Está en la página 1de 27
PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Elaborado 15/08/2011 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO..... 2, GLOSARIO.... 3. CONDICIONES GENERALES .. eee 3.1, DESCRIPCION ANIMALES PONZONOSOS .. wd 3.1.1 ABEJAS Y AVISPAS...... 3.1.2 ALACRANES(ESCORPIONES).... 3.1.3 ARANAS .. 15 3.1.4 — HORMIGAS COLORADAS.... -19 3.1.5 MEDUSA O AGUA MALA seeeens 20 3.1.6 ORUGAS ssss .21 3.1.7 PEZ LEON.. esgetepberynenennnn dl 3.1.8 RAYA DE RIO O DE MAR... ssessssnetennsegeees 25) 3.2. MEDIDAS GENERALES PARA EVENTOS POR PICADURAS DE ANIMALES PONZONOSOS ........... 26 1727 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES. ONZONOSOS: RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Proporcionar la informacién que permita la prevencién y_atencién bésica en los casos asociados con accidentes por animales ponzofiosos (abejas, avispas, arafias, alacranes, hormigas coloradas, medusa, orugas y rayas), partiendo de la identificacién (agente), monitoreo y evaluacién de las condiciones ambientales que constituyen riesgo para la salud de los trabajadores de Ecopetrol S.A. Accidente Por Animal Ponzofioso: Los accidentes por animales ponzofiosos son los causados por arafias, abejas, avispas, alacranes (escorpiones), hormigas coloradas, orugas, rayas y medusas, los cuales pueden causar alteraciones leves o graves en la salud de la victima, inclusive su muerte, dependiendo del tipo de lesién y del sitio de exposicién, asi como del tamafo y especie de animal causante del evento’. Dificultad Respiratoria: Disminucién en la capacidad de ingresar aire a los pulmones. Puede evidenciarse con aumento de la frecuencia respiratoria, sensacién de ahogo y aumento del esfuerzo respiratorio. Disfagi ificultad 0 imposibilidad de tragar. Disfonia: Ronguere al hablar. Efectos locales: Alteracién circunscrita al lugar de contacto entre el organismo y un toxco. Efectos sistémicos: De cardcter generalizado 0 que ocurre en distinto lugar de aquel por el que el agente penetré en el cuerpo. Requlere la absorcién y distribucién del téxico por el cuerpo. Hymenépteros: Orden de insectos de alas membranosas al que pertenecen las abejas, hormigas y avispas ‘Shock: Signos y sintomas de la mala circulacién (palidez, piel amarillenta o terrosa, sudoracién fria y abundante, somnolencia, confusién o perdida de la conciencia), Veneno: Secreciones producidas por un animal venenoso que se componen de diferentes tipos de enzimas, proteinas y otras sustancias quimicas. Estas sustancias se producen en gléndulas especiales y se inyectan a través de aparatos especializados (colmillos, aguijones, etc.) Vertigo: Sensacién de falta de estabilidad 0 de situacién en el espacio, rotatoria, acompafiado de nauseas, voritos y falta de estabilidad para andar, Los animales venenosos han convivido con el hombre desde hace varios miles de afios y siempre se encuentran estrechamente relacionados con las actividades humanas, especialmente en las zonas rurales. Por esta raz6n frecuentemente nos vemos enfrentados al riesgo de sufrir mordeduras o picaduras por este tipo de fauna. Las picaduras se consideran como lesiones que iniciaimente afectan el tejido blando pero que seguin la evolucién y la respuesta orgénica de cada individuo pueden + http://www dssa.gov.co/index. php/salud-publica/protocolos 227 PREVENGION Y MANEDO DEL AGCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS ae RESPONSABILIDAD INTEGRAL : ROL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL CODIGO Elaborado Version: ECP-DHS-G-029 15/08/2011 1 comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atencién no es répida y adecuada, especialmente en personas que sufren reacciones alérgicas graves”. En Ecopetrol se tlene reporte de animales ponzofiosos por picadura de abejas, avispas, alacranes 0 escorpiones, arafias y gusanos. Para el afio 2008, se presentaron 12 picaduras de abejas y avispas lo cual corresponde al 0,2% de la totalidad de incidentes reportados, 53 para el 2009, que corresponde al 0,8% y 42 para el 2010, lo que corresponde al 0,6% de la totalidad de incidentes reportados. Para el caso de alacranes 0 escorpiones se reporté uno en el 2008, uno en el 2009 y 6 en el 2010. Para el caso por araflas se presento uno y 3 por gusanos en el 2010. En lo corrido del afio 2011 (con corte a agosto), se registraron 80 casos de incidentes asociados a picaduras de diferentes animales ponzofiosos. Y para el mes de agosto se presenté una fatalidad y una incapacidad por picadura de abejas. Queremos destacar que las generalidades y lineamientos de esta guia deben ser adaptados a los planes de respuesta de emergencia de cada proyecto y/u operacién. 3.1. DESCRIPCION ANIMALES PONZONOSOS: 3.1.1 ABEJAS Y AVISPAS. Abeja® Avispa* 3.1.1.1 Generalidades El orden Hymenéptera es uno de los grupos mas grandes de insectos con més de 150.000 especies. A este grupo pertenecen géneros muy conocidos como las hormigas, las avispas 0 las abejas. Las abejas y avispas sélo atacan cuando se les molesta, se sienten en peligro o intentan defender su panal o colmena. Al inyectar el veneno la avispa conserva el aguijén pudiendo asi picar repetidas veces, cosa que no sucede con las abejas pues su aguljén posee un borde en forma de sierra que, a modo de garflos, se 2 Cruz Roja Colombiana, Manual de Primeros Auxilios, 1995. > hneep://es.mikipedia.org/wiki/Archivo:Africanizedbee jog 4 http://www. plagiser.com/Avispas/tabid/63/Default.aspx 3727 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Version: 1 anclan al tejido de la victima, perdiéndola junto con parte del sistema digestivo, por lo que la abeja sélo podré picar una vez y morira®. Cuando una abeja 0 una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar por lo que es aconsejable, en caso de picadura, alejarse lo mas pronto posible del drea del accidente para evitar un ataque masivo. ‘Tanto las abejas como las avispas pican sélo como defensa de ellas mismas 6 de sus nidos. La mayoria de las picaduras se producen entre los meses de mayo y septiembre siendo julio y agesto los meses con mayor incidencia de picaduras debido a las altas temperaturas que ponen en gran acividad a estos insectos*. Las abejas comunes son atraidas por la fragancia de las flores, los colores brillantes y la superficie de aguas tranqullas; tenlendo esto presente para evitar los accidentes se debe procurar no usar ropa de colores vivos ni perfumes muy fuertes durante a época de mayor actividad. El ataque de un enjambre de abejas estar influido por: El genotipo (Apis mellifera scutellata 0 abeja africanizada es la especie de abeja mas agresiva). Numero de crias en el panal o edad de la reina. Factores exdgenos, molestias recientes, escasez de alimentos o ataque de plagas. Condiciones térmicas: son més calmadas en zonas frias 0 en horas de poco sol. Debido @ su aparato sensorial altamente sensible, estos animales pueden irritarse con facilidad ante estimulos fisicos como vibraciones, olores fuertes, perfumes 0 estimulos visuales fuertes como algunos colores vivos. El mayor riesgo relacionado con el accidente por abejas lo constituye el producido por la abeja africanizada, Estas