Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Interpretación Jurídica
El Sistema Jurídico
Introducción........................................................................................................................................................ 3
PROCESO LEGISLATIVO.................................................................................................................................. 7
Conclusión:....................................................................................................................................................... 14
Fuentes de Consulta......................................................................................................................................... 15
Introducción
Si la norma jurídica es la unidad básica de un sistema jurídico, se hace necesario saber qué se entiende por
sistema jurídico y cuáles son sus componentes. Para ello, se ofrece una breve introducción a las ideas del
jurista Joseph Raz, aplicando lo aprendido sobre qué es el Derecho, qué es la norma jurídica y quién es su
autor. El Derecho al crear normas y aplicarlas, forma un entramado normativo del que se desprenden
conceptos como regularidad legal, regularidad constitucional y regularidad convencional.
Se analizará la célebre pirámide normativa atribuida a Hans Kelsen, los yerros de esta teoría, así como la
modificación que una estructura rígida y vertical sufre en materia de derechos fundamentales, a causa del
principio pro persona.
LOS SISTEMAS JURÍDICOS
(ACTIVIDAD 1)
Un sistema es un módulo de elementos interrelacionados que desarrollan interacciones entre sí. Jurídico, por
su parte, es aquello vinculado al derecho (el conjunto de las leyes que organizan la sociedad).
Sistema jurídico
Se denomina sistema jurídico al conjunto de las normas, las instituciones y los agentes que hacen al derecho
que rige en un determinado territorio. Este sistema se relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la
enseñanza de la legislación.
Puede entenderse el sistema jurídico como la serie de normativas de tipo objetivo que tienen vigencia en un
lugar y en un momento determinado. El sistema jurídico es regido por el Estado con la finalidad de favorecer
la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas.
Aunque se pueden reconocer diferentes grupos o familias de sistemas jurídicos, es importante destacar que
cada uno de los países cuenta con su propio sistema: no existen las mismas leyes en todas las naciones. De
este modo, una misma acción puede considerarse delito en un sitio y no ser susceptible de sanción en otro.
Por otra parte, un delito puede acarrear una cierta pena en un país y una muy diferente en otro. Todas estas
cuestiones dependen de lo establecido por cada sistema jurídico.
El sistema jurídico mantiene una relación directa con el ordenamiento jurídico (el conjunto sistematizado de
leyes, normas y reglas). Aquellos países que están organizados como una democracia, tienen la Constitución
como norma suprema del ordenamiento jurídico y como pilar del sistema jurídico.
Una posible clasificación para los sistemas jurídicos reconoce las familias del Derecho Continental, del
anglosajón y del socialista, además de los sistemas de Derecho religioso.
SISTEMAS JURIDICOS
Sistema Característica Semejanza
Neorromanista: Tienen como base y como origen Tienen como elementos comunes:
EL DERECHO ROMANO
La Familia Neorromanista es una Las Fuentes del derecho son la Ley, LAS FUENTES DEL DERECHO
familia conformada por países cuyo Costumbres y Jurisprudencia
principal antecedente es el Derecho LA FINALIDAD DE LA
Romano, unas de sus principales NORMA JURÍDICA
características es la marcada
preocupación por los valores de LA CODIFICACIÓN DEL
justicia y moral. DERECHO
Fallos posteriores
Otra fundamental característica del
Derecho Anglosajón. Las
sentencias previamente dictadas
por los tribunales los obligan a fallar
en la misma línea o en una similar.
De esto se infiere el estudio
exhaustivo que se ha de realizar a
las sentencias de las cuales se
induce la norma. En ocasiones, es
necesario el análisis de diversas
sentencias que contienen el mismo
principio, analizado desde diversos
casos, para extraer finalmente la
norma que se aplicará al caso en
estudio.
Sistema procesal
En el sistema jurídico del Derecho
Anglosajón, se evidencia un
sistema procesal acusatorio o
adversarial. Esto puesto que no es
el juez, sino las partes en disputa
quienes reúnen las respectivas
pruebas concernientes al caso. Es,
por tanto, función del magistrado, el
dictar sentencia según la evidencia
presentada ante él.
