Los decretos que Ciro proclamó sobre los derechos humanos se grabaron en el lenguaje acadio
en un cilindro de barro cocido.
Ciro el Grande, el primer rey de Persia, liberó a los esclavos de Babilonia, en 539 a. C.
En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia
antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron
las que marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos,
declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y
estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro
de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.
Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido
reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos
en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y
sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna
(1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la
Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la
Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de
muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.
Antecendes
Cilindro de Ciro
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Cilindro de Ciro.
El Cilindro de Ciro es una pieza cilíndrica de arcilla que contiene una declaración
en cuneiforme acadio babilonio del Rey Persa Ciro el Grande (559-529 a. C.). En ella, el nuevo rey
legitima su conquista y toma medidas políticas para ganarse el favor de sus nuevos súbditos. Data del
siglo VI a. C. y fue descubierto en las ruinas de Babilonia en Mesopotamia (Iraq hoy en día).1
Fue descubierto en 1879 por el arqueólogo asirio-británico Hormuz Rassam durante la excavación del
templo de Marduk en Babilonia. Consiste en dos fragmentos, llamados "A" y "B". El primero
permaneció en el Museo Británico desde su descubrimiento, mientras que el segundo fue custodiado
en la Universidad de Yale hasta su traslado al Museo Británico, donde se encuentra actualmente.
El texto del cilindro alaba a Ciro, y muestra su genealogía real. Se denuncia al rey babilón Nabonido,
que fue vencido por Ciro, como un opresor de la gente de Babilonia, y sus orígenes humildes se
contrastan implícitamente con el linaje real de Ciro. El victorioso Ciro es mostrado como un elegido
del dios babilón Marduk para restaurar la paz y el orden a los babilonios. El texto dice que Ciro fue
bienvenido por la gente de Babilonia como su nuevo gobernante y entró en paz a la ciudad. Pide
también a Marduk que proteja y ayude a Ciro y a su hijo Cambises II. Habla de Ciro como un
benefactor de los ciudadanos de Babilonia, que mejoró sus vidas, repatrió a los exiliados y restauró
templos y lugares de culto por toda Mesopotamia y otras áreas de la región. Concluye con una
descripción sobre cómo Ciro reparó la muralla de la ciudad de Babilonia y encontró una inscripción
similar puesta allí por un rey anterior.2
El texto del cilindro ha sido visto tradicionalmente por eruditos bíblicos como evidencia que corrobora
la política de Ciro de repatriar a la gente judía luego del Cautiverio de Babilonia3 (un acto que el Libro
de Esdras atribuye a Ciro4), ya que el texto se refiere a la restauración de los santuarios de culto y la
repatriación de los deportados.5 Esta interpretación es controvertida, pues el texto solo menciona
santuarios de Mesopotamia, y no hace mención de los judíos, Jerusalén o Judea.6 El cilindro también
ha sido calificado como la declaración de los derechos humanos más antiguo conocida, afirmación
que otros rechazan como anacrónica7 y un malentendido8 de la naturaleza del cilindro, una
declaración típica de un monarca al comienzo de su reino.9101112 Neil MacGregor, Director del Museo
Británico, ha dicho que el cilindro fue "el primer intento que conocemos sobre gobernar una sociedad,
un estado con diferentes nacionalidades y credos; una nueva forma de gobernar".13 El cilindro fue
adoptado como un símbolo nacional de Iran por el Estado Imperial que lo puso en exhibición en
Teherán en el año 1971 para conmemorar 2.500 años de la monarquía iraní.14
Índice
1Contexto histórico
2Descubrimiento
3Descripción y contenido
4El Cilindro de Ciro y los derechos humanos
5Ediciones y traducciones
6Véase también
7Notas
8Enlaces externos
Contexto histórico[editar]
El 12 de octubre de 539 a. C. (calendario juliano, 7 en el calendario gregoriano, 15 de Tashritu en
el calendario babilonio) el ejército persa entró en Babilonia sin resistencia. El 29 de octubre, el propio
Ciro llegó a la ciudad, ostentando los títulos de "rey de Babilonia, rey de Sumer y Acad, rey de las
cuatro partes del mundo."
A pesar de contener frases en las que Ciro habla en primera persona, la redacción del cilindro fue
encomendada a sacerdotes babilonios, quienes utilizaron modelos babilonios y asirios. El cilindro fue
depositado en los cimientos de las murallas de Babilonia, una práctica habitual en la
antigua Mesopotamia, para conmemorar las reparaciones ordenadas por Ciro.15 Entre otros textos
favorables a Ciro y escritos desde el punto de vista de la casta sacerdotal de Babilonia, se halla el
"Relato contra Nabonido" [3].
Descubrimiento[editar]
Hormuzd Rassam en Mosul circa1854. El Cilindro de Ciro fue descubierto durante las excavaciones de Rassam
en Babilonia entre febrero y marzo del año 1879.