abejas fueron introducidas en 1979 a nuestro pafs como un hibrido con un potencial mayor de produccién mielera, pero presentan algunas caracteristicas que la hacen potencialmente peligrosa, dentro de las cuales tenemos + Comportamiento defensivo: Estas abejas atacan frente al més minimo estimulo, hasta en cantidades de 200 individuos y lo pueden perseguir hasta por 700 m de distancia, mientras otras especies persiguen hasta maximo 50 m de distancia, + Abandono del enjambre: las abejas africanizadas tienen tendencia a la fuga; normalmente por escasez de néctar, exceso de calor, ataques de plagas o falta de espacio en la colmena, pueden viajar hasta 40 km en busca de un nuevo sitio. Todo esto favorece la colonizacién de nuevos territorios en un lapso relativamente corto. + Laboriosidad: estas abejas trabajan desde muy temprano hasta muy entrada la noche, lo cual explica su mayor productividad. De la misma forma debido a esta actividad aumenta el riesgo de accidente. + Otras caracteristicas: las abejas africanizadas son més pequefias que las europeas, habitan en tlerras con temperaturas entre 18 y 35 °C, aunque se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.500 mts sobre el nivel del mar o mas y su periodo de vida es de 20 dias’. = Envenenamiento por plcaduras de abeje, Adolfo R. de Roodt y cols, Agosto de 2004 Op Cit, http://www.dssa.gov.cofindex. php/salud-publica/protocolos 7 AYERBE, Gonzélez, Santiago, Accidentes por Himenépteros. Gula para el manejo de urgencias toxicolégicas. capitulo 8.8, 2008, pags. 289 - 292. 4727 Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Elaborado 15/08/2011 J 3.1.1.2 Medidas de prevencién Medidas de prevencién Generales El incremento de las actividades al aire libre durante el verano y las caracteristicas mismas de estos animales, que son més activos durante los meses de calor, lleva a que todos los afios, aumenten considerablemente las consultas por accidentes con estas especies. Por este motivo se recomienda tomar las sigulentes conductas preventivas: «Nose acerque a panales de abejas nia nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca, retirese con movimientos lentos. © Siuna abeja 6 avispa se posa sobre’alguna parte de su anatomia no intente matarla ni espantarla; permanezca quieto o haga s6lo movimientos lentos hasta que se aleje. © Durante la’ época de calor, si bebe algiin liquido azucarado, compruebe que no hay abejas avispas en los bordes del recipiente. «No manipule frutas y en general comidas al aire libre. No se acerque a los cubos de basura en la calle. ‘© Si deja ropa en el suelo saciidala antes de ponérsela, pues puede haber alguna avispa entre sus pliegues. «Evite caminar descalzo, asi como hacerlo por huertos en floracién, campos de trébol o cualquier rea con abundantes flores. ‘+ Durante la época de actividad (mayo a septiembre) use ropa de colores poco llamativos y no use perfumes ni sprays para el cabello cuando salga al campo. No pode arboles ni siegue césped o setos durante la época de actividad. Las colisiones con estos insectos pueden causar picaduras; por lo tanto evite correr 0 montar a caballo, en bicicleta o en moto en dreas en que haya abundancia de flores. * Dentro de recintos cerrados mantenga una red (toldillo) para atrapar cualquier insecto volador que penetre. ‘+ Advertencia de no lanzar pledras o ramas a los enjambres de los insectos. ‘+ No usar elementos brillantes como joyas, hebillas 0 chapas metélicas. + Sise identifica la presencia de panales de abejas evitar hacer ruido fuerte durante los diferentes recorridos y evitar usar equipos que generen altos niveles de ruido. + Conocer el plan y/o procedimientos de emergencia del érea. Medidas de prevencién Especificas = Identificaci6n de antecedentes de reaccién alérgica de los recorredores, en los exémenes de ingreso o periédicos. = Las personas con hipersensibilidad conocida @ la picadura de abeja deben llevar une etiqueta de alerta médica tipo carnet para identificacién del antecedente médico de la persona. = Continua atencién e identificacién de la presencia de abejas. = Preparacién del personal expuesto en prevencién Apicola. = Entrenamiento del personal en Atencién de Primeros Auxilios Bésicos, (ECP-DHS-P004 Evacuacién médica y atencién del personal lesionado) = No matar ninguna de las abejas pues estas al ser atacadas liberan feromonas para atraer al resto de la colonia. - Trampas en el exterior, es un método muy eficaz para matarlas, consiste en un recipiente donde se Introduce un atrayente que produce un potente cebo liquido (normaimente @ base de 5/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: PONZONOSOS: RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL jugos 0 jaleas de frutas 0 con feromonas (ej. Nasonov®) para estos insectos, contiene un ‘agujero por donde Ingresan, buscando el cebo caen en el liquide y se ahogan’. En caso de identificar la presencia de abejas avispas: - No intentar recogerlas 0 retirar el enjambre; dejar esta actividad al personal especializado, que cuentan con los equipos de proteccién y manejos necesarios para su recoleccién. = Alejarse del sitio mientras llega la hora de recoleccién o hace presencia un técnico con los equipos apropiados. Si es posible, acordonar el area. = Previo a la retirada de abejas por personal experto, se debe revisar el sitio donde se encuentra el enjambre, verificando los posibles riesgos alternos en el area: cables de alta o baja tensién, corto circuitos, estructuras inestables, entre otros, que puedan poner en peligro 0 riesgo la vida del personal que va a hacer la retirada del enjambre. = No molestarias lanzandoles agua, pledras u otros abjetos contundentes, ya que al hacerlo el enjambre se dispersa. = No molestarias con fuego ya que algunas abejas mueren y las que quedan vivas tratan de defenderse mostrando una actitud de defensa la cual es interpretada por nosotros como agresién. - No producir ruidos fuertes, ya que estos distorsionan sus sonidos particulares. Ejemplo: sirenas, pilotos, campanas, torpedos, entre otros. - No tratar de encerrarlas ya que al sentirse cohibidas de su libertad, aguijonean lo que se mueve a su alrededor. = Las abejas tienden a buscar orificios donde ingresar, tenga la precaucién de proteger los ofdes, orificios nasales al igual que la boca. = En horas de la noche apagar todas las luces a su alrededor, no utilizar linternas por periodos de tlempo muy prolongados. Si el enjambre esta cerca de un alumbrado piblico y no podemos apagar la bombilla, con el soporte de un experto cubrir el enjambre con material oscuro, teniendo la precaucién de no tocar las abejas, ni mover la parte donde se encuentran anclado el enjambre las abejas se desprenden muy facilmente). PROCEDIMIENTO DE PREVENCION APICOLA® El personal que no tenga la capacitacién para el control de abejas o avispas, debe retirarse del area para que no interfiera en las actividades y adicionalmente para que no se convierta en pcsible victima. Cuadro No 1: Pasos a desarrollar cuando se identifique la presencia de abejas 0 avispas Mediante radio 0 celular se debe comunicar al 1, Reportarla | Command Center del rea o al coordinador de presencia de | seguridad, la presencia de abefas o avispas. Lider de Evacuacién abejas 0 de la Cuadrilla avispas Debe reportar la ubicacién del enjambre, dando las coordenadas aproximadas de! sitio de avistamiento. 