Está en la página 1de 15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

GENERACIÓN DE LÍNEA BASE


DOBLE CALZADA CIENEGA DE ORO – LA YE

JUAN FRANCISCO DÍAZ


JUAN GABRIEL GARCES HERNANDEZ
YEIDER MANUEL TAPIA FERNANDEZ
ARMELIS DEL ROSARIO ARRIETA
DANELIS GRACIANO ARRIETA
1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La construcción de la segunda calzada de la vía Ciénega de Oro – La Ye, que es una


carretera de orden nacional y se encuentra localizada en el departamento de Córdoba, que
posee una longitud aproximada de 13, 4 Km. Dentro del plan de intervenciones definidos
en el PIC, para este tramo se prevé la construcción y mantenimiento de esta, paralela a la
vía existente con un separador mínimo de 4, 0 m.

El proyecto será realizado en tres etapas:

Etapa 1. Preconstrucción, con duración de 12 meses y se deberán realizar los estudios


técnicos, ambientales, sociales, prediales y demás para obtener las licencias ambientales
y los permisos necesarios.

Etapa 2. Se realizará la construcción de las obras definidas en los estudios y diseños. La


duración será de 24 meses aproximados

Etapa 3. Corresponde a la operación y el mantenimiento de la infraestructura construida


con una duración de 22 años.

2 CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

Etapa Componente ASPIs Aspectos ambientales


 Expectativas en la población
Adquisición de las áreas para
Compra de predios  Costos de las tierras
la adecuación de la vía
 Afectación por arraigos
Preconstrucción
Necesidad de personal
Generación de calificado y no calificado para
 Calidad de vida
empleos el desarrollo de todas las
actividades
 Vertimientos de aguas
Instalación y residuales
Instalación de estructuras
operación de  Generación de accidentes
Construcción temporales para el desarrollo
infraestructura
temporal
de la obra  Ruidos
 Olores
 Emisión de material
particulado
 Emisión de gases
 Generación de aceites
 Generación de residuos sólidos
 Manejo de combustibles
 Operación de vehículos y
maquinaria
 Demanda de recursos naturales
 Generación de residuos sólidos
Remoción de
Remoción de la cubierta  Arrastre de material
cobertura vegetal y
vegetal y la capa orgánica  Alteración de la cobertura
descapote
vegetal
Conformar la banca de la
carretera en corte, terraplén y
Movimientos de ubicación transversal mixta.
 Acarreo o traslado de
tierras en superficies Comprende la conformación
materiales (suelos e insumos de
(transporte y de zonas de depósitos de
obras)
disposición final) suelos inertes sobre sobrantes
que no se pueden emplear
para terraplenes
 Cargue de escombros
Demolición de inmuebles,
 Acarreo de escombros
Demolición elementos estructurales,
mobiliario vial y urbanístico  Disposición final de los
mismos
 Demanda de los recursos
naturales
 Generación de emisiones a la
atmosfera
Necesidad de las obras de
Explotación de
extraer materiales ya sea de  Generación de ruido
materiales de
los efluentes aluviales o de  Usos de explosivos
construcción
canteras  Derrames
 Generación de sedimentos en
los cuerpos de aguas
 Ocupación de causes
 Demanda de los recursos
naturales
Protección de orillas y  Ocupación de causes
Construcción de
puentes
construcción de pilotes  Operación de maquinarias y
caisson equipos
 Probabilidad de derrames de
concretos
Materialización de estructuras
de acompañamiento a la
Obras de artes banca vial como obras de Alteración de aguas residuales
drenaje y estabilización
hechas en concreto
Reubicación o mejoramientos
de las líneas, ductos o tuberías  Asentamientos de poblaciones
Reubicación de redes de acueductos, existentes
alcantarillados, telefonías,  Expectativas de las poblaciones
energías y/o fibra óptica
Recubrimientos y
protecciones que se proveen a
Tratamientos de Afectación en los suelos y las
los taludes de cortes y
taludes aguas de correntias superficiales
terraplenes que se ven
expuestos y que pueden
comprometer su estabilidad
geotécnica comprometiendo
la operación en seguridad vial
 Acarreo o movilización de los
Estructuras de Materialización de la materiales granulados
rodaduras estructura de pavimentos
 Empleo de agua
 Adecuada operación vehicular
 Seguridad de los moradores y
Instalación de Señalización vial vertical y peatones
dispositivos de horizontal y elementos de
control del trafico seguridad  Construcción de zonas de
paraderos
 Puentes peatonales
 Generación de escombros
Desmonte de toda la  Degradación del área
Desmantelamiento infraestructura y recuperación intervenida
del área utilizada  Emisión de material
particulado
Conservaciones continuas de
las zonas laterales e Condiciones para la transitividad
Mantenimiento
Operación intervenciones de de la vía
emergencias de la banca
Operación Funcionamiento de la vía Movilidad para los vehículos

