Está en la página 1de 24

TRABAJO DE REDES

JOSE KEVIN GARCIA MENDOZA

DIRIGIDO A:
ING. LUZ DARY SARMIENTO

INSTITUTO TECNICO EMPRESARIAL EL YOPAL “ITEY”


TECNICO EN SISTEMAS
YOPAL - CASANARE
2017
TRABAJO DE REDES

JOSE KEVIN GARCIA MENDOZA

INSTITUTO TECNICO EMPRESARIAL EL YOPAL “ITEY”


TECNICO EN SISTEMAS
YOPAL - CASANARE
2017
Contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 5
1.1. GENERALES: ................................................................................................ 5
1.2. ESPECÍFICOS: .............................................................................................. 5
2. CONCEPTO DE REDES. .................................................................................. 6
3. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN SU COBERTURA. ........................ 6
4. TOPOLOGÍA DE RED. ...................................................................................... 8
5. MEDIOS DE TRANSMISIÓN. (CABLE UTP, COAXIAL, FIBRA ÓPTICA). ..... 10
6. EQUIPOS DE CONECTIVIDAD. (TARJETAS DE RED, HUB, SWITCH,
ROUTER, NANO STATION ETC). ......................................................................... 11
7. PROTOCOLOS. OSI Y TCP/IP. ...................................................................... 15
8. NORMAS (568B, 568C, 569C, 606, 607, ENTRE OTRAS)............................. 19
9. REDES INALÁMBRICAS. ............................................................................... 20
10. EQUIPOS DE CONECTIVIDAD DE REDES INALÁMBRICAS. ................... 21
11. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA DE CABLEADO Y/O RED INALÁMBRICA. ............... 22
12. SEGURIDAD EN REDES. ........................................................................... 22
INTRODUCCIÓN.

Con el siguiente trabajo se busca aprender más sobre el concepto de redes como
se clasifica, sus topologías, significado, sus medios de transmisión entre otros.
1. OBJETIVOS.

1.1. GENERALES:

Conocer más sobre sobre el concepto de redes.

Conocer como ponchar un cable UTP y las normas de ponchado.

Conocer las topologías de redes.

1.2. ESPECÍFICOS:

Reconocer los tipos de normas de ponchado.

Reconocer la clasificación de redes según su cobertura.


2. CONCEPTO DE REDES.

Una red de ordenadores, también llamada red de comunicaciones de datos o red


informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí
por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la
finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. Como en todo
proceso de comunicación, se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y
un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de ordenadores es
compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la
disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los
datos y reducir el costo. Un ejemplo es Internet, el cual es una gran red de millones
de ordenadores ubicados en distintos puntos del planeta interconectados
básicamente para compartir información y recursos.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN SU COBERTURA.

RED WAN

Una red de área amplia, o RED WAN, (Wide Área Network en inglés), es una red
de computadoras que une varias redes locales, (LAN), aunque sus miembros no
están todos en una misma ubicación física. Muchas WAN son construidas por
organizaciones o empresas para su uso privado, otras son instaladas por los
proveedores de Internet (ISP) para proveer conexión a sus clientes.

RED LAN

Una RED LAN significa Red de área local. Es un grupo de equipos que pertenecen
a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña
a través de una red, generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es
Ethernet). Una red de área local es una red en su versión más simple.

RED MAN

Una red de área de metropolitana MAN, siglas del inglés Metropolitan Área Network)
es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica
extensa, proporcionando capacidad de integración de múltiples servicios mediante
la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra
óptica y par trenzado (MAN BUCLE).
RED WLAN

Una Red de Área Local Inalámbrica, más conocida como WLAN, es básicamente
un sistema de transferencia y comunicaciones de datos el cual no requiere que las
computadoras que la componen tengan que estar cableadas entre sí, ya que todo
el tráfico de datos entre las mismas se realiza a través de ondas de radio. A pesar
de que son menos seguras que su contrapartida cableada, ofrecen una amplia
variedad de ventajas, y es por ello que su implementación crece día a día en todos
los ámbitos.

RED WMAN

La RED WMAN en términos muy básicos o Red Metropolitana Inalámbrica por su


traducción al español, es una versión inalámbrica de MAN, la cual puede llegar a
tener un rango de alcance de decenas de kilómetros. Esta tecnología utiliza técnicas
basadas en el estándar de comunicaciones WiMAX (Worldwide Interoperability for
Microwave Access). Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya
que se elimina el cableado Ethernet y conexiones físicas entre nodos.