2. Designar el Coordinador de personal para_| El coordinador de sequridad debe ubicar al Auxiliar de | Seguridad © http://wwewextertronic.com/eliminar-abeja-avispas.htm ° Geoespectro, Gula Para El Desarrollo De Tareas Criticas “Apoyo Apicola” 6/27 “ey <*PeTROL hacer el apoyo apicola PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR PONZONOSOS ‘ANIMALES RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ‘cODIGO ECP-DHS-G-029 Elaborado Seguridad o Experto Apicola més cercano al drea e Inférmale la ubicacién del enjambre para que realice el apoyo. Alistar los elementos de proteccién personal para minimo dos personas: trajes apicolas, que contengan gorro, mascara con velo, guantes de carnaza tipo soldador y botas largas. Cinta gruesa de embalaje, humeador, encendedor, sefializaciones, marcador, aspersor, agua, jabén en 3. Alistamiento | polvo, manila de minimo i0 mts y un trauma kit. Auxiliar de de equipos y Seguridad 0 materiales —_| Bolsa plastica negra de basura. Experto Apicola Asegiirese del correcto funcionamiento de la bomba aspersora antes de salir hacia el sitio del apoyo, verificar las dos funciones: chorro y aspersin; igualmente asegirese de tener el radio de comunicaciones en correcto estado y con bateria operativa. Colocarse el traje _apicola, _incluyendo os implementos de proteccién respiratoria y visual. 4, Used Evite generar movimiento 0 ruido que puedan alterar tee el estado de los insectos y provocar un ataque. Auxiliar de ican ds Seguridad o Proves Una vez en el sitio se debe realizar el ajuste de los | Experto Apicola elementos de proteccién personal Si va a utilizar un humeador determinar la direccién dei viento y realizar la aplicacién a favor de este. 5. Identificacion del Ubicar el sitio del enjambre, demarcarlo e identificar las rutas de escape. Mantener silencio mientras se realiza el proceso, no | Auxiliar de utilizar los radios. Seguridad* o Enjambre | Experto Apicola Antes de iniciar el procedimiento, verificar que no haya personal cerca, en un radio minimo de 50 metros. 6. Identificar ‘Auxiliar de acciones a Determinar una forma de control adecuada | Seguridad* o tomar (taponamiento, fumigacién_o traslado). Si_va_a | Experto Apicola 77 PREVENCION ¥ MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES — RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL realizar una reubicacién, Identifique previamente el lugar mas adecuado y retirado de las zonas de trabajo. 7-Reportar et | reportar_al Command Center del érea_o al | Auxtlor de inicio coordinador de seguridad el inicio de las activida ‘Seguriciad” 9 de ia actividad - | Expert Apicola Acercarse al enjambre y realizar la aplicacién de humo para tranquilizar la colmena y disminuir ta posibilidad de un ataque masivo. Realzar el apoyo definido si es traslado y reubicacién, © si se requiere la neutralizacién. Si va a realizar el traslado haga uso de la bolsa de | Auxiliar de plastico negra introduciendo el enjambre dentro de la | Seguridad* 0 misma, una vez haya aplicado el humo y el enjambre | Experto Apicola este en calma. 8. Desarrollo de la actividad ‘Si no es posible el trastado por la forme del enjambre y se decide la neutralizacién, realice la fumigacién tenlendo en cuenta la direccién del viento y si es posible tapone el enjambre o en su defecto destriyalo. Al terminar la actividad, debe retirarse del 4rea, con el traje puesto, hasta una distancia minima de 100 mts. Aseguirese de no dejar elementos contaminantes en el sitio del apoyo. Verificar si hay presencia de abejas adheridas a los 9. Terminacién | trajes antes de retirérselo. Lavartrajes y equipos en | Sumer de, de la actividad | Ia base. Experto Apfoota Baflarse completamente con abundante agua y Jabén. Reportarse al Command Center una vez terminado el apoyo, reportando el desarrollo de la actividad. En caso de no advertir de forma temprana la presencia de enjambres de abejas o avispas y si se 10.0tros casos presenta_un ataque, evite salir corriendo _y | Persona Expuesto manoteando, pues esto hace que las abejas o avispas se sientan agredidas ocasionando un ataque masivo. Adicionaimente se recomienda que al retirarse de la 9/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES 2 PONZONOSOS Zé RESPONSABILIDAD INTEGRAL t OL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL copIGo Elaborado ECP-DHS-6-029 15/08/2011 zona sea caminado. Puede cubrirse con una manta de color claro y gruesa. Nota Aclaratoria: El Auxiliar de Seguridad debe tener formacion y experiencia en manejo de abejas y avispas. 3.1.1.3 Elementos de proteccién personal para personal con mayor riesgo Se recomiendan estos elementos de proteccién para el personal que realizara inspeccién general previa en las zonas donde se detecte el mayor riesgo en los diferentes grupos de trabajo. = vero! manga larga preferiblemente blanco 0 de colores poco vistosos garantizando cierre a nivel de quantes y botas = Monja y/o velo Con cinta adherente a overol Guantes largos de colores poco vistosos Gafas protectoras - Botas cafia alta de colores poco vistosos. = Binoculares Para el personal que no realiza el procedimiento de inspeccién el uso de la Monja puede ser opcional. 3.1.1.4 Formacién basica para personal con mayor riesgo + Identificaci6n de animales ponzofiosos. = Capacitar en primeros auxilios y reanimacién. + Preparacién en prevencién apicola de los equipos de intervencién que se hallan seleccionado. 3.4.1.5 Cuadro clinico por picaduras de abejas o avispas La reaccién del ser humano a las picaduras de insectos es muy variable, los cuadros clinicos van desde manifestaciones locales a un shock alérgico de aparicién inmediata, o reacciones retardadas que pueden aparecer 10-14 dias después de la picadura. La gravedad del cuadro depende del nimero de picaduras (por encima de 50 se requiere hospitalizacién inmediata), historia de exposicién anterior, edad y estado general de la victima. En general los efectos mas graves suelen producirse en picaduras de cabeza, cara y cuello. Pueden observarse lesiones de piel menores a 1 cm circunscritas, palpables, indoloras pasajeras, o un dolor quemante difuso intenso junto con “rasquifia", quemazén, zonas de anestesia y dolor de cabeza. A veces brote extenso con picazén, inflamacion y enrojecimiento. En algunos casos se puede llegar a presentar, desde debilidad, espasmos musculares, pardlisis y en casos graves insuficiencia respiratoria, dificultad para tragar, parélisis ocular, fiebre, nduseas, alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardiaco e incluso paro cardio respiratorio. Manifestaciones locales: + Dolor. 