3 PERMISOS AMBIENTALES

Tabla: Permisos ambientales1

Recurso Natural
Tipos de Permisos Entidad que lo Otorga
a Afectar
Permiso ocupación de cauces – temporal o permanente Autoridad ambiental
Agua Permiso concesión de agua Autoridad ambiental
Permiso vertimientos Autoridad ambiental
Permiso de aprovechamiento forestal y/o manejo
Autoridad Ambiental
de la vegetación.
Forestal Permiso levantamiento de veda MAVDT y Corporaciones
Permiso de aprovechamiento forestal y/o manejo
MAVDT
de la vegetación.
Aire Permisos emisiones para el funcionamiento de las Autoridad Ambienta

1 Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial. INVIAS


plantas de triturados, asfalto y concreto.
Trabajos nocturnos en zonas urbanas. Alcaldía
Título minero y licencia ambiental para explotación INGEOMINAS
de materiales. y Autoridad Ambiental
Autorización de Sitios de disposición de Planeación Municipal y/o
Suelo
materiales sobrantes. Autoridad Ambiental
Propietario del predio o
Permiso para ubicación temporal de campamentos
Alcaldía
Permiso cierres temporales de vías INVIAS

4 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL (MEDIO SOCIOECONOMICO)

4.1 MUNICIPIO DE CIENEGA DE ORO:


4.1.1 Demografía

Según el DANE para el año 2017 el Municipio de Ciénaga de Oro contaba con una
población de 53.403 habitantes, del cual 21.201 (39,7%) vive en la cabecera municipal y
32.202 (60,3%) en la zona rural; es decir, el mayor porcentaje de población del Municipio
se encuentra en el área rural

En cuanto a la economía Ciénaga de Oro es conocida como la tierra del casabe y la yuca.
Precisamente por ello fue escogida por el Gobierno Nacional como ciudad piloto para el
procesamiento de harina de yuca.

Otros productos que se cultivan en la región son:

 Arroz
 Plátano
 Ajonjolí
 Coco
En Ciénaga de Oro el uso del suelo se divide así: 300.000 hectáreas a cultivos y el resto
se pierde anualmente bajo las aguas de una red de ciénagas y caños.

4.1.2 Servicios Públicos

4.1.2.1 Acueducto-Alcantarillado y Aseo

La prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado está a cargo de la Empresa


privada UNIAGUAS S.A. E.S.P. El servicio de Acueducto tiene una cobertura en el área
urbana del 81,32% y 26,58% en la zona rural.

Por otra parte, el servicio de alcantarillado en la cabecera municipal tiene una cobertura
del 42,38% el cual está en regular estado, consta de colectores a gravedad en tubería de
asbesto cemento y P.V.C, que llegan hasta la estación de bombeo localizada en el Barrio
el Milagro desde donde se impulsan las aguas residuales al Caño Aguas Prietas sin ningún
tratamiento.

Por su parte el servicio de aseo del Municipio de Ciénaga de Oro es prestado por el
operador CORASEO S.A. E.S.P., con cobertura del 93% en la zona urbana y un 6% en el
área rural (según datos de la empresa). Del servicio se benefician 4.217 usuarios en la
zona urbana y 120 usuarios en la zona rural.

4.1.2.2 Energía Eléctrica

El suministro de energía eléctrica está a cargo de la empresa Electricaribe E.S.P, la


cobertura del servicio beneficia al 95% de la población de la zona urbana.
4.1.3 Servicios Sociales

4.1.3.1 Salud

La Salud en el Municipio de Ciénaga de Oro, se encuentra dirigida en el Área


Administrativa por la Secretaria de Salud Municipal cuya dependencia está ubicada en la
Alcaldía; el área asistencial está a cargo de la ESE Hospital San Francisco de Asís.

El Hospital San Francisco de Asís pertenece a la categoría I del nivel de atención, está
ubicado en el Barrio Santa Teresa en el área urbana del Municipio.

