Diseño
Contemporáneo
(2323)
HISTORIA DEL ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO (2323)
ÍNDICE Página
Presentación 4
Red de contenido 5
1. UNIDAD 1: LA HISTORIA. EL ARTE Y EL DISEÑO EN LA EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA Y EDAD 6
MODERNA
1.1 Tema 1 : El Arte y el Diseño en la Edad Antigua y la Edad Media 7
1.1.1 Arte Rupestre. Diseño Antiguo: Egipto y Mesopotamia 7
1.1.2 Arte Clásico: Grecia y Roma 10
1.1.3 Arte Bizantino. 39
1.1.4 Arte Románico y Gótico 47
2.2 Tema 4 : El Arte y el Diseño en la Edad Contemporánea (Segunda mitad del siglo XIX y cambio 104
de siglo)
2.2.1 El Impresionismo: Claude Monet, Édouard Manet, Edgar Dégas, Pierre-Auguste Renoir. 104
2.2.2 El Post Impresionismo: Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Paul Cézanne y Toulouse Lautrec. 108
2.2.3 Arts and Crafts (Movimiento Artes y Oficios) y el cambio del siglo: William Morris, Phillip Webb y 114
Dante Gabriel Rosetti.
2.2.4 Modernismo: Art Nouveau en diferentes países de Europa. Los pintores, cartelistas e ilustradores y 115
arquitectos más destacados. Toulouse Lautrec, Alfons Mucha, Aubrey Beardsley, Gustave Klimt, Charles
Rennie Mackintosh y Antonio Gaudí.
2.2.5 El nacimiento del Cine y la Historieta: Los hermanos Lumiére y George Melies. 122
4.2 Tema 8: Revalorización del Diseño Impreso y la Gestación de la Post Modernidad 236
4.2.1 El Estilo Internacional y la Nueva publicidad: Agencia DDB y Conceptualización de la Imagen. 236
Escuela de Nueva York. Revalorización del Diseño Gráfico Corporativo y los isotipos Olímpicos.
4.2.2 El Diseño en una sociedad de consumo: Pop Art: David Hockney, Andy Warhol, Roy Lichtenstein y 263
el nacimiento y apogeo del Anime japonés: Ozamu Tezuka , Hayao Miyasaki. Arte psicodélico: Influencia
del Art Nouveau y el misticismo Oriental,
4.2.3 Estética Punk en la Gráfica y el Grafitti de Basquiat y Banksy. 293
4.2.4 El Minimalismo, el Stop motion, la animación de JanSvankmajer y los nuevos soportes para el 311
diseño y la revolución digital.
PRESENTACIÓN
El curso de Historia del Arte y Diseño pertenece a la línea de Fundamentos de la Forma, volumen,
color, espacio y cultura visual y se dicta en la carrera de Diseño Gráfico. Brinda al alumno una
visión panorámica básica de la historia del Arte y Diseño desde la edad antigua (Egipto, Grecia y
Roma) pasando por todas las etapas y profundizando en las más importantes hasta llegar al siglo
XXI.
El curso se desarrolla virtualmente con alta participación y análisis de casos visuales. Está
compuesto por unidades que permiten explorar la relación entre las distintas disciplinas en las que
el diseño ha incursionado durante toda la historia de la humanidad.
Las actividades sugeridas en estas unidades de aprendizaje son realizadas en clase a modo de
trabajos personales dedicando cada sesión al análisis y a dinámicas del tema tratado.
RED DE CONTENIDOS
UNIDAD
1
LA HISTORIA. EL ARTE Y EL
DISEÑO EN LA EDAD ANTIGUA,
EDAD MEDIA Y EDAD MODERNA.
TEMARIO
1.1 Tema 1: El Arte y el Diseño en la Edad Antigua y la Edad Media
1.1.1 Arte Rupestre. Diseño Antiguo: Egipto y Mesopotamia
1.1.2 Arte Clásico: Grecia y Roma
1.1.3 Arte Bizantino.
1.1.4 Arte Románico y Gótico
ACTIVIDADES PROPUESTAS
La noción de Arte hoy está sujeta a profundas polémicas. Esto debido a que el
significado de la palabra "arte" varía según la cultura, la época, el movimiento,
o el grupo de personas para las cuales el término es productor de sentido.
Las pinturas de las cuevas de Altamira, cerca de Santander, son las primeras
que se descubrieron durante la época moderna, en 1868. El descubrimiento
tuvo tales implicaciones, fundamentales para la arqueología, que al principio se
creyó que se trataba de una falsificación. Este gran bisonte se halla en el techo
de un pasillo largo y estrecho que lleva a una cueva subterránea en Altamira.
No está solo, toda una manada surge majestuosamente del techo, un animal
tras otro -caballos, jabalíes y mamuts, entre otros, todos ellos presas deseadas
del cazador de la edad de piedra. A pesar de la confusión, imponen una fuerte
presencia animal.
Se cree que estas pinturas tenían una profunda importancia para la sociedad
prehistórica. El bisonte casi parece vibrar con fuerza al mostrar su imponente
pecho, su compacta rabada y sus patas cortas y delgadas. Además, sacude un
agresivo par de cuernos. Es más que probable que nunca lleguemos a conocer
el verdadero significado de la pintura rupestre, pero casi seguro que tuvo una
función ritual, incluso mágica. En qué medida este arte se creó porque sí, y
esto no podemos descartarlo totalmente, seguirá siendo un misterio.
Al parecer, el extraordinario naturalismo y la exactitud anatómica del retrato de
animales en estas pinturas tienen relación con el propósito que servían. Los
artistas también eran cazadores, y sus vidas dependían de los animales cuyas
imágenes pintaban en las cuevas. ¿Es posible que estos cazadores-artistas
creyeran que al representar con exactitud la fuerza, el poderío y la velocidad de
los animales, adquirirían poderes mágicos? Así serían capaces de controlar su
espíritu y quitarles la fuerza antes de cazarlos. Muchas de estas pinturas
muestran a los animales heridos atravesados con flechas y lanzas.
Familia de neandertales.
Diseño de herramientas
Escena de pesca
Los jeroglíficos se desarrollaron a patir del año 3.300 aC sobre papel fabricado
a base a la planta del papiro. Estrechamente ligada con la pintura, ya que los
murales y las pirámides estaban siempre acompañadas de textos y fórmulas
mágicas dirigidas a las divinidades y a los difuntos.
Los egipcios no sólo decoraban las tumbas, también pintaban las esculturas.
Se cree que el busto de Nefertiti (arriba), una preciosa escultura de piedra
caliza pintada de la esposa del faraón Akenatón, era una prueba porque fue
encontrada entre las ruinas del estudio del escultor Thutmosis. Es tan
espectacular como un rostro de Botticelli, con el mismo anhelo exquisito y
conmovedor. Muestra una relajación de las rígidas convenciones que
imperaron en el arte egipcio de la primera etapa (y de etapas posteriores), ya
que Akenatón rompió con el estilo tradicional. Durante su reinado, la pintura, la
Esfinge egipcia.
Características generales:
Piramides de Egipto.
Arte en Mesopotamia.
Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política, social y artísticamente, sus
culturas florecieron en las riberas de los ríos Tigris y Eufrates en el Oriente
Medio, y su historia es paralela a la del antiguo Egipto, comenzando en torno al
año 3000 a.C.
Mesopotamia es una tierra que ha dejado un gran legado histórico, casi tan
grande como el de Egipto, a diferencia que en ella se han sucedido diversas
civilizaciones. Geográficamente ocupaba lo que ahora es Siria, Palestina, Irán,
Iraq y Arabia Saudita. Al sur limitaba con el golfo pérsico y al norte con el
macizo de Armenia. Está rodeada por el desierto. Esta es conocida por ser una
zona de “paso”, lo que provocó su diversidad y también hizo que su cultura se
transmitiese al resto del mundo. La Biblia situa en esta zona el comienzo de la
historia, la palabra Paraiso es un vocablo persa.
ciudades. Fue un pueblo pacifico que vivía de la agricultura, su capital fue Ur.
Fueron ellos los iniciadores del Arte Mesopotámico. Le siguieron los Acadios,
que sometieron a los anteriores, luego vendría el primer Imprerio Babilónico,
Los Hititas, el segundo imperio babilónico, imponente, invencibel que se
adueña de todo pero en constantes golpes de Estado.
Estatua orante de un sacerdote sumerio. Escritura cuneiforme, el primer tipo de escritura conocido.
A
Altos relieves y esculturas Babilonicos.
Lilith. Babilonia.
León decorativo.
Otra de las piezas importantes de la cultura Babilónica es la estela de piedra
con las leyes de Hammurabi, en este inmenso monolito de piedra se puede
CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
HISTORIA DEL ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO (2323)
Arquitectura babilonica.
Ciudad Sumeria.
Simulación de lo que pudo haber sido “los jardines colgantes de Babilonia” construídos por el rey Nabucodonosor II
como un regalo a su esposa y considerado como una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Partenón, Atenas.
Diseño e imagen
El artista ateniense Exequias, que vivió alrededor del año 535 a. C., firmó como
pintor al menos dos de sus jarras negras, y su estilo, con su poesía y su
perfección de equilibrio, son reconocibles al instante. Merece la pena destacar
que él mismo elaboraba la cerámica y la decoraba. Las obras de Exequias son
importantes porque revelan la dirección que el arte representacional iba a
tomar, y muestran el salto de la representación simbólica de los objetos del
mundo mediante jeroglíficos hacia una representación que intenta mostrar el
mundo tal y como es.
Jarrón.
Teatro griego.
Columna Corintia.
Estatua de Zeus en Olimpia. Inmensa escultura hecha por Fidias en el 493 a.C. Ubicada en el centro del templo de
Zeus en Olimpia, Grecia. Fue mandada a destruir por el emperador Teodosio el grande tras prohibir cultos paganos.
Considerada una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Coliseo Romano.
Los Mosaicos romanos son construidos con pequeñas piezas llamadas teselas,
estas son de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o
cerámica, muy cuidadas y elaboradas de distintos tamaños. El artista las
disponia sobre la superficie como un rompecabezas, distribuyendo el color y la
forma y aglomerandolas con una masa de cemento. Los mosaicos eran para
los romanos un elemento decorativo para los espacios arquitectónicos.