9/27 —PREVENCTON V MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Inflamacién en forma de ampolla blanca, Enrojecimiento y rasquifia de la piel en el érea de la picadura. Si ocurre en un 4rea sensible cerca de las vias respiratorias (cavidad oral, pérpados, pabellén auricular) se requiere manejo médico. Manifestaciones Sistémicas: Se presentan uno 0 més de las siguientes alteraciones: Rasquifia generalizada. Inflamacién de labios y lengua. Dolor de cabeza Malestar general. Dolor de estémago (tipo célico), Sudoracién abundante. Dificultad para respirar. Ansiedad Alteraciones de la conciencia (desde somnolencia hasta inconsciencia), En raras ocasiones, las milltiples picaduras pueden desencadenar una reaccién téxica tardia, que puede aparecer de 5 a 10 dias, con ronchas acompafiadas de dolores musculares y articulares. En estas Circunstancias, también se debe consultar, inmediatamente, al servicio de urgencias. 3.1.1.6 Primeros auxilios Lo podré aplicar personal debidamente entrenado: ‘cci6n de primer respondiente: Aseguramiento de la escena y uso de elementos de proteccién personal - Tranquilizar a la persona = Proporcionarle reposo. = EI tratamiento local incluye la extraccién del aguijén, se recomienda retirarlo raspando suavemente la piel con el borde sin filo de una navaja o una tarjeta plastica. No se recomienda el uso de depiladores o pinzas. Forma Correcta de extraer un aguijén. 10 Realice el lavado de la herida con agua y jabén. Aplique compresas de agua helada o fria sobre el drea afectada para reducir Iz inflamacién y disminuir el dolor y la absorcién del veneno™. 2 op Cit, Cruz Roja Colombiana, Manual de Primeros Auxillos, 1995. 10/27 RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ECP-DHS-G-029 15/08/2011 - _Evitar rascarse o frotarse, debido a que contribuye a la expansién del veneno. - No usar alcohol, ya que puede producir irritaciones de la piel. 3.1.1.7 Complicaciones Se debe asistir en forma inmediata al servicio de urgencias, si se presenta: Convulsiones, dificultad respiratoria, hipotensién o hipertensién arterial y pueden generar insuficiencia renal 3.4. Pronostico El pronéstico es favorable si el paciente es manejado en forma adecuada y a tiempo. 3.1.2 ALACRANES"*(ESCORPIONES) a. 3.1.2.1 Generalidades ‘Se denomina escorpionismo (también escorpiotoxicosis) al cuadro clinico caracteristico producido por la picadura de un escorpién y que dependiendo de diversos factores puede revestir caracteristicas mas 0 menos graves, pudiendo incluso causar la muerte a un ser humano. EI cuerpo consta de tres partes principales: cefalotérax que incluye la cabeza y las bases de las patas; un ancho abdomen de siete segmentos mas o menos de la misma longitud y forma que el cefalotérax; Y una estrecha cola o post-abdomen de cinco segmentos que termina en un aguljén o telson que consta de gléndulas venenosas y de misculos controlados voluntariamente. Todos los escorpiones son venenosos y pueden ocasionar accidentes en los humanos Se han descrito cerca de 1.500 especies de escorplones; estan ampliamente distribuldos y viven en todos los continentes. Son solitarios, casi estrictamente nocturnos y carnivoros; se alimentan especialmente de insectos (principaimente cucarachas) y arécnidos. En el dia se ocultan del sol en grietas, rocas, cortezas y desechos. La mayoria de picaduras ocurren cuando la persona se estd vistiendo, caminando descalza en la oscuridad 0 recogiendo objetos del suelo. Los alacranes suelen habitar en la corteza de los drboles y estén ocultos durante el dia, es mas probable encontrarlos en las maderas caidas, ladrillos, tejas, escombros o en galerias que ellos mismos cavan; de todas formas algunas personas sufrieron picaduras de alacrén al estar en contacto con Grietas de paredes, pisos y zécalos como con los revestimientos de madera, 1 pia, 22 Charry R, Hector, Accidentes Por Pieadura de Escorpion 11/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ‘CODIGO ECP-DHS-G-029 Incidencia. En Colombia la picadura de escorpién constituye un motivo frecuente de consulta, y en algunas regiones del pais se registran niveles altos de incidencia, que parecen haberse incrementado en los itimos afios, particularmente en algunos departamentos como Antioquia, Tolima, Huila, Caldas, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca y Santanderes, Se desconocen a ciencia clerta los indices de morbilidad y mortalidad. Se han conocide casos graves, especialmente en menores de 10 afios en las poblaciones de Puerto Boyacé (Boyacé), La Dorada (Caldas), Honda, Melgar, El Guamo, San Antonio, y Ortega (Tolima), Neiva, Aipe y Villa Vieja (Huila) y en Girardot (Cundinamarca), todas estas poblaciones ubicadas en el valle del rio Macdalena, donde habitan las especies més peligrosas de Colombia™ En Colombia se encuentran cuatro familias, con un total de 55 especies, de todas estas especies en Colombia solo la familia Buthidae con las especies Centruroides y Tityus pueden representar una amenaza contra la vida de los picados por estos escorpiones, Todas las especies de escorplones poseen veneno y pueden inyectarlo para capturar a sus presas por el aguijén en el extremo del telson. Los escorpiones no atacan al hombre de modo intencional y la mayoria de los accidentes ocurren cuando la persona toca partes del cuerpo del animal. Se pueden encontrar en lugares donde hay una acumulacién de materia orgénica, desechos, basura, almacenamiento porque atraen a las cucarachas por la disponibilidad de alimento y ia humedad. Por esto es que los escorpiones se reproducen con tanta frecuencia en los hogares. Por lo general, los locales 0 sitios donde hay una intensa proliferacién de escorpiones tienen un historial de abundante presencia de cucarachas. El entorno natural modificado por la deforestacién y la ocupacién del hombre provoca una ruptura de la ‘cadena alimentaria, con el tiempo también con su refugio local. Con la escasez de alimentos, estos los ‘animales comienzan a buscar comida y refugio en las casas, lotes baldios y dreas de construccién. El riesgo de picadura por alacranes aumenta en las épocas de lluvia. 3.1.2.2 Medidas de prevencién Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: + Usar botas de seguridad cafia alta para desplazarse por el campo y durante la noche (de cuero 0 goma gruesa), tener especial cuidado al mover troncos, desechos y piedras, y al hacerlo utilizar ‘guantes y revisar y sacudir siempre los zapatos y la ropa antes de colocdrselos. + Preparar al personal expuesto en primera respuesta (Primeros auxilios Basicos, Reanimacién cardiopulmonar y manejo del shock) Ventilar los ambientes (si vivimos en climas célidos) Mantener las dreas libres de cucarachas Evitar el almacenamiento de escombros, ladrillos, lefias y maderas Mantener tapadas las alcantarillas Colocar mallas metélicas en las rejillas de ventilacion. Colocar cauchos o lame puertas que impidan el ingreso de animales a las instalaciones. * Centro de Informacién gestién ¢ Investigacién en Toxicologia. Universidad nacional de Colombia 12/27 Suminalenbtw RANI DER MECADENTE POR AITNALEN RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Elaborado: 15/08/2011 No caminar descalzo No introducir pies o manos en huecos de drboles, piedras, cuevas o nidos. Sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse. Revisar y sacudir sistematicamente las camas y sdbanas antes de acostarse. No dejar ropa en el suelo 0 colgadas en las paredes y antes de usarlas, sacudirias bien. Separar la cama de la pared