RED PAN

Una Red PAN, abreviatura del inglés Personal Área Network, y cuya traducción al
español significa Red de Área Personal, es básicamente una red integrada por todos
los dispositivos en el entorno local y cercano de su usuario, es decir que la
componen todos los aparatos que están cerca del mismo. La principal característica
de este tipo de red que le permite al usuario establecer una comunicación con sus
dispositivos de forma sencilla, práctica y veloz.

RED SAN

Una red de área de almacenamiento, es una red de almacenamiento integral. Se


trata de una arquitectura completa. Una SAN es una red dedicada al
almacenamiento que está conectada a las redes de comunicación de una compañía.
Además de contar con interfaces de red tradicionales, los equipos con acceso a la
SAN tienen una interfaz de red específica que se conecta a la SAN.

¿QUE ES EL WI-FI?

Se usa el término Wi-Fi (Wireless Fidelity o Fidelidad sin Cables) para designar a
todas las soluciones informáticas que utilizan tecnología inalámbrica 802.11 para
crear redes. 802.11 es el estándar más utilizado para conectar ordenadores a
distancia.
4. TOPOLOGÍA DE RED.

La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para
intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea
en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de
nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí
misma. Lo que un nodo es concretamente depende del tipo de red en cuestión. Un
ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su
apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de
internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva
a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el
resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el
primer router que se tiene se ramifica la distribución de Internet, dando lugar a la
creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas.

Punto a punto.

La topología más simple es un enlace permanente entre dos puntos finales conocida
como punto a punto (PtP). La topología punto a punto conmutada es la pasarela
básica de la telefonía convencional. El valor de una red permanente de PtP es la
comunicación sin obstáculos entre los dos puntos finales. El valor de una conexión
PtP a demanda es proporcional al número de pares posibles de abonados y se ha
expresado como la ley de Metcalfe.

En bus.

Una red en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal de
comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los
diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo
canal para comunicarse entre sí.

En estrella.

Una red en estrella es una red de computadoras donde las estaciones están
conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se hacen
necesariamente a través de ese punto (conmutador, repetidor o concentrador). Los
dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se
permite tanto tráfico de información. Dada su transmisión, una red en estrella activa
tiene un nodo central “activo” que normalmente tiene los medios para prevenir
problemas relacionados con el eco.
En anillo.

Una red en anillo es una topología de anillo en la que cada estación tiene una única
conexión de entrada y otra de salida de anillo. Cada estación tiene un receptor y un
transmisor que hace la función de traductor, pasando la señal a la siguiente
estación. En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o
testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y
entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas
de información debidas a colisiones.

En malla.

La topología de red malla es una topología de red en la que cada nodo está
conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un
nodo a otro por distintos caminos. Si la red de malla está completamente conectada,
no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.
Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

En árbol.

La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en
forma de árbol. Desde una visión topológica, es parecida a una serie de redes en
estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un
nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que
se ramifican los demás nodos.

Topología híbrida.

En la topología híbrida o topología mixta las redes pueden utilizar diversas


topologías para conectarse. La topología mixta es una de las más frecuentes y se
deriva de la unión de varios tipos de topologías de red, de aquí el nombre de
“híbridas” o “mixtas”. Ejemplos de topologías mixtas: en árbol, estrella-estrella, bus-
estrella, etc.

Cadena margarita.

Se llama daisy chain o cadena margarita a un esquema de cableado usado


en ingeniería eléctrica y electrónica. Es una sucesión de enlaces, tal que un
dispositivo A es conectado a un dispositivo B, el mismo dispositivo B a un
dispositivo C, este dispositivo C a un dispositivo D, y así sucesivamente.
5. MEDIOS DE TRANSMISIÓN. (CABLE UTP, COAXIAL, FIBRA ÓPTICA).

Cable trenzado o UTP.

El cable de par trenzado consiste en ocho hilos de cobre aislados entre sí,
trenzados de dos en dos que se entrelazan de forma helicoidal. Esto se hace porque
dos alambres paralelos constituyen una antena simple. Cuando se trenzan los
alambres, las ondas se cancelan, por lo que la interferencia producida por los
mismos es reducida lo que permite una mejor transmisión de datos. Así la forma
trenzada permite reducir la interferencia eléctrica tanto exterior como de pares
cercanos y permite transmitir datos de forma más fiable.

Cable coaxial.

Creado en la década de 1930, es un cable utilizado para transportar señales


eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central,
llamado núcleo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto
tubular, llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia de tierra y
retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada
dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable.
Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante (también
denominada chaqueta exterior).
Fibra óptica.