Existen dos (2) centros de salud funcionando, uno en Berástegui y otro en Pijiguayal; por
otra parte, existen siete (7) puestos de salud de estos siete, funcionan cuatro (4) los tres
restantes, existen en su locación física pero no tienen las condiciones para prestar los
servicios en salud.

4.1.3.2 Educación

El Municipio de Ciénaga de Oro no se encuentra certificado actualmente en educación,


por lo cual depende de la Secretaría de Educación Departamental.

En la actualidad cuenta con 13 instituciones y 5 centros educativos

4.1.3.3 Cultura

En la región sobresale un gran número de expresiones culturales entre ellas la celebración


de la semana santa, costumbre que se remonta al siglo XXI cuando fue traída por los
españoles como parte de su calendario de celebraciones católicas. La Semana Santa en
Ciénaga de Oro no es una simple fiesta religiosa, de tradición, es una gran celebración;
ya que está a punto de convertirse en patrimonio cultural de Colombia. Se trata de una
ceremonia en la que se realizan seis procesiones y se congregan miles de feligreses de
todas partes del país.

4.2 MUNICIPIO DE SAHAGÚN

Municipio ubicado en la parte nororiental del Departamento de Córdoba, atravesado de


sur a norte por la troncal Occidente que lo comunica con el interior del país y toda la costa
atlántica

4.2.1 Demografía

De acuerdo al censo del 2005, la población del municipio de Sahagún para el año 2017
fue de 89.606 habitantes, distribuidos así: el 52.76% habitantes en la zona urbana y el
47.24% en la zona rural.

4.2.2 Economía

En cuanto a economía el municipio de Sahagún tiene importantes reservas de gas natural


en la zona del corregimiento de Santiago sobre la ruta del Viajano a San Marcos, el cual
es llevado a las refinerías de Cartagena a través del gasoducto “El Jobo-Mamonal”.
También cuenta con corregimientos de gran renombre, como lo es Colomboy, en donde
sus trapiches producen la famosa panela que lleva su mismo nombre.

4.2.3 Servicios Públicos

4.2.3.1 Acueducto-Alcantarillado y Aseo

La prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado está a cargo de la empresa


privada UNIAGUAS S.A E.S.P. El servicio de Acueducto en la actualidad posee una
cobertura del 85.24%, con un total de 8494 usuarios y un promedio de continuidad de 6
horas.

La cobertura del servicio de alcantarillado en la zona urbana es del 72.03%, con un


sistema de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 4380 m3/día.

En cuanto al servicio de aseo es prestado por la empresa CORASEO. Se produce 1.123,12


toneladas de desechos de los cuales se tratan 1.112 a través del relleno sanitario ubicado
en Corozal – Sucre.

4.2.3.2 Energía Eléctrica

El suministro de energía eléctrica está a cargo de la empresa Electricaribe S.A E.S.P. La


cobertura es del 75% para todo el Municipio siendo deficiente en zonas rurales.

4.2.4 Servicios Sociales

4.2.4.1 Salud

Respecto al sector salud en la actualidad hay afiliados al régimen contributivo un total de


15.803, y para el régimen subsidiado un total de 64.195 afiliados según la información
del Ministerio de la protección Social.

Las EPS-s que atiende a los afiliados son:

 COMFACOR
 EMDIS
 COMPARTA
 SALUDVIDA
 CAPRECOM.
 SELVASALUD

4.2.4.2 Educación

El municipio cuenta con 10 instituciones educativas de carácter oficial y siete de carácter


privado; en su mayoría se beneficia la población del área urbana pero la del sector rural
no.

La prestación del servicio educativo dirigida a la población rural debe brindar


oportunidades que permitan superar los cambios económicos, especialmente en el sistema
de producción, sufridos por el sector en las últimas décadas. Así mismo, es necesario que
los procesos educativos brinden oportunidades que mejoren la calidad de vida de sus
pobladores contribuyendo a disminuir los índices de migración a la zona urbana

4.2.5 Cultura

En cuanto al aspecto cultural, las manifestaciones artísticas y culturales siguen siendo el


eje central en la formación de estudiantes en Instituciones Educativas como el Andrés
Rodríguez B., Normal Superior Lácides Iriarte, Conalsa, San José, Simón Bolívar y el
Liceo Sahagún, quienes, desde el inicio de año, preparan la Semana Cultural. Por otra
parte, existen otros eventos que han influido en el sostenimiento del prestigio cultural en
el Municipio como son el encuentro Internacional de Cuentería “Encuentémonos”, el
Festival de Acordeoneros y Compositores y los triunfos que en materia artística han
cosechado los escritores, compositores y acordeoneros en eventos de talla nacional.

