Está en la página 1de 52

INTRODUCCION

El suicidio es un problema de salud pública relevante, que ocupa un lugar entre las
primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.
Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1.110 personas y lo intentan
cientos de miles; independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión, posición
socioeconómica, entre otras. La propia OMS subraya que hay tres veces más suicidios en
hombres que en mujeres, sean cuales fueran las clases de edad y los países considerados,
y por el contrario hay tres veces más tentativas de suicidio en las mujeres que en los
hombres, y que esa disparidad entre ambas estadísticas se explica por el hecho de que los
hombres emplean métodos más radicales que las mujeres para morir.

Los intentos de suicidio en adolescentes se han convertido en un problema grave de salud


pública a nivel mundial, nacional y local ya que se encuentra entre las tres primeras causas
de morbi-mortalidad en este grupo etáreo.

En los adolescentes, a medida que aumenta la edad se incrementa la mortalidad y se hace


necesario el trabajo de prevención y promoción de los factores de riesgo generales y
específicos, para evitar y controlar los daños y trastornos en esta etapa de la vida y en
particular la conducta suicida.

Las tasas de suicidio más elevadas se dan en los países de Europa del Este como Lituania
o Rusia, mientras las más bajas se sitúan en América Central y del Sur en países como
Perú, México, Brasil o Colombia. No existen estadísticas sobre el tema en muchos países
africanos y del sudeste asiático.

Existen varios enigmas considerables en la vida humana y el suicidio es uno de ellos,


nadie conoce realmente por qué un ser humano se priva de la vida, y la afirmación de que
no hay motivo alguno que sea válido para asumir esa conducta, no resiste ninguna
objeción. Desentrañar los misterios que emanan de la conducta suicida es parte de la
ciencia de hoy.

El suicidio en adolescentes es un tema que suele callarse y evadirse pues impacta y


cuestiona el sistema familiar y social en el que vivimos, sin embargo es importante
conocer y reflexionar en las causas que llevan a un joven a su autodestrucción así como
saber cuál es el significado de este acto y como puede prevenirse. Es por este motivo que
nos inclinamos por este tema de investigación.

1
REPOSITORIO
AUTORA: Cecilia Analy Príncipe Vejarano.
AÑO: 2016
TITULO: “Salud mental y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa
pública de la ciudad de Chimbote”
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA
-PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA-
PAIS: Nuevo Chimbote – Perú,
 Objetivos
Objetivo General
-Determinar la relación entre salud mental y riesgo suicida en adolescentes de una institución
educativa pública de la ciudad de Chimbote, 2017.
Objetivos Específicos
 Identificar los niveles de salud mental de los adolescentes de una institución educativa pública
de la ciudad de Chimbote.
 Identificar los niveles de riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa pública
de la ciudad de Chimbote.

RESULTADOS

Tabla 1

Correlación entre salud mental y riesgo suicida en adolescentes de una institución


educativa pública de la ciudad de Chimbote.

SALUD MENTAL CORRELACION DE PEARSON SIG.

RIESGO SUICIDA (p-valor)

Salud mental - ,298** 000**

**P<0.01

Fuente: Base de datos


Descripción:
En la Tabla 1, se presentan las correlaciones entre las variables salud mental y riesgo
suicida mediante el estadístico paramétrico de Correlación de Pearson. En ello, se puede
identificar una correlación significativa negativa (p<0.01).

2
Tabla 2

Niveles de salud mental de los adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de
Chimbote.

SALUD MENTAL Frecuencia Porcentaje

AUSENCIA DE PSICOPATOLOGÍA 280 81,2

SOSPECHA DE PSICOPATOLOGÍA 36 10,4

INDICATIVO DE PRESENCIA DE 29 8,4

PSICOPATOLOGÍA

TOTAL 345 100,0

Fuente: Base de datos


Descripción:
En la Tabla 2, se presentan las frecuencias y porcentajes de los niveles de salud mental
en los adolescentes evaluados. El 81.2% (280) presenta un nivel de salud mental más
óptimo o ausencia de psicopatología, seguido por un 10.4% (36) de quienes se sospecha
la presencia de psicopatología, por ende su salud mental se encuentra potencialmente en
riesgo; finalmente encontramos a un 8.4% (29) que tiene algún indicativo de presencia de
psicopatología lo que indica que su salud mental se encuentra mermada.
Tabla 3

Niveles de riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad


de Chimbote.

RIESGO SUICIDA Frecuencia Porcentaje

TENDENCIA AL RIESGO SUICIDIO 72 20,9

NO HAY RIESGO 242 70,1

RIESGO DE SUICIDIO 31 9,0

TOTAL 345 100,0

Fuente: Base de datos

3
Descripción:
En la Tabla 3, se presentan las frecuencias y porcentajes de los niveles de riesgo suicida
en los adolescentes evaluados. El 20.9% (72) presenta un nivel alto de riesgo suicida o
tendencia al riesgo suicidio, seguido por un 70.1% (242) que no presenta riesgo suicida;
finalmente encontramos a un 9% (31) que presenta riesgo suicida.

AUTOR: ABIMAEL KEVIN URTECHO GARCÍA


AÑO: 2017
TITULO: DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR RELACIONADO A IDEACIÓN
SUICIDA EN LOS ADOLESCENTES.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO- FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA
PAIS: TRUJILLO-PERU.
 Objetivos
Objetivo general
-Determinar si existe relación entre la disfuncionalidad familiar con la ideación suicida
en adolescentes que asisten al Hospital II-1 de Recuay en el 2017.
Objetivos específicos
-Establecer la disfunción familiar en los adolescentes.
-Estimar la ideación suicida en los adolescentes.
-Valorar la relación entre las variables de estudio.
RESULTADOS

TABLA N° 1.- DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES QUE


ASISTIERON AL HOSPITAL II-1 DE RECUAY EN EL 2017.

DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR N %

BUENA FUNCIONALIDAD 40 27.4

DISFUNCIONALIDAD LEVE 54 37.0

DISFUNCIONALIDAD MODERDA 41 28.1

DISFUNCIONALIDAD SEVERA 11 7.5

TOTAL 146 100.0

FUENTE: Ficha de recolección de datos

4
TABLA N° 2.- IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES QUE ASISTIERON AL
HOSPITAL II-1 DE RECUAY EN EL 2017.

IDEACIÓN SUICIDA N %

DESEO DE MORIR MINIMO 113 77.4

DESEO DE MORIR MODERADO 29 19.9

DESEO DE MORIR INTENSO 4 2.7

TOTAL 146 100.0

FUENTE: Ficha de recolección de datos

TABLA N° 3.- DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR ASOCIADA A IDEACIÓN


SUICIDA EN ADOLESCENTES QUE ASISTIERON AL HOSPITAL II-1 DE
RECUAY EN EL 2017.

IDEACION SUICIDA

FUNCIONALIDAD DESEO DESEO DESEO TOTAL

FAMILIAR MINIMO MODERADO INTENSO

n % N % n % n %

BUENA 34 23.3% 6 4.1% 0 0% 40 27.4%

DISFUNCIONAL LEVE 43 29.5% 11 7.5% 0 0% 54 37.0%

DISFUNCIONAL 30 20.5% 10 6.8% 1 0.7% 41 28.1%

MODERDA

DISFUNCIONAL 6 4.1% 2 1.4% 3 2.1% 11 7.5%

SEVERA

TOTAL 113 77.4% 29 19.9% 4 2.7% 146 100%

FUENTE: Ficha de recolección de datos

CORRELACIONAL DE SPEARMAN r = 0.185

SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA p = 0.026

5
AUTORA: ANCULLE CHALCO, MELISSA CINTHYA
AÑO: 2016
TÍTULO: INFLUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN LA
ORIENTACIÓN SUICIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MANUEL MUÑOZ NAJAR Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MICAELA BASTIDAS, AREQUIPA 2016.
“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”-FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y
CIENCIAS DE LA SALUD-ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
HUMANA.
PAIS: AREQUIPA-PERÚ
 Objetivos de la investigación
Objetivo general
-Determinar la influencia del funcionamiento familiar en la orientación suicida en
estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar
y la Institución Educativa Micaela Bastidas de la ciudad de Arequipa en el periodo 2016.
Objetivos específicos
-Identificar las diferencias del funcionamiento familiar en estudiantes del 4to y 5to de
secundaria en la Institución Educativa de varones Manuel Muñoz Najar y la Institución
Educativa de mujeres Micaela Bastidas de la ciudad de Arequipa en el periodo 2016.
-Identificar las diferencias de orientación suicida en estudiantes del 4to y 5to de
secundaria en la Institución Educativa de varones Manuel Muñoz Najar y la Institución
Educativa de mujeres Micaela Bastidas de la ciudad de Arequipa en el periodo 2016.
-Establecer la influencia del funcionamiento familiar en la orientación suicida en
estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar
de la ciudad de Arequipa en el periodo 2016.
-Establecer la influencia del funcionamiento familiar en la orientación suicida en
estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas de la
ciudad de Arequipa en el periodo 2016.
RESULTADOS
Análisis categórico comparativo del sexo en estudiantes de la Institución Educativa
Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas de la ciudad de
Arequipa.

6
Interpretación

Al realizar el análisis categórico comparativo del sexo en los estudiantes de la Institución


Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas,
encontramos que cada una de las instituciones brinda educación únicamente a uno de los
dos sexo; tal es así que en la Institución Micaela Bastidas el 100% que representan 126
estudiantes son de sexo femenino, ocurre algo diferente en la Institución Manuel Muñoz
Najar donde el total de estudiantes estudiados son de sexo masculino, representados con
130 personas.
Gráfico 1

Tabla 2

Análisis categórico descriptivo de los indicadores del funcionamiento familiar en


estudiantes de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa
Micaela Bastidas de la ciudad de Arequipa.