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar


gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de la
radio y superiores a las de un cable convencional. Son el medio de transmisión por
cable más avanzado, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y
también se utilizan para redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas
de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión. También suele usarse en
algunos tipos de árboles de navidad.

6. EQUIPOS DE CONECTIVIDAD. (TARJETAS DE RED, HUB, SWITCH,


ROUTER, NANO STATION ETC).

Son equipos que permiten transformar y conducir la información en el


funcionamiento de una red de computadores. Estos se dividen en elementos
pasivos y activos.

PASIVOS:

Podemos definir los componentes electrónicos pasivos como aquellos que no


producen amplificación y que sirven para controlarla electricidad colaborando al
mejor funcionamiento de los elementos activos.

ACTIVOS:

Son aquellos dispositivos que se caracterizan principalmente por ser electrónicos, y


estos permiten distribuir y transformar la información en una red de computadores.
HUB

Es el dispositivo de conexión más básico. Es utilizado en redes locales con un


número muy limitado de máquinas. No es más que una toma múltiple RJ45 que
amplifica la señal de la red (base 10/100). En este caso, una solicitud destinada a
una determinada PC de la red será enviada a todas las PC de la red. Esto reduce
de manera considerable el ancho de banda y ocasiona problemas de escucha en la
red. Los hubs trabajan en la primera capa del modelo OSI También se han diseñado
para facilitar la creación del impacto sostenible a través de la colaboración.

SWITCH:
Trabaja en las dos primeras capas del modelo OSI, es decir que éste distribuye los
datos a cada máquina de destino, mientras que el hub envía todos los datos a todas
las máquinas que responden. Concebido para trabajar en redes con una cantidad
de máquinas ligeramente más elevado que el hub, éste elimina las eventuales
colisiones de paquetes (una colisión aparece cuando una máquina intenta
comunicarse con una segunda mientras que otra ya está en comunicación con
ésta…, la primera reintentará luego).
ROUTER:

Los Reuters son compatibles con NAT, lo que permite utilizarlos para redes más o
menos extensas disponiendo de gran cantidad de máquinas y poder crear
“correctamente” sub redes. También tienen la función de cortafuegos (firewall) para
proteger la instalación. Es utilizado en instalaciones más grandes, donde es
necesaria (especialmente por razones de seguridad y simplicidad) la creación de
varias sub redes. Cuando la Internet llega por medio de un cable RJ45, es necesario
utilizar un router para conectar una sub red (red local, LAN) a Internet, ya que estas
dos conexiones utilizan diferentes clases de dirección IP (sin embargo es posible
pero no muy aconsejado utilizar una clase A o B para una red local, estas
corresponden a las clases de Internet).

REPETIDORES:

Este dispositivo sólo amplifica la señal de la red y es útil en las redes que se
extienden grandes distancias. Cuando las señales viajan atreves de un cable se
degradan y se distorsionan en un proceso denominado ''atenuación''. Esto sirve para
que no sean distorsionadas sin importar la distancia.
MODEM:

Son equipos que permiten a las computadoras comunicarse entre sí a través de


líneas telefónicas; modulación y demodulación de señales electrónicas que pueden
ser procesadas por computadoras. Los módems pueden ser externos (un
dispositivo de comunicación) o interno (dispositivo de comunicación interno o tarjeta
de circuitos que se inserta en una de las ranuras de expansión de la computadora).

BRIDGES (PUENTES):

Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en el
nivel de control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido a la
otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las redes en
segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los bridges
producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos.
PUERTOS INALÁMBRICOS:

Las conexiones en este tipo de puertos se hacen, sin necesidad de cables, a través
de la conexión entre un emisor y un receptor utilizando ondas electromagnéticas. Si
la frecuencia de la onda, usada en la conexión, se encuentra en el espectro de
infrarrojos se denomina puerto infrarrojo. Si la frecuencia usada en la conexión es
la usual en las radio frecuencias entonces sería un puerto Bluetooth.
La ventaja de esta última conexión es que el emisor y el receptor no tienen por qué
estar orientados el uno con respecto al otro para que se establezca la conexión.
Esto no ocurre con el puerto de infrarrojos. En este caso los dispositivos tienen que
"verse" mutuamente, y no se debe interponer ningún objeto entre ambos ya que se
interrumpiría la conexión.

