Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE

MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


CONDUCTA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

SEMINARIO DE ACTITUD

ENSAYO “PSICOLOGÍA DE LAS MINORÍAS ACTIVAS” S. MOSCOVICI

ALUMNAS:

ADRIANA CORNEJO ROMERO

AIME B. DOMINGUEZ ESTRADA

MENDIETA NUÑEZ LIZETTE

GRUPO: 1

DOCENTE:

ALEJANDRO LARA FIGUEROA

NOVIEMBRE DEL 2018


Para el presente trabajo se considera lo escrito por S. Moscovici en su libro “Psicología de
las minorías activas” en los que expone una serie de proposiciones sobre dos modelos, el
funcionalista y el genético, a través de los cuales explica el funcionamiento de los grupos.
En la primera proposición Moscovici menciona: “la influencia social esta desigualmente
repartida y se ejerce de modo unilateral”. En este capitulo las palabras clave son la fuente
y el blanco. Entendemos como la fuente al emisor y como blanco al receptor de la influencia,
Moscovici menciona bajo esta proposición que, para que la fuente tenga influencia sobre el
blanco deberá poseer características especificas como: poder u ostentar los recursos o
poseer una jerarquía mas alta dentro del grupo de influencia. En el caso de blanco, este se
refiere a todos los individuos o subgrupos que no poseen niveles altos en la jerarquía, poder
o recursos y que por una u otra razón tienden a desviarse.

 Para esta proposición se entiende en palabras del autor que, tanto la fuente como
el blanco mantendrán su lugar, debido a que, como se profundiza en capítulos
siguientes, la fuente es la mayoría y goza del prestigio de la verdad y la norma,
mientras que el blanco de influencia es la minoría y cualquier opinión contraria o
diferente a la mayoría se considera como erróneo o como una desviación.
En la segunda proposición menciona que “la influencia social tiene por función mantener y
reforzar el control social”. Dentro del grupo los individuos comparten similitudes como
valores, criterios y que estos sean aceptados por todos, por lo tanto, es necesario establecer
normas que permitan mantener el control del grupo, dichas características estarán dadas
por los controladores y serán establecidas bajo su conveniencia, estas normas crearan en
el individuo dos posibles reacciones, la primera seria una no conformidad que amenaza el
movimiento de grupo y por otro lado una carencia en la que el individuo no sabrá que
responder o no es capaz de adaptarse a la norma, lo que hará que sea excluido del grupo,
se le hará sentir que esta en un error, provocándole angustia.
Para la tercera proposición expone “las relaciones de dependencia determinan la dirección
y la importancia de la influencia social ejercida en un grupo”. Cuando existe un desapego a
la norma, el individuo es excluido poniendo en juego su pertenencia dentro del grupo, ya
que el grupo debe generar en sus integrantes dependencia para poder ejercer influencia
sobre ellos.
El autor expone en sus palabras que, las minorías no solo pueden ser numéricas, sino
simbólicas, en las numéricas se refiere a la cantidad de sus integrantes, mientras que en la
simbólica hace referencia a la desigualdad en el reparto del poder, y el poder estará
representado por diferentes características o atributos como, el conocimiento, los recurso,
carisma y popularidad. Quienes posean algún tipo de poder serán quienes ejerzan la
influencia sobre el resto del grupo. También menciona que el grupo a su vez será dividido
en subgrupos jerárquicos, en los que cada uno será influenciado en mayor o menor medida
según su posición.
Los grupos crearan dependencia de dos tipos: puede ser dependencia de efecto y de
información. La primera se refiere a los miembros del grupo que presentan problemas de
personalidad, es decir, necesidad de afiliación, aprobación social, autoestima y otros
aspectos que representan la necesidad de los demás, los cuales están estrechamente
ligados a la influencia. La segunda corresponde a la tendencia que tiene el individuo a la
aprobación por el resto del grupo en relación a sus ideas y/o sus actos y de este modo
adaptarse.

 Mientras mas informado este el individuo menor será la influencia ejercida por el
grupo.
En la siguiente proposición se hace mención de que “las formas adoptadas por los procesos
de influencia están determinadas por estados de incertidumbre y por la necesidad de reducir
esta”, es decir, el individuo y la fluidez del grupo son inestables por naturaleza por eso es
necesaria la creación de normas, pues del conflicto nacen las mismas. Mientras más
ambiguo o confundido este el grupo vivirá un momento de incertidumbre, angustia y miedo
volviéndose vulnerable a la manipulación, llevándolo a la conformidad que es el objetivo
principal de quien ejerce el poder, pues en la conformidad el grupo y por tanto el individuo
se mantiene pasivo y controlado.