7
Interpretación

Al realizar el análisis categórico descriptivo de los indicadores de funcionamiento


familiar en los estudiantes, encontramos que en lo que respecta a la cohesión, el
porcentaje mayor, 46,5% se ubica en la categoría aglutinada, lo que nos indica que en la
mayoría de familias de los adolescentes estudiados existe involucramiento altamente
simbiótico, dependencia entre sus miembros, expresada con alta reactividad emocional;
además, se permiten poco tiempo y espacio privado y el interés focalizado en la familia;
cabe resaltar que este tipo de cohesión no es la ideal ya que corresponde a uno de los
extremos en este aspecto y tiende a generar caos familiar. Del mismo modo, al analizar
la adaptabilidad encontramos que la mayoría, representada con un 52,3% se encuentra en
la categoría flexible, es decir que son familias en las cuales se tiene por característica un
liderazgo igualitario que permite cambios, la disciplina rara vez es severa, generalmente
hay acuerdo en las decisiones, se comparten roles y las reglas se hacen cumplir, pero son
susceptibles de cambio.
Gráfico 2

8
Tabla 3
Análisis categórico descriptivo del funcionamiento familiar en estudiantes de la
Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas
de la ciudad de Arequipa.
Interpretación

Al realizar el análisis categórico descriptivo del funcionamiento familiar en los


estudiantes, encontramos que el mayor porcentaje, 43,36%, se ubica en la categoría de
familia flexiblemente aglutinada, lo que se corrobora con los resultados descritos
previamente, ya que esto significa que en estas familiar hay un alto nivel de dependencia
entre sus miembros; el interés está focalizado en la familia y hay poco espacio para la
autonomía de sus miembros, en tanto se evidencian claramente manifestaciones
emocionales; así mismo también posee una disciplina que no es severa, es decir que hay
reglas establecidas que cumplir, pero estas son susceptibles de cambio.

9
Gráfico 3

Tabla 4
Análisis categórico comparativo del indicador cohesión del funcionamiento familiar en
estudiantes de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa
Micaela Bastidas de la ciudad de Arequipa.

10
 X 2 =19.958 gl=3 p valor =0.00 p
Interpretación
Al realizar el análisis categórico comparativo del indicador cohesión del funcionamiento
familiar según el sexo, analizándolo como datos categóricos a través de la Chi cuadrado,
encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05), tal es así
que en lo que respecta al tipo de cohesión desligada, esta se manifiesta con mayor
frecuencia en las mujeres (23%) frente a los varones que evidencian un porcentaje mínimo
(8,5%). En lo que respecta a cohesión unida, encontramos que ocurre lo contrario, son las
mujeres las que evidencian menor frecuencia en esta categoría (15,9%) frente a un
porcentaje mucho más alto en los varones (36,9%). Estos resultados indican que las
mujeres en mayor porcentaje que los hombres tienen una percepción de sus familias con
separación emocional, aunque en ocasiones se demuestren correspondencia afectiva;
además, consideran que existe involucramiento, pero se tiene como más importante el
espacio personal. Sin embargo son los varones quienes perciben en sus familias mayor
cercanía emocional, interacciones afectivas eficientes y énfasis en la interrelación.

Gráfico 4

11
Tabla 5
Análisis categórico comparativo del indicador adaptabilidad del funcionamiento familiar
en estudiantes de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa
Micaela Bastidas de la ciudad de Arequipa

 X 2 =5.339 gl=3 p valor =0.149 p>0.05

Interpretación
Al realizar el análisis categórico comparativo del indicador adaptabilidad de la
funcionalidad familiar según el sexo, analizándolo como datos categóricos a través de la
Chi cuadrado, encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas (p<
0.05), tal es así que en cuento a la categoría flexible, esta es mayor en mujeres, con un
56% frente a un 49% evidenciado en varones. Así también se aprecia diferencia en la
categoría caótica la cual es mayor en varones, que muestran un 51% en comparación con
un 41% en las mujeres. Estos resultados nos indican que las mujeres manifiestan en mayor
grado que los varones tener una familia que se característica por un liderazgo igualitario
que permite cambios, la disciplina rara vez es severa, generalmente es democrática y hay
acuerdo en las decisiones, se comparten roles y las reglas se hacen cumplir con
flexibilidad y algunas reglas cambian.
Por otra parte los varones manifiestan en mayor grado que las mujeres tener una familia
que se caracteriza por liderazgo limitado, disciplina poco severa e inconsistente, falta de
claridad en los roles, decisiones parentales con frecuentes cambios en las reglas, muchas
reglas implícitas y pocas explícitas.

12
Gráfico 5

Tabla 6
Análisis categórico comparativo del funcionamiento familiar en estudiantes de la
Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas
de la ciudad de Arequipa.

13
 X 2 =31.347 gl=11 p valor =0.001 p<0.05

Interpretación
Al realizar el análisis categórico comparativo del funcionamiento familiar en estudiantes
según sexo analizándolo como datos categóricos a través de la Chi cuadrado, encontramos
que existen diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05); tal es así que la mayor
diferencia se encuentra en torno a la familia caóticamente unida; la cual se presenta más
en varones que en mujeres, con un 36,2% frente a un 14,3%, respectivamente. Estos
resultados indican que las mujeres manifiestan tener una familia que se caracteriza por un
liderazgo limitado, disciplina poco severa e inconsistente, falta de claridad en los roles,
decisiones parentales con frecuentes cambios en las reglas, muchas reglas implícitas y
pocas explícitas; al mismo tiempo que consideran que en su entorno familiar se da la
importancia a la cercanía emocional; las interacciones afectivas son alentadas y
preferidas, el interés se focaliza dentro de la familia y se enfatiza la interrelación.

Gráfico 6

14
Tabla 7
Análisis categórico descriptivo de los indicadores de orientación suicida en estudiantes
de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela
Bastidas de la ciudad de Arequipa.

Interpretación
Al realizar el análisis categórico descriptivo de los indicadores de orientación suicida en
estudiantes adolescentes, encontramos que en el indicador desesperanza el mayor
porcentaje se concentra en el nivel moderado con un 75,4%; en lo que respecta al
indicador de autoestima se aprecia que el mayor porcentaje se encuentra en la categoría
de bajo riesgo con un 68,8%; en lo concerniente a la incapacidad para afrontar emociones
y en la soledad-abatimiento, el mayor porcentaje se encuentra en la categoría de moderado
riesgo, con 92,6% en ambos casos; finalmente, en lo concerniente a ideación suicida el
mayor porcentaje se concentra en la categoría de bajo riesgo con un 73,8%.
Gráfico 7

15
Tabla 8
Análisis categórico descriptivo de la orientación suicida en estudiantes de la Institución
Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas de la ciudad
de Arequipa.

Interpretación
Al realizar el análisis categórico descriptivo de la orientación suicida de los estudiantes
adolescentes, encontramos que más de la mitad de la población estudiada, 52,3% se
encuentra en la categoría de moderado riesgo suicida, es decir que los indicadores del
mismo están presentes en distintos niveles; tal es así que manifiestan desesperanza frente
a las situaciones conflictivas de la vida, su autoestima no es eficiente, al mismo tiempo
que hay dificultad para afrontar las emociones que experimentan, experimentan soledad
y abatimiento en su vida lo que conlleva a que tengan ideaciones suicidas.
Gráfico 8

Tabla 9
Análisis categórico comparativo de la orientación suicida en estudiantes de la Institución
Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas de la ciudad
de Arequipa.

16
 X 2 = 11.839 gl=2 p valor =0.003 p<0.05

Interpretación
Al realizar el análisis categórico comparativo de la orientación suicida de los estudiantes
adolescentes por sexo, utilizando el estadístico Chi cuadrado para datos categóricos,
encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas (p <0.05); esto se
evidencia en torno al nivel bajo y alto de riesgo suicida; en ese sentido las mujeres
presentan mayor porcentaje en la categoría de alto riesgo suicida (30,2%) y los varones
presentan mayor porcentaje en la categoría de bajo riesgo suicida (32,3%); estos datos
nos indicarían que las mujeres tiene mayor tendencia a manifestar desesperanza, tener
autoestima ineficiente, dificultades para el afrontamiento emocional, experimentar
soledad y abatimiento en sus vidas, lo que les conlleva a tener ideaciones relacionadas a
encontrar como posible solución el auto eliminarse.
Gráfica 9

17
Tabla 10
Asociación del funcionamiento familiar y la orientación suicida en estudiantes de la
Institución Educativa Micaela Bastidas de la ciudad de Arequipa.