Fue dentro del campo del arte romano, la más importante y muestra la
influencia etrusca en el empleo del arco y la bóveda; y griega, en la adopción
de las líneas rectas y de las columnas. Se caracteriza por su monumentalidad y
por ser de utilidad pública; además, se manifestó en todas las regiones del
Imperio.
Las principales construcciones romanas fueron los foros, los templos, las
basílicas, los teatros, los anfiteatros, las termas, los circos, los arcos de triunfo,
los acueductos y puentes. Los foros, como las ágoras griegas, eran plazas
públicas rodeadas por los principales edificios de la ciudad. Servían de lugar de
reunión, asamblea política y mercado. Los templos, parte importantísima del
arte romano, eran generalmente de planta rectangular y líneas rectas, como los
templos griegos, pero se empleó también la forma circular y la bóveda de
origen etrusco. El templo más conocido es el Panteón, en Roma, que posee
una rotonda y una cúpula de 43 metros de altura. La arquitectura romana
adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro
diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del
más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.
El calzado más común entre los romanos era la sandalia (sólea) atada con
unas correas (corrigia) constituyendo el conjunto la cáliga. Pero se usaba
también el cálceus, especie de zapato con algunas variedades y que llevaban
los senadores y otros magistrados (éstos, de color rojo y aquéllos, negro) y el
campagnus o bota más grande, propia también de nobles. El coturno estaba de
uso entre los romanos, lo mismo que entre los griegos.
Entre los antiguos romanos los gladiadores, eran por lo general, prisioneros,
esclavos o condenados a muerte que combatían entre si o contra animales
feroces en espectáculos que atraían a gran multitud en los anfiteatros. Esa
costumbre data del siglo II a.C., pero se hizo muy popular en época de los
emperadores. Los romanos distinguían a los gladiadores por sus armas y su
manera de combatir. Así estaban los mirmillones, que tenían un casco con una
pieza de metal que cubría totalmente la cara y podía levantarse; los reciarios,
que llevaban un tridente y una red con la que trataban de envolver la cabeza
del adversario; los traces armados con escudo redondo y puñal; los secutores,
con escudo y puñal, adversarios tradicionales de los reciarios. También había
gladiadores que combatían a caballo. Cuando un gladiador era vencido, solo
podía salvar la vida si así lo decidía el emperador o el pueblo.
Fuente: Wendy Beckett . Historia de la pintura. “Guía esencial para conocer la historia del arte occidental".
“Jesús joven y sin barba”. Pintura que decora las catacumbas. Arte Paleocristiano.
Bizancio, pequeña ciudad griega que había sido cabeza de una provincia
romana, asciende de repente (año 330), por decisión de Constantino el Grande,
al rango de capital imperial con el nombre de Constantinopla. Medio siglo
después, el emperador Teodosio divide su reino entre sus dos hijos, y crea dos
Estados Independientes: el Imperio de Occidente, con Roma como capital, y el
Imperio de Oriente, con centro en Bizancio.
Fresco Jesucristo.
Está inspirada en las arquitecturas de los países con que Bizancio estuvo más
en contacto o que formaban parte de su misma tradición histórica y cultural. Por
eso en sus construcciones encontraremos elementos tomados de los romanos,
de los griegos, de Siria o de Persia, combinados con otros de su propia
invención. Entre los más importantes tenemos: la cúpula, las trompas y
pechinas, la bóveda, el arco, los contrafuertes, las columnas y las torres. La
construcción más importante de la arquitectura bizantina es la Iglesia.
El Imperio Bizantino duró poco más de diez siglos y, naturalmente, en tan largo
periodo de debió defender muchas veces sus fronteras amenazadas por otros
pueblos. En el orden interno eran frecuentes las intrigas palaciegas y
rebeliones. De allí la necesidad de contar con un fuerte ejercito, y para formarlo
se recurrió casi siempre a tropas mercenarias. Cada escudaron tenía su
estandarte con diversas insignias, pero en la mayoría aparecían símbolos
cristianos.
Diseño e imagen
Entre los siglos XI y XIII, es decir, durante el período que se conoce como Baja
Edad Media, se forma en Europa un arte al que se le da el nombre de
Románico. Este nombre hace referencia a la fuente en que tiene su origen, que
es el arte de Roma, el arte romano, del que toma tipos de edificios y técnicas
constructivas. Este estilo o arte se ha denominado románico, por la semejanza
con el vocablo romance, el cual designa los idiomas derivados del latín.
La pintura románica tiene un desarrollo notable, pues las vastas extensiones de
pared lisa eran apropiadas a la decoración pictórica; por ello, también la pintura
era un arte subordinada a la construcción. La falta de perspectiva, los colores
planos, la composición simétrica, la rigidez de las figuras y la inexpresividad de
los rostros, que muestran siempre su mirada asombrada, prueban una
indudable influencia oriental a través del arte de Bizancio. La técnica empleada
es la del Fresco, notables ejemplos son las iglesias románicas catalanas, de
fulgentes colores y motivos abstractos de significado simbólico; y las iglesias
italianas, donde las escenas religiosas pintadas muestran ya cierto empeño en
copiar la naturaleza con fidelidad.
Iglesia Románica.
Castillo Románico.
Entre los siglos XII y XVI, florece en Europa un arte poderosamente original,
que fue llamado, un tanto despectivamente Gótico, en el sentido de bárbaro,
por suponerse que sus creadores habían sido los pueblos germánicos que
ocupaban el centro de Europa, y a los cuales se les designaba con el nombre
de Godos. También se conoce este arte como Ojival, por la forma apuntada (en
ojiva) de sus arcos y bóvedas, que recuerdan una punta de lanza de filos
curvos. Los primeros monumentos góticos se levantaron cerca de París, en la
región llamada Isla de Francia.
Interior gótico.
Catedral y gárgola.
cornisa; y las Villas, que fueron construidas en las afueras de Roma, tenían
grandes pabellones con terrazas, escalinatas y patios internos, jardines y
parques.
Arquitectos Renacentistas:
- Italia: Filippo Brunelleschi, Donato Bramante da Urbino, Rafael Sanzio, Miguel
Ángel Buonaroti.
- España: Diego de Siloé, Juan Herrera. Francia: Salomón de Brosse.
creativo de los grandes genios del Alto Renacimiento (Leonardo, Rafael, Miguel
Ángel, Tiziano) por sus epígonos (como los leonardeschi), el Manierismo fue
generalmente minusvalorado por la crítica y la historiografía del arte como un
estilo extravagante, decadente y degenerativo; un refinamiento erótico y una
"afectación artificiosa" cuya elegancia y grazia no fue apreciada plenamente
hasta su revalorización en el siglo XX, que comenzó a ver de forma positiva
incluso su condición de auto-referencia del arte en sí mismo.
sus figuras o dejando inacabadas sus obras. La escultura manierista busca "la
multiplicidad de las vistas", superando no sólo las concepciones
altorenacentistas.
El disegno ("dibujo") se estableció como algo más que una mera función
subsidiaria para las obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas. A mediados
del siglo XVI ya era considerado un arte con categoría autónoma y los dibujos
obras de arte con valor propio, resultado acabado de la tarea de artistas como
Pontormo, Parmigianino o Tintoretto. Su importancia en el mercado de arte fue
creciendo, aunque todavía no llegaba a la cotización que alcanzó al siglo
siguiente.31 El grabado tuvo una evolución semejante. Incluso sin genios como
habían sido años atrás Durero o Mantegna, o posteriormente Ribera o
Rembrandt, el oficio se asentó a través de la actividad de figuras menores, que
se dedicaban más bien a la copia y reproducción de pinturas que a la creación.
Se desarrolló una técnica impecable y una gran sensibilidad en la resolución de
las serias dificultades inherentes al género de la copia. Éste fue un periodo de
extraordinaria actividad grabadora, solamente comparable a los siglos de la
Edad Contemporánea. En Italia y los Países Bajos había talleres que eran
verdaderas empresas industriales de reproducción de grabados a gran escala,
que desarrollaron innovaciones técnicas.
La Imprenta en el Renacimiento
Johann Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania), está considerado
tradicionalmente como el inventor de la imprenta en Occidente. La fecha de
dicho invento es el año 1450. Ciertos historiadores holandeses y franceses han
atribuido este invento a paisanos suyos, aduciendo abundantes pruebas. Sin
embargo, los libros del primer impresor de Maguncia, y en concreto el ejemplar
conocido como la Biblia de Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y
maestría a todos los libros que supuestamente le sucedieron. El gran logro de
Gutenberg contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del
libro impreso como sustituto del libro manuscrito. Los libros impresos antes de
1501 se dice que pertenecen a la era de los incunables.
En el periodo comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000
obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos
años. En Italia, por ejemplo, la primera imprenta se fundó en Venecia en 1469,
y hacia 1500 la ciudad contaba ya con 417 imprentas.
Los impresores del norte de Europa fabricaban sobre todo libros religiosos,
como biblias, salterios y misales. Los impresores italianos, en cambio,
componían sobre todo libros profanos, por ejemplo, los autores clásicos griegos
y romanos redescubiertos recientemente, las historias de los escritores laicos
italianos y las obras científicas de los eruditos renacentistas. Una de las
primeras aplicaciones importantes de la imprenta fue la publicación de
panfletos: en las luchas religiosas y políticas de los siglos XVI y XVII, los
panfletos circularon de manera profusa. La producción de estos materiales
ocupaba en gran medida a los impresores de la época. Los panfletos tuvieron
también una gran difusión en las colonias españolas de América en la segunda
mitad del siglo XVIII.
Diseño e Imagen
El Estilo Barroco se inicia en Italia en el siglo XVI y perdura hasta finales del
siglo XVIII, se extendió por todos los países europeos, desarrollando
características propias en cada país. En este arte hay una marcada
predilección por el naturalismo, el dinamismo y los efectos ópticos, aparecen
composiciones de naturaleza muerta, bodegones, animales, vida de santos y
de Cristo, enmarcándose dentro de esquemas asimétricos. Las
representaciones de personas o de gente del pueblo aparecen con sus
vestimentas normales, pero en los retratos de clase social alta, son más
adornadas las vestimentas, pelucas, encajes, zapatos estilizados, sombreros,
etc.; sin embargo, lo que más caracteriza a la pintura barroca es el manejo de
las luces y sombras, la intensidad dramática y el empleo del color.