 La intervención de un mediador es necesaria cuando un apersona es incapaz de


afrontar la realidad. Según Sherif este tercero es la norma, la influencia mutua
aceptada por todo el grupo, que busca soluciones en común. Mientras que, para
Kelley y Thibaut, el tercero es un individuo o el grupo que busca influir en alguien,
para modificar su punto de vista u opinión.
En la quinta proposición, se hace referencia a que el consenso perseguido por el proceso
de influencia se funda en la norma de objetividad, lo anterior se refiere a la necesidad que
tienen el hombre de validar sus opiniones, debido a que el individuo está en el centro de la
oposición: de un parte intenta emitir un juicio correcto y evaluar sus aptitudes para hacerlo.
De otro, le es dada la realidad que debe juzgar y a la que debe adaptarse.
Por lo tanto, es necesario recurrir a los demás para que nos ayuden a validar nuestros
juicios mediante la visión social, esto debido a que el individuo acepta la visión social por
ser producto del grupo y porque quieres ser admitido por los otros.

 Cuando un individuo esta seguro de sus propias capacidades no siente la necesidad


de tener en cuenta el juicio o las opiniones d ellos demás. Cuando le falta esta
certeza, se ve obligado a compararse con otra persona próxima o semejante a él.
Un individuo que no tiene la necesidad de recurre a la aprobación social es porque está
seguro, completo y adaptado.
La sexta preposición plantea que todos los procesos de influencia se consideran desde el
ángulo del conformismo; y se supone que el conformismo es la única base de sus
características esenciales.
Toda influencia social conduce al conformismo y este es el único fenómeno de interacción
ligado a la influencia, pues cuando se estudia el conformismo se estudia también el cambio
en dirección al grupo, como sus creencias, valores y comportamientos; y un cambio o
modificación en una de estas produce presión real o supuesta del grupo ya que este genera
en el desviante, sentimientos de ansiedad, miedo, angustia, necesidad de pertenencia, lo
cual hace al individuo más susceptible a la influencia.
Po lo tanto, si el individuo no sucumbe ante la presión dl grupo, será sujeto de aislamiento,
pues la desviación es nociva, peligrosa, perjudicial, síntoma del fracaso porque el
conformismo es considerado como el bien. La única manera de que el individuo desviado
no sea retirado del grupo es, presentarse al ante el líder con una imagen más favorable,
mediante halagos y cumplidos, así el individuo poderoso puede brindarle no solo protección,
sino también favores.
Un individuo para poder acceder al poder, debe de ser parte del conformismo y escalar
hasta poder obtener un puesto de dominio o volverse popular, de esta manera siendo parte
de la norma puede proponer un cambio sin que los demás lo sientan como imposición.

 Este proceso se da en dos fases, la primera obtiene o accede a l poder sujetándose