7. PROTOCOLOS. OSI Y TCP/IP.

OSI: El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), más


conocido como “modelo OSI”, (en inglés, Open System Interconnection) es
un modelo de referencia para los protocolos de la red de arquitectura en capas,
creado en el año 1980 por la Organización Internacional de
Normalización (ISO, International Organization for Standardization). Se ha
publicado desde 1983 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y,
desde 1984, la Organización Internacional de Normalización (ISO) también lo
publicó con estándar.2 Su desarrollo comenzó en 1977.3.
Capa Física (Capa 1)

La Capa Física del modelo de referencia OSI es la que se encarga de las conexiones
físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico
(medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado, fibra óptica y otros tipos
de cables; medios no guiados: radio, infrarrojos, microondas, láser y otras redes
inalámbricas).

Capa de enlace de datos (Capa 2)

La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de


la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada
de tramas y del control del flujo.
Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución
adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología
de la red de cualquier tipo.

Capa de red (Capa 3)

El cometido de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al
destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que
facilitan tal tarea se denominan en castellano encaminadores, aunque es más
frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores.
Capa de transporte (Capa 4)

Su función básica es aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos
en pequeñas partes si es necesario, y pasarlos a la capa de red.
En resumen, podemos definir a la capa de transporte como:
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro
del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red
física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama SEGMENTOS.

Capa de sesión (Capa 5)

Esta capa establece, gestiona y finaliza las conexiones entre usuarios (procesos o
aplicaciones) finales. Ofrece varios servicios que son cruciales para la
comunicación.

Capa de presentación (Capa 6)

Podemos resumir definiendo a esta capa como la encargada de manejar las


estructuras de datos abstractas y realizar las conversiones de representación de
datos necesarias para la correcta interpretación de los mismos.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un
traductor

Capa de aplicación (Capa 7)

Ofrece a las aplicaciones (de usuario o no) la posibilidad de acceder a los servicios
de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para
intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP).

Hay otros protocolos de nivel de aplicación que facilitan el uso y administración de


la red:
SNMP (Simple Network Management Protocol)
DNS (Domain Name System)
TCP/IP: Normalmente, los tres niveles superiores del modelo OSI (Aplicación,
Presentación y Sesión) son considerados simplemente como el nivel de aplicación
en el conjunto TCP/IP. Como TCP/IP no tiene un nivel de sesión unificado sobre el
que los niveles superiores se sostengan, estas funciones son típicamente
desempeñadas (o ignoradas) por las aplicaciones de usuario.

El nivel Físico (capa 1)

El nivel físico describe las características físicas de la comunicación, como las


convenciones sobre la naturaleza del medio usado para la comunicación (como las
comunicaciones por cable, fibra óptica o radio), y todo lo relativo a los detalles como
los conectores, código de canales y modulación, potencias de señal, longitudes de
onda, sincronización y temporización y distancias máximas.

El nivel de Enlace de datos (capa 2)

El nivel de enlace de datos especifica cómo son transportados los paquetes sobre
el nivel físico, incluyendo los delimitadores (patrones de bits concretos que marcan
el comienzo y el fin de cada trama). Ethernet, por ejemplo, incluye campos en la
cabecera de la trama que especifican que máquina o máquinas de la red son las
destinatarias de la trama. Ejemplos de protocolos de nivel de enlace de datos
son Ethernet, Wireless Ethernet, SLIP, Token Ring y ATM.
El nivel de Internet (capa 3)

Como fue definido originalmente, el nivel de red soluciona el problema de conseguir


transportar paquetes a través de una red sencilla. Ejemplos de protocolos
son X.25 y Host/IMP protocol de ARPANET.

El nivel de Transporte (capa 4)

Los protocolos del nivel de transporte pueden solucionar problemas como la


fiabilidad ("¿alcanzan los datos su destino?") y la seguridad de que los datos llegan
en el orden correcto. En el conjunto de protocolos TCP/IP, los protocolos de
transporte también determinan a qué aplicación van destinados los datos.

El nivel de Aplicación (capa 5)

El nivel de aplicación es el nivel que los programas más comunes utilizan para
comunicarse a través de una red con otros programas. Los procesos que acontecen
en este nivel son aplicaciones específicas que pasan los datos al nivel de aplicación.

8. NORMAS (568B, 568C, 569C, 606, 607, ENTRE OTRAS).

ANSI/TIA/EIA-568-B: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales


sobre cómo instalar el Cableado.

TIA/EIA 568-B1 Requerimientos generales; TÍA/EIA 568-B2: Componentes de


cableado mediante par trenzado balanceado; TIA/EIA 568-B3 Componentes de
cableado, Fibra óptica.

ANSI/TIA/EIA-569-A: Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en


Edificios Comerciales sobre cómo en rutar el cableado.

ANSI/TIA/EIA-570-A: Normas de infraestructura residencial de comunicaciones.