4.3 Etnias en el Municipio de Ciénaga de oro y Sahagún

En el Municipio actualmente se encuentran legalizados cuatro cabildos indígenas


pertenecientes al Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento; de la etnia Zenú; los
cabildos son: Bugre, Barro Prieto, La Arena y San Antonio del Táchira; los cuales se
encuentran bajo la dirección de un capitán menor.

En el municipio de Sahagún se encuentran oficialmente tres grupos étnicos: Indígenas,


afro descendientes y Rrom.

4.3.1 Afros descendientes

En el municipio existentes aproximadamente 4.283 personas afro descendientes


distribuidos entre la zona urbana y rural.

4.3.2 Indígenas

La población indígena en el municipio es de 1.397 familias, distribuidas en la zona urbana


y rural, (Escobalito, Venecia, zona urbana del municipio) actualmente estos se encuentran
asociados en cabildos inscritos ante el Ministerio del Interior.

4.3.3 Población Rrom

La población Rrom asentada en el municipio de Sahagún es de aproximadamente 8


familias con un total de 28 personas distribuidas en una Kumpañia.

A continuación, se presenta la caracterización de la Etnia Zenu a la cual pertenece el


cabildo menor urbanu (Sahagún). Del Resguardo San Andrés de Sotavento que se
ecnuentra en los dos Municipios Ciénaga de Oro y Sahagún
4.4 Aspectos arqueológicos

Los antecedentes arqueológicos en la región de estudio datan de la época de cazadores


recolectores, etapas formativas, cacicazgos y formaciones de aldea. Los hallazgos de
complejos culturales formativos en Urabá, Alto Sinú, Ciénaga de Oro, Betanci, Momil,
Colomboy, Pueblo Nuevo y Planeta Rica, además de los complejos sedentarios más
nucleados y de mayor población y utilización a mayor escala de recursos naturales,
manejo de canales para la irrigación y control de zonas inundables.

Los estudios arqueológicos realizados indican la presencia de una ocupación humana


temprana de sociedades que representan una adaptación de com escala de recursos
naturales, manejo de canales para la irrigación y control de zonas inundables.

Los estudios arqueológicos realizados indican la presencia de una ocupación humana


temprana de sociedades que representan una adaptación de comunidades formativas que
datan del cuarto milenio antes de Cristo, que dependían de la recolección de moluscos y
eran principalmente pescadores, recolectores ribereños y lacustres, que además se asocian
con una tradición alfarera muy antigua o temprana, que tuvo una transición a una
economía más sedentaria.

El área de estudio se localiza sobre colinas bajas y está situada en un sector de confluencia
entre las sabanas del Caribe, las zonas bajas inundables y las estribaciones de las serranías
que se desprenden de la cordillera central. Geográficamente se encuentra ubicado dentro
de la cuenca media del río San Jorge y se relaciona con las zonas arqueológicas del bajo
San Jorge y alto y medio Sinú, las cuales presentan mayor número de estudios
arqueológicos. Esta ubicación permite considerar a esta región como de interés para
desplazamientos y migraciones entre diversidad de paisajes.

Las investigaciones de Gerardo y Alicia Reichel – Dolmatoff (1957) en el curso medio


del río Sinú definieron dos complejos culturales conocidos como Ciénaga de Oro y
Betanci. El yacimiento de Ciénaga de Oro, en la proximidad de una laguna, consiste en
acumulaciones de basura de viviendas que al parecer formaban una población nucleada
de una extensión de unos 500 por 300 m. Parte del material cultural señala un parentesco
con la cultural definida en el sitio Momil II, pero otros elementos tienen un desarrollo
muy marcado que se presenta en culturas fechadas en época tardía respecto a la cultura
de Momil.