Observar el piso del bafio antes de bafiarse Cubrir con tela metélica los resumideros Evitar dormir sobre el piso. El uso de recipientes con agua en las patas de las camas o catres evita que por ahi suban los escorpiones. + Realizar una limpieza periédica de las instalaciones, barriendo y revisando todos los rincones posibles. Evitar toda acumulacién de equipos, chatarra, pledras, maderas 0 escombros en los patios. Reparar grietas o huecos en paredes y pisos. Mantener limplo y ordenado el interior de su area de trabajo y libre de malezas una superficie amplia alrededor de la instalaciones, edificaciones 0 campamento. + En los campamentos, cerrar bien las carpas durante las horas de descanso y de paseo; mantener cerradas las mochilas, morrales, bolsas de dormir y otros elementos Se recomienda no sentarse en aciimulos de rocas 0 acampar cerca de ellas. Mantener limpio el campamento, las oficinas y sus alrededores. Evitar acumulacién de residuos, basuras y sobras de alimentos. Usar toldillos en los campamentos (algunos animales entran a la habitacién por el techo o caen de 4). Podar los rboles o jardin que este en contacto con techos y ventanas de oficina y campamentos. + Cerrar todas las posibles entradas de estos animales a las oficinas y campamentos: resanar 0 reparar fisuras en techos, paredes y pisos. 3.1.2.3 Cuadro clinico por picadura de alacran Después de una picadura de alacrén puede manifestarse dolor en el sitio de la picadura y una gama muy amplia de signos y sintomas locales como dolor (sensacién de haber sido quemado), enrojecimiento localizado, inflamacién, sensacién de adormecimiento, contracciones musculares Inicialmente, puede sentirse: - Adormecimiento de la lengua. = Piel sudorosa y palida ~ Dolor de cabeza ~ Vértigo (Mareo) ~ Célico intestinal ~ Visién borrosa ~ Aumento de salivacién. ~ Debilidad En los casos mas severos puede presentarse: - Ansiedad - Alteraciones de la conciencia - Vémito - Diarrea ~ Dolores y calambres musculares 13/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ‘CODIGO ECP-DHS-G-029 - Taquicardia = Dificultad respiratoria = Convulsiones. ~ Shock, - Paro cardio respiratorio 3.1.2.4 Primeros auxilios - Mantener a la persona en reposo e inmovilizar la parte afectada. ‘Administrar frio local intermitente de la siguiente manera: debe administrarse frio local intermitente (5 a 10 minutos cada hora por 3 horas) y cubrir el hielo o la fuente de tal manera que solamente se obtenga la sensacion de frio, no hacer contacto directo con el helo porque guema la piel.'* - _Limpiar con agua y jabén el sitio de fa lesién. = El tratamiento de los efectos sistémicos se realiza haciendo un soporte vital basico y seguimiento de los signos vitales. Evacuar a las personas que presentan problemas del sistema nervioso, sila persona respira con dificultad o muestra signos de mala circulacién. = Todo paciente picado por un escorpién debe ser observado por un minimo de 6 horas por personal del érea de la salud. Si es posible capturar al animal y llevarlo al servicio de salud. La identificaci6n del escorpién que caus6 el accidente puede ayudar al diagnéstico. 2Qué no hacer? No ate o haga un torniquete. No aplique ningtin tipo de sustancias en el sitio de la picadura (heces, alcohol, queroseno, el tabaco, hierbas, orina) que pueden favorecer la aparicién de infecciones; No cortar, ni perforar en la picadura No le dé bebidas alcohdlicas, u otros liquidos tales como alcohol, gasolina, queroseno, etc. + No tienen ningun efecto contra el veneno y:pueden agravar la situacién. + Ninguna de estas acciones es efectiva en el tratamiento: Ajo solo 0 masticado, alcohol, thiner, alacrén muerto 0 machacado, huevo, telarafias, manteca, lodo, cloro, gasolina, vick, cebolla, sdbila, cerillo, pilas, armadillo, excremento de animales, orina, enterrar la parte afectada, sentarse en un burro al revés, comer alacran, refrescos de cola con huevo, leche con platano, café, chocolate, leche de burra, canela, hierba del perro, tener relaciones sexuales etc, 3.1.2.5 Pronostico El pronéstico es favorable si el pac ;nte es manejado en forma adecuada y a tiempo. Envenomations: An Overview of Clinical Toxinology for the Primary Care Physician, American Family Physician. 2009: ‘Volume 80, Number 8, 793-802 14/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ECP-DHS-G-029 15/08/2011 3.1.3 ARANAS 3.1.3.1. Generalidades Las mordeduras de arafias son lesiones que afectan inicialmente al tefido blando pero la evolucién y respuesta orgénica de cada individuo es diferente; en ocasiones distintos sistemas pueden ‘comprometerse y causar la muerte si la atencién médica no es inmediata y adecuada"®, Las arafias ponzofiosas que més frecuentemente se asocian con accidentes en humanos son: Las pollera 0 “tarantula” y las arafias bananeras. Sin embargo también se pueden observar accidentes con arafias viudas y violin o reclusas, Cuadro No 2: Caracteristicas de los tipos de arafias mas frecuentes POLLERA, Gruesas, robustas 0 peludas, colores que Hasta 20 cm | varian entre gris, café, | Aoresivas si se | Viven en cuevas van entre gris, ate, | erecta” | “omaarguerae produce telarafias Café claro con manchas, En zonas de Apronimads: | des, progucen | Mesias! se | ttva de tscianes tanano Vive al aire libre, De ates neores.© "| Novas agresiva | oaturasy Hasta 3 cm abdomen (cuerpo) rojo, E510. RICA 8 homedes, Ja molesta o (debajo de globoso y con manchas 0 ‘aprieta). pledras, PRISE etree! escombros, etc), Srivel del Suc +5 tid. +6 Fotografia tomada por: Javier Rodriguez, Médico Toxicdlogo, Fundacién Antidoto ” Wid 15/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ‘CODIGO ECP-DHS-G-029 CASTANA DOMICILIARIA O RECLUSA se la suele (Galorse testo | Nocrumos, | _ encontrar en siarénenearutco, | sig yno_ | cuaren asones capa de pelos y cerdas agresiva o detras de muses 3.1.3.2 Medidas de prevencién Estos animales suelen esconderse o anidar en lugares como piedras, arboles, cuevas, resumideros, armarios, alacenas, huecos en la pared o del piso. Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones ‘+ Preparar al personal expuesto en primera respuesta (Primeros auxilios basicos, Reanimacin cardiopuimonar) No caminar descalzo No introducir pies o manos en huecos de drboles, piedras, cuevas 0 nidos. Sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse Sacudir la ropa de cama antes de acostarse Separar la cama de la pared Observar el piso del bafio antes de bafiarse Usar botas de cafia alta (de cuero o goma gruesa) cuando se transite por el campo. Mantener limpio y ordenado el interior de su érea de trabajo y libre de malezas una superficie amplia alrededor de la instalaciones, edificaciones 0 campamento. ‘+ En los campamentos, cerrar bien las carpas durante las horas de descanso y de paseo; mantener cerradas las mochilas, morrales, bolsas de dormir y otros elementos Se recomienda no sentarse en aciimulos de rocas 0 acampar cerca de ellas. Usar guantes de carnaza o baqueta para el manejo de lefia almacenada, escombros, rastrojo y otros similares. ‘+ Tener precaucién en la limpieza del derecho de via, rastrojos, telarafias, nidos de abejas, etc. + Revisar lugares célidos, obscuros y himedos, como pilas de madera, hojarasca, cafias, ranuras, fisuras U otros similares, antes de Iniciar la labor. + Mantener limpio el campamento, las oficinas y sus alrededores. + Evitar acumulacién de residuos, basuras y sobras de alimentos, pledras, tejas 0 madera. + Usar toldillos en los campamentos (algunos animales entran a la habitacién por el techo o caen de él. + Podar los arboles o jardin que este en contacto con techos y ventanas de oficina y campamentos, + Cerrar todas las posibles entradas de estos animales a las oficinas y campamensos: resanar 0 reparar fisuras en techos, paredes y pisos. + Mantener las dreas libres de insectos y roedores. 