En Italia se produjeron dos corrientes pictóricas, o estilos: el Ecléctico y el
Clasicista, en este país se destacó la figura de Miguel Ángel Merisi de
Caravaggio; en Francia destacaron Nicolás Poussin, Georges de La Tour y
Claude Gelée Lorrain; en España el barroco se torna serio y formal,
representado magistralmente por Diego Rodríguez de Silva y Velásquez,
Francisco Zurbarán, José de Ribera y Bartolomé Esteban Murillo. En los países
bajos el barroco generó dos escuelas: la Flamenca, que tuvo su apogeo en el
siglo XVI en Flandes y fue representada por Pedro Pablo Rubens, Antón Van
Dyck y Jacob Jordanes, y la Holandesa, la cual produjo un nuevo estilo y contó
con dos importantes personajes: Rembrandt H. Van Rijn y Jan Vermeer o Van
der Meer de Delft.
Este arte se desarrolló entre los siglos XVII y parte del XVIII, su punto de
partida fue Italia, Roma, concretamente, donde dejó monumentos grandiosos
en el orden de la arquitectura. De Italia pasó al resto de Europa y llegó incluso
a Rusia. A través de España, el Barroco se difundió por toda América y alcanza
su momento culminante en el siglo XVIII.
Por el lado de la escultura, el italiano Gian Lorenzo Bernini llegó a lo más alto
del realismo escultórico del alto barroco gracias a su fascinante precisión en las
formas y por captar el momento álgido de una acción, con el mármol lograba
infinidad de texturas e ilusiones tales como tela, piel, madera. Sin duda el más
destacado escultor de la historia occidental.
UNIDAD
2
EL ARTE Y EL DISEÑO EN LA EDAD
CONTEMPORÁNEA
TEMARIO
2.1 Tema 3: El Arte y Diseño en la Edad Contemporánea (Primera mitad del siglo XIX)
2.1.1 Cambio de siglo, la Revolución Industrial y el Arte Neoclásico
2.1.2 El Romanticismo: Goya, Delacroix, Blake y Turner.
2.1.3 El nacimiento de la fotografía: Un nuevo lenguaje en el Arte.
2.1.4 El nacimiento de la Ilustración: Thomas Nast, Charles Danna Gibson y Richard Outcault.
2.2 Tema 4: El Arte y Diseño en la Edad Contemporánea (Segunda mitad del siglo XIX y
cambio de siglo)
2.2.1 El Impresionismo: Claude Monet, Édouard Manet, Edgar Dégas, Pierre-Auguste Renoir.
2.2.2 El Post Impresionismo: Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Paul Cézanne y Toulouse
Lautrec.
2.2.3 Arts and Crafts: William Morris, Phillip Webb y Dante Gabriel Rosetti.
2.2.4 Modernismo: Art Nouveau en diferentes países de Europa. Los pintores, cartelistas e
ilustradores y arquitectos más destacados. Toulouse Lautrec, Alfons Mucha, Aubrey Beardsley,
Gustave Klimt, Charles Rennie Mackintosh y Antoni Gaudí. El nacimiento del Cine: Los
hermanos Lumiere y George Melies.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Diseño Industrial
La máquina a vapor.
El desarrollo de la Litografía
5. las décadas de los años 1860 a 1900, fueron la mejor época de la litografía;
esta llegó a ser el medio predominante para imprimir.
Diseño e imagen
La puerta de Brandenburgo.
Aparece en Francia a principios del siglo XIX como una reacción violenta contra
la frialdad del neoclasicismo. Si este significaba la razón, serenidad y límite, el
romanticismo era imaginación, pasión e infinito.
Su pintura se caracterizó por el predominio del color sobre la forma. Eran
composiciones dinámicas, de gran movimiento y sus temas eran tomados de la
literatura y la historia medievales y de la realidad pintoresca. Artistas
importantes en el campo de la pintura fueron: Gericaúlt, Delacroix, Francisco de
Goya, Blake, Turner y Caspar Friedrich.
Tuvo un gran éxito por lo que tenía mucha publicidad que ocupaba gran parte
del periódico. Pronto aparecieron imitadores: el New York Tribune en 1841, de
Horace Greeley, republicano y antiesclavista, considerado un gran vivero del
periodismo norteamericano, y el sudista New York Herald (fundado por Gordon
Bennett en 1835), que alcanzaron decenas de miles de ejemplares. El tercer
gran periódico que nace en esta época es The New York Times, en 1851, de
Henry Raymond. Las razones por las que surge este tipo de prensa de masas
son: los adelantos tecnológicos, un papel más barato, el desarrollo de unas
rotativas más rápidas, un fuerte porcentaje de publicidad y la creación de la
Agencia AP (Associated Press), en 1848, mediante la unión de seis periódicos
de Nueva York, para compartir los costes de la transmisión telegráfica de
noticias desde Washington y Boston hasta Nueva York.
La prensa rotativa
rotativa, unos años más tarde, se iba a permitir la impresión simultánea por
ambas caras del papel.
Aunque en 1845 Richard Hoe (EEUU) ya había obtenido una patente referida a
la primera rotativa moderna. La gran demanda en este período de grandes
tiradas de los periódicos existentes, llegando a superar incluso la producción de
libros, hizo posible el éxito de las rotativas.
Imagen del libro de Phillips, B. Meggs. Historia del diseño gráfico. Madrid: Trillas, 1990
Algunos años después, en 1851, el constructor británico T. Nelson logra por fin
desarrollar una rotativa para la impresión sobre bobinas continuas de papel y,
más tarde, en 1863, el inventor estadounidense William A. Bullock obtendrá la
patente de la primera prensa rotativa que se alimentaba por bobinas, para la
impresión de libros sobre papel continuo, modelo para las rotativas posteriores,
esto es que permitía imprimir los periódicos en rollos en lugar de hojas sueltas.
Será en 1884 cuando Ottmar Mergenthaler logre mecanizar este último proceso
con la linotipia.
Siguiendo con la progresión cronológica, hubo algunos intentos como el del
inglés Black, que inventó en 1850 una máquina plegadora automática capaz de
plegar en octavo hasta dos mil pliegos por hora, al estar equipada con
dispositivos de plegado y corte.
Imagen del libro de Phillips, B. Meg. Historia del diseño gráfico. Madrid: Trillas, 1990
Imagen del libro de Phillips, B. Meg. Historia del diseño gráfico. Madrid: Trillas, 1990
Barcelona en 1848. Vista al daguerrotipo, con la Muralla del Mar y la Casa Vidal Quadras.
Para mediados del siglo, Harper y Hnos. había llegado a ser la empresa
publicitaria e impresora más grande el mundo. Durante la década del año 1840,
Harper y Hnos. lanzó un proyecto monumental que estaba destinado a
convertirse en el máximo logro del diseño gráfico y la producción de libros
hasta la fecha en la historia del joven país, la Nueva Biblia Pictórica e Iluminada
de Harper.
Diseño de Modas
La moda en 1909.
Fue durante este período que muchas casas de modas comenzaron a contratar
artistas para bosquejar o pintar diseños de prendas. Las imágenes por sí
mismas podían ser presentadas a los clientes de forma mucho más económica
que produciendo una prenda de muestra en el taller de trabajo. Si al cliente le
gustaba la prenda, ésta era ordenada y pagada. Por lo tanto, la tradición de
bocetos de prendas comenzó como un método de las casas de modas para
economizar. En la década de 1850 surgieron los grandes almacenes, donde
se comercializaban productos a precios más asequibles; también las revistas
de moda comenzaron a desempeñar un papel importante en el desarrollo de la
vestimenta; por último, la evolución de los transportes, con el consecuente
crecimiento de las exportaciones, logró una democratización en el vestir. La
industria de la ropa interior evolucionó notablemente, llegando a la creación del
brassiére, el prototipo del moderno sujetador.
2.2.2 Post Impresionismo: Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Paul Cézanne
y Toulouse Lautrec
A la par de los grupos impresionistas, nace un nuevo grupo de pintores que
logran perfeccionar las técnicas y posibilidades colorísticas impuestas por este
movimiento, estos son llamados Neoimpresionistas o Postimpresionistas,
destacan en este movimiento Paul Cézanne, Gauguin, Vincent Van Gogh y
Henri Toulouse Lautrec.
La Torre Eiffel.
La Escuela de Chicago
Fue en las calles de las ciudades que crecían vertiginosamente al final del siglo
XIX donde se presentaron los carteles como una expresión de vida económica,
social y cultural, compitiendo por la atención de los compradores de las nuevas
mercancías y audiencias para las diversiones.
Los artistas de todo el mundo miraban París como la capital del arte mundial y
admiraban sus carteles. Sin embargo, Amsterdam, Bruselas, Berlín, Munich,
Budapest, Viena, Praga, Barcelona, Madrid, Milán y Nueva York también
nutrieron escuelas de artistas del cartel y brillantes diseñadores individuales.
Milán produjo el número más destacado de creadores de carteles, cuya
originalidad desafió a los de París.
2.2.3 Arts and Crafts (Movimiento Artes y Oficios): William Morris, Phillip
Webb y Dante Gabriel Rosetti
Los principios filosóficos, éticos, políticos y estéticos más destacados del Arts
and Crafts fueron:
Prerrafaelismo
Estas portadas de Alphonse Mucha, con su inconfundible estilo lleno de curvas y suavidad gráfica, que tanto gustó desde finales
del XIX y que ha influido a tantos diseñadores, incluidos los "psicodélicos" de la década de los 60.
Dos décadas contemplaron (del año 1890 al año 1910, aprox.) el desarrollo de
un estilo decorativo que dejó huellas en todo el mundo.
Los diseñadores gráficos y los ilustradores del Art Nouveau trataron de hacer
del arte parte de la vida cotidiana; fueron capaces de mejorar significativamente
la calidad visual de las comunicaciones masivas. En la ilustración tenemos a
artistas como Aubrey Beardsley, llenos de envolvencia y formas organicas.
El carácter internacional del Art Nouveau fue posible gracias a los avances de
la tecnología de la transportación y comunicaciones. La comunicación entre los
artistas de varias naciones, principalmente por intermedio de la imprenta,
permitió que sus trabajos y conceptos se conocieran recíprocamente.