 X 2 = 61.904 gl=20 p valor =0.000 p<0.05 Tau c de


Kendall= -0.241

Interpretación

18
Al asociar el funcionamiento familiar y la orientación suicida de las estudiantes de la
Institución Micaela Bastidas a través del estadístico Chi cuadrado para datos categóricos,
encontramos que existe relación entre ambas variables (p<0.05); la misma que se produce
entre el funcionamiento familiar flexiblemente aglutinado con el moderado riesgo suicida
(31%); esto significa que cuando en la familia de un adolescente hay un nivel de
adaptabilidad bueno, pero un nivel de cohesión inadeacuado; entonces, hay mayor
probabilidad de que se manifieste la orientación suicida en nivel moderado, es decir que
ante este funcionamiento familiar el nivel de desesperanza es mayor, la autoestima es
ineficiente, se evidencian problemas para afrontar las situaciones emocionales
experimentándose así soledad y abatimiento frente a los problemas lo cual se traduce en
ideaciones suicidas.
Asociación del funcionamiento familiar y la orientación suicida en estudiantes de la
Institución Educativa Manuel Muñoz Najar de la ciudad de Arequipa.
Tabla 11

19
 X 2 = 93.064 gl=14 p valor =0.000 p<0.05 Tau c de Kendall= -0.032
Interpretación
Al asociar el funcionamiento familiar y la orientación suicida de las estudiantes de la
Institución Manuel Muñoz Najar a través del estadístico Chi cuadrado para datos
categóricos encontramos que existe relación entre ambas variables (p<0.05); la misma
que se produce del mismo modo en el que ocurre en el caso de las mujeres; entre el
funcionamiento familiar flexiblemente aglutinado con el moderado riesgo suicida
(33,1%); esto significa que cuando en la familia de un adolescente hay un nivel de
adaptabilidad bueno, pero un nivel de cohesión inadecuado, entonces hay mayor
probabilidad de que se manifieste la orientación suicida en nivel moderado; es decir, que
ante este funcionamiento familiar el nivel de desesperanza es mayor, la autoestima es
ineficiente, se evidencian problemas para afrontar las situaciones emocionales
experimentándose así soledad y abatimiento frente a los problemas lo cual se traduce en
ideaciones suicidas.
Tabla 12

Asociación del funcionamiento familiar y la orientación suicida en estudiantes de la


Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas
de la ciudad de Arequipa, 2016.

20
 X 2 = 141.814 gl=22 p valor =0.000 p<0.05 Tau c de Kendall= -
0.135
Interpretación
Al asociar el funcionamiento familiar y la orientación suicida de los estudiantes de la
Institución Manuel Muñoz Najar y de la Institución Educativa Micaela Bastidas a través
del estadístico Chi cuadrado para datos categóricos, encontramos que existe relación entre
ambas variables (p<0.05); la misma que se produce entre el funcionamiento familiar
flexiblemente aglutinado con el moderado riesgo suicida (32%); esto significa que cuando
en la familia de un adolescente hay un nivel de adaptabilidad bueno, pero un nivel de
cohesión inadecuado, entonces hay mayor probabilidad de que se manifieste la
orientación suicida en nivel moderado; es decir, que ante este funcionamiento familiar el
nivel de desesperanza es mayor, la autoestima es ineficiente, se evidencian problemas
para afrontar las situaciones emocionales experimentándose así soledad y abatimiento
frente a los problemas lo cual se traduce en ideaciones suicidas; esta relación se produce
de la misma manera tanto en sexo femenino como masculino.

AUTOR: PANZERA TORRES DANTE EDUARDO


AÑO: 2017
TITULO: FACTORES DE RIESGO EN EL INTENTO DE SUICIDIO DE LOS
PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS ATENDIDOS EN EL SERVICO DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL VICTOR LARCO HERRERA,
MAGDALENA DEL MAR, PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2014
“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA”- FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD –ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA.
PAIS: LIMA-PERÚ
 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
-Determinar los factores de riesgo en el intento de suicidio de los pacientes mayores de
12 años, atendidos en el servicio de emergencia del HOSPITAL NACIONAL VICTOR
LARCO HERRERA, Magdalena del Mar, periodo Enero – Diciembre 2014.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar los factores de riesgo:
1) Identificar factores de riesgo emocional de tipo directo en el intento de suicidio en
pacientes mayores de 12 años, atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Víctor
Larco Herrera, Magdalena del Mar periodo Enero – Diciembre 2014.

21
2) Identificar factores de riesgo físicos asociados a daño directo en el intento de suicidio
en pacientes mayores de 12 años, atendidos en el servicio de emergencia del Hospital
Víctor Larco Herrera, Magdalena del Mar periodo Enero – Diciembre 2014.
3) Analizar factores de riesgo psiquiátricos asociados a daño directo en el intento de
suicidio en pacientes mayores de 12 años, atendidos en el servicio de emergencia del
Hospital Víctor Larco Herrera, Magdalena del Mar periodo Enero – Diciembre 2014.
RESULTADOS
 GRAFICO 01
CUADRO GENERAL PORCENTUAL FACTORES DE RIESGO EN EL INTENTO DE
SUICIDIO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS, ATENDIDOS EN EL SERVICIO
DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL VICTOR LARCO HERRERA,
MAGDALENA DEL MAR, PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2014.

INTERPRETACION:
Según el resultado del análisis de los factores de riesgo en el intento de suicidio, es el
factor de riesgo emocional de tipo directo el que mayor predominancia tiene con un índice
positivo de daño de 50%, marcando esta diferencia ante los factores de riesgo físicos
asociados a daño directo que entra en 2do lugar ante la idea de intento de suicidio, y en
menor porcentaje se sitúa los factores de riesgo psiquiátricos asociados a daño directo, no
siendo menos importante que los anteriores.

 GRAFICO 02
VALORES PORCENTUAL SOBRE FACTORES DE RIESGO EMOCIONAL DE
TIPO DIRECTO EN EL INTENTO DE SUICIDIO DE LOS PACIENTES MAYORES
DE 12 AÑOS, ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL

22
NACIONAL VICTOR LARCO HERRERA, MAGDALENA DEL MAR, PERIODO
ENERO – DICIEMBRE 2014.

Fuente: Instrumento -Elaboración propia del Autor.


INTERPRETACION: En el factor de riesgo emocional de tipo directo se ve y marca
como el 50% de la población de estudio dio positivo ante la idea de intentar suicidarse,
dando a entender que los problemas psicológicos provocados dentro o fuera de casa, en
centros laborales, problemas sentimentales, por una o más personas entro otros, son un
punto clave a tratar en la prevención de este tipo de sucesos que terminaran en fatalidades
a corto plazo.

 GRAFICO 03
VALORES PORCENTUAL SOBRE FACTOR DE RIESGO FISICOS ASOCIADOS A
DAÑO DIRECTO EN EL INTENTO DE SUICIDIO DE LOS PACIENTES MAYORES
DE 12 AÑOS, ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL
NACIONAL VICTOR LARCO HERRERA, MAGDALENA DEL MAR, PERIODO
ENERO – DICIEMBRE 2014.

Fuente: Instrumento - Elaboración propia del Autor.

23
INTERPRETACION: Se observa como el factor de riesgo físico asociado a daño
directo puede asociarse al intento de suicidio, la tercera parte de la población en estudio
fue agredida directamente fuese la causa que fuese, dando pie a crea en la mente una
puerta de escape a través del suicidio de su sufrimiento, se observa también que otro
30% también algunas veces fue víctima de abuso físico en alguna manera, poniendo un
margen más amplio entorno a la población de estudio sobre cómo podría terminar esta
aflicción.
GRAFICO 04
VALORES PORCENTUAL SOBRE FACTOR DE RIESGO PSIQUIATRICOS
ASOCIADOS A DAÑO DIRECTO EN EL INTENTO DE SUICIDIO DE LOS
PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS, ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL VICTOR LARCO HERRERA,
MAGDALENA DEL MAR, PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2014.

Fuente: Instrumento - Elaboración propia del Autor.


INTERPRETACION: Es un 28% de la población de estudio que tiene problemas
psiquiátricos asociados a daño directo, y aunque los porcentajes sean menores a los
anteriores, no son menos importantes ya que estas personas sufren muchas veces de
psicopatías que se desarrollan a lo largo de su vida en alguna enfermedad psiquiátrica
más grave aún, que a su vez podría llevar al intento de suicidio de manera individual
como colectiva.
Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los pacientes en el Hospital
Nacional Víctor Larco Herrera año 2014, dieron como resultado los siguientes valores,
donde se observan cuantas personas tienen riesgo leve, moderado y severo.
Riesgo leve 83 encuestas
Moderado 67 encuestas
Riesgo Grave 26 encuestas

24
Las personas con riesgo leve son los puntajes más bajos en la encuesta, que están entre
los 0 y 9 puntos, son 83 personas – las cuales indica que son pacientes recuperables a
manera de terapia prevención, donde su ideación suicida es poco marcada por el número
de factores de riesgo que pueda contener esta, más aún la idea suicida si bien está ya en
su mente, pero no en su realización, es solo un esbozo de una actitud que se puede corregir
a tiempo. Se obtienen también 67 encuestas de riesgo moderado, este número de personas
está en el medio de realizar el acto suicida premeditadamente en el futuro, como también
es sujeto a ser recuperado de este acto si se toman las medidas provisorias adecuadas, son
más frágiles emocionalmente que los pacientes de riesgo leve ya que ellos tienen muchos
más factores de riesgo que los induce al intento de suicidio, más aun si se les deja en el
momento de la indiferencia esto va a evolucionar a un intento de acto más directo y
concreto. El riesgo grave se encuentra en 26 personas, las cuales son pacientes muy
delicados emocionalmente, el número de factores de riesgo que ellos puedan tener es todo
lo que necesitan para realizar este acto, si es que no lo han realizado antes y no han tenido
éxito en su concertación de auto eliminarse, el intento de suicidio en los pacientes de
riesgo grave es un acto que amerita a no dejarlos solos, brindarles ayuda psiquiátrica de
mayor profundidad en sus problemas, medicarlos y vigilarlos de manera continua para el
éxito de este.
AUTOR: Bach. Tirado Becerra María Yolanda
AÑO: 2016
TITULO: ESTILOS DE CRIANZA E IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LA CIUDAD
DE CHICLAYO.
“UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN”-FACULTAD DE HUMANIDADES -
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA.
PAIS: Pimentel-Perú
 Objetivos de la investigación
Objetivo general
-Determinar la relación entre los estilos de crianza y la ideación suicida en estudiantes de
secundaria de una institución educativa pública en Chiclayo.
Objetivos específicos
-Identificar el estilo de crianza predominante en los estudiantes de secundaria de una
institución educativa pública en Chiclayo. Identificar el nivel de ideación suicida en los
estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en Chiclayo.
-Establecer la relación entre los estilos de crianza y los niveles de ideación suicida en los
estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo.
Resultados en tablas y gráficos

25
Tabla 01
Análisis de relación entre los estilos de crianza e ideación suicida en estudiantes de
secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo.