2° Fotografia tomada por: Javier Rodriguez, Médico Toxicélogo, Fundacién Antidoto 16/27 Cuadro clinico POLLERA Theraphosa) Dolor local e inflamacién. PREVENCTON V WANESO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS ae RESPONSABILIDAD INTEGRAL <*P@TROL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL coprGo ECP-DHS-G-029 BANANERA (Genero: Phoneutria sp.) Dolor local marcado, adormecimiento local, inflamacién moderada en la zona de la mordedura. Frecuencia Cardiaca rapida (Ttaquicardia), aumento de la tensién arterial (hipertensién), sudoracién (diaforesis), agitacion psicomotora, visién doble (diplopia), vémito, salivacién abundante, diarrea, ereccién sostenida y @ veces dolorosa que ocurre sin estimulacién sexual, frecuencia cardiaca baja (bradicardia), alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias cardiacas), dificultad respiratoria, edema pulmonar, disfuncién miocérdica, convulsiones y coma. VIUDA NEGRA Dolor marcado en la zona de mordida, minimo enrojecimiento e inflamacién alrededor de las marcas y adormecimiento en el sitio. Exageracién en los movimientos del cuerpo, sensacién de horror, dolor en el drea del corazén, dolor abdominal, sudoracién (diaforesis), “piel arrozuda” (pilo ereceién), miaigias, fasciculaciones musculares, fiebre, frecuencia cardiaca répida (taquicardia), aumento de la tensién arterial (hipertensién), dolor de cabeza, vomito (emesis), congestién facial o 2° Fotografia tomada por: Javier Rodriguez, Médico Toxicélogo, Fundacién Antidoto 2 tod an 17/27 PONZONOSOS PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ECI ‘CODIGO DHS-G-029 enrojecimiento y espasmo de los misculos masticadores (trismus), ereccién sostenida ya veces dolorosa que ocurre ssin estimulacién sexual (priapismo}, arritmias cardiacas, edema pulmonar cardiogénico. CASTANA DOMICILIARIA O RECLUSA (Genero: Loxosceles sp.) Inflamacién, necrosis y ulceracién local con grado variable de frecuencia: Nauseas, vomto, distension abdominal, door de cabeza, fiebre, dificultad respiratoria, dolores musculares (mialgias) y dolores articulares (artraigias), irflamacién del higado (hepatitis), inflamacién del pancreas (pancreatitis), destruccién de los globules rojos (hemolisis), dificultad para la coagulacién (coagulopatia), infeccién generalizaca (sepsis), Infeccién agude que se extiende por el tejido celular subcuténeo y la fascia fascitis necrotizante, disfuncion miocérdica, edema pulmonar, insuficiencia renal y shock. 3.1.3.4 Primeros auxilios ‘+ Mantener a la persona en reposo e inmovilizar la parte afectada. = Administrar frio local intermitente de la siguiente maner jebe administrarse frio local intermitente (5 @ 10 minutos cada hora por 3 horas) y cubrir el hielo o la fuente de tal manera que solamente se obtenga la sensacién de frio, no hacer contacto directo con el hielo porque quema la piel.”* Umplar‘con agua y jabén el sitio de la lesién. El tratamiento de los efectos sistémicos se realiza haciendo un soporte vital bésico y seguimiento de los signos vitales. ‘+ Evacuar a'las personas que presentan problemas del sistema nervioso, si la persona respira con ificultad 0 muestra signos de mala circulacién. + Todo paciente picado por una arafia debe ser observado por personal médico, por un minimo de 6 horas. + Si'es posible capturar al animal y llevario al servicio de salud. La identificacién de la arafia que caus6 el accidente puede ayudar al diagnéstico. * Sila picadura de arafia se ha efectuado en un brazo o pierna, se debe mantener la extremidad en Feposo en posicion neutra 23 Fotografia tomada por: Javier Rodriguez, Médico Toxleblogo, Fundacién Antidote 2* Envenomations: An Overview of Clinical Toxinology for the Primary Care Physician. American Family Physician. 2009: Volume 80, Number 8, 793-802 18/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL + Tener en cuenta que para los accidentes por arafia reclusa los sintomas no son inmediatos, generalmente aparecen a las 24 horas, se debe asistir en forma inmediata al servicio de urgencias, si se presenta: Dolores musculares, fiebre o malestar general, ampolla con sangre o llaga (ulcera) en el sitio de la mordedura + Se necesitara atencién médica inmediata para el tratamiento adicional Lo que no debe hacerse en una lesién: No utilizar desinfectantes 0 antisépticos que coloreen la zona afectada, no emplear torniquetes en la ‘extremidad afectada™. 3.1.3.5 Pronostico El pronéstico es favorable si el paciente es manejado adecuadamente y a tiempo. 3.1.4 HORMIGAS COLORADAS 3.1.4.1 Generalidades La mayoria por lo general son inofensivas, pero las picaduras de las hormigas coloradas pueden ser similares 2 un piquete de abeja para algunas personas y ocasionar reacciones alérgicas que pueden rapidamente convertirse en serias. Cuando hay urticaria, hinchazén en los labios, dificultad para respirar (jadeo), 0 desmayo, esto es sefial de que son necesarios cuidados de emergencia”. Las hormigas coloradas u hormigas rojas construyen nidos de barro que forman monticulos, generaimente en pastizales abiertos. Elemento t6xico El veneno de las hormigas coloradas 0 rojas contiene un quimico llamado piperidina y dcido férmico responsable del dolor. 3.1.4.2 Medidas de prevencién + Evitar caminar descalzo + No introducir pies o manos en huecos de Arboles, piedras, cuevas 0 nidos. 5 tid Medical kit, pag. 24. © Monzén M, Francisco, Los Artrépodos y el Hombre, 1997, pig. 15. 19/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ices Gene | ECP-DHS-G-029 15/08/2011 __| Sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse, y la ropa de cama antes de acostarse Observar el piso Usar botas de cafia alta (de cuero 0 goma gruesa) cuando se transite por el. campo. En los campamentos, cerrar bien las carpas durante las horas de descanso y de paseo; mantener acomodadas las mochilas, bolsas de dormir y otros elementos ‘+ En las zonas montafiosas, se recomienda no sentarse en rocas. 3.1.4.3. Sintomas Puede presentarse: ‘* Hinchazén, enrojecimiento, picazén y dolor alrededor del sitio de la picadura * Ampollas con pus que duran de 3 a 8 dias, con posterior formacién de costra que dura de 3a 10 dias Aquellas personas alérgicas al veneno de las hormigas coloradas también pueden presentar: ‘© Dificultad respiratoria + Frecuencia cardiaca répida ‘+ Inflamacion de la garganta 3.1.4.4 Primeros auxilios ‘+ Lave el drea expuesta con mucha agua y jabén. No use alcohol para lavar el érea. * Lave los ojos con mucha agua, en caso de contacto con el animal, = En caso de picaduras leves, aplique hielo (envuelto en un trapo 0 en un envoltorio adecuado) en el lugar de la picadura con intervalos de 10 minutos, repitiendo el proceso. Si el paciente tiene problemas circulatorios, disminuya el tiempo de aplicacién de hielo para evitar posib es darios a la piel, * Sila reaccién es severa, active el plan de emergencias. 