Influencia Japonesa
Tal vez la influencia japonesa fue troncal para el Art Nouveau, principalmente el
que corresponde al periodo Ukiyo – e (“Pinturas del mundo flotante”), en el cual
la línea ondulante predomina al volumen aún en sus representaciones
naturalistas que guardan especial predilección por motivos de la naturaleza,
Aubrey Vincent Beardsley (1872-1898), fue el más innovador ilustrador de finales del siglo XIX.
El Modernismo
SECESIÓN VIENESA
El 27 de junio de 1897 se reunió la Secesión por primera vez para delinear sus
acciones. Concordaron editar una publicación sobre arte y la construcción de
una sala propia de exposiciones. La revista publicada era Ver Sacrum
(Primavera sagrada). El edificio de la Secesión fue construido por Joseph Maria
Olbrich.
Klimt.
El Zootropo, Taumatropo fueron algunos de los tantos juguetes desarrollados previos al invento del cinematógrafo para
mostrar imágenes en movimiento. Muybridge mismo diseñó el zoopraxiscopio. Aparato en el cual se insertaban discos
con una serie de ilustraciones pintadas a mano, que al girar creaban la ilusión de movimiento
Escenas del “Regador regado” y “Lllegada del tren”, cortos de los hermanos Lumiére. Diciembre de 1895.
ficción.
Nacimiento de la Historieta
“The Yellow Kid and His New Phonograph” de Richard Felton Outcault 25 de Octubre, 1896 New York
Journal
UNIDAD
3
EL ARTE Y EL DISEÑO EN LAS
PRIMERAS VANGUARDIAS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
TEMARIO
3.1 Tema 5: El Arte y el Diseño en las Primeras Vanguardias
3.1.1 Fauvismo y Cubismo: El aporte de Henry Matisse y de Pablo Picasso, Georges Braque y
Juan Gris. El desarrollo de la litografía y el grabado.
3.1.2 El Expresionismo alemán.
3.1.3 El Arte de lo Absurdo como respuesta al contexto de la Primera Guerra Mundial:
Futurismo y Dadaísmo, manifestaciones dadaístas: caligramas, readymades y collages.
3.1.4 Constructivismo Ruso y el Suprematismo: Afichismo en la Revolución Rusa y las formas
geométricas fundamentales.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Con el nombre de Vanguardia o ismo se conoce las diferentes rupturas con los
modelos de belleza dominantes que se produjeron en Europa durante el primer
tercio del siglo XX. Las denominamos en plural porque no constituyen un estilo
artístico único, sino que son tendencias y movimientos. Los primeros
movimientos artísticos del siglo XX, aquellos que se extienden en el tiempo
desde 1910 hasta el estadillo de la segunda guerra mundial. Son muchos los
nombres que se suceden, los artistas que colaboran en unos y otros
movimientos y que pasen de uno a otro. Sus características principales son: la
ruptura con el arte anterior, el deseo de novedad, y la experimentación.
celebración del Salón de otoño 1905, hubo problemas al calificar una serie de
pinturas con particulares tonos de color muy provocativos. La mención a
Donatello se debe a que en la sala habia una escultura de corte renacentista,
rodeada por estas pinturas. Los autores de estas obras no le dieron
importancia a este peyorativo, más bien lo adoptaron como distintivo para sus
obras.
El Cubismo
A pesar de ser una pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son
nuevos: bodegones, paisaje y retratos. Se eliminan la gama de colores fuertes
y chillones característicos del impresionismo y el fauvismo para dar paso a una
paleta más sobria donde resaltan lso grises, verdes ocres y marrones.
Posteriormente se abrió más la paleta.
Pablo Picasso fue un pintor español muy destacado, inciador del Cubismo por
su obra “Les demoiselles d’Avignon”. Pintor prolífico, pintó más de 2 mil obras,
que se encuentran repartidas en los principales museos de Europa y el mundo.
Incursionó en varios géneros tales como el dibujo, la escultura, el grabado, la
ilustración de libros, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario.
Georges Braque es otro artista importante del siglo XX, Funda junto a Picasso
el movimiento Cubista y junto a Juan Gris la técnica del collage a través de su
experimentación con los papiers collés (papeles pegados)
Para este tipo de impresión se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la
que se dibuja la imagen a imprimir (de forma invertida) con una materia grasa,
bien sea mediante lápiz o pincel. Este proceso se basa en la incompatibilidad
de la grasa y el agua. Una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo
queda retenida en las zonas dibujadas previamente.
Para cada color debe usarse una piedra distinta y, evidentemente, el papel
tendrá que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se
empleen. En los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan
frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX,
se utilizaban quince, veinte o más tintas. Entre ellos son de destacar los que
anunciaban las corridas de toros, los de las Semana Santa, y los diseñados
durante la Guerra Civil española.
Durante la Primera guerra Mundial (1914 – 1918) el Arte no podía estar exento
a tomar una postura frente a los hechos, es así que algunas corrientes se
manifestaron en contra de la guerra y otra principalmente a favor. En éste
contexto la evolución de la imagen apuesta por dejar atrás la extravagancia
ornamental del modernismo o Art Nouveau y optar por la síntesis geométrica
del cubismo, y articular un discurso que rompa con la lógica de la realidad
circundante para explorar en los terrenos del inconsciente u órdenes
alternativos como la literatura y el arte de lo absurdo venían incipientemente
planteándolo.
Características:
El término expresionismo fue usado pro primera vez por el pintor francés
Julien-Auguste Harvé, quien llamó “expressionisme” para designar uan serie de
cuadros presentados en el salón de los independientes en París. El término es
adaptado del idioma francés.
El Futurismo
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros
muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La
estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora,
amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. Los pintores
extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos
en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las
cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles,
semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película,
pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos
mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras
humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido
puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una
vibración de forma prismática.
Caracteristicas principales:
Kurt Schwitters - creador del fotomontaje político - miembro de Dadá que hizo
del diseño gráfico su principal actividad profesional (Al igual que John
Heartfield, compañero suyo en el movimiento Dada). Montó su propia agencia
de publicidad entre 1923 y 1932 en la que ofrecía “asesoría publicitaria y unos
completísimos servicios de diseño”. Uno de sus principales clientes fue
“Pelikan”, la conocida empresa fabricante de equipos y suministros para
oficinas. Durante esos años publicó su propia revista llamada “Merz” En ella,
Schwitters y sus colaboradores aún siguieron difundiendo el espíritu del
dadaísmo, además de contribuir a la modernización de la tipografía y el diseño
gráfico. Otros datos interesantes en la trayectoria de Schwitters los tenemos
cuando la ciudad de Hannover lo contrata como asesor tipográfico durante
varios años, dictó conferencias en la Bauhaus, colaboró con De Stjil al cual
CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
HISTORIA DEL ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO (2323)
dedicó dos números de su revista Merz, uno al diseño publicitario y otro sobre
la nueva tipografía, trabajó con El Lissitzky (de quien publicó sus tesis
tipográficas) y también explicó sus propias tesis sobre la tipografía.
Por eso Dadá se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los
principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento,
contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general.
Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad,
lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la
contradicción, el no donde los demás dicen sí y el sí donde los demás dicen no;
defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. La
estética dadá niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus
formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación.
Poema Dadá.
Afiches de la revolución.
Famoso afiche para la clase obrera femenina en el nuevo gobierno soviético. Año 1925.
A la izquierda, la adaptación del grupo Franz Ferdinand en el siglo XXI.
“Golpead a los blancos con la cuña roja” 1919. El símbolo del ejército bolchevique era la cuña roja que
corta diagonalmente la esfera blanca que representa las fuerzas de A.F. Kerensky.
El Suprematismo
3.2.1 De Stijl. Inicios del minimalismo: Piet Mondrian, Theo Van Doesburg
Piet Mondrian
Nació en Amersfoort (Holanda) el 7 de marzo de 1872. Sus primeras obras,
hasta 1907, eran paisajes serenos, pintados en grises delicados, malvas y
verdes oscuros. En 1908, bajo la influencia del pintor neerlandés Jan Toorop,
comenzó a experimentar con colores más brillantes, y ello fue el punto de
partida de sus intentos por trascender la naturaleza. Se trasladó a París en
1911, donde adoptó el estilo cubista y realizó series analíticas como Árboles
(1912-1913) y Andamios (1912-1914).
Composición. Mondrian.
En 1917 junto con su compatriota, el pintor Theo Van Doesburg fundó la revista
De Stijl, en la que Mondrian desarrolló su teoría sobre las nuevas formas
artísticas que denominó neoplasticismo. Sostenía que el arte no debía
implicarse en la reproducción de imágenes de objetos reales, sino expresar
únicamente lo absoluto y universal que se oculta tras la realidad. Rechazaba
las cualidades sensoriales de textura, superficie y color y redujo su paleta a los
colores primarios. Su creencia de que un lienzo, es decir una superficie plana,
sólo debe contener elementos planos, implicaba la eliminación de toda línea
curva y admitió únicamente las líneas rectas y los ángulos rectos. Murió el 1 de
febrero de 1944 en Nueva York.
Características:
Fundado por Piet Mondrian, Theo Van Doesburg y el arquitecto Gerrit Rietveld,
fue un movimiento artístico cuyo objetivo fue difundir los principios del
neoplasticismo y lograr la integración de las artes o el arte total. Se
manifestaron a través de una revista del mismo nombre que se editó hasta
1931.
Características:
Primer edificio Bauhaus en Weimar, diseñado por Henry van de Welde. 1919 - 1924
Segundo edificio Bauhaus en Dessau diseñado por el mismo Walter Gropius 1925 - 1932
"La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como"
diseño industrial y gráfico"; puede decirse que antes de la existencia de la bauhaus
estas dos profesiones no existían como tal y fueron concebidos dentro de esta
escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales
se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva
arquitectura moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los
ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página
que está leyendo".
VonEckardt
Marcel Breuer
Walter Gropius
Profesores Notables:
La campaña gráfica más conocida de Pelikan fue la que diseñó el artista ruso El Lissitzky, que también fue profesor en
la Bauhaus
Herbert Bayer
Ejerció una gran influencia la tumba del faraón Tut Anj Amón (que se abrió en
1922), que puso de moda los motivos egipcios, y el cubismo, con su elegante
estética geométrica.
Características principales.