El arqueólogo asirio británico Hormuzd Rassam descurbrió el Cilindro de Ciro en marzo del año 1879
durante una larga jornada de excavaciones llevada a cabo en Mesopotamia para el Museo Británico.16
Había sido depositado en las bases del templo principal de la ciudad, el Esagila.2 La expedición de
Rassam era una continuación de una realizada anteriormente en el año 1850 por el arqueólogo
británico Austen Henry Layard, quien excavó tres áreas en el mismo lugar pero no consiguió mucho.17
En el año 1877, Layard se convirtió en el embajador de Gran Bretaña ante el Imperio Otomano, el
cual gobernaba Mesopotamia en aquel momento. Él ayudó a Rassam, quien había sido su asistente
en la excavación del año 1850, a obtener un decreto del Sultán Otomano Abdul Hamid II para que
continuaran las excavaciones. El decreto fue sólo válido por un año, pero un segundo decreto con
condiciones mucho más permisivas fue emitido en el año 1878. Se emitió con validez de dos años
(hasta el 15 de octubre de 1880) con la promesa de una extensión hasta el año 1882 si era
requerido.18 El decreto del Sultán autorizaba a Rassam a "Empacar y despachar a Inglaterra cualquier
antigüedad que encontrara .... contal que no hubiera duplicados". El representante del Sultan recibió
órdenes de estar presente en la excavación para examinar los objetos a medida que eran
desenterrados.19
Descripción y contenido[editar]
El fragmento "A" (BM 90920) mide alrededor 23 x 8 cm y comprende 35 líneas (1-35), mientras que el
fragmento "B" mide unos 8,6 x 5,6 cm y comprende 9 líneas (36-45).20 Su contenido se puede resumir
así:
1. Líneas 1-19: Se describen los actos "criminales" de Nabónido, el último rey de Babilonia, así
como la búsqueda de un nuevo rey por parte del dios Marduk, y la consiguiente elección de
Ciro.
2. 20-22: Genealogía (hasta su bisabuelo Teispes) y títulos de Ciro.
3. 23-34: El propio Ciro cuenta como garantizó la paz, restableció los cultos y permitió regresar a
sus tierras a los pueblos deportados en Babilonia.
4. 35: Oración de Ciro al dios Marduk, pidiendo por él mismo y por su hijo Cambises.
5. 36-45: Ciro describe la reconstrucción de las murallas de Babilonia y el hallazgo de una
inscripción de Assurbanipal.21
El comienzo del texto está parcialmente roto; el contenido restante critica el carácter del derrocado rey
babilón Nabónido. Habla de sus crímenes, acusándolo de desecrar los templos de los dioses e
imponer trabajo forzado a la población. De acuerdo con la proclamanción, a causa de sus ofensas, el
dios Marduk abandonó a Babilonia en busca de un rey más justo. Marduk llamó a Ciro a que entrara a
Babilonia y se convirtiera en su nuevo gobernante.22
Ediciones y traducciones[editar]
La última edición del texto acadio es:
Hanspeter Schaudig, Die Inschriften Nabonids von Babylon und Kyros' des Großen, samt den in
ihrem Umfeld entstandenen Tendenzschriften. Textausgabe und Grammatik. (2001 Münster,
Ugarit-Verlag) (en línea)
Traducciones:
M. García Cordero, La Biblia y el legado del Antiguo Oriente, Biblioteca de Autores Cristianos 390,
Madrid 1977, p. 544.
F. Lara Peinado, Textos para la historia del Próximo Oriente Antiguo, Cátedra, Madrid 2011, pp.
374-377.
Rogers, Robert William: Cuneiform Parallels to the Old Testament (1912), New York, Eaton &
Mains. (Online: solo el fragmento A).
Pritchard, James B. (ed.): Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (ANET)
(1950, 1955, 1969). Traducción de A. L. Oppenheim. (fragmentos A y B).
Brosius, Maria (ed.): The Persian Empire from Cyrus II to Artaxerxes I (2000, London Association
of Classical Teachers (LACT) 16, London.
En los últimos años ha circulado por internet una fraudulenta traducción al inglés del cilindro. Ésta
puede ser reconocida por la mención de Ahura Mazda, ausente en el original, y por frases
hiperbólicas como "No impondré mi monarquía sobre ninguna nación. Cada uno es libre de aceptarla,
y si alguno de ellos la rechaza, nunca utilizaré la guerra para imponerme."25
El Cilindro de Ciro
por HYPATIA el 10 de mar de 2010 • 9:00 am8 Comentarios
La pieza descubierta en 1879 por el arqueólogo asirio-británico Hormuz Rassam está escrita en cuneiforme y está
compuesta por dos fragmentos actualmente en el Museo Británico de Londres.
En la pieza el rey expone sus conquistas y una serie de medidas políticas donde legitima la conquista de Babilonia
(realizada de forma pacífica en el 539 a.C) y toma medidas políticas para ganarse el favor de sus nuevos súbitos. Son
muchos los que consideran estas medidas de un gran valor humanístico por lo que lo consideran la Primera
Declaración de Derechos Humanos de la Historia y la ONU lo ha traducido a diferentes idiomas.
Claro como todas las opiniones, ésta también tiene sus detractores. Numerosos historiadores justifican estas
declaraciones, aunque sin negar que eran muy generosas, con algo nada extraño en las tradiciones mesopotámicas.