Mexicano Se fundamenta en un proceso
legislativo, tiene como ley suprema Origen en el derecho
Los Estados Unidos Mexicanos se a la constitución romano.
encuentran organizados en una
federación, cuya naturaleza jurídica, Responde al derecho romano- Fuentes de derecho: ley,
se fundamenta en los artículos 40 y germánico costumbre, jurisprudencia
41 de la Carta Magna. Dichos
preceptos constitucionales El pueblo tiene en todo el tiempo el Constitución política escrita
establecen que “es voluntad del derecho de elegir el tipo de
pueblo mexicano constituirse en gobierno División de los tres poderes:
una república representativa Ejecutivo, Legislativo,
democrática, federal, compuesta de Judicial
estados libres y soberanos en todo
lo concerniente a su régimen Igualdad de derechos y
interior, pero unidos en una obligaciones
federación establecida según los
principios de esta Ley fundamental;
y el pueblo ejerce su soberanía por
medio de los Poderes de la Unión,
en los casos de la competencia de
éstos, y por los Estados, en lo que
toca a sus regímenes interiores, en
los términos establecidos por esta
Constitución...”.
Los Poderes de la Unión de los
Estados Unidos Mexicanos se
encuentran separados de acuerdo
al principio de la división de
poderes tal como lo establece el
artículo 49 de nuestra Carta Magna
en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
De la misma forma que a nivel
Federal, los 31 Estados y un Distrito
Federal libres y soberanos que
están facultados para elegir a sus
autoridades; cada Entidad
Federativa dispone de su propia
Constitución y legislación local.
PROCESO LEGISLATIVO
(ACTIVIDAD 2)
CASO 1
Antonio Andión es propietario de una empresa de jardinería “Su jardín”. De acuerdo con una licitación
para prestar los servicios de jardinería al Gobierno Federal (específicamente a la Secretaría de la
Función Pública [SFP]), gana la licitación y a partir del 1° de enero de 2019 el señor Andión ha
empezado a prestar sus servicios al Gobierno Federal. Sin embargo, dentro de la cláusula 3 del
contrato se le debía pagar mensualmente por el servicio y es la fecha en que aún no le pagan los
servicios mensuales ya devengados que son de enero a julio de 2019. El señor Andión desea
demandar al gobierno federal pero no sabe cómo hacerlo porque su domicilio legal está en la ciudad
de Morelos, el del Gobierno federal está en la Ciudad de México y además no sabe qué legislación
invocar.
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 09-04-2012
SECCION SEGUNDA
Competencia territorial
ARTÍCULO 24.- Por razón de territorio es tribunal competente:
II.- El del lugar convenido para el cumplimiento de la obligación;
V.- El del lugar del domicilio del deudor, en caso de concurso.
5. ¿Diga qué conflicto tenemos aquí, conflicto de leyes en el tiempo o en el espacio, o ambas?
Es un conflicto de leyes espaciales, ya que se realizó el acto jurídico
para la licitación. Donde las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una sociedad determinada y se
pretende que su aplicación sea espacialmente limitada, es decir, en un territorio específico.
LA JURISPRUDENCIA Y LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
(ACTIVIDAD INTEGRADORA)
El presente trabajo tiene como propósito analizar el origen, organización y aplicación de las normas, los
cuales son los elementos integrales de un sistema jurídico, cabe señalar las diferencias entre un sistema
jurídico como la pirámide de Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz, al indicar que es y cuál es la
función de la Constitución. Es importante conocer nuestro proceso legislativo, es decir, como se crean las
normas, la regularidad normativa, regularidad legal y regularidad constitucional.
La norma jurídica es la unidad básica de un sistema jurídico y componente de toda norma que emana de la
voluntad, aplicada por seres humanos con una investidura de autoridad. El derecho al crear normas y
aplicarlas, forma un entramado normativo del que se desprenden conceptos como regularidad legal,
regularidad constitucional y regularidad convencional.