Diseño Industrial
Ayuntamiento de Buffalo, Nueva York, pieza maestra del Art Deco Norteamericano.
Radio City Music Hall (1931) de Nueva York, diseñado por Donald Deskey
3.2.4 Surrealismo: René Magritte, Salvador Dalí, Joan Miró, Luis Buñuel.
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton,
precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías del
famoso sicoanalista Sigmund Freud y Alfred Harry.
Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el
primer Manifiesto Surrealista. Surgió por tanto como un movimiento POÉTICO,
en el que la pintura y la escultura se conciben como consecuencias
plásticas de la poesía.
El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio
de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De
ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el
testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando
radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los
espíritus, sino el inconsciente.
Referentes y técnicas
Luis Buñuel seguirá haciendo películas de influencia surrealista, pero con una secuencia
narrativa lógica como Los olvidados (1950), Nazarín (1958), rodadas en México o
Viridiana (1961), en España. Otros filmes serán Simón del desierto (1965) Bella de día
(Belle de jour, 1966), Tristana (1970) y El discreto encanto de la burguesía (1972), Ese
oscuro objeto del deseo (1977).
SURREALISMO EN LA PUBLICIDAD
Desde la invención del cine, el diseño ha estado presente, tanto dentro como
alrededor de su esencia. Es decir, la composición de las escenas, el encuadre
de la cámara, la elección de vestuario y la tipografía corresponde al diseño
gráfico y dirección de arte, del mismo modo la publicidad inicial estuvo marcada
por la difusión de carteles. El cine fue evolucionando y con el desarrollándose
más herramientas para el diseño. Se estrena en 1927 El cantante de jazz, la
primera película sonora, una adaptación de una obra de Broadway. El color y el
sonido abrieron otro mundo de posibilidades. Thomas Edison, Georges Mélies
y otros pioneros del cine utilizaron el coloreado a mano en sus películas por
medio de diversas técnicas. Así mismo los efectos visuales fueron mejorando y
como resultado tenemos los asombrosos efectos de la película “El ladrón de
Bagdad” de 1925.
Screen shoot de la película a color más antigua encontrada recientemente, data de 1902 y pertenece
al fotógrafo Edward Raymond Turner.
Afiches y plano de la película “El ladrón de Bagdad”, cuyos efectos visuales son hasta hoy de los más logrados y
asombrosos de la historia del cine.
UNIDA UNIDAD
4
EL ARTE Y EL DISEÑO EN LOS
INICIOS DEL DISEÑO
CORPORATIVO
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Temario:
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Dicen que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, en el caso de
Paepcke contaba con la compañía de su esposa Elizabeth Nitze Paepcke,
artista visual que lo inspiró a tomar conciencia de la importancia del diseño
para fines comerciales y lo impulsa a contratar a Egbert Jacobson como primer
director del nuevo departamento de diseño corporativo del país.
Movimiento Isotype.
La propuesta de éste movimiento era lograr “Un lenguaje mundial sin palabras”.
Tiene su inicio en la década de 1920 y más adelante proseguirá su curso en la
década de 1940.
Diagramas desarrollados por el Neurath y su grupo “Isotipe”, a la izquierda un diagrama de la estratificación social en
Viena hecho en 1930 y en la parte superior la contabilidad de nacimientos y defunciones en Viena hecho en 1928.
Nótese en el segundo diagrama la alta tasa de mortalidad que se presentó en Viena en los años de la Primera Guerra
Mundial.
Entre los allegados al grupo de Neurath destaca Rudolf Modley que fundó la
Pictorial Satistics, más tarde la Pictographic Corporation, que fue la rama
norteamericana del movimiento. Modley opinaba que los símbolos debían
seguir las características del buen diseño:
Los años 30
“Gone with the wind” (“Lo que el vento se llevó) 1939 constituye con “El Mago de Oz” las dos películas pioneras en el
uso del technicolor.
“It happened one night” 1934, “The life of Emile Zola”1937, “Jezebel la tempestuosa” 1938.
A pesar de que el primer filme sonoro “El Cantor de Jazz” se estrena en 1928,
durante los años 30’s Charles Chaplin se niega a hacer cine hablado, incluye
algunos sonidos o pone algún acompañamiento musical, pero la voz pondría
término a su personaje de “Charlot, el vagabundo” que lo interpretaba
exitosamente desde 1913. Recién en 1940 el bufo habla interpretando el
personaje de “El Gran Dictador”, cuando al término de la película articula un
discurso pacifista, dando con ello término al personaje.
Alrededor de la década de los 30´s el legado del gusto por lo fabril que nos
dejaron las corrientes “geometristas” (Constructivistas, Neoplasticistas, etc.) se
enriquecerá con las formas hidro y aero dinámicas que la industria del
transporte aportará a la tecnología. La extensión del uso de la baquelita en los
electrodomésticos y el uso de una línea curva libre de connotaciones orgánicas
en el diseño industrial teñían a los oscurecidos hogares - por la sombra de la
gran crisis económica de 1929 - de un barniz de ilusión modernista.
Para el caso del estudio de los anuncios y piezas gráficas similares que se
elaboraron durante los gobiernos militares de Alemania y España de corte
Fascista, que recoge muchos aportes de la estética constructivista, nos
concentraremos especialmente durante la Guerra Civil
década de los 30) notamos una retroalimentación entre todos los bandos
existentes en sus procesos creativos, dando como resultado un sincretismo
estético del Futurismo y el Constructivismo Ruso, que enmarcado en esta
coyuntura es testimonio fehaciente del uso del arte al servicio de la Guerra.
Romperemos tus pestilentes cadenas Lista 10 (Alemania) y Juventudes Socialistas unidas JSU (España)
A partir de 1923 se asocia con su hermano Roy O Disney, por esa época
produjo varios cortometrajes. De 1926 a 1928 con un socio suyo, Ubbe
Iwwerks, hizo una serie de dibujos, Oswaldo el conejo, que instantáneamente
ganó popularidad, Estos cortos fueron producidos para Universal Pictures. Sin
embargo pierde en litigios judiciales los derechos sobre dicho personaje.
Tras perder los derechos de Oswald, Disney decide crear otro personaje en
compañía de Iwwerks, éste era prácticamente igual a Oswald pero con las
orejas redondas, y fue bautizado como Mortimer mouse, posteriormente
cambiado a “Mickey Mouse” por la esposa de Walt Disney, Lillian. La primera
aparición cinematográfica de Mickey tuvo lugar el 15 de mayo de 1928 en
Plane Crazy, un cortometraje mudo, como todas las películas de Disney hasta
esa fecha, pero no obtuvo éxito alguno, entonces produce un corto sonoro
Steamboat Willie (Willie el vapor, 1928), que populariza a éste simpático
personaje. Poco a poco se integrarían nuevos personajes como Pluto(1931),
Tribilín (1932), el Pato Donald (1934), etc que protagonizaban sus propios
cortometrajes.
Conejo Oswald.
La dama y el Vagabundo.
El libro de la Selva (1967) fue la última película supervisada por el mismo Walt
Disney, quien fallecería en 1966. Tras este hecho, Disney pasó a su etapa más
tibia dentro su historia, con buenas producciones pero que no lograban el
efecto mágico y contundente de las anteriores. Todo esto se prolongó por
aproximadamente 20 años, hasta el estreno de La Sirenita (1989), película que
significó el inicio del periodo llamado Renacimiento Disney.
Pinocho.
El libro de la Selva.
Tanto el cartel ruso de la izquierda como el español de la derecha muestran al lugareño enaltecido, de éste modo es
exaltada la misma patria, dando autoconfianza y aliento a la población mediante ésta estrategia
Tanto en el cartel estadounidense de la izquierda como en el ruso de la derecha se muestra a la mujer valerosa que
contribuye al triunfo de su nación. Durante la Segunda Guerra Mundial la mujer tuvo que abandonar los roles
tradicionales domésticos a los que siempre había estado asignada para llevar el sustento al hogar, mover la industria
fabril o, muchas veces, participar en el combate
Joseph Goebbels formuló once principios en los cuales logra consolidar una
formula eficiente para utilizar la imagen como forma de manipulación de masas
y adoctrinamiento. Los aplicó sistemáticamente una vez que obtuvo un cargo
gubernamental y toda la licencia para monopolizar el aparato mediático estatal.
Los empresairo de prensa actual y políticos han tomado ests principios como
reglas universales cada vez que quieren manipular ala población.
Los símbolos, los colores, la arquitectura reforzaban las ideas del Tercer Reich. Toda ésta parafernalia emblemática
urbana también se hacía presente en los carteles reafirmando su lugar en el imaginario público.
“¡Libérennos!”. Cartel ruso elaborado durante la invasión alemana. Una de las principales armas de Goebbels era el
desprestigio del enemigo, dicha estrategia también será utilizada por otros países en contra de la misma Alemania.
La imagen de Winston Churchill, primer ministro inglés fue el rostro encargado de convocar a los jóvenes a plegarse a
la armada británica.
A la izquierda tenemos una composición Jackson y a la derecha publicidad del conocido wisky Absolut haciendo uso de
uno de los cuadros de Pollock.
Toda la obra de Kooning está presidida por el deseo de lograr una interacción
entre espacio y materia, entre la ilusión representativa y la cualidad plana de la
pintura, a la vez que es una lucha continua para lograr un equilibrio entre el
protagonismo expresivo del dibujo y la inmediatez emotiva del color. El
dinamismo de las composiciones transmite la energía del gesto del artista.
OP ART
Victor Vasarely
Representantes del Op-Art: Víctor Vasarely, Jesús Rafael Soto, Bridget Riley,
Kenneth Noland, Lawrence Poons
Bridget Riley
Jesús Soto.
2. La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente
estáticas, lo cual lo diferencia del Arte cinético.
4. Usa los recursos ópticos como formas simples y líneas paralelas, tanto
rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o
PIONEROS
De izquierda a derecha: Portada para anuario. Max Hubert , 1951. Cartel para el Museo Rietberg. Ernst
Keller, 1952
Escuelas:
La impresión general era simple y racional con una estructura clara y concisa.
El estilo tuvo como centro de eclosión dos escuelas de diseño en Suiza, una en
Basilea liderada por Armin Hofmann y Emil Ruder y otra en Zurich a cargo de
Joseph Muller-Brockmann.