No es la única polémica que rodea a la pieza, ya que la situación entre Irán y Londres está un poco tensa. Las
autoridades iraníes quieren que el British le ceda la pieza en préstamo y no han llegado a un acuerdo entre las partes,
aunque parece que terminará volviendo, al menos por un tiempo, a casa.
Os dejo una traducción al castellano de un fragmento del cilindro para que dejéis vuestra opinión sobre si lo
consideráis o no un precedente de la Declaración de Derechos Humanos:
(Marduk) le ordenó (a Ciro) que fuera a Babilonia e hizo que tomara elcamino de
Babilonia. Como amigo y compañero caminó a su lado.
Sus numerosas huestes, cuya cantidad era inmensa como el agua de un río, marchaban
con sus armas a su lado.
Sin combate y sin lucha le permitió entrar en la ciudad de Babilonia. Salvó a Babilonia
de la opresión. A Nabonido, el rey que no lo honraba, lo puso en sus manos.
Todos los habitantes de Babilonia, el país de Sumer y el país de Acad en su totalidad,
príncipes y gobernadores se postraron de hinojos ante él, besaron sus pies, se alegraron
de que fuera el rey; sus rostros estabanresplandecientes.
“El señor, que con su ayuda ha devuelto a los muertos ala vida, que en (unmomento de)
desastre y opresión ha beneficiado a todos”, así lo celebraban llenos de alegría y
ensalzaban su nombre.
Yo, Ciro, rey del universo, rey poderoso, rey de Babilonia, rey de Sumer y de Acad, rey
de los cuatro cuartos, hijo de Cambises, gran rey, rey de Anshan, nieto de Ciro, gran rey,
rey de Anshan, descendiente de Teispes, gran rey, rey de Anshan, semilla eterna de la
monarquía, cuyo reinado fue amado por Bel y Nabú y cuya monarquía tuvieron a bien
que fuera agradable a sus corazones – cuando entré en Babilonia pacíficamente, erigí,
en medio de vítores y aclamaciones, la sede del señorío en el palacio del soberano,
Marduk, el gran señor, […] a mí el gran corazón, […] de Babilonia, a diario me preocupé
de su culto.
Mis numerosas huestes desfilaron pacíficamente a través de Babilonia. No permití que
se levantara ningún alborotador en todo el país de Sumer y Acad.
La ciudad de Babilonia y todos sus centros de culto mantuve en buen estado.
>A los habitantes de Babilonia, [que] contra la voluntad [de los dioses…] un yugo
inapropiado para ellos, les permití que encontraran descanso a su fatiga, los liberé de su
servidumbre.
Marduk, el gran señor, se regocijó con mis [buenas] obras.
HISTORIA/ DDHH: Cilindro de Ciro: Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los
derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su
conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas
oficiales. El Cilindro de Ciro ha sido valorado positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha descrito
como la primera declaración de derechos humanos.[S.H.G]
Carta magna
¿Qué es la Carta Magna de 5 junio de 1215?
¿Qué es la Carta Magna del 5 de junio de 1215? La Carta Magna es una cédula que el rey Juan "sin tierra" de
Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se comprometía a respetar los fueros
e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus
bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por ‘sus iguales’” (VALENCIA VEGA, Alipio, Desarrollo del
Constitucionalismo, La Paz, Bolivia, Juventud, 2ª, 1988, pagina 81).
Antecedentes
Los antecedentes están en la sociedad feudal, los barones del rey tenían sus tierras “en feudo” que es un
contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en
usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar
y acudir y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba del rey, por un juramento de
lealtad y obediencia, y con la obligación para proporcionarle un número fijo de caballeros siempre que éstos se
requirieran para el servicio del ejército.
Al principio los barones proporcionaron a los caballeros dividiendo sus propiedades—de que los más grandes y
más importantes estaban conocidos como “Honorarios”—.
Pero en el tiempo del Rey Juan se había vuelto usual la conmutación de la obligación: en vez de servir como
caballero se pagaba en dinero—el “scutage”—. Este rédito se destinaba al pago del ejército.
Además del servicio militar, la costumbre feudal le permitió al rey hacer ciertas, otras exacciones de sus
barones.
El rey tenía el derecho, si quisiera, de vender al mejor postor tal curatela. • Sello de Juan “sin tierra” . El rey Juan
Podía, inclusive, vender al heredero mismo en matrimonio, por el valor de las Sin Tierra imprimió este sello a la Carta
propiedades del heredero. Magna, primer texto constitucional’ de
Inglaterra, que dotó de ciertos derechos a
También podrían vender a las viudas e hijas en matrimonio. la nobleza. © Hulton Deutsch
Para lo peor los infructuosos esfuerzos del Rey Juan por defender sus dominios en Normandia y casi toda la
Francia occidental llevaron a demandas opresivas sobre sus súbditos.
Los fracasos militares de Juan en Francia, los elevados impuestos y el abuso que hizo de sus privilegios reales y
feudales provocaron la rebelión de los barones. Algunas de sus reclamaciones eran de índole personal, pero
otras se basaban en el deseo de protegerse de los abusos de la autoridad del rey.
Los impuestos eran