Está en la página 1de 5

Luis Humberto Guerrero-201716396

Julián Camilo Villaquira-201718560


Laura Stephania Suarez-

Punto 1c

FUNCION: Corte de madera

𝑭𝒄 = 𝑭𝒆 ⋅ 𝑨 (𝟏) [1]

𝐹𝑐 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 [𝑁]


𝐾𝑔𝑓
𝐹𝑒 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 [ ]
𝑚𝑚2
𝐴 = 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎 [𝑚𝑚2 ]

𝑨 = 𝒆𝒎 ⋅ 𝒃 (𝟐) [1]

𝑒𝑚 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 [𝑚𝑚]


𝑏 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 [𝑚𝑚]

Velocidad contra tiempo


Ninguna función
0,10
Corte de madera

0,05

0,00
Velocidad [m/s]

0 10 20 30 40 50 60 70

-0,05

-0,10

-0,15

-0,20 Tiempo [s]

Velocidad máxima lograda sin fuerza (maquina sin función alguna) = 0,061 m/s

Velocidad máxima lograda sin fuerza (maquina sin función alguna) = 0,053 m/s

𝐾𝑔𝑓
Para un corte de una pieza de madera de 𝑒𝑚 = 10 𝑚𝑚 , 𝑏 = 200 𝑚𝑚 y 𝐹𝑒 = 2,5 [𝑚𝑚2] [1] se
tiene que la fuerza de oposición al movimiento del mecanismo es de aproximadamente 49 KN.
Luis Humberto Guerrero-201716396
Julián Camilo Villaquira-201718560
Laura Stephania Suarez-

En la gráfica se puede observar que, al someter al mecanismo a una carga externa debido a
una función, su velocidad máxima disminuye y se presenta un desfase en el tiempo. El desfase
en el tiempo se produce debido a que el mecanismo tarda más tiempo en llegar al punto
máximo debido a la oposición que presenta la fuerza externa.

Punto 2

Imagen hecha en https://geargenerator.com

En la figura anterior se muestra el tren de engranajes compuestos diseñado. Consta de


tres etapas porque al reducirlo a dos se obtenían ganancias muy grandes y cercanas a 10, el
valor recomendado. La ganancia se distribuyó de la siguiente manera:
34 70 75
𝑁 = ( )( )( )
15 17 14
Es decir, que consta de un engranaje de 15 dientes que se encaja con un compuesto de
34-17 que a su vez se encaja con uno de 70-14 y al final con uno de 75 dientes. Así, los
diámetros de paso obtenidos con módulo 8 son 1.875, 4.25-2.125, 8.75-1.75 y 9.375 pulgadas
respectivamente. Como el módulo es igual para todos los engranajes, los parámetros paso
circular, cabeza, raíz, espesor de diente y holgura son iguales para todos los engranajes. Estos
son:

[in] [mm] AGMA [in]


Paso circular 0.3927 9.9746
Cabeza 0.1250 3.1750 0.1250
Raíz 0.1563 3.9688 0.1563
Espesor 0.1963 4.9873 0.1964
Holgura 0.0313 0.7938 0.0438
Ángulo presión [°] ≤25 ≤25 25

Además, se cumple con las especificaciones AGMA según la tabla 9.1 de [2], como se
indica en la tabla anterior. El ángulo de presión se estimó con el número mínimo de dientes
que para este caso son 14, y con el hecho de que el ángulo de presión es 25° para doce dientes
y decrece cuando estos aumentan.
Luis Humberto Guerrero-201716396
Julián Camilo Villaquira-201718560
Laura Stephania Suarez-

Es claro que no se presentará el fenómeno de hunting pues para dos engranes en


contacto sus números de dientes son primos relativos. Es decir, gcd(34,15) = gcd(70,17) =
gcd(75,14) = 1.

Punto 3

Con el código 201715140, Y=0. Entonces la relación será:


𝑌
+ 2,5 ∶ 1
3
𝟐, 𝟓 ∶ 𝟏

Esto refleja la relación entre el torque de salida y el de entrada:


𝑇2
= 2,5
𝑇1
Por la transmisión se tiene que:

𝑇1 𝑤1 = 𝑇2 𝑤2
𝑇1 𝑤1
𝑇2 =
𝑤2
𝑤1
= 2,5
𝑤2
Por lo que si la entrada 𝑤1 = 100 𝑟𝑝𝑚, se tiene que 𝑤2 = 40 𝑟𝑝𝑚

Para estas condiciones de velocidad angular se escogieron dos engranajes. El primero de 16


dientes y diámetro medio (Pitch diameter) de 48 mm. El segundo de 40 dientes y de diámetro
medio de 120 mm. Estos engranajes tienen el mismo módulo m de 3. Se cumplen las
igualdades utilizadas para hallar la relación entre los dientes y los diámetros respectivamente:

𝑍1 𝑤1 = 𝑍2 𝑤2
𝑍1 𝑍2
=
𝑑1 𝑑2
Punto 4.

Dientes de los engranajes. Acoplamiento de los engranajes. [De izquierda a derecha]


Luis Humberto Guerrero-201716396
Julián Camilo Villaquira-201718560
Laura Stephania Suarez-

Valores de las variables para los engranajes 1 y 2.

Diseño de los engranajes mediante Inventor Autodesk.

Bibliografía

[1] J. A. Ramos Constante y P. M. Reyes Ruiz, «Diseño y construcción de un aserradero de


cinta,» [En línea]. Available: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/3995. [Último
acceso: 7 Septiembre 2019].

[2] R. L. Norton, «Gear trains,» de Design of machinary: An introduction to the synthesis and
analysis of mechanisms and machines, McGraw-HIll, 1999, p. 441.
Luis Humberto Guerrero-201716396
Julián Camilo Villaquira-201718560
Laura Stephania Suarez-

También podría gustarte