La tabla N°01 muestra que 37 estudiantes de la institución educativa donde se realizó el


trabajo, se encuentran en el estilo permisivo y nivel de ideación suicida medio; 32 en el
estilo autoritario del nivel de ideación suicida medio; 25 en el estilo autoritativo y nivel
de ideación suicida medio; 18 en el estilo mixto y nivel medio; 13 en el estilo negligente
y medio de ideación suicida, esto evidencian las mayores frecuencias de la tabla.
Resultados de la contrastación de la hipótesis

Regla de decisión y Conclusión:


p = 0,038 es menor al valor de α= 0,05. Si p < 0,05 Rechazamos la hipótesis nula de
independencia y por lo tanto concluimos que SE RELACIONAN los estilos de crianza y
la ideación suicida en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de
la ciudad de Chiclayo.

26
Tabla 02
Análisis descriptivo de los estilos de crianza en estudiantes de secundaria de la institución
educativa pública de la ciudad de Chiclayo

Figura 01
Análisis descriptivo de los estilos de crianza en estudiantes de secundaria de la institución
educativa pública de la ciudad de Chiclayo.
En la tabla 02 se evidencia que el 17.2% de los estudiantes respecto a los estilos de crianza
se encuentra en el autoritativo, 13.9% en el estilo negligente, 24.4% en el estilo
autoritario, 29.4% en el estilo permisivo, y 15% en un estilo de crianza mixto.
Tabla 03
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida en estudiantes de secundaria de la
institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo.

27
Figura 02
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida en estudiantes de secundaria de la institución
educativa pública de la ciudad de Chiclayo.
Del total de los estudiantes entrevistados, según la ideación suicida, el 69% tiene ideación suicida
Medio, el 17% tienen ideación suicida Alto y el 14% tiene Ideación Suicida Baja.
Tabla 04
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida, según Actitudes hacia la Vida/Muerte en
estudiantes de secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo.

28
Figura 03
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida, según Actitudes hacia la Vida/Muerte
en estudiantes de secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo.
Del total de los estudiantes entrevistados, según la ideación suicida y en su dimensión
Actitudes hacia la Vida/Muerte, el 84% tiene ideación suicida Medio, el 14% tienen
ideación suicida Alto y el 2% tiene Ideación Suicida Baja.
Tabla 05
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida, según Pensamientos/Deseos suicidas,
en estudiantes de secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo.

29
Figura 04
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida, según Pensamientos/Deseos
suicidasen estudiantes de secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de
Chiclayo.
Del total de los estudiantes entrevistados, según la ideación suicida y en su dimensión
Pensamientos/Deseos suicidas, el 82% tiene ideación suicida Medio, el 17% tienen
ideación suicida Alto y el 1% tiene Ideación Suicida Baja.
Tabla 06
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida, según Proyecto de Intento Suicida,
en estudiantes de secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de
Chiclayo.

Figura 05
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida, según Proyecto de Intento Suicida en
estudiantes de secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo.
Del total de los estudiantes entrevistados, según la ideación suicida y en su dimensión
proyecto de intento suicida, el 54% tiene ideación suicida Medio, el 34% tienen ideación
suicida Alto y el 12% tiene Ideación Suicida Baja.

30
Tabla 07
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida, según Desesperanza, en estudiantes
de secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo.

Figura 06
Análisis descriptivo de niveles de ideación suicida, según Desesperanza en estudiantes de
secundaria de secundaria de la institución educativa pública de la ciudad de Chiclayo.
Del total de los estudiantes entrevistados, según la ideación suicida y en su dimensión
Desesperanza, el 54% tiene ideación suicida Medio, el 34% tienen ideación suicida Alto
y el 12% tiene Ideación Suicida Baja.

31
Tabla 08
Relación entre los estilos de crianza y los niveles de ideación suicida en los estudiantes
de secundaria de una institución educativa pública en Chiclayo.

El tipo de relación que existe entre los estilos de crianza y los niveles de ideación suicida
en los estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en Chiclayo; es una
RELACIÓN NEGATIVA MUY BAJA.

32
MARCO TEÓRICO
La época moderna del estudio del suicidio empezó alrededor del cambio del siglo, con
dos líneas de investigación, la sociológica y la psicológica, asociada cada una de ellas con
los nombres de Emile Durkheim (1858-1917) y Sigmund Freud (1856-1939),
respectivamente. Mucho antes, en la época de los griegos, el suicidio era considerado de
diferentes formas, pero en la Roma clásica, en los siglos inmediatamente anteriores a la
era Cristiana, la vida no era muy apreciada y el suicidio era considerado de forma neutral
e incluso positivamente. (KOGAN, 2017, p. 11)

La palabra suicidio se compone de dos términos: sui, de sí mismo, y caedere, matar. Por
tanto: matarse a sí mismo. Las expresiones suicidio e intento de suicidio se refieren al
deseo de buscar la muerte, que en el primer caso se consigue y en el segundo no. (Riverón,
et al., 2016, p 19)

Según López (citado en Riverón, et al., 2016, p 19) nos dice que:

En las civilizaciones guerreras el culto a la muerte violenta era considerada una muerte
honrosa y bien aventurada, como única forma conocida de significar la muerte y por ende
la vida. El suicidio tenía el mismo valor que la muerte en el campo de batalla. Algunas
culturas entendieron el suicidio como único salvoconducto al paraíso, como en la cultura
esquimal, en la cual tenía un valor social. En la India hasta 1892 la viuda se arrojaba a la
pira funeraria de su marido, ceremonia denominada SUTTE, hasta que esta práctica fue
prohibida.

El incremento de los suicidios en niños y adolescentes en la actualidad ha provocado un


gran interés en los profesionales de la salud, maestros, padres y otros grupos sociales por
estudiar las causas de estas conductas. Es tal la magnitud de este problema que en el año
2001 la cantidad de muertes registradas por suicidio superó la cantidad de muertes por
homicidio y guerras. Para el año 2020 se estima que 1,5 millones de personas se
suicidarán.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (citado en Riverón, et al., 2016, p 19) nos
informa que aproximadamente un millón de personas murieron por suicidio en el año
2000 y que las tasas de suicidio global han aumentado en un 60% en los últimos 45 años.
El suicidio es la decimotercera causa de muerte, suponiendo el 0.5-2% de todas las causas
de mortalidad y la primera causa de muerte violenta.

33
Algunas previsiones indican que para el 2020 los suicidios podrían aumentar
considerablemente pasando a ser los intentos de suicidio entre 10 y 20 veces más
frecuentes.

A nivel mundial las tasas de suicidio han aumentado en un 60% en los últimos 45 años.
Actualmente casi un millón de personas mueren al año por esta causa, lo que supone una
tasa de mortalidad de 16 por cada 100.000 habitantes. Esto equivale a que una persona se
suicida cada 40 segundos en algún lugar del planeta. El suicidio es la segunda causa de
defunción en el grupo de 10 a 24 años. Se estima que del total de suicidios consumados
anualmente 250.000 corresponden a menores de 25 años.

El intento suicida, como toda conducta humana, antes de expresarse es decidido por el
hombre como resultado de su percepción individual de la realidad contextual con que se
vincula. Esta percepción está matizada por su propia subjetividad individual y se dinamiza
por acontecimientos a los que el individuo se enfrenta sin mecanismos de afrontamientos
adecuados, lo que genera un gran estrés, a veces intolerante o humillante, que provoca
impulsividad, frustración y angustia. (Riverón, et al., 2016, p 20)

Actualmente se considera que el suicida pretende acabar con el sufrimiento y agobio


psíquico más que con la propia vida. Se habla de una gradiente de suicidalidad que
comienza con ideas de morir, luego con la planificación de alguna forma de atentar contra
la propia vida y finalmente con el intento de suicidio y el suicidio consumado. Según
Gutiérrez la ideación suicida son: los planes, ideas o pensamientos de un sujeto acerca
del suicidio así como de las expectativas de cómo llevarlo a cabo. (Riverón, et al., 2016,
p 20)

La conducta suicida podría considerarse una continuidad que va desde aspectos


cognitivos como la ideación suicida, hasta los conductuales, como el intento suicida o el
suicidio. La ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que puede adquirir
las siguientes formas de presentación: el deseo de morir, la representación suicida, la
ideación suicida sin planeamiento de la acción, la ideación suicida con un plan
indeterminado, la ideación suicida con una planificación determinada y en algunos casos
una intensa preocupación autodestructiva de naturaleza delusiva. El deseo de morir puede
ser considerado el portal del comportamiento autodestructivo y representa la

34
inconformidad e insatisfacción del individuo con su modo de vida en el momento actual.
(Vargas y Saavedra, 2012, p 20)

La ideación suicida previa es uno de los factores de riesgo más importantes para el
suicidio y ha sido mucho menos estudiada que el intento suicida y el suicidio consumado.
El intento suicida es un acto en que la inminencia de la consumación del hecho revela su
intencionalidad fatal (planeamiento, hacerse daño a través de instrumentos) o su gravedad
factual (cortarse las venas, ingerir un raticida). Son amenazas o gestos suicidas las
verbalizaciones o actos que si llegaran a consumarse, darían lugar a un daño serio o a la
muerte del sujeto. (Vargas y Saavedra, 2012, p 20)

El intento de suicidio tiene una morbilidad varias veces superior a la mortalidad por
suicidio en si concreto, se cree que por cada suicidio realizado hay de 5 a 10 intentos
realizados. Por otro lado, cada vez que hay un intento de suicidio, un 6 a un 16 %
reintentaran querer hacerlo en de los 12 meses siguientes, logrando su objetivo.
(PANZERA, 2017, p 1)

El suicidio tiene precedentes a través del tiempo, la misma historia relata como las
personas realizaban estos actos en ponerse a pensar en una definición para la auto
eliminación resulta difícil por la gran cantidad de opiniones respecto en este trabajo se
toma en cuenta la definición de Gutiérrez, quien menciona el suicidio como en un acto de
auto eliminarse de forma voluntaria, en el que se ven involucrados las ideas suicidas
(Ideación suicida) como la realización suicida en sí (suicidio consumado).(PANZERA,
2017, p 1)

La OMS (citado en PANZERA, 2017, p 1) indico en el año 2009, que se suicidan 3,000
personas aproximadamente al día, poniendo al suicidio como la 13va causa de mortalidad
en el mundo, número que llama mucho la atención ya que se enfoca en jóvenes que ponen
al suicidio en la segunda y tercera causa de muerte, se cree que para el 2020 se podría
llegar a 1.5 millones de muertes al año por suicidio.