ANSI/TIA/EIA-606-A: Normas de Administración de Infraestructura de


Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

ANSI/TIA/EIA-607: Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a


tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

ANSI/TIA/EIA-758: Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de


Telecomunicaciones.
9. REDES INALÁMBRICAS.

El término red inalámbrica (en inglés: wireless network) se utiliza


en informática para designar la conexión de nodos que se da por medio de ondas
electromagnéticas, sin necesidad de una red cableada o alámbrica. La transmisión
y la recepción se realizan a través de puertos. Una de sus principales ventajas es
notable en los costos, ya que se elimina el cableado Ethernet y conexiones físicas
entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo
de red se debe tener una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los
intrusos.

WPAN: Wireless Personal Área Network:

En este tipo de red de cobertura personal, existen tecnologías basadas


en HomeRF (estándar para conectar todos los teléfonos móviles de la casa y los
ordenadores mediante un aparato central); Bluetooth (protocolo que sigue la
especificación IEEE 802.15.1); Zig Bee (basado en la especificación IEEE 802.15.4
y utilizado en aplicaciones como la domótica, que requieren comunicaciones
seguras con tasas bajas de transmisión de datos.

WLAN: Wireless Local Area Network:

Se encuentran tecnologías basadas en Wi-Fi, un estándar de comunicación


inalámbrica basado en la norma IEEE 802.11. Puede presentar mejoras con
respecto a la velocidad según sus estándares y alcanza una distancia de hasta 20
Km. Utiliza Access Point para distribuir equipos de comunicación inalámbricos, y
esa misma forma una red inalámbrica que interconecta dispositivos móviles o
tarjetas de red inalámbricas.

WMAN: Wireless Metropolitan Area Network:

Para redes de área metropolitana se encuentran tecnologías basadas


en WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access, es decir,
Interoperabilidad Mundial para Acceso con Microondas), un estándar de
comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. WiMAX es un protocolo
parecido a Wi-Fi.

WWAN: Wireless Wide Area Network:


Una WWAN difiere de una WLAN (Wireless Local Area Network) en que usa
tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX (aunque se
aplica mejor a Redes WMAN), UMTS (Universal Mobile Telecomunicaciones.

10. EQUIPOS DE CONECTIVIDAD DE REDES INALÁMBRICAS.

Por lo general, las redes inalámbricas se clasifican en varias categorías, de acuerdo


al área geográfica desde la que el usuario se conecta a la red (denominada área de
cobertura):

La tecnología principal WPAN es Bluetooth, lanzado por Ericsson en 1994. Ofrece


una velocidad máxima de 1 Mbps con un alcance máximo de unos treinta metros.
La tecnología Bluetooth, también conocida como IEEE 802.15.1, tiene la ventaja de
tener un bajo consumo de energía, algo que resulta ideal para usarla en periféricos
de pequeño tamaño.

hiperLAN2 (High Performance Radio LAN 2.0), estándar europeo desarrollado


por ETSI (European Telecommunications Standards Institute). Hiper LAN 2 permite
a los usuarios alcanzar una velocidad máxima de 54 Mbps en un área aproximada
de cien metros, y transmite dentro del rango de frecuencias de 5150 y 5300 MHz.
11. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA DE CABLEADO Y/O RED INALÁMBRICA.

Herramientas:

Ponchadoras

Probador de cables

Materiales:

Cable UPT U otro

Conectores RJ45

Conectores Jack

Equipos:
computares

Routers

Switch

12. SEGURIDAD EN REDES.

La seguridad de redes consiste en las políticas adoptadas para prevenir y


monitorear el acceso no autorizado, el mal uso, la modificación o la denegación de
una red de computadoras y recursos de acceso de red. La seguridad de redes
involucra la autorización del acceso a datos en la red, que es controlado por el
administrador de red. Los usuarios escogen o son asignados con un ID y una
contraseña u otra información de autenticación que les dé acceso a la información
y programas dentro de su autoridad. La seguridad de redes cubre una variedad.

Tipos de ataques.

Las redes son objeto de ataques por parte de fuentes malignas. Estos ataques se
pueden clasificar de dos formas: "pasivos" cuando un intruso intercepta datos que
están viajando a través la red y "activos" cuando el intruso ejecuta comandos para
alterar el funcionamiento normal de la red.

Pasivos

Red

Escucha telefónica, Escáner de puertos, Escaneo libre.

Activos

Ataque de denegación de servicio, DNS spoofing, Ataque Man-in-the-middle, ARP


Spoofing, Ataque por salteo de VLAN.

También podría gustarte