3.1.4.5 Pronostico El pronéstico es favorable si el paciente es manejado en forma adecuada 3.1.5 MEDUSA 0 AGUA MALA 20/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS: RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Elaborado 15/08/2011 3.1.5.1 Generalidades Estos animales marinos viven en colonias y tienen tentéculos que se extienden a varios metros en la superficie del agua. Son habitantes de los mares con agua tibia poco profundos y quletos, entre arrecifes y corales”. 3.1.5.2 Medidas de prevencién Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: ‘* En caso de estar en zona de playa, solicite informacion acerca de la presencia de estos animales en las cercanias. = Observar el fondo marino antes de ingresar. + En lagos o superficies arenosas cublertas de agua salada, caminar arrastrando los pies y en lo posible rastrear y verificar el camino a seguir con una vara. 3.1.5.3 Cuadro clinico Los tentéculos al entrar en contacto con la piel humana se adhieren secretando un liquido venenoso que causa dolor con sensacién de ardor quemante, erupcidn y ronchas en la piel. En lesiones severas se puede presentar calambres, nduseas, vomito, problemas respiratorios y shock”. 3.1.5.4 Primeros auxilios” + La neutralizacién del veneno se hace de la siguiente form: ‘© Aplicar vinagre en la zona afectada por aproximadamente 30 segundos © En forma opcional se puede utilizar gaseosa soda AL CLIMA © Aplicar agua caliente (sin quemar a la persona), en forma abundante en la zona de la lesion. © Sino se tiene agua al alcance se puede utilizar orina. © Trasladar en forma inmediata a un centro hospitalario. 3.1.5.5 Pronostico El pronéstico es favorable si el paciente es manejado en forma adecuada. 3.1.6 ORUGAS 2” cruz Roja Colombiana, Manual de Primeros Auxilios, 1995. 28 Tid, pag. 5 9 circulation 2020, 122 (suplemento 3), péo. $938 21/27 PREVENCION V MANEIO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Elaborado 3.1.6.1 Generalidades Las orugas 0 “churruscos” con los que ocurren los accidentes, hacen parte del ciclo de vida de una polilla. La metamorfosis de la polilla incluye estadios de huevo, larva (oruga), pupa (capullo) y adulto. Después del apareamiento de los adultos, la hembra deposita sus huevos en las hojas de una planta para que las larvas se alimenten. Las plantas en las que suele posarse son: el Tértolo, el Mamoncillo, e! Lechero y el Guandbano. Las larvas (orugas) se agrupan en colonias de aproximadamente 30 individuos. Durante el dia las larvas permanecen posadas en los troncos de los érboles y por la noche suben a alimentarse de las hojas. En la fase de oruga es cuando estos insectos tienen el cuerpo cubierto de espinas con veneno para defenderse de otros animales que pueden comérselas. Son de color marrén, con una a tres franjas blancas en forma de "V" en el dorso (esta es solo la Lonomia presente en el oriente y sur de Colombia). Algunas orugas tienen bellos punzantes los cuales utilizan como un mecanismo de defensa contra los predadores. Estas picaduras suelen suceder en dos épocas del afio, entre los meses de febrero y marzo y entre Jullo, agosto y septiembre. Si entra en contacto accidentalmente con una oruga de esta especie se quedardn adheridos a la piel unos pelos urticantes. No hace falta ni siquiera tocarlas ya que el simple hecho de acercarse demasiado aun climulo de ellas y en presencia de viento puede ser suficiente para que dichos pelas envenenados acaben anclados en la piel a modo de arpén, ya que estos se desprenden de la oruga con suma facilidad™. En Colombia se encuentran algunas especies de estas orugas con venenos que presentan actividad sistémica importante. Un ejemplo de estas es la oruga Lonomia achelous, presente en el Departamento del Casanare y la regién amaz6nica. Mecanismo de accién: Las orugas contienen sistemas de proteccién contra depredadores, los cuales estén compuestos de Cientos de glandulas unicelulares productoras de venenos compuestos por diferentes sustancias que pueden producir hemorragias, moretones, malestar general, dolores de cabeza, insuficiencia renal y la muerte. % Rodriguez 8, Javier, Accidentes por Lepidépteros. Gula para el manejo de urgencias toxicolégicas. capitulo 8.7, 2008, pigs. 300 — 303. Da PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Seiad lenge oe | Estos venenos circulan en la hemolinfa y son almacenados en los tegumentos del animal (tubérculos, pelos urticantes y espinas), de donde son liberados cuando se produce contacto accidental con la oruga, Otras Orugas: Otros tipos de venenos de oruga como os producidos por las pertenecientes a la familia egalopygedae (copos de algodén u orugas de pollo, corderos) poseen componentes pro inflamatorios e histaminergicos que generan reacciones alérgicas locales de variada intensidad y cuadros inflamatorios locales. 3.1.6.2 Medidas de prevencién + Utilizar elementos de proteccién como guantes, sombrero/casco, traje de manga larga y calzado. + Dara conocer a la comunidad el riesgo presente + Observacién cuidadosa de los troncos de los érboles, hojas y frutos que se encuentran en el rea de trabajo. + Cuando se encuentra una oruga en un arbol este se debe sefialar (marcar con pintura) pues normalmente la oruga prefiere solo una especie de érbol. + No recostarse en arboles sin antes inspeccionarlos. 3.1.6.3 Cuadro clinico La reaccién a estas picaduras puede ser enrojecimiento en el area, hinchaz6n, sensaci6n de quemadura © picazén, posiblemente progresando a reacciones més serias. En algunos casos se presentan ampollas. "Si el bello de la oruga entra en contacto con los ojos puede causar lagrimeo, Irritacién y sensibilidad a la luz brillante. En caso de contacto directo se puede presentar: * Nausea + Dolor de cabeza . Salpullido . Dolor en el sitio de la lesién, en caso de churruscos y corderos (orugas blancas). Accidente por Oruga Lonémica: EI cuadro clinico se presenta con cefalea y nduseas que posteriormente, entre 2 y 72 horas, se acompafian de hematomas, sangrado en las encias, en la orina, nasal, genital, hemorragias intracraneanas e insuficiencia renal. Posteriormente se presenta malestar general, dolor de cabeza, néuseas, vomito, (entre 2 horas y 3 dias), diarrea, mareo y sangrado por encias, orina, nariz y pequefias puntos rojos.en la piel. En algunas ‘ocasiones por las complicaciones hemorragicas puede generar la muerte. 3.1.6.4 Primeros auxilios Retirar los pelos de la oruga adheridos a la plel colocando una tira de esparadrapo o cinta adhesiva y desprendiéndola al instante. Lavar la zona con agua fria. 23/27 PREVENCI AMER eRIDENTEPOR ‘ANIMALES: RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL CODIGO En caso de entrar en contacto con los ojos, lévelos con abundante agua. 3.1.6.5 Pronostico El pronéstico es favorable si el paciente es manejado adecuadamente. 