Es una acción que desea mandar un aviso de una persona a otra (agregando grupos
sociales). Es una realidad que siempre estará relacionada con el otro, una persona
determinada o comunidad social que se aspira capte el aviso del suicidio.

Al día se observa que hay entre 8.000 a 10.000 intentos de suicidio, de los cuales 1.000
personas lo consiguen. La OMS dice, que el suicidio estaría en los países civilizados como

35
la décima causa de muertes. Las razones que pueden desatar un suicidio en la juventud,
son muchos y no claros, ya que también se realizan en niños que nunca han intentado
contra su vida, Vinoda (citado en PANZERA, 2017, p 2) un experto del tema, menciono
que el suicidio es un trastorno difícil que engloba a factores sociales, físicos y
psicológicos que se ayudan entre sí.

Las amenazas y los gestos suicidas generalmente son subestimadas, devaluadas e incluso
ignoradas por las figuras significativas a quienes se pretende hacer llegar el mensaje del
sufrimiento que se está padeciendo, sin que estas personas tengan en cuenta que ambas
son manifestaciones muy frecuentes de la comunicación suicida. (Vargas y Saavedra,
2012, p 20)

La adolescencia ha sido identificada como un período de transición de la niñez hacia la


adultez temprana. Se caracteriza por grandes cambios emocionales, sociales y físicos. Los
adolescentes deben lidiar simultáneamente con una variedad de problemas psicosociales,
consolidar un sentido de identidad y madurar cognoscitiva y emocionalmente.
Típicamente, los adolescentes son confrontados con la emergencia de una autonomía, el
rechazo a la autoridad parental, el incremento de responsabilidades sociales y académicas
y un deseo de intimar con otros. Igualmente este período de transición representa un
tiempo de exploración de la identidad donde se experimentan cambios frecuentes en las
metas de vida, en los vínculos románticos, en las aspiraciones de trabajo o estudio y en la
visión del mundo. Estos eventos pueden facilitar que algunos adolescentes cursen con
síntomas depresivos o conductas suicidas por la inhabilidad de enfrentar cambios
biológicos y psicosociales que ocurren durante este período crucial del desarrollo
también, los adolescentes pueden utilizar conductas desadaptativas aprendidas para
dirigir su inconformidad asociada a sus rápidas experiencias de cambios. (Vargas y
Saavedra, 2012, p 20)

Los mecanismos específicos que llevan a consumar las fantasías suicidas son
generalmente: a) la pérdida de objetos amados, sobre todo si la unión ha sido de carácter
simbiótico; b) las injurias narcisistas al yo, simbólicamente a través del fracaso, o por
daño psicológico directo debido a la fatiga o a sustancias tóxicas; c) los efectos
abrumadores de la rabia, la ansiedad o la culpa, o combinación de estos, especialmente si
colapsan al yo; d) la escisión del yo con emergencia de un subself en contra del resto de

36
la personalidad; e) una actitud especial derivada de la identificación con un objeto muerto;
f) una angustia paranoide, ligada a fantasías persecutorias.(KOGAN, 2017, p 12)

El suicidio constituye un acto de autosadismo intenso en que el yo realiza una acción


hostil contra sí, de tal magnitud que consigue destruirse. En muchos casos se hace
evidente que la agresividad dirigida propiamente al exterior es secundariamente vuelta
contra el yo del sujeto. Para A. Garma, en el suicidio importa sobre todo la internalización
de las agresiones del exterior, las cuales se incrementan por la acción sádica del superyó
y logran que el yo se vuelva más masoquista. (KOGAN, 2017, p 14)

El suicidio implica una enfermedad o perturbación mental, aunque no corresponda a una


enfermedad determinada. Los psiquiatras han comprobado que un tercio de la población
suicida padece de psicosis, neurosis o grave trastorno de la personalidad; lo cual no
significa que los dos tercios restantes sean personas equilibradas. Los trastornos mentales
de más alto riesgo suicida son, en orden de frecuencia, las melancolías y otras
depresiones, las organizaciones borderline, las psicopatías y las esquizofrenias.
Indagaciones más detenidas permiten sostener que en todos los casos existen
perturbaciones severas, por lo menos en el momento del episodio suicida. (KOGAN,
2017, p 15)

El suicidio ocurre en un momento de psicosis, de confusión o grave empobrecimiento del


yo. Ya en 1827, decía Esquirol que el suicidio es un acto cometido en estado de delirio
agudo, y señalaba su carácter psicogénico y reactivo. No dejaba de notar el gran psiquiatra
las condiciones sociales y ambientales que contribuían a desencadenarlo. (KOGAN,
2017, p 15)

Los adolescentes tienen por general a ser más impulsivos que los adultos y el adolescente
suicida es menos propenso a sufrir de depresión que un adulto. A pesar de que los cambios
conductuales suelen preceder al intento de suicidio, es menos probable que sean los signos
neurovegetativos clásicos de la depresión. Síntomas como el aislamiento social, la
preocupación por ideas extravagantes o el deterioro en la actividad académica pueden
preceder a un intento de suicidio en un adolescente que sufra los síntomas iniciales de la
esquizofrenia. (KOGAN, 2017, p 49)

Es útil también que el adolescente, que aún no ha conformado plenamente su


personalidad, desarrolle características que le sirvan como tampón contra el
comportamiento suicida. Por tanto, debemos adecuarlo en el amor a la patria, su historia,

37
sus héroes y mártires, de manera que los vivencie cercanos a él; incrementar el estoicismo,
la humildad, la modestia, la perseverancia en el logro de objetivos elevados, así como la
renuncia, cuando sea necesaria, lo cual indica flexibilidad sin dejar de ser uno mismo; el
altruismo, la sensibilidad y el sentimiento solidario; el autocontrol, la búsqueda de
enfrentamientos o respuestas disímiles a un mismo problema; el amor al estudio, al
trabajo, a los futuros hijos, a la familia y saber ser amigo; la generosidad, los buenos
modales, la caballerosidad, el respeto a su semejante en su persona, costumbres y
opiniones; tolerar frustraciones, aceptarse tal y cual es; pensar positivamente, no con
sobrevaloración ni subvaloración; confiar en sí mismo y en los demás, así como
desarrollar una sana desconfianza e incertidumbre frente a lo no conocido aún.
(PANZERA, 2017, p 12)

 Características propias de la adolescencia

Al considerar el tema del suicidio en la adolescencia, hay hechos que debemos destacar
dado que marcan diferencias significativas con otras etapas del curso de vida y no suelen
ser reconocidas por muchos equipos de salud. (Girard, 2017, p 24)

Hoy las investigaciones en las neurociencias han avanzado notablemente en el


conocimiento del desarrollo hacia la madurez del cerebro adolescente Esto es
particularmente destacable en lo referido al lóbulo prefrontal, región íntimamente ligada
al control de los impulsos. Esto explicaría el menor tiempo de acción entre un factor
desencadenante y la acción de un comportamiento suicida, en los adolescentes con
respecto a los adultos. “Signos previos” o indicadores de riesgo que mucho se describen
en la población mayor suelen ser también menores en este grupo etario. Asimismo el
comportamiento suicida se potencializa a través del consumo de alcohol que se suele
encontrar en niveles significativos en 3 de cada 4 adolescentes que consumaron un
suicidio. El consumo de cannabis puede actuar también como “facilitador” pero en menor
proporción y lo mismo ocurre con otras sustancias psicoactivas.

El rol de la familia ya sea como factor protector o factor de riesgo se ha identificado en


las diferentes etapas de la vida pero sin duda en la adolescencia juega un rol
principalísimo. En forma paradojal aún en el adolescente “enojado” o “disgustado” con
su familia, consciente o no, sabe que puede contar con ella. Esto no ocurre cuando existen
carencias en el rol protector de la misma o una ausencia manifiesta. La familia ejerce un
rol tan importante que en general el o la adolescente se encuentra no capacitado en buscar

38
apoyo fuera de ella. La escuela muchas veces puede cumplir un rol sustitutivo de
importancia dado que puede detectar signos de alarma, y posibilitar una intervención
profesional que represente un importante elemento contenedor. El grupo de pares, tan
importante en la adolescencia juega también un rol significativo ya sea como factor
protector o de riesgo. Uno de los peores “castigos” que un adolescente puede sufrir es
sentirse aislado de su grupo de pares, por ello la relación del bullying con el suicidio cada
vez adquiere una mayor importancia. En los últimos años incrementados, por el tema del
ciber- bullying, que a diferencia de las situaciones de violencia dentro del ámbito escolar
no cesan cuando él o la adolescente retornan a su hogar. Temas referidos a la orientación
sexual e identidad de género representan factores de riesgo en cuanto a comportamientos
suicidas, muy especialmente cuando debido a ellas las personas se sienten aisladas.