BASILEA (Suiza)
Diseños de Hofmann correspondientes a 1955 y 1961. Los trabajos de Hofmann se caracterizaban por la acentuación
del contraste entre los elementos del diseño
ZURICH (Suiza)
Entendía el diseño como algo estrictamente funcional, por ello era estricto en
sus normas de composición
Izquierda, “La señal amiga que se da con la con la mano protege de los accidentes” Automóvil Club Suizo 1954.
Derecha, “Menos ruido” Cartel de concientización pública 1960.
Banqueta diseñada por Bill y modelo de taza apilable del alumno Nick Roericht para su tesis en 1959.
La Hochschule für Gestalung tuvo una búsqueda cada vez más tecnológica, lo que les llevó a explorar en diseño de
carrocería, rama de investigaci´n que se mantiene hasta nuestros días.
Sobrecubiertas de la Editorial Mc Graw Hills Publishers a principios de los 60’s . Rudolph De Harack. EEUU.
Pioneros:
Paul Rand (1914 – 1996) Es uno de los diseñadores gráficos más destacados
en Estados Unidos de Norteamérica. Sus portadas de revistas rompieron las
tradiciones del diseño publicitario estadounidense, pues explotaba al máximo el
potencial expresivo y simbólico de la forma. Su obra está cargada de picardía,
dinamismo y efecto sorpresa.
Rand trabajó un tiempo con el redactor publicitario Bill Bernach, llegando a ser
el prototipo del actualmente ubicuo equipo arte/texto que colabora para integrar
los aspectos visuales y verbales de una imagen compuesta.
6.
Bob Cage (Director artístico) Bill Bernbach y Judy Protas Charlie Piccirillo (director artístico) y Judy Protas
(redactores). Publicidad para almacenes Ohrbach’s , (redactora) Publicidad para almacenes Ohrbach’s,
1958. En Inglés el vocablo “cat” se asemeja el vocablo 1952. Campaña por el inicio de las clases escolares.
“catty” que significa “maliciosa”, la inusual modelo La actitud del muchacho presenta de modo directo el
descubre por qué una amiga viste tan bien sin gastar disgusto de un niño por volver al colegio.
tanto dinero.
Helmunt Crone (director artístico) y Julián Koening Bert Steinhausser (director artístico) y Chuck Kollewe
(redactor). Anuncio para Volswagen, mp1960. El coche (redactor) Anuncio sobre política, 1967. Uso de palabras
económico se vuelve adorable si se le presenta sin alarmantes e imágenes vívidas para invitar a una toma de
exageraciones textuales ni mostrándose de modo conciencia.
grandioso en la imagen.
Herbert Lubalin fue un gran diseñador de los años 60’s, cuyos diseños se
caracterizaron por el gran riesgo tipográfico que implicaban. Mediante técnicas
relativamente sencillas logró resultados sorprendentes, pero no sólo por su
valor formal, si no por la dimensión simbólica y connotativa de sus ideas.
Proyecto de Herbert Lubalin (diseñador) y Bert Stern (fotógrafo). Portada e interior de Eros, 1962. El concepto irá
cediendo poco a poco a la expresión, Jugar con las transparencias fotográficas y el trazo a mano alzada de, nada
menos que Marilyn Monroe, es una forma de hacer converger lo intelectivo y emocional.
· Director artístico
· Imagen importante (fotografía)
· Doble página como unidad de diseño
· Tipografía simplificada y sistematizada
· Espacio en blanco
Durante las décadas de 1940 y 1950 hizo granes aportes al diseño gráfico
desde la dirección artística de “Glamour”, luego “Seventeen” y “Charm”. Solía
encargar las ilustraciones a pintores, por lo que eran bastante innovadoras,
además de ser la primera mujer en ser admitida como miembro del Arts
Directors Club de Nueva York.
Otto Storch (Director artístico) y Paul Dome (fotógrafo). Primera página de artículo sobre alimentos congelados. 1961.
La filosofía Storch consistía en que idea, texto, ilustración y tipografía debían ser inseparables en el diseño editorial.
Otto Storch (Director artístico) y Dan Wynn (fotógrafo). Página de Mc Calls, 1961. La tipografía se pliega emulando ser
un blando colchón afectado por el peso de la modelo.
escribir y calculadoras
Carteles para Olivetti hechos por Giovanni Pinttori, en 1956, 1949 y 1956.
Pinttori fue el diseñador más importante del departamento de publicidad de la
empresa. Olivetti buscaba una imagen de alta tecnología para promover el
diseño industrial avanzado. Desde sus comienzos fue reconocido este tipo de
Diseño, para entonces Olivetti producía maquinaria para oficinas,
principalmente sus ya reconocidas máquinas de escribir y calculadoras.
Antes de Rand.
International Time Recording Company (1889-
1914) Creada en 1888 por Willard L. Bundy para
comercializar sus grabadoras para oficinas,
patentadas meses antes el mismo año.
Computing-Tabulating-Recording Company
(1911-1924) La empresa da más importancia a la
investigación y la ingeniería. Adopta las siglas
CTR
Sin embargo con la tecnología y globalización que se vivía a mediados del siglo
XX se exigían métodos de comunicación universal, de preferencia en base a
pictogramas, tal como lo plateó el movimiento Isotype en su momento.
Dos hitos van a marcar ésta toma de conciencia frente al afán de construir
lenguajes universales pictográficos: Las Olimpiadas de México de 1968 (Siendo
muy importantes también para este objetivo la de Munich en 1972, donde se
plantean los pictogramas olímpicos más representativos de todos los tiempos)
y el diseño del Instituto Estadounidense de Artes Gráficas de 34 símbolos
orientados a pasajeros y peatones para usar el servicio de transporte.
Antes que nada es necesario saber que cada país diseña su propia propuesta
gráfica cuando es seleccionado como sede de una olimpiada o mundial, ello
incluye el diseño de los pictogramas correspondientes a cada disciplina
deportiva; sin embargo debe tratar de ser lo más universal que pueda en esta
propuesta, en especial en lo que a señalética concierne.
Lance Wyman
Sociedad de Consumo
El Pop Art o Arte Pop fue un movimiento artístico surgido a mediados de los
años 1950 en el Reino unido y finales de los años 1950 en los Estados Unidos.
El arte pop desafió la tradición afirmando que el empleo de imágenes de la
cultura popular tomadas de los medios de comunicación es contiguo con la
perspectiva de las Bellas artes dado que el Pop remueve el material de su
contexto y aísla al objeto o lo combina con otros elementos para su
contemplación. Tiene por principales representantes a Andy Warhol, Roy
Lichtenstein, Claes Oldeburg, Jaspers Jones, etc.
Just What Is It That Makes Today's Homes So Different, So Appealing?” Richard Hamilton, 1956
Principales exponentes
David Hockney:
Andy Warhol:
Andy es considerado el fundador y la figura más relevante del llamado Pop Art.
En 1960 realiza su primera pintura basada en personajes de Comic (como
Popeye o Superman), así comenzaría una larga producción en la recurre a la
apropiación como principal estrategia de creación. Desarrolló también
fotografías de gran formato, utilizándolas después como base de sus pinturas
al óleo o la tinta. Fue esta técnica la que le permitió producir una serie de
imágenes repetitivas, con pequeñas variaciones, que comenzó en 1962 con
el famoso bote de sopas Campbell.
“Lo que es genial de este país es que América ha iniciado una tradición en la
que los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que
los más pobres. Puedes estar viendo la tele y ver la Coca-Cola, y sabes que el
Presidente bebe Coca- Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola, y piensas que tú
también puedes beber Coca-Cola. Una cola es una cola, y ningún dinero del
mundo puede hacer que encuentres una cola mejor que la que está
bebiéndose el mendigo de la esquina. Todas las colas son las mismas y
todas las colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, el
mendigo lo sabe, y tú lo sabes”. Andy Warhol
Roy Lichtenstein:
Entre sus últimas obras están las reproducciones de personajes muy populares
de la novela rosa, paisajes estilizados y copias de postales de templos clásicos.
También sus esculturas recrean los efectos de los cómics. Ha realizado,
también, obras en cerámica.
- La del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del
siglo XI como los Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a
Toba no Sōjō (siglos XI-XII), pasando por el ukiyo-e grabados del
Período del Edo (1600-1867), parodias políticas que retrataban fielmente
las costumbres cotidianas de la cultura japonesa de la época.
Hay dos términos que añadir, el Mangaka (漫画家, Mangaka) profesional que
escribe y/o dibuja mangas y el Otaku (おたく/オタク, Otaku) fanático, seguidor
o aficionado del manga. El manga abarca una amplísima variedad de géneros,
y llega a públicos de muchos tipos diferentes y de espectros de edades
diversos.
Por Género
El anime
Directores reconocidos
El estudio Ghibli
Porco Rosso.
Hayao Miyazaki (junto a Isao Takahata) tras abandonar los estudios Toei Doga
filmará su primera película como director: Lupin III, en El castillo de Cagliostro
(1979). Gracias al ritmo rápido que le insufló Miyazaki y a unos gags basados
sobre todo en la acción, resultó una obra altamente reconocida.
Hayao Miyazaki
El viaje de Chihiro
Katsuhiro Otomo
Grandes éxitos a lo largo de la historia del anime han difundido este tipo de
expresión en sucesivas oleadas, normalmente películas de alto impacto que
llaman la atención de nuevos sectores hacia la industria del anime. Dentro de
estas películas se puede encontrar: Akira, Ghost in the Shell, y El viaje de
Chihiro ganadora del Óscar a la mejor película de animación en 2002 y de un
Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2001)
Asia: Taiwán, Corea del Sur, China, fueron los primeros países de influencia.
Europa: Principalmente Francia, Italia, Reino Unido y España donde tuvo una
expansión muy similar a América Latina.
África: Tuvo una expansión tardía, recién a partir del 2000, Sudáfrica, Namibia,
Kenia, Botswana, Zambia, Mozambique, Lesotho y Zimbabue.
Matzinger Z” (imagen superior izquierda) y “Evangelion” (imagen inferior) son dos de las series que mayor éxito
internacional han tenido, al punto que en Tarragona (España) se le construyó un pintoresco monumento a “Mazinger”
(imagen superior derecha).