De otra parte, el complejo definido como Betanci, representa un desarrollo tardío. La


pauta del poblamiento se caracteriza por aldeas en diversos ambientes ribereños,
lacustres, zonas de sabana. Predominan los túmulos para entierros y las piezas de oro
indican que eran hábiles orfebres y artesanos. Al parecer este complejo se difundió sobre
una extensa región de curso medio del río Sinú y casi toda la hoya del río San Jorge, entre
el Sinú y el río Magdalena (Reichel-Dolmatoff 1957 en Groot 1989).unidades formativas
que datan del cuarto milenio antes de Cristo, que dependían de la recolección de
moluscos y eran principalmente pescadores, recolectores ribereños y lacustres, que
además se asocian con una tradición alfarera muy antigua o temprana, que tuvo una
transición a una economía más sedentaria.

El área de estudio se localiza sobre colinas bajas y está situada en un sector de confluencia
entre las sabanas del Caribe, las zonas bajas inundables y las estribaciones de las serranías
que se desprenden de la cordillera central. Geográficamente se encuentra ubicado dentro
de la cuenca media del río San Jorge y se relaciona con las zonas arqueológicas del bajo
San Jorge y alto y medio Sinú, las cuales presentan mayor número de estudios
arqueológicos. Esta ubicación permite considerar a esta región como de interés para
desplazamientos y migraciones entre diversidad de paisajes.

Las investigaciones de Gerardo y Alicia Reichel – Dolmatoff (1957) en el curso medio


del río Sinú definieron dos complejos culturales conocidos como Ciénaga de Oro y
Betanci. El yacimiento de Ciénaga de Oro, en la proximidad de una laguna, consiste en
acumulaciones de basura de viviendas que al parecer formaban una población nucleada
de una extensión de unos 500 por 300 m. Parte del material cultural señala un parentesco
con la cultural definida en el sitio Momil II, pero otros elementos tienen un desarrollo
muy marcado que se presenta en culturas fechadas en época tardía respecto a la cultura
de Momil.

De otra parte, el complejo definido como Betanci, representa un desarrollo tardío. La


pauta del poblamiento se caracteriza por aldeas en diversos ambientes ribereños,
lacustres, zonas de sabana. Predominan los túmulos para entierros y las piezas de oro
indican que eran hábiles orfebres y artesanos. Al parecer este complejo se difundió sobre
una extensa región de curso medio del río Sinú y casi toda la hoya del río San Jorge, entre
el Sinú y el río Magdalena.

5 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Calificación
Etapa Componente Posible impacto ambiental
Leve Media Alta
Aumento de empleos
Compra de predios Aumento en el costo de las tierras
Preconstrucción
Aumento de los arraigos por las tierras
Generación de empleos Mejora de la calidad de vida
Aumento en los vertimientos de aguas
residuales
Posibilidad de accidentes vehiculares
Aumento de ruidos
Aumento de olores
Aumento de material particulado en el
Instalación y operación aire
de infraestructura
Aumento de las emisiones de gases
temporal
Vertimiento de aceites en el suelo
Aumento de la demanda de residuos
sólidos
Posibilidad de derrame de combustibles
Aumento de las vibraciones en el suelo
Construcción
Disminución de los recursos naturales
Aumento de residuos sólidos y líquidos
Remoción de cobertura por arrastre
vegetal y descapote
Disminución de la cobertura vegetal
Movimientos de tierras
en superficies (transporte
y disposición final) Aumento de residuos sólidos
Demolición
Disminución de recursos naturales
Explotación de Aumento de emisiones a la atmosfera
materiales de Aumento de ruido
construcción Alteración de los suelos
Aumento de residuos líquidos y sólidos
Aumento de sedimentos en los cuerpos
de aguas
Disminución de recursos naturales
Aumento de los caudales de los causes
Construcción de puentes Aumento de ruido y vibraciones
Aumento en la contaminación de suelos
y cauces por derrames de concretos
Obras de artes Aumento de aguas residuales
Aumento en las poblaciones existentes
Reubicación de redes
Aumento de las expectativas de las
poblaciones
Disminución de la calidad de los suelos
Tratamientos de taludes
y las aguas de correntias superficiales
Aumento de residuos sólidos por
materiales granulados
Estructuras de rodaduras
Consumo masivo de agua
Aumento en la seguridad vial
Aumento de la seguridad para los
Instalación de moradores y peatones
dispositivos de control Facilidad para acceder a transporte
del trafico público
Aumento en la seguridad de los
peatones
Aumento en la generación de residuos
sólidos
Desmantelamiento Disminución de la calidad del suelo
Aumento de la contaminación en el aire
por material particulado
Mantenimiento Mejora en la seguridad y movilidad
Operación Mejora en la movilidad vehicular y
Operación
peatonal

También podría gustarte