3.1.7 PEZ LEON™ 3.1.7.1 Generalidades Es originario de los océanos fndico y Pacifico, Tiene una longitud de 40 cm, pesa mas o menos 2 libras. Presenta bandas verticales de color rojo-marrén y blancas-crema de forma alterna, que cubren todo su cuerpo. Posee de 12 a 13 espinas dorsales 2 pélvicas, 3 anales, cada espina se asoda a un par de glandulas venenosas en la base. Sus aletas pectorales tienen una forma’de abanico caracteristica, aunque no poseen espinas venenosas. No buscan atacar a los humanos, los ataques ocurren ante amenaza de inminente captura. Los principales afectados son: Buzos Nadadores y pescadores Manipuladores de acuarios de mar Contacto en mar con las espinas generalmente manos y pies. 3.1.7.2 Medidas de Prevencién + Evitar caminar descalzo + Observar el fondo marino antes de ingresar. 3.1.7.3 Cuadro Clinico 2% Centro de Informacién, Gestién e Investigacién en Toxicologia CIGITOX, Recomendaciones Para El Diagnéstico y Atencién Primaria De Los Accidentes Por Pez Leén 2 hnttp://wnw.eltiempo.com/colombia/cartagena/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10005745.htm 24/27 PREVENCION ¥ MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL ECP-DHS-G-029 15/08/2011 Produce un dolor incapacitante y agudo en el sitio de Ia lesién que puede recorrer toda la extremidad y los ganglios linfaticos de la zona. Se presentan aproximadamente entre 60-90 minutos posterior a la lesion. Adicionalmente se forma un halo morado alrededor de la lesién, asociado a enrojecimiento, dolor y calor local. 3.1.7.4 Primeros Auxilios De manera inmediata, debe aplicarse agua lo més caliente que se soporte y acudir el centro de salud més cercano para recibir atencién médica prioritaria. 3.1.7.5 Pronostico El pronéstico es favorable si el paciente es manejado adecuadamente. 3.1.8 RAYA DE RIO 0 DE MAR La mayoria de loS casos de picaduras de rayas de rio se da en bafiistas 0 en personas que estaban vadeando el rio o una laguna. La raya, pariente cercano al tiburén, generalmente descansa sobre fondos arenosos poco profundos por eso suele ser habitual encontrarlas en alguna playa arenosa. Al caminar por estos lugares se puede pisar una raya @ lo que respondera con un golpe de su'cola armada con un gran aguijén 0 ptia. Casi el 100% de las heridas son producidas en el tercio’inferior de las piernas 0 el pie. Las Rayas a unos diez centimetros del final de la cola tienen dos plas dentadas, siendo una més larga que la otra. Las plas estén recubiertas por un tegumento gelatinoso que es sumamente tdxico y que generalmente se desprende quedando adherido a la herida. 3.1.8.2 Medidas de prevencién Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: = No caminar descaizo en el agua 25/27 PREVENCION ¥ MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL Elaborado 15/08/2011 + Observar el fondo marino o del rio anteside bafiarse o caminar * En rios, lagos 0 superficies arenosas cubiertas de agua salada o dulce caminar arrastrando los pies y en lo posible rastrear y verificar el camino a seguir con una vara. + Caminar arrastrando los pies o utilizar zapatos de goma 3.1.8.3 Cuadro clinico El sintoma’predominante de una picadura de raya-es el dolor inmediato, agudo, punzante y pulsante o ‘espasmédico. Este dolor tiene como caracteristica principal que aumenta en la hora y media siguiente y se irradia hasta afectar a toda la pierna y es incalculablemente mayor que el causado por un pinchazo con una lata, vidrio 0 hierro sumergido. La herida se produce por desgarro ya que la pla es dentada y al salir va desgarrando los tejidos produciendo cortes muy grandes y muy sangrantes. 1.8.4 Primeros auxilios El lavado de la herida en forma inmediata con agua limpia y bien fria. Este lavado elimina bastante cantidad de veneno y ademés el frio acta como vaso constrictor y previene la absorcién de mayor cantidad de veneno. Si se nota la presencia de la espina 0 restos del tegumento gelatinoso hay que sacarlo con ayuda de una pinza chica. Una vez bien limpia la herida se debe sumergir el miembro afectado en agua tan caliente como se pueda llegar a soportar por unos treinta minutos como minimo. El veneno de las plas de la raya es termoldbil és decir se descompone con el calor perdiendo mucha toxicidad y disminuyendo el dolor en un gran poreentaje. También es recomendable tener el miembro afectado elevado. Por supuesto el tratamiento médico es indispensable y urgente. 3.1.8.5. Pronostico El pronéstico es favorable si el paciente es manejado adecuadamente y a tiempo. El periodo minimo de curacién de estos accidentes es de tres semanas y a veces se extiende hasta tres meses. 3.2 MEDIDAS GENERALES PARA EVENTOS POR PICADURAS DE ANIMALES PONzofiosos Atencién pre hospitalaria: Las medidas inmediatas para llevar a cabo en los eventos por picadura de animales ponzofiosos y antes de llegar a un.centro hospitalario, son las siguientes: 1. Conservar la caima, informarse sobre los medios, las vias de transporte y las cistancias a los centros de atencién. Activar el Plan de atencién de emergencias médicas. 2. Informar del evento al personal de salud disponible en el sitio, transportar con rapidez al centro de atencién més cercano y en lo posible, comunicacién permanente para informar sobre el estado de! aciente y recibir apoyo en el manejo del mismo, 3. Retirar anillos, reloj, pulseras y afiojar cinturones, cordones de zapatos y prendas apretadas. 26/27 PREVENCION Y MANEJO DEL ACCIDENTE POR ANIMALES: PONZONOSOS RESPONSABILIDAD INTEGRAL DIRECCION DE HSE & GESTION SOCIAL == ICP-DHS-G-029 15/08/2011 4. Tranquilizar al paciente, no se debe levantar, ni se deben realizar masajes. Ademés, se debe improvisar un medio de transporte en camilla para el paciente, evitando que camine, o realice movimientos bruscos, ya que estos, aceleran la absorcién del veneno al torrente sanguineo, Se debe obtener la informacién basica del paclente, como: identificacién, domicilio y familiares que se deben contactar y siempre se debe estar bien informado sobre los sitios de atencién toxicoldgica existentes en el drea donde se trabaja, pues alli pueden brindar asesoria y soporte sobre el manejo del accidente, El uso de suero por via intramuscular solo se justifica cuando el accidente ocurre en una zona muy distante de un centro de atencién y el traslado de la victima puede tomar varias horas. Si se decide realizar el procedimiento, esto lo deberd realizar personal del drea de la salud adecuadamente capacitada, con plena seguridad del tipo de animal causante del accidente y la presencia de signos y sintomas claros de envenenamiento. RELACION DE VERSIONES 15/08/2011. | Elabor: del documento Elaboré: Diana Marcela Hoffmann Valderrama / Omar Dario Gomez Galeano / Francia Parga Alvarez / Enso Luis Guerrero”? Teléfono: 44308 / 44057 /52556 Suron:siana.hoffmaan@ecepetral.com.co,omarda.aomex@ecapetro.com.0, rancia, , enso.guerrero@ecopetrol.com.co Dependencia: Direcion de HSE y Gestion Social H E CIFUENTES Jefe Unidad Safud Integral (E) Director HSE y Gestién Social > con el apoyo de los profesionales de Salud Ocupacional de Ecopetrol S.A. 27/27

También podría gustarte