a las normas del grupo y en la segunda fase, una vez que el individuo adquirió poder,
puede modificar las normas u objetivos del grupo, y los integrantes vas a seguirlo
porque dependen de el y este se convierte a su vez en el representante del grupo.
Minorías y mayorías.
En la primera proposición, el autor refiere que cada miembro del grupo, independientemente
de su rango, es una fuente y un receptor potenciales de influencia. Para esta proposición
ahora tomaremos al individuo y al subgrupo como receptores de influencia, pero también
como emisores de influencia y creadores de normas, ahora la influencia es bilateral, de la
mayoría a la minoría y viceversa.
Por lo tanto, una mayoría que intenta imponer sus normas a la mayoría, va a ser blanco de
la influencia de la minoría que va a ejercer presión sobre esta para que sus normas sean
aceptadas y comprendidas desde su punto de vista y, por el contrario, cunado una minoría
accede a una posición o norma de la mayoría deben ser capaces de adaptarse por lo que
deben modificar sus motivación e ideas para poder ajustarse.
Toda actividad de la mayoría o la minoría conduce a el establecimiento de normas, una vez
que la norma ha sido elaborada se deben de satisfacer algunas de las necesidades del
grupo mediante comportamientos u opiniones, todas las acciones sociales están divididas
en cuatro categorías, lo permitido, lo prohibido, lo incluido y lo excluido, por lo tanto cada
acción tendrá un carácter social o desviante según la norma, aquí el individuo lo va a
interiorizar y generar en este un compromiso profundo o superficial solo por pertenecer a la
norma o cumplir con esta.
La minoría que no se comprometa a la norma y sea desviante, informara y explicara desde
el interior de esta prohibición o exclusión e intentara ejercer presión en la mayoría para que
modifique la percepción que se tiene de lo prohibido y volverlo tolerable. La mayoría se vera
más resistente dependiendo del nivel de interiorización de la norma. Un individuo que va
hablar desde el interior de la prohibición se va a exponer y si la norma está muy interiorizada
por la mayoría, el individuo se verá obligado a abandonar el grupo por una situación penosa
o vergonzosa, por lo tanto, para el individuo es preferible el desgaste de mantenerse bajo
la norma que ser exiliado.
Otro freno de la desviación es la culpa, pues el individuo intentará actuar bajo las políticas,
convicciones de la mayoría ya establecidas ya que no hay nada malo en ser desviante, pero
resulta penoso, ya que genera culpa, conflicto interno y, temor a que el desviante pueda a
ser atractivo. Otra forma de clasificar dentro del grupo es lo nómico y lo anómico, la norma,
política, valores está dada por lo nómico, que a su vez es lo permitido y, por el contrario, la
desviación por lo anómico que representa lo excluido. Los individuos o subgrupos también
pueden ser ortodoxos o heterodoxos entendiendo a los primeros como quienes tienen
reglas, creencias, políticas bien establecidas y ejercen influencia y los segundos modifican
las normas su conveniencia y crean incertidumbre para cambiar las normas ya que estos
solo ofrecen información.
El punto esencial del cambio: el conflicto
En la segunda proposición, el cabio social al igual que el control social constituye un objetivo
de influencia, todas las personas que pertenecen a un grupo vas a estar en conflicto porque
todos son diferentes a pesar de ser regidos por las mismas normas, no comparten objetivos
y modos de actuar, las normas surgen, por tanto, por la necesidad de resolver conflictos y
actuar, como se mencionaba en capítulos anteriores, como un mediador.
Por tanto, el cambio para no ser rechazado por el grupo, debe contener o estar acorde con
las normas que están rigiendo el grupo para que no sea un cambio que represente para los
integrantes una imposición, sin embargo, tanto las autoridades como los que ostentan el
poder siempre van a buscar el control social para mantener el equilibrio, la presión por parte
de las mayorías sobre las minorías va a ser constante con el fin de mantener el control y
que los desviantes acepten las normas establecidas.
En la tercera proposición, se menciona que los procesos de influencia están directamente
unidos con la producción y reabsorción de los conflictos, por tanto, cuando un desviante
propone una idea fuera de la norma en el grupo se va a generar tensión porque el
desacuerdo es generador de angustia y por tanto, es percibido como una amenaza, el
conflicto genera cambio.
Los individuos no están preparados para el conflicto, cuando se busca un cambio el otro
nos desaprueba con tal de evitar el conflicto, se intenta explicar la existencia de un
malentendido, los individuos que no se encuentran todavía en conflicto intentan resolver el
supuesto malentendido, el autor plantea dos cuestiones importantes dentro del desacuerdo
o divergencia, el primero es la amenaza de una norma o de una respuesta diferente y la