Una de las características de la etapa adolescente es la de elaborar un propósito de vida,


un hecho que lo suele caracterizar más allá de las posibilidades reales de ser alcanzado.
Esta falta de propósito con un estado de ánimo sumido en la desesperanza son hechos que
se convierten en importantes factores de alerta. (Girard, 2017, p 25)

El compromiso de los determinantes sociales de la Salud, se han relacionado muy


especialmente con el suicidio en general pero no parecerían tener una importancia similar
en el comportamiento suicida de los adolescentes, Serios trabajos de investigación,
muchos de ellos relacionados con hermanos, gemelos y nacidos por adopción se refieren
a factores genéticos que podrían influir en el comportamiento suicida. Hay ciertos genes
ya identificados, que tendrían una posible participación. Los avances en la epigenética al
respecto, nos indicarían como dichos genes debieran activarse para generar
sintomatología. (Girard, 2017, p 25)

La conducta suicida no se hereda, pero sí la predisposición genética para padecer


determinadas enfermedades mentales; por consiguiente, en los pacientes con dicha
intención hay que precisar si existen esos antecedentes patológicos familiares para poder
intervenir en la reducción del riesgo suicida, pues para prevenir ese comportamiento
deben promoverse modos de vida saludables como la práctica sistemática de deportes,
una sexualidad responsable, los hábitos no tóxicos y el desarrollo de múltiples intereses
que permitan un uso adecuado del tiempo libre. (Hernández y Villarreal, 2015, p 1054)

Para la toma de decisiones clínicas se deben identificar los factores subyacentes y estimar
riesgo de muerte. Entre estos figuran los sociales, familiares, psicológicos y biológicos.

39
 Mitos con respecto al suicidio

Ante un comportamiento suicida debemos asimismo despojarnos de ciertos mitos que


suelen ser impuestos por la cultura y en general suelen ser universales. Podemos enumerar
los siguientes:

• Los que hablan o anticipan no los cometen.

• El hablar o preguntar sobre el suicidio puede desencadenarlo o incrementar la fantasía.

• El suicidio sucede sin advertencias.

• Tienen toda la intención de morir.

• La mejoría post crisis indica que el peligro se ha superado.

• No todos los suicidios pueden prevenirse ni bien atendidos pueden evitarse.

• Una vez que la persona es suicida lo es para siempre. Todos estos mitos no solo son
propios de la cultura popular sino que suelen estar muy presentes en los equipos de salud.
Esto es particularmente grave en la medida que al omitir el tema por temor puede perderse
una importante posibilidad de actuar en el diagnóstico y la prevención de un
comportamiento suicida. (Girard, 2017, p 26)

 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

(Hernández y Villarreal, 2015, p 1056) nos indica que:

Según las características de la idea suicida y del riesgo, así será la gravedad del intento
suicida.

- Leve: hay ideación suicida, sin planes concretos para hacerse daño, rectifica su
conducta, de manera que hay autocrítica.

- Moderado: existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes de intentos


previos y factores de riesgo adicionales (más de un factor de riesgo).

- Grave: idea concreta de hacerse daño; tiene antecedente de un intento suicida previo;
existen más de 2 factores de riesgo, pero sin un plan suicida claro. Expresa desesperanza,
rechaza el apoyo social y no rectifica su idea suicida.

- Extremo: presenta varios intentos suicidas con varios factores de riesgo y puede.

40
El suicidio del adolescente es una conducta de difícil evaluación por los prejuicios
culturales que existen, en el público en general y entre profesionales de salud; más aún,
este trastorno debe analizarse teniendo en cuenta variados factores cognitivos, sociales,
psicológicos. En el mundo, la cantidad de autolesiones se aproxima en 3% a un 5 % en la
población de mayores de 16 años, junto a los suicidios en sí. Anualmente la UE manifiesta
de 800 a 1000 episodios por cada 100.000 personas. Los pacientes que se autolesionan
son de un 15% a un 30 %, y se repite esta conducta antes del año, un 1% a 2 % se suicidan
entre los 5 y 10 años luego de intentarlo. (PANZERA, 2017, p 2)

La adolescencia ha sido identificada como un período de transición de la niñez hacia la


adultez temprana. Se caracteriza por grandes cambios emocionales, sociales y físicos. Los
adolescentes deben lidiar simultáneamente con una variedad de problemas psicosociales,
consolidar un sentido de identidad y madurar cognoscitiva y emocionalmente.
Típicamente, los adolescentes son confrontados con la emergencia de una autonomía, el
rechazo a la autoridad parental, el incremento de responsabilidades sociales y académicas
y un deseo de intimar con otros. Igualmente este período de transición representa un
tiempo de exploración de la identidad donde se experimentan cambios frecuentes en las
metas de vida, en los vínculos románticos, en las aspiraciones de trabajo o estudio y en la
visión del mundo. Estos eventos pueden facilitar que algunos adolescentes cursen con
síntomas depresivos o conductas suicidas por la inhabilidad de enfrentar cambios
biológicos y psicosociales que ocurren durante este período crucial del desarrollo.
También, los adolescentes pueden utilizar conductas desadaptativas aprendidas para
dirigir su inconformidad asociada a sus rápidas experiencias de cambios. (Vargas y
Saavedra, 2012, p 20)

El suicidio en la adolescencia se ha convertido en un importante problema de salud


pública. Sin embargo, la mayoría de los estudios epidemiológicos no abordan la
adolescencia de forma independiente y existe cierto solapamiento de edades en cuanto a
los grupos establecidos. Según las estimaciones de la OMS, uno de los hallazgos más
preocupantes a nivel mundial es el aumento de las tasas de suicidio que se está
produciendo entre los jóvenes (15-24 años), que se sitúa como una de las tres causas de
muerte más frecuentes en este grupo de edad. La mayoría de los estudios internacionales
han puesto de manifiesto este incremento en edades jóvenes. (Vargas y Saavedra, 2012,
p 20)

41
En el caso de la adolescencia se trata de un período crítico donde por un lado se viven
conflictos propios tanto biológicos como psicológicos que pueden ser vividos como
estresantes, según la personalidad del individuo. Además de los conflictos sociales que
enfrentan al joven a más factores estresares como pueden ser la presión social, la
aceptación por el grupo de pares, el desafío académico, etcétera. (Riverón, et al, 2016, p
20)

Cuando el niño llega a la etapa de la adolescencia, la cual la OMS considera de 10-19


años, se enfrenta a diferentes problemáticas a resolver las cuales son tareas psicológicas
transcendentales que deben cumplirse exitosamente para permitir el paso sin dificultades
a la etapa de la juventud. Cuando esto no sucede el adolescente se encuentra en un alto
riesgo de tener una conducta suicida.

Desde la perspectiva etnosemántica, el intento suicida emerge como una respuesta


cultural a situaciones específicas, casi siempre por la confrontación con personas
significativas o importantes como son los padres. Las únicas excepciones se dan cuando
se padece en forma seria y mal tratada una enfermedad mental.

Se han estudiado múltiples factores de riesgo: patologías psiquiátricas como desórdenes


depresivos, abuso de sustancias y desórdenes conductuales; factores psicológicos como
impulsividad, desesperanza y baja autoestima; factores ambientales incluyendo contexto
familiar, características del entorno escolar y eventos vitales adversos como maltrato.
(Riverón, et al, 2016, p 20)

Serrano ( citado en Riverón et al, 2016, p 20) nos relata que : En su estudio evidencia
que los sujetos parecen no estresarse tanto por los conflictos con la pareja en general y en
el plano de la sexualidad en particular sino más bien por los conflictos con sus padres y
con sus mejores amigos. En cuanto a las respuestas de afrontamiento, los jóvenes
respondan ante estresores familiares y con el mejor amigo(a) de manera agresiva.

El patrón de respuestas varía un poco al enfrentar situaciones de estrés con la pareja, en


donde los adolescentes responden de manera agresiva pero también de forma evasiva. El
factor de estrés con la pareja mostró estar relacionado con la ideación suicida tanto en los
hombres como en las mujeres. La dimensión de la pareja, más que la dimensión familiar
y la de los amigos, parece ejercer un mayor impacto en el malestar o bienestar emocional
en los adolescentes en este estudio. Asimismo, en el caso particular de las mujeres,

42
además del estrés con la pareja, se observa que el estrés social influye en el desarrollo de
ideas suicidas.

García (citado en Riverón et al, 2016, p 21) difiere al respecto, señalando que los
problemas familiares son la causa más importante, seguida de soledad e incomprensión.
Refiere que cuando un adolescente afirma como causa del intento suicida que se siente
solo, no le ponen atención, nadie lo comprende o siente que no lo quieren (69% de los
motivos señalados), y/o cuando señala que lo dejó el novio(a) (con un 12%). Ello indica
la importancia que para él o ella tiene la ruptura de una relación interpersonal significativa
ante una jerarquía de autoridad o emocional.

Otros estudios señalan asociación entre ser mujer, haber tenido relaciones sexuales y
presentar ideación y/o intento de suicidio. Esta asociación nos lleva a reflexionar sobre el
inicio de la vida sexual como un evento social y culturalmente apreciado o sancionado en
relación con el género. Mientras que ser hombre conlleva una presión social que
promueve la iniciación sexual, el ideal sexual femenino implica pasividad y un no
reconocimiento del deseo sexual, que promueve la virginidad hasta el matrimonio. Se
podría suponer que el salto entre la virginidad, tener relaciones sexuales y su consecuente
evaluación negativa pueden tener repercusiones no sólo en la salud sexual de la
adolescente sino también en la esfera de la salud mental con lo que existe la posibilidad
de presentar ideación e intento suicida. Se señalan otros factores como el antecedente de
abuso sexual. (Riverón, et al, 2016, p 21)

En un estudio realizado por Acosta (citado en Riverón et al, 2016, p 21) nos demuestras
que el tipo casocontrol, los factores de riesgo de la conducta suicida que estuvieron
presentes tanto en los adolescentes estudiados como sus familiares fueron los trastornos
psiquiátricos. El consumo de alcohol, la estructura familiar y la autoestima no se
comportaron como factores de riesgo de dicha conducta, contrario a lo que plantean otros
autores.