Milton Glaser
Nacido en Nueva York en 1929. Ilustrador y diseñador muy prolífico conocido
sobre todo por sus diseños para discos y libros. En 1954 funda su propia
agencia publicitaria, la Push Pin Studios junto a su colega Seymour Chwatz.
El Push Pin Studios fue uno de los estudios de diseño más influyentes durante
30 años a partir de mediados de 1950, tanto por la cantidad y como por la
eficacia de los trabajos. En esa época las agencias americanas, en su mayoría,
trabajaban con fotografías para realizar las campañas publicitarias. Push Pin se
destacó por su tenacidad en utilizar ilustraciones. En el diseño gráfico el estilo
que dominaba esos años era el racionalismo de la Escuela Suiza. Push Pin
marcará un estilo ecléctico y excéntrico y de notable originalidad. Se dedicó a
un área de la publicidad que estaba olvidada en esa época, el cartelismo,
renovando el uso del cartel tradicional de 70 x 100 cm.
Carteles hechos por la Push Pin Studio los dos primeros de Seymour Chwatz
Victor Moscoso, 1967 Carteles de los Chambers Brothers y del concierto de Miller Blues Band.
Portada de disco Sgt. Pepper’s lonely hearts club band, de la banda The Beatles.
Diseño de Peter Blake. 1967
La Industria casera también aprovechó la gráfica psicodélica en sus diseños, tal como lo demuestran estos envases de
cereales, una marca de jabón y cocoa de los años 70. Nótese la influencia Art Nouveau en los dos últimos.
Dos características que se gestan en las décadas de los 60’s y 70’s son el
retomar rasgos de estilos gráficos anteriores (estilo retro) y el apropiamiento del
estilo propio de cada región del mundo, (referentes vernaculares)
especialmente de oriente medio e indo – Europa en aquel entonces.
Vernáculo
Lo mismo ocurre con el envase de comida instantánea, carne al curry con arroz. La mirada exotizante hacia lo foráneo
llevaba al público a consumir productos de naturaleza extranjera y a la gráfica emular dichas características.
En la actualidad Japón demuestra su propia propuesta gráfica sin tomar literalmente características ancestrales, si no
que a partir de su propia identidad visual innova nuevas formas. Como observamos en la gráfica (ilustración de la
izquierda) de Tanadori Yokoo en 1966 cuando trabajaba para la Push Pin
Studio y tazas de té (ilustración superior) de Shigeo Fukuda de 1975.
Izquierda. Cartel de los relojes Swatch. Paula Scher, 1985. Parodia un famoso cartel de la década de los 30 de Herbert
Matter.
Derecha. Portada del CSA Archive Catalog of Stock Art. Harles S. Anderon Desing Co. 1995.
Cartel Concierto Alabama Blues. Günter Kieser, 1996. La paloma es tomada como potente símbolo de anhelo de paz,
justicia y libertad, acorde con el mensaje de la música. Página de Twen. Willy Fleckhouse (director artístico) Un símbolo
fotográfico a toda página y el espacio en blanco crean un diagrama dinámico y expansivo.
Página de Twen. Willy Fleckhouse (director artístico) Un símbolo fotográfico a toda página y el espacio en blanco crean
un diagrama dinámico y expansivo.
Portada y dobles páginas de “La Cantante Calva” de Eugene Ionesco. Robert Massin (Diseñador) y Henry Cohen
(fotógrafo) 1964. Para diagramar esta obra convergen la inmediatez gráfica del cómic con recursos expresivos de
poesía futurista.
Luis Zevallos Hetzel, Motocicletas, Laca sobre nórdex, 1967, Museo de Arte de Lima.
Post Modernismo
Cartel de Juegos Paralímpicos de Sydney 2000 y cartel para la obra “El Círculo de Tiza”. Ambos diseñados por Gitte
Kath. Texturas, colores, formas y contenidos se articulan en una unidad conceptual más allá de respetar una correcta
diagramación o si resulta llamativo en terminos convencionales.
Estética Punk
Estética
La forma originaria del punk era un tipo de rock sencillo y ruidoso para
expresarse con sus propios medios y concepto, pero luego se busca una forma
de transgresión, buscando liberarse de los estigmas sociales. Esta rama no
daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando,
ofendiendo y molestando al buen gusto, la moral y la tradición.
La fotocopia y el collage al estilo “dadaísta” fueron ejes del movimiento Punk, que tuvo al Fanzine como su herramienta
mas popular.
“Fritz el Gato” de Robert Crumb en 1965, fue uno de los primeros personajes underground que recoge estética y
temática punk. En 1972 hicieron la película, siendo la primera de éste estilo. No fue apta para
menores.
El Graffiti
Desde finales de los años sesenta, grupos de jóvenes de los barrios marginales de
Brooklyn y del Bronx en Nueva York empezaron a cubrir las paredes de los
espacios públicos (tapias, vallas publicitarias, andenes, túneles y vagones del
ferrocarril metropolitano) de garabatos y pintadas. Los más próximos a la love
generation se valían de esos espacios públicos para dar rienda suelta a su
Otros, huyendo de sus guetos, dejaban sus huellas o sus marcas anónimas en los
muros urbanos con actitudes despolitizadas e indiferentes al establishment y con la
única voluntad de afirmar su identidad y dar testimonio de su existencia en el seno
de un sistema que los tenía apartados.
Taki 183 fue uno de los primeros en poner su nombre en las calles de Nueva York
a finales de los años 60, su firma era una mezcla de su nombre y la calle donde
vivía, Taki 183, fue el primero en ser reconocido por los medios de comunicación
cuando en 1971 el New York Times publica un artículo sobre él. Poco tiempo
después muchos jóvenes imitaban a Taki 183 como Julio 204, Frank 207 y Joe
136
• Clandestinidad.
• Radicalismo ideológico.
En 1979 un joven graffitero que vivía en las calles de Nueva York escribió en
un muro del barrio Soho “Samo is dead”. Creía estar abandonando el grafitti
por la música para siempre y dejaba estampado por última vez su seudónimo
como graffitero, pero todavía le quedaba mucho por pintar.
KEITH HARING
A esto le siguieron una serie de historietas, hechas con tiza blanca sobre los
paneles negros del metro reservados para publicidad; la iconografía era una
mezcla de elementos sexuales con platillos volantes, personas y perros, a los
que luego se sumaron otros elementos similares, que muchas veces convergen
para lograr una textura.
BANKSY
Según el ilustrador y diseñador gráfico, Tristán Manco, uno de los que más ha
investigado sobre el arte urbano, se preparó para ser carnicero y se metió en
esto del Graffiti en los ochenta, en lo que se ha llamado el boom del aerosol.
Después, en los noventa, su fama empezó a correr como la pólvora, sobre todo
por sus enfrentamientos con el grafitero «jefe» en aquellos momentos, Robbo,
cuyo Graffiti del canal de Cadmen fue «redecorado» sucesivas veces por
Banksy, hasta que el estado de coma del primero hizo que Bansky terminara
el enfrentamiento rindiéndole un sincero homenaje
En su libro Wall and street cuenta cómo empezó en la pintura callejera, usando
espray aplicado directamente sobre la pared. Pero esta técnica requería
tiempo, lo que la hacía muy arriesgada ya que se trataba de un arte ilegal.
Debido a ello, comenzó a utilizar plantillas de cartón creadas por él mismo que
rociaba con un espray para coches y que le daban la rapidez que necesitaba
en la realización de los murales, haciéndolos más impactantes.
Su obra, hecha bajo la técnica del stencil, siempre polémica por utilizar íconos
reconocibles de la sociedad en situaciones aveces embarazosas, con una clara
intención social.
El Street Art es el término inglés que describe el arte urbano que engloba todo
tipo de expresión artística realizada en la calle de forma ilegal. En un principio,
estas pinturas se desarrollaban en muros y vagones de tren y recibieron el
nombre de Graffiti. Su origen se sitúa en el Nueva York de los años 60, en los
guetos afroamericanos y latinos como reacción a la situación de opresión que
Normalmente este tipo de arte lleva implícito mensajes políticos y crítica social,
las principales características de Banksy y sus obras: «Una pared es un arma
muy grande. Es una de las cosas más desagradables con las que puedes
golpear a alguien».
Sin duda esta es la foto que más impactó las conciencias de Occidente sobre la
guerra del Vietnam, marcó un hito en el rechazo social a la guerra, cambió la forma
de ver lo que sucedía en Vietnam y se convirtió por derecho propio en un símbolo e
icono del siglo XX, es la famosa foto de "la niña de Vietnam".
Frank Stella
Frank Stella
Dan Flavin.
Dan Flavin
Minimalismo en la gráfica:
Stop motion
La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando no hay una
figura definida, sino que las figuras se va transformando en el progreso de la
animación; o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura
consistente en el transcurso del film.
Podría también definirse esta técnica como animación artesanal, debido a que se
construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos, fotograma
a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel,
tizas sobre suelos y muros...) de manera progresiva, hacia adelante, sin posibilidad
alguna de retroceso.
Ray Harryhausen, animador y prodfuctor en stopmotion, junto a su creación para la película Jason y los argonautas.
Antigua computadora.
La revolución digital.
En un principio las páginas web eran sólo texto, pero a medida que ha
evolucionado la tecnología, tanto los ordenadores como las redes de
telecomunicaciones, se ha generado nuevas formas de desarrollar la web.
Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros
weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se
continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un
sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una
conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.
Sin embargo, no todas las redes sociales son iguales. Ni sirven para lo mismo.
Cada red tiene un objetivo específico. Usar la red correcta para la tarea
correcta, y además hacerlo correctamente, es todo un arte: una nueva clase de
especialidad. A continuación describiré para qué sirven algunas de las redes
sociales más populares en nuestro medio: Twitter, Facebook, Flickr,
LinkedIny YouTube.
Es un sistema web gratuito que permite a los usuarios enviar mensajes de texto
(también llamados tweets) de hasta 140 caracteres que se actualizan en tiempo
real.
Básicamente sirve para enviar y recibir mensajes de texto en tiempo real a
través de las redes sociales de Internet; es decir, Twitter ofrece al usuario la
posibilidad de explicar brevemente lo que está haciendo o lo que está
pensando justo en el momento en que ocurre, lo cual tiene varias aplicaciones
prácticas:
o servicios.