segunda es la incertidumbre sobre su propia aptitud para resistir a la otra norma o
respuesta, o para modificarla, un individuo tiene dos posibilidades, dudar o seguir confiando
y no creer que existan ideas diferentes a las ya establecidas.
Para el individuo no es tan importante reducir su incertidumbre como reducir el desacuerdo
con el otro, porque su incertidumbre disminuirá cunado obtenga el apoyo del otro al resolver
el conflicto, así pues, una de las tácticas de persuasión es hacer dudar al otro de su propia
opinión, otra es contradecir al sujeto de sus experiencias, defender un punto de vista que
no es el suyo o hacer algo que generalmente le repugnaría, a mayor conflicto más profunda
la influencia.
Los estilos de comportamiento.
En la cuarta proposición, se hace mención de que cuando un individuo o un subgrupo influye
en un grupo, el principal factor de éxito es el estilo de comportamiento, es decir, para que
el proceso de influencia exista el liderazgo desempeña un ale fundamental ya que el líder
deberá contar con un estilo de comportamiento, tendrá que ver con la organización de los
comportamientos y las opiniones y cómo son expresados. Para que el estilo de una persona
sea reconocido debe cumplir tres condiciones, la primera es tener conciencia de la relación
que existe entre el interior y los signos externos que utiliza, la segunda es ser sistemático y
consistente para evitar malos entendidos, la tercera es asegurar que las palabras no
cambien de significado en el curso de la interacción.
Hay cinco estilos de comportamiento que podemos describir:
El primero es el esfuerzo, el cual esta relacionado con los sacrificios hechos bajo un plan
concreto, los demás sacaran las otras conclusiones, uno que pone una gran confianza en
la elección que ha hecho y dos que posee una gran capacidad de auto esfuerzo.
La autonomía, implica una independencia de juicio y de aptitud, lo que refleja la
determinación de obrar según los propios principios, es decir el valor que pudiera influir en
que la persona tome en cuenta o deseche información. Un individuo que parece profesar
opiniones o juicios autónomos y no es dominador ni particularmente inclinado al
compromiso será considerado, y probablemente tratado como defensor de un modelo o
conjunto especial de valores, en un grupo los individuos desconfían de las intenciones
manipuladoras, la sociedad supone siempre que los individuos tienen intereses y motivos
ocultos.
La consistencia tiene que ver con la certeza, ser de voluntad inquebrantable y que las ideas
y acciones sean coherentes, la persona debe se ser comprometida e inflexible en su
comportamiento, ejerce influencia porque expresa una firme convicción en circunstancias
en las que las opiniones son habitualmente inseguras o bien una solución de recambio
valida a opiniones dominantes.
La rigidez, expresa conflicto y es incompatible con la flexibilidad de abrirse a un cambio de
idea, por lo tanto, de imponer el propio punto de vista a toda costa. Es la incapacidad para
abandonas los puntos de vista limitados que se ha impuesto.
La equidad, este estilo de comportamiento produce en la interacción con los demás el efecto
de un deseo de reciprocidad y de interdependencia, de una voluntad de entablar un dialogo
autentico, el grupo o individuo se presenta como una mente abierta, por lo que puede
ejercer una influencia, pero también recibirla. La equidad a su vez significa la expresión de
un punto de vista particular y la preocupación por la reciprocidad en la expresión de las
opiniones.
Normas sociales e influencia social.
La quinta proposición hace mención respecto a que el proceso de influencia esta
determinado por las normas de objetividad, las normas de preferencia y las normas de
originalidad, la función del consenso son, por una parte, ratificar juicios u opiniones y por
otra reafirmar su propia identidad, es importante para el individuo tener razón y además ver
que los demás aceptan sus juicios y opiniones, aprobando así su propia individualidad.
Estas dos funciones del conceso son parte de l proceso de influencia, pero son las normas
sociales las determinantes de la función que domina, por lo que cambia las interacciones
sociales y los intercambios de influencia.
Estas normas son, la objetividad, en la cual se refrenda la necesidad de constatar opiniones
y juicios respecto al criterio de exactitud objetiva, es decir, se busca, la posibilidad de que
seas universalmente aceptada. La norma de preferencia supone la existencia de opiniones
mas o menos deseables que reflejan diferentes gustos, es decir, la comparación entre tales
opiniones, y finalmente la norma de originalidad, en la cual se seleccionan los juicios con
base en el grado de novedad que representan. Los efectos de estas normas sobre las
relaciones interpersonales van a ser, la norma de objetividad que implica una presión hacia
la conformidad, ya que, no va a ver mas de una respuesta exacta y hará ver a las respuestas
desviantes como falsas. La norma de preferencia presupone la ausencia de presión y una