En un estudio realizado en La Habana (citado en Riverón et al, 2016, p 21) se evidenció


un incremento considerable de pacientes pediátricos con conducta suicida en su variante
de intento, donde predominó la conducta en el sexo femenino y el grupo de edad de 15-
18 años. Lo anterior coincide con otros estudios donde el sexo femenino prevalece.
Bella19 agrega que esta relación se invierte cuando se trata de suicidios consumados.

43
 Síntomas

Respecto a los síntomas y signos previos al intento de suicidio en los adolescentes,


Gutiérrez (citado en Riverón et al, 2016, p 22) plantea que se identificaron en la estructura
semántica de su estudio: la depresión, la tristeza y el apartarse de los demás como las
evidencias más importantes. Igualmente se identificó un solo modelo cognitivo y un alto
consenso cultural entre los adolescentes. En otras palabras, la cognición compartida de
los signos y síntomas del intento de suicidio puede verse como un rasgo extremo pero
“ordinario” en el contexto de una cultura que prohíbe dar salida a los sentimientos
negativos hacia personas con jerarquía e importancia emocional, como los padres, y cuyos
síntomas previos son, según el modelo de los jóvenes que participaron en este estudio,
depresión, tristeza, apartarse, sentirse solos, callados, agresivos, no querer hablar, no salir,
no querer hacer nada ni comer. En otras palabras, todos ellos llevan el mismo mensaje.
En otros estudios el síntoma mayormente reportado fue haber experimentado deseos de
dejar de existir y la sintomatología depresiva se asoció fuertemente a la ideación, por lo
que podría ser una alerta para prevenir la conducta suicida.

Acerca de qué piensa un adolescente antes de suicidarse, el modelo semántico se agrupó


alrededor de la consideración de que sería lo mejor o una salida fácil a un problema.
López (citado en Riverón et al, 2016, p 22) enumera las características comunes a todo
acto suicida: buscar una solución, aliviar el dolor mental, el joven se siente indefenso, el
suicida no puede ver otra solución a su problema, el acto trata de comunicar su
sufrimiento y el acto suicida es coherente con las actitudes del joven ante los
inconvenientes que ha tenido en su vida.

El método suicida más utilizado por los pacientes del estudio de Gerardo (citado en
Riverón et al, 2016, p 22) es el envenenamiento por ingestión de sustancias, en especial
entre las mujeres, a diferencia de los hombres quienes recurren en una mayor proporción
a métodos más violentos. Estas situaciones se repiten en otros estudios realizados en los
cuales se plantea que los elementos utilizados para realizar el intento de suicidio se
obtuvieron en el hogar (medicamentos, armas, sogas, cáusticos) y en su muestra que el
método más utilizado para autoagredirse fue la ingesta de fármacos y, de modo especial,
los psicofármacos.

Además de estos, la distimia y el síntoma de desesperanza se pueden considerar como


síntomas de alto riesgo, siendo la desesperanza aquella que aumenta la letalidad de los

44
suicidios. Los trastornos relacionados con sustancias como el abuso o dependencia de
alcohol así como otras drogodependencias aumentan el número de suicidios consumados.
(Riverón et al, 2016, p 22)

 Prevención

Según la OMS(citado en Riverón et al, 2016, p 22) una manera sistemática de dar
respuesta al suicidio es establecer una estrategia nacional de prevención, la cual utilizan
medidas como la vigilancia, restricción de los medios que utilizan para el suicidio,
directrices para los instrumentos de difusión, reducción del estigma y la captación de
personal de salud, educadores y policías, entre otros. De esta manera, esa estrategia
nacional incluye áreas de la salud, educación, empleo, bienestar social y justicia.

(Riverón et al, 2016, p 23) En cuanto a la población infanto-juvenil, según la guía de


práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y en la adolescencia y la guía de
práctica clínica sobre la prevención y tratamiento de la conducta suicida, las
intervenciones preventivas deben ser en el ámbito escolar. Las intervenciones en este
ámbito consistirían en:

Programas de prevención basados en el currículo con el objetivo de aumentar los


conocimientos sobre el suicidio a través de videos o presentaciones, el cual se diseñó para
el conocimiento además del cribado de la depresión.

 Programas basados en el entrenamiento en habilidades sociales con el objetivo de


detectar a aquellos jóvenes con riesgo de conducta suicida.
 Programas de prevención de cribado basadas en el ámbito escolar sobre la
depresión, ideación suicida y conducta suicida previa utilizando para ello
entrevistas individuales y test autoaplicados.
 Tratamiento en el ámbito escolar.
 Intervenciones tras un suicidio con el objetivo de minimizar aquellos casos de
suicidio o de intentos por aprendizaje vicario realizadas para familiares, amigos y
profesores.
 Entrenamiento de figuras clave o Gatekeeper con el objetivo de formar a
profesores o compañeros para detectar el riesgo de suicidio en los adolescentes.

Además de proporcionar a los adolescentes herramientas que faciliten tomar decisiones


que impacten positivamente en su desarrollo (por ejemplo para disminuir el consumo de

45
sustancias adictivas o para decidir cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales),
a la vez que se promueve una interacción familiar positiva, al fortalecer la comunicación
entre padres e hijos. Además del apoyo psicológico para atender a la población que sufre
depresión y abuso sexual. (Riverón et al, 2016, p 23)

 Tratamiento específico

Para el tratamiento de la depresión en niños y adolescentes así como en los trastornos de


ansiedad con ideas y riesgo de suicidio se emplean fármacos antidepresivos. A pesar de
que aún no existe evidencia, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y
en concreto la fluoxetina podría tener un efecto inhibidor de las ideas suicidas y sobre la
impulsividad. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es eficaz para aquellas personas con
trastorno de personalidad con un descontrol de impulsos, ira, inestabilidad emocional y
asertividad interpersonal. La TCC se ha mostrado eficaz para reducir el suicidio en
personas con depresión. (Riverón et al, 2016, p 23)

 Factores individuales

Edad: Antes de la pubertad, tanto el suicidio como el intento suicida son excepcionales.
Sin embargo, aumentan en la adolescencia asociados con la presencia de comorbilidad,
especialmente trastornos del ánimo y abuso de sustancias psicoactivas. Los porcentajes
de suicidio consumado se incrementan marcadamente en la adolescencia tardía y
continúan aumentando hasta cerca de los 20 años. En contraposición, el pico de intentos
suicidas alcanzado entre los 16 y 18 años, luego disminuye marcadamente en frecuencia,
particularmente en mujeres jóvenes. (Vargas y Saavedra, 2012, p 20)

Sexo: Existen patrones de suicidio en cuanto al sexo, pero no son iguales en todos los
países. En general el suicidio es más común en varones, pero las mujeres realizan más
intentos de suicidio. La prevalencia del fenómeno suicida fue reportada por separado en
varones y mujeres en 88 de 128 estudios evaluados en una revisión sistemática. La
prevalencia de vida de pensamientos e intentos suicidas fue significativamente mayor en
mujeres comparado con varones en 11 estudios. (Vargas y Saavedra, 2012, p 21)

Factores biológicos y genéticos: Un modelo es que la desregulación serotoninérgica es


un rasgo biológico determinante y que un individuo con enfermedad mental que posee
este rasgo es más proclive a responder a un estresor de una forma impulsiva o agresiva.
Este modo de respuesta podría dirigirse directamente al suicidio o podría simplemente

46
incrementar el estrés que finalmente lo llevaría al suicidio. Hay algunas evidencias que
los individuos con intentos suicidas que tienen niveles bajos de 5-HIAA en líquido
cefalorraquídeo son significativamente más proclives a intentos suicidas futuros y/o
cometer suicidio. De igual modo, otros investigadores estudiaron 211 adolescentes y
relacionaron los niveles de serotonina en el plasma con medidas psicométricas, llegando
a concluir que la determinación de la concentración plasmática de serotonina, en
combinación con algunas medidas psicométricas, podría servir como un marcador seguro
de psicopatología y podría diferenciar subgrupos de adolescentes suicidas. Algunos
estudios sugieren que la anormalidad es presináptica y conduciría a una sobreregulación
compensatoria de receptores serotoninérgicos tipo 2 (5-HT2) en el cortex prefrontal
ventral y ventrolateral del cerebro que es en larga medida responsable de la inhibición
conductual. La disminución de ácido homovalínico (precursor de la dopamina) en el
líquido cefalorraquídeo, cambios en el metabolismo de la serotonina y la presencia de
polimorfismos en el gen del triptofano hidroxilasa se han relacionado con la conducta
suicida. Por otro lado, los marcadores GRIK” y GRIA”, localizados en genes que
codifican los receptores ionotrópicos del glutamato, se han asociado con la ideación
suicida.

Trastornos mentales: En adolescentes que consuman el suicidio, más del 90% sufren de
un trastorno psiquiátrico asociado en el momento de su muerte y más del 50% tenían un
trastorno psiquiátrico en los últimos 2 años. Es frecuente encontrar varios trastornos
mentales comórbidos y cuanto mayor es el número de estos, más aumenta el riesgo de
suicidio. Resultados de análisis multivariados reportaron en dos estudios una relación
directa para ambos géneros entre problemas de salud mental y fenómenos suicidas.