Es una red social donde los usuarios pueden agregar amigos, enviar mensajes,
jugar juegos, formar grupos y construir un perfil propio.
Facebook es operado por, y propiedad privada de, Facebook, Inc. Desde
septiembre de 2006, cualquier persona mayor de 13 años con una dirección
válida de correo electrónico puede convertirse en un usuario de Facebook. La
audiencia de Facebook objetivo es más para un adulto que para una franja
demográfica de población joven. Los usuarios pueden añadir amigos y
enviarles mensajes, y actualizar sus perfiles personales para notificar a los
amigos acerca de sí mismos. Además, los usuarios pueden unirse a las redes
organizadas por el lugar de trabajo, la escuela o la universidad. El nombre del
sitio proviene el nombre coloquial de los libros dados a los Estudiantes al inicio
del año académico por las administraciones universitarias en los EE.UU. con la
intención de ayudar a los Estudiantes para llegar a conocerse mejor.
Youtube
Sitio web en el que los usuarios pueden colgar y compartir videos. Fue creado
por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En octubre de
2006 fue comprado por Google Inc. a cambio de 1650 millones de dólares.
Actualmente es el sitio web de su tipo más utilizado en internet.
En poco tiempo alcanzó la popularidad por su facilidad de uso y por permitir a
YouTube mantiene una logística que permite localizar cualquier vídeo por
medio de las etiquetas de metadato, títulos y descripciones que los usuarios
asignan a sus vídeos, pero cuyo uso está restringido únicamente a los vídeos
alojados en YouTube. Sin embargo, a raíz de la compra de YouTube por parte
de Google, google video empezó a agregar a sus búsquedas los contenidos de
YouTube.
En junio de 2007 se dio un importante paso hacia la internacionalización del
sitio, al traducir su interfaz a diversos idiomas, entre ellos el español.
Flickr
En cuanto a las tablets, fue Apple quien inició el negocio al presentar el iPad en
el año 2010, el Tablet fue creado para el consumo de contenidos: música,
libros, periódicos, fotos, videos, juegos, etc. Pero poco a poco con las nuevas
aplicaciones, que también se ha convertid en una industria, uan persona es
capaz de crear usando la Tablet como herramienta. Todo ello con la tecnología
de conexión inalambrica a internet.
Nuevamente fue Apple quien lanza el 2001 el iPod, un aparato que almacena y
reproduce más de 1000 canciones y lo mejor es que cabe en el bolsillo. Esto
significó una revolución para la industria de la música, pues como se sabe,
para consumir música había la necesidad e adquirir el cassette o el disco,
aparte del reproductor de los mismos, que eran de un considerable tamaño. Lo
que propone el iPod es la comodidad y eficiencia en la palma de la mano. Tuvo
han ido descubriendo nuevas técnicas para la carrera del arte y el Diseño. Un
diseñador gráfico de estos tiempos es aquel que domina la parte conceptual y
estética de una pieza de comunicación gráfica y que también es capaz de
hacerla realidad bajo los medios tradicionales estudiados (collage, tipografía,
ilustración) y los medios digitales contemporáneos a través de los programas.
Dentro de la gran lista de programas de diseño editorial, corporativo y de
imagen destacan los siguientes:
Adobe Illustrator. Es un programa graficador, característico por la utilización
de nodos y vectores, En él se puede desde diseñar un afiche hasta un folleto
de varias páginas, también se puede ilustrar “vectorialmente”. Permite una
variedad de formatos exportables para ser consumidos en diversos medios
digitales. Es parte de la familia Adobe master collection.
Adobe Indesign. Es un programa diagramador, especialista en preparar
revistas, libros y follettos grandes ya que cuenta con un sistema único y
ordenado de creación de páginas. Al igual que en el illustrator pueden dibujarse
vectores. Se pueden elaborar asi mismo libros tanto físicos como digitales, con
el uso de botones interactivos. Es parte de la familia Adobe master collection.
Adobe Photoshop. Otro de la familia Adobe, especializado en retoque de
fotos, dibujo, pintura. Cuenta con una amplia gama de creación de efectos para
fotografía y destaca el uso de sus múltiples capas.
Corel Draw. Es un programa parecido al Illustrator, su tecnología en nodos y
vectores es muy avanzada, permite al igual que el illustrator hacer afiches,
folletos e ilustraciones vectoriales.
Corel Photo Paint: Programa similar al Photoshop, permite crear efectos en
una imagen, dibujar y pintar en modo Bitmap.
Clasificación de herramientas:
Procesado de Gráficos 2D
Hay dos acercamientos a la gráfica 2D, el vector y el gráfico raster. La gráfica
de vector almacena datos geométricos precisos, topología y estilo como
posiciones de coordenada de puntos, las uniones entre puntos (para formar
líneas o trayectos) y el color, el grosor y posibles rellenos de formas. La mayor
parte de los sistemas de vectores gráficos también pueden usar formas
Primitivas geométricas de forma estándar como círculos y rectángulos, etc. con
la finalidad de facilitar el trabajo editándolas según la necesidad especifica. En
la mayor parte de casos una imagen de vectores tiene que ser convertida a una
imagen de trama o raster para ser vista.
Procesado de Gráficos 3D
Hardware periférico
Cada vez más, los avances tecnológicos tienden al acercamiento entre el
hombre y la computadora; primero el teclado, luego el mouse, más tarde las
tabletas gráficas para los diseñadores e ilustradores y “escultores digitales”, la
Wacom Cintiq 21ux, una tableta grafica/digitalizadora con lápiz sensible a la
presión.
ZBrush, la herramienta intuitiva de escultura digital que combina el 3D / 2,5 D
de modelado, texturado y pintura, es totalmente compatible con este nuevo
lanzamiento. La tableta puede llegar a una precisión de 1024 niveles de
sensibilidad de presión, haciendo más suave y manipulable el modelado. La
pantalla alcanza una resolución de 1280X1024 con 24 bits de color y
27ms/píxel de velocidad de respuesta. Los recursos digitales nos proporcionan
CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
HISTORIA DEL ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO (2323)
El media Art:
La voz inglesa new media art se traduce comúnmente como «arte de los
nuevos medios» y suele utilizarse indistinta y simultáneamente junto a otros
términos como «media art», «arte electrónico», «arte multimedia» o «arte
interactivo» para referirse, en términos comunes, al arte que aplica nuevas
tecnologías a las prácticas artísticas. En el contexto artístico, los medios hacen
referencia a los materiales, metodologías, mecanismos, tecnologías o aparatos
mediante los que se realiza una obra de arte.
En su libro El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación, Lev Manovich
define los nuevos medios como aquellos que implican al ordenador (las
tecnologías informáticas) en cualquiera de las fases de la comunicación, sea la
captación, la manipulación, el almacenamiento o la distribución, y que afectan a
todos tipo de medios, ya sean textos, imágenes fijas o en movimiento, sonido o
construcciones espaciales.
Así, podríamos decir que el término new media art «describe un proceso en el
que las tecnologías existentes y las nuevas y emergentes son usadas por los
artistas para crear obras que exploran modos de expresión artística, desde el
arte conceptual al virtual, a través de la performance o la instalación y que
integran los nuevos medios tanto en cómo se concibe y crea la obra (o un
componente de la obra) como en el modo en que se presenta al público»
El Mapping 4D:
El Cinemagraph.
Es una especie de híbrido entre fotografía y video, con formato GIF, creado por
el fotógrafo Jamie Becky el diseñador web Kevin Burg. Beck lo definió como
«algo más que una fotografía pero menos que una película». El resultado:
fotografías en movimiento. A lo Harry Potter. El cinemagraph, popularizado
sobre todo a través de Tumblr, supone la culminación del GIF, ese tipo de
archivo de segunda que empezó su andadura en Internet como estrella del
banner publicitario y ha acabado sus días como vehículo de memes y bromas
virales.
Pero cinemagraph no es exactamente igual a GIF. En este último la animación
es total, mientras que en el primero es solo una parte de la imagen la que se
mueve, lo que da esa sensación de fotografía en movimiento. El cinemagraph
CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
HISTORIA DEL ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO (2323)
El Pixel Art:
El pixel art es una forma de arte digital, creada a través de una computadora
mediante el uso de programas de edición de gráficos rasterizados, donde las
imágenes son editadas al nivel del pixel. Las imágenes de la mayor parte de los
antiguos videojuegos para PC, videoconsolas y muchos juegos para teléfonos
móviles son consideradas obras de pixel art. Posee similitudes con el
puntillismo difiriendo principalmente en las herramientas para la creación de las
imágenes: computadoras y programas en lugar de pinceles y lienzos.
La terminología pixel art fue publicada por primera vez en 1982 por Adele
Goldberg y Robert Flegal del Centro de Investigación de Xerox en Palo Alto.
usar una computadora con verdadero potencial para producir gráficos en 3D.
Técnicamente, un ángulo isométrico debería ser de 30 grados desde la
horizontal, pero esto no produce un buen resultado en pixel art ya que los
píxeles en estas líneas no siguen una sucesión regular. Para solucionar esto,
se toman pendientes de una razón de 1:2 píxeles, llevando a un ángulo de
aproximadamente 26,565 grados (arcotangente de 0,5)
El pixel art no isométrico es todo aquel que no entra en la categoría de pixel art
isométrico, y usa vistas de frente, de lado, desde encima o en perspectiva.
El Go Motion.
El Motion Capture(MOCAP)
La Post fotografía.
Para el finales de los ’70s e inicios de los ’80s la reflexión teórica, intelectual,
despegaba con aplomo en figuras como Susan Sontag o Roland Barthes. En
paralelo se va consolidando la tecnología para crear imágenes fotográficas de
modo electrónico en un entorno digital. A partir de ese momento la fotografía
inicia un segundo momento crucial
En el siglo XXI la fotografía sigue más viva que nunca, sin embargo su manera
de hacerla, difundirla y entenderla ha cambiado de manera profunda. Pero no
se trata exclusivamente de la evolución tecnológica que supone el cambiar los
haluros de plata por un sensor electrónico y sensible a la luz, fabricado con
silicio: casi a la par de la fotografía digital vino otra revolución: la del Internet.
Sin embargo, hasta que se rebasó la frontera del siglo XXI ambas tecnologías
llegaron a un punto de madurez y de difusión generalizada.
Joey Lawrence