tendencia de la opinión individual a ser única.
El consenso representa una convergencia de gustos, es decir, que se compartan
reacciones y gustos similares. La norma de originalidad orilla al individuo o grupo a tomar
una posición diferente a las respuestas de los demás, la cual buscara justificar mediante
actividades profesionales, científicas o artísticas. Para que una norma de originalidad pueda
influir ya que es llevada a cabo por las minorías, debe provocar imitaciones de la respuesta
y luego hacer nacer respuestas originales.
La minoría funciona como un desencadenante del proceso de cambio, que busca conducir
a la adopción de nuevos juicios, lo que a su vez suscita una mayor variación de respuestas
individuales entre los integrantes de un grupo.
Conformar, normalizar e innovar.
En la sexta proposición menciona que “las modalidades de influencia incluyen, además de
la conformidad, la normalización y la innovación”. La necesidad del individuo ante la certeza
de tener razón y no quedar aislado o ignorado, lo obliga a ser parte de la conformidad, ya
que la mayoría es representante de la realidad, y la minoría de lo anormal y la irrealidad,
por lo tanto, la función de la conformidad será, eliminar la desviación que amenaza de
manera constante la integridad de toda entidad social. Se puede hablar de conformidad
cuando la mayoría del grupo esta en total acuerdo sobre las actitudes y juicios además de
las normas impuestas. La presión social será ejercida sobre aquellos individuos o
subgrupos desviantes.
El desviante no va a disponer de ningún medio para obtener recompensa moral del grupo
por su comportamiento, por lo que genera en este, incertidumbre interna y la mayoría se ve
tentada a eliminar el conflicto si desea mantener el control de la situación, sin embargo, la
minoría está obligada a actuar debido a su posición difícil, por lo que ninguna de las dos
partes puede evitar el conflicto. La minoría se somete a la mayoría cuando abandona de
modo temporal o permanente su propia posición, esto con el fin de adoptar la posición del
grupo debido a la amenaza de aislamiento.
La normalización se hace presente cuando en los grupos la influencia reciproca, mueve a
los integrantes a formular o aceptar compromisos, el fin de la normalización es establecer
juicios que sean aceptados por todos, y, por tanto, la influencia que se ejerce esta dada por
la necesidad de evitar el conflicto y el desacuerdo respecto al marco de referencia.
La innovación
La innovación introducida por los lideres es necesaria para poder imponer nuevas pautas
de comportamiento a los individuos de niveles jerárquicos bajos o para persuadirlos ante la
aceptación de comportamientos desviantes. Las implicaciones psicológicas que pudiera
generar la innovación son, evitar que se eluda el conflicto el cual tiene que ver con la
influencia que ejerce la mayoría o los líderes. El segundo es aceptar el desafío y crear un
conflicto que se relaciona con la fuerza ejercida por una minoría y que busca modificar las
normas y tradiciones establecidas.
Minorías desviantes y reacciones de las mayorías.
La desventaja de ser diferente
Es importante mencionar que las minorías desviantes son activas, por lo que son capaces
de ejercer influencia sobre las mayorías, la visión que generan estas de los demás
actualmente tienen que ver con la atracción, principalmente para aquellos individuos que
están en busca de la aceptación y su modo de pensar y obrar diferente además de la
comparación con otros que tiene como fin, formarse un juicio de si mismo, así la formación
de lazos interpersonales se dará entre personas próximas que comparten un plan común o
una percepción similar de la realidad.
Una minoría no puede servir de criterio, ya que no posee el poder del establecimiento de la
norma social, por lo que esta condenada a ser desechada y detestada por la conformidad.
Una minoría que es consistente va a ejercer influencia en la medida en que los sujetos
ingenuos le atribuyan una mayor seguridad, por lo que, los lideres de la minoría no se les
rechaza, pero tampoco se les busca especialmente para este papel. La influencia que
ejerce la minoría sobre la mayoría tiene que ver con que esta ultima considere su punto de
vista propuesto con coherencia y firmeza, lo que le permite no ser necesariamente
atrayente, pero tampoco rechazada.
Lo mas importante en cuanto a las minorías es conocer las fuerzas que las impulsan a
asumir el riesgo de ser rechazados, en primera instancia es preciso que estas puedan ser
percibidas como existentes, ya que, obtener visibilidad, conservarla o incrementarla es ya
un cambio producido.
Es así como el autor expone la influencia ejercida dentro de los grupos y como se dará en
función de la posición en la que el grupo o individuo se encuentre, así como el poder que
tenga, los recursos con los que cuente, la forma en la que se comporte y en la medida en
que sus ideas empaten con las normas establecidas por el grupo.

También podría gustarte