Los trastornos depresivos ocurren en 49 a 64% de adolescentes que consuman el suicidio,


siendo esta la condición más prevalente. En adolescentes mujeres, la presencia de
depresión mayor es el factor de riesgo más significativo, seguido del intento suicida
previo. En contraste, un intento suicida previo es el predictor más importante en
adolescentes varones, seguido por depresión, abuso de sustancias y conducta disruptiva.
La depresión mayor incrementa el riesgo de suicidio hasta 12 veces, especialmente si la
desesperanza es uno de los síntomas.

La asociación entre trastornos de la alimentación y fenómenos suicidas fue investigada


en un estudio de esta revisión sistemática, encontrándose una asociación significativa
entre intentos suicidas en el último año y trastornos alimentarios en adolescentes mujeres
47
americanas. Análisis multivariados no fueron realizados. Por otro lado, síntomas o
conductas alimentarias específicas fueron investigados en 7 estudios, encontrándose una
asociación significativa entre síntomas o problemas de la conducta alimentaria y
pensamientos e intentos suicidas en adolescentes. Mayores asociaciones significativas
fueron encontradas en mujeres cuando los análisis fueron conducidos por género. (Vargas
y Saavedra, 2012, p 22)

Orientación sexual: La orientación sexual se ha asociado a ideación e intento suicida,


pero no existe evidencia científica al respecto, fundamentalmente por la intervención de
otras variables. La orientación homosexual y bisexual en adolescentes mujeres se ha
asociado con intentos suicidas. Varones y mujeres que se orientaban hacia miembros del
mismo sexo tuvieron más reportes de intentos suicidas, que las mujeres (pero no los
varones) que se orientaban hacia miembros de ambos sexos. En análisis multivariados, la
orientación sexual no fue directamente asociada con intentos suicidas después de
controlar: la conducta suicida en familiares y amigos, consumo de alcohol y drogas, abuso
sexual y físico, y comunicación con la familia y amigos. (Vargas y Saavedra, 2012, p 23)

 Factores familiares

Conductas suicidas en miembros de la familia: La historia familiar de suicidio se ha


asociado frecuentemente con la conducta suicida en adolescentes.

Características socioeconómicas de la familia: Hay una pequeña evidencia de una


asociación entre estado socioeconómico y pensamientos e intentos suicidas en
adolescentes. Sin embargo, dos características específicas del estado socioeconómico
podrían ser relevantes en el fenómeno suicida en adolescentes: nivel de educación del
padre y estrés o preocupación acerca de la situación económico familiar. (Vargas y
Saavedra, 2012, p 23)

Estructura familiar: La asociación entre cohabitar con los padres y fenómenos suicidas
ha sido investigada en varios estudios evaluados en una revisión sistemática pero los
resultados parecen ser inconclusos. Los resultados de análisis multivariados indican que
si hay una asociación significativa esta relación es indirecta. En un número pequeño de
estudios la ausencia de la madre o el padre fue específicamente investigada. Vivir
apartado de ambos padres se ha asociado con incremento de la prevalencia del fenómeno
suicida. (Vargas y Saavedra, 2012, p 24)

48
 Factores sociales

Relaciones con pares (iguales): Hay una fuerte relación entre pobres relaciones con
pares e ideación suicida. En cuanto a intentos suicidas, hay una asociación con problemas
en relaciones con pares, pero no con el grado de soporte por pares. Los resultados de
análisis multivariados, reportado en 4 estudios evaluados en una revisión sistemática,
reflejaron un patrón similar. La pobre relación con pares puede ser un factor de riesgo
para fenómenos suicidas pero la buena relación con pares no necesariamente tiene un
efecto protector. (Vargas y Saavedra, 2012, p 25)

Un caso particular lo constituye el acoso por parte de iguales (bullying), que se ha


relacionado con altos niveles de estrés y un incremento del riesgo de ideación suicida. La
pérdida de la relación con un amigo íntimo, la humillación reciente y los conflictos graves
con el grupo de compañeros también han sido relacionados con la conducta suicida en
adolescentes.

También se ha visto que la presencia de dificultades sentimentales es un factor de riesgo


en mujeres adolescentes, sobre todo en las de menor edad. Igualmente la ruptura reciente
de una relación amorosa ha sido relacionada.

Otros factores sociales: Problemas legales y disciplinarios, así como el aniversario de


alguna pérdida, también han sido relacionados con conducta suicida en adolescentes.
(Vargas y Saavedra, 2012, p 25)

49
CONCLUSIONES
Para concluir con este trabajo podemos decir que constantemente se están realizan varios
estudios sobre conducta suicida en los adolescentes ya que es un grave problema que está
aquejando a la sociedad mediantes estos estudios se ha llegado a diferentes resultados
mediantes los procesos de investigación. Podemos resaltar que existen diferentes
universidades en la cual sus alumnos basan sus estudios para así poder obtener un grado
dentro de su carrera o especialización.
Además podemos resaltar que "El hombre es el más misterioso y el más desconcertante
de los objetos descubiertos por la ciencia. “A partir de todo lo revisado anteriormente,
concluimos el suicidio está presente desde la antigüedad hasta la actualidad, sin embargo,
la religión no queda exenta de esta situación. El suicidio se propicia por todo un conjunto
de factores, entre los cuales se pueden encontrar; la depresión, cuestiones de salud
(incluidas las enfermedades de transmisión sexual). Estadísticamente se ha encontrado
que la población con mayor riesgo son los jóvenes, asimismo se encontró que la forma
preferida de suicidio es ahorcarse en su casa, seguido por disparos con arma y en la
carretera. También se ha encontrado que los suicidios efectivos y el género ocurren con
mayor frecuencia, siendo los hombres quienes tienen mayor éxito al realizar esta práctica,
pero las mujeres presentan más intento de suicidio, pero regularmente es inefectivo.
No podemos considerar la conducta suicida de los adolescentes como un acto plenamente
dirigido por el deseo de morir; el intento de suicidio involucra un debate interno, una
lucha entre el deseo de morir y el de seguir viviendo. Algunos autores consideran que la
impulsividad propia del adolescente explica en parte el acto suicida. Sin embargo, para
otros autores existe una relación entre la incapacidad del joven para manejar las
situaciones angustiantes y la tendencia al suicidio, y una preocupación excesiva con
respecto al fracaso.
Para llegar al suicidio consumado la persona pasa por diferentes fases, primero se le
presenta la idea, después el deseo de morir, seguida de las amenazas y la realizando de
un plan, después ocurre el intento por quitarse la vida hasta llegar a cometer el acto.
La evaluación y predicción de la conducta suicida son difíciles de realizarse, puesto que
implica el analizar todos los factores personales y sociales que intervienen en el acto.
Es fundamental el prestar mucha atención ante cualquier signo de alarma que indique que
alguien está propenso a suicidarse; el apoyar, escuchar y hacer sentir a la persona que en
la vida toda tiene una solución, serán de gran ayuda para él. Así como la conformación
de una robusta y sólida red de apoyo social prevendrán la consumación desafortunada de
este tipo de actos, así como los efectos colaterales negativos hacia las personas que rodean
a la persona suicida, tal como familiares y amigos.

50
BIBLIOGRAFÍA

 Girard, G. (2017). El suicidio en la adolescencia y en la juventud.


ADOLESCERE-Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de
Medicina de la Adolescencia, V (2), 22-31. Recuperado de:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num2-
2017/22-31.pdf

 KOGAN, B. (2017). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INTENTO DE


SUICIDIO EN ADOLESCENTES (TESIS PARA OPTAR EL GRADO
ACADÉMICO DE DOCTOR EN MEDICINA). UNIVERSIDAD DE SAN
MARTIN DE PORRES, LIMA, PERÚ.

 Riverón, L., Velázquez, R., Borrero, O., Y Fonseca, M. (2016). Factores de riesgo,
síntomas y conducta ante adolescentes con intentos suicidas. Órgano científico
ESTUDIANTIL de ciencias médicas DE CUBA, 55(262), 18-24. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2016/abr16262c.pdf

 Hernández,P y Villarreal, R. (2015). Algunas especificidades en torno a la


conducta suicida. MEDISAN, 19(8) ,1051-1058. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san14198.pdf

 Vargas, H Y Saavedra, J. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en


adolescentes. Rev Neuropsiquiatr, 75 (1), 19-28. Recuperado de:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/viewFile/1539/156
7

 PANZERA, D. (2017). FACTORES DE RIESGO EN EL INTENTO DE


SUICIDIO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS ATENDIDOS EN
EL SERVICO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL VICTOR
LARCO HERRERA, MAGDALENA DEL MAR, PERIODO ENERO –
DICIEMBRE 2014 (TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
MÉDICO CIRUJANO). UNIERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA,
LIMA-PERÚ.

51
 URTECHO, A. (2017). DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR RELACIONADO
A IDEACIÓN SUICIDA EN LOS ADOLESCENTES (TESIS PARA OPTAR
EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO). UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO, TRUJILLO-PERU.

 Tirado, M. (2016). ESTILOS DE CRIANZA E IDEACIÓN SUICIDA EN


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO (TESIS PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA).
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN, Pimentel- Perú.

 ANCULLE, M. (2016). INFLUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


EN LA ORIENTACIÓN SUICIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MUÑOZ NAJAR Y LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MICAELA BASTIDAS, AREQUIPA 2016
(TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
PSICOLOGÍA). UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, AREQUIPA-PERÚ.

 Príncipe, C. (2016). “Salud mental y riesgo suicida en adolescentes de una


institución educativa pública de la ciudad de Chimbote” (TESIS PARA
OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
PSICOLOGÍA). UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, Nuevo Chimbote – Perú.

52

También podría gustarte