Al sistema jurídico también se le conoce como orden jurídico, por ser la unidad representativa de un Estado de
Derecho, sin embargo, dentro del sistema jurídico la ley elaborada por el legislador no constituye la única
forma de crear Derecho, en virtud de que existen otros agentes a quien la norma jurídica les otorga
competencia para producir también derecho, como el caso de los órganos jurisdiccionales, quienes, a su vez,
pueden aplicar los principios del derecho, de acuerdo con los criterios de ponderación y oportunidad, según el
caso que se les presente. Por esta razón, decimos que orgánicamente el sistema jurídico u orden jurídico está
constituido por un conjunto entrelazado de normas jurídicas, reglas, principios e instituciones, al manifestar
que dicho orden jurídico, se encuentra integrado por un conjunto interrelacionado.
Gracias a la definición anterior, podemos contemplar que el sistema jurídico se divide en dos conceptos muy
importantes: por una parte, encontramos el sistema el cual es el conjunto de normas o procesos los cuales
regularán la conducta y por otra el elemento jurídico, el cual da la pauta para comprender su función en el
derecho. El sistema jurídico, como ente evaluador y regulador de la conducta humana tiene elementos (reales
y deontológicos) los cuales lo llevarán al cumplimiento de su objetivo, estos se dividen en normativos y
humanos, el primero se refiere principalmente a la existencia de mandatos o normas que establecen la
Hipótesis del acto ilícito, los segundos no se consideran en la pirámide de Kelsen, pero representa la voluntad
establecida con el fin de integrar la norma o cometer el acto.
Los sistemas jurídicos contemplan la existencia de coherencia y articulación por parte de las instituciones, los
métodos, procedimientos y reglas legales que conformarán al derecho positivo y el tiempo en el que se
determinan, en este último rubro encontramos a las familias que conforman los sistemas jurídicos, las cuales
son:
3. Derecho socialista
4. Derecho religioso
5. Jurídica Mixta
6. Nórdica
7. Islámica
La diferencia son los elementos humanos que no se encuentran en la pirámide de Kelsen, por otra parte, el
sistema jurídico y sus elementos normativos, como humanos, los cuales el autor la conforma de una norma
con la norma antecedente, llamándola regularidad normativa y llegar en última instancia la Constitución.
A partir del párrafo anterior, podemos encontrar que la teoría de Raz, establece como el conjunto de las
normas que de manera secuencial permite la existencia de otra, algo similar con lo que se observa en el
principio antrópico, exceptuando a las que no son autorizadas de manera directa por otra norma.
La principal diferencia con la teoría de Kelsen es que Raz rechaza el principio de origen para determinar qué
normas pertenecen al sistema jurídico, y el hecho de que plantee un sistema con instituciones creadoras de
normas e instituciones aplacadoras de normas, anula el conflicto de jerarquía de las normas superiores e
inferiores de Kelsen. También propone el principio de reconocimiento autoritativo, donde las instituciones
aplacadoras de normas están por encima de las creadoras de normas.
Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de un Estado de
Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo, a través de sus propias instituciones de la
Administración Pública y estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla
con las normas establecidas en dicha Constitución.
Es entonces, un código de vida común en la que se integran reglas de cooperación entre los miembros de la
comunidad y el Estado. Es el resultado del consenso a través del cual hay una voluntad bilateral para definir
estas reglas con el objetivo de ejercer el poder y ciertos fines para la comunidad. La función de la Constitución
es, como su nombre lo indica, constituir un Estado, formarlo, de esta manera se establecen los límites del
poder, definiendo las relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo
así las bases para el Gobierno, lo más importante y uno de sus objetivos principales, es el de garantizar la
dignidad de las personas. Se pueden nombrar siete funciones principales de la Constitución:
1. Función legitimadora
Reconocer los derechos con los que nacen las personas y garantizar su cumplimiento.
2. Función reguladora
Buscar la garantía de valores, principios, guías y normas de conducta, que son la suma de derechos y
responsabilidades de cada habitante de un país.
5. Función política
Conjuntar y ordenar la interacción de los 3 órdenes de gobierno, que son el Federal, el Estatal y el Municipal.
Asegurar la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.
Convocar, conjuntar y ensamblar a la sociedad de un país. La Constitución la crea el Poder Constituyente que
no es otra cosa que el pueblo soberano, los cuales eligen representantes que conformarán un Congreso
Constituyente, una vez electo dicho congreso se propone una Comisión Redactora que va a presentar los
textos constitucionales y proponer un proyecto de Constitución, el cual se discutirá en el pleno del Congreso.
Una vez que el Congreso aprueba un texto constitucional se somete al referendo del pueblo, pues ellos son lo
que poseen la soberanía. Es así como una Constitución logra tener una mayor legitimación democrática.
Respecto a su creación, encontramos sus orígenes a partir del poder legislativo debido a que es la función de
este ya que cuenta con los recursos suficientes y adecuados para llevar a cabo los procesos de creación de
leyes que se plasmarán en la constitución. La creación de la normatividad no es temporalmente única debido
a que su actualización e innovación es constante, debemos contemplar que en el proceso de la creación de
normativa no participa exclusivamente el poder legislativo debido a la inclusión del poder ejecutivo y el Estado
en la propuesta de iniciativas (las demás funciones son exclusivas del legislativo). En el caso de la norma
jurídica, se debe contemplar que la creación a partir de otra puede ser procesado en más de una ocasión.
Para el proceso de una norma, Kelsen señala los elementos de la norma, los cuales se pueden ubicar en
diferentes productos de la creación jurídica (leyes, reglamentos, etc), el proceso para la creación de leyes se
puede apreciar de manera gráfica de la siguiente manera:
La Constitución la crea el Poder Constituyente que no es otra cosa que el pueblo soberano, los cuales eligen
representantes que conformarán un Congreso Constituyente, una vez electo dicho congreso se propone una
Comisión Redactora que va a presentar los textos constitucionales y proponer un proyecto de Constitución, el
cual se discutirá en el pleno del Congreso. Una vez que el Congreso aprueba un texto constitucional se
somete al referendo del pueblo, pues ellos son lo que poseen la soberanía. Es así como una Constitución
logra tener una mayor legitimación democrática.
Las normas se crean a través de la legislación, siendo esta la más importante de las fuentes formales
del Derecho “es el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general, a las que seda el nombre específico de leyes” (García, 2002, p. 52)
Para esto se lleva a cabo el proceso legislativo que se desarrolla de la siguiente manera:
a) Iniciativa
Es cuando determinados órganos del Estado someten a la consideración del Congreso un proyecto de ley.
b) Discusión
Las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas.
c) Aprobación
Las Cámaras aceptan un proyecto de ley. La aprobación puede ser total o parcial.
d) Sanción
e) Publicación
Cuando la Ley ya está aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla. Los medios son el
Diario Oficial de la Federación y las Gacetas Oficiales de los Estados.
f) Iniciación de la Vigencia
El momento a partir del cual una norma es vigente y es aplicable para todos.
Son las acciones que se desarrollan y si son contrarias a la norma conllevan una sanción establecida dentro
de la misma norma.
Se refiere a que todo acto de los órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado por el Derecho
vigente.
Es el conjunto de normas que sirven para la elaboración de juicios de constitucionalidad de una norma de
menor jerarquía.
El control de convencionalidad es un mecanismo que se aplica para verificar que una Ley, Reglamento o Acto
de una Autoridad de un Estado, se adecúa a los principios, normas y obligaciones establecidas en la
Convención Americana de los Derechos Humanos, es decir, es una herramienta que busca el respeto y
garantía de los derechos descritos en la Convención Americana de Derechos Humanos.
Conclusión:
La norma jurídica es la unidad básica de un sistema jurídico y componentes de toda norma emana de una
voluntad, aplicada por los seres humanos con una investidura de autoridad. El derecho al crear normas y
aplicarlas, forma un entramado normativo del que se desprenden conceptos como regularidad lega,
regularidad constitucional y regularidad convencional. Dentro de un sistema jurídico, se crean leyes y se
aplican bajo directrices formales y materiales que, de no acatarse, dan como resultado una norma o acto
irregular que puede o debe anularse. Esa irregularidad puede ser legal o constitucional y puede ser directa
con la Constitución o indirecta y puede obedecer a vicios de forma o de fondo, se hace referencia sobre la
jerarquía normativa con base en la pirámide de Kelsen, sus aciertos en cuanto a la regularidad y desaciertos
en cuanto al origen no normativo de la primera norma del sistema (Constitución). En un sistema no es
completo y que las fallas o imprevisiones tienen reglas para ser superadas. En los países como el nuestro han
adoptado regímenes constitucionales que reconocen la existencia de tres poderes y un compendio de
derechos, si esquema de competencias de cada poder, integrado por un numero de órganos necesarios para
el despacho de actividades del orden público. La fuente al derecho, cuya aplicación se instrumenta en la
división de poderes de y las garantías individuales, que son los derechos de las personas, esos derechos
deben ser reconocidos y respetados por el Estado, constitución y gobierno doctrinante en individuales y
sociales.
Fuentes de Consulta
B. Flores, I. (1995, mayo-agosto). La técnica jurídica en la aplicación del Derecho. Revista de la
Facultad de Derecho de México, (201-202), 17-55. Recuperado de: https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/28190/25458
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). (s.f.). Caso
Rosendo Radilla Pacheco. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Recuperado de: http://cmdpdh.org/casos-paradigmaticos-2-2/casos-defendidos/caso-rosendo-radilla-
pacheco-2/
Dávalos, J. (1992, mayo-agosto). Panorama del Sistema Legal Mexicano. Revista de Derecho
Comparado. Nueva serie, año XXV (74), 485-494.
Fucito, F. (2003). Sociología del derecho (2ª ed.). Buenos Aires: Universidad.
Galindo Garfias, I. (1989). Derecho civil. (9ª ed.). México: Porrúa.
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho (53ª ed.). México: Porrúa. Recuperado
de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudio-del-derecho-
eduardo-garcc3ada-maynez.pdf
González, Martín,N. (2010). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: UNAM). Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3258/11.pdf
Güemes, D. (2015). Sistemas jurídicos contemporáneos. Recuperado de
http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/der002.htm
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de:
http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf
Musalem Oliver, H. Crliver, H. er, H. ad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdfs-
kelsen.pdf" eduardo-garcc3ada-maynez.pdfa-maynez.pdf" fendidos/caso-rosendo-acheco. Mrliver, H.
er, H. ad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-
hhttps://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/cronicas_pdf_sr/TP-140711-MBLR-912.pdf
Prodavinci. (2013) ¿Cuáles son los sistemas jurídicos que rigen el mundo? [Infografía]. Recuperado
de: http://prodavinci.com/2013/08/27/actualidad/cuales-son-los-sistemas-juridicos-que-rigen-el-mundo-
infografia/
Recaséns Siches, L. (2004). Sociología (3ª ed.). México: Porrúa.
Reyes Mendoza, L. (2012). Introducción al estudio del derecho. México: Red Tercer Milenio.
Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/sistemas/Introduccion_al_estudio_del_derecho.pdf
Rodríguez, G. et al. (2013). Bloque de constitucionalidad en México 2. México: CNDH, SCJN, Oficina
en México de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de:
http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/2-Bloque-constitucionalidad.pdf
Smith, J. F. (coord.) (1990). Derecho constitucional comparado: México-Estados Unidos. Tomo I.
México: IIJ-UNAM.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2006). El sistema jurídico mexicano. (4ª ed.). México:
SCJN. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Sistema-
Juridico-Mexicano.pdf
Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM. (Páginas 19-
49
Tamayo y Salmorán, R. (2008). Introducción analítica al estudio del Derecho. México: Themis. (Páginas 253-
266).
Jurisprudencia
Tesis: 2a./J. 34/2013 (10a.). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, décima época, Libro
XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2, p. 1065.
Tesis: XI.1o.A.T.11 K (10a.). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, décima época, Libro 1,
Diciembre de 2013, Tomo II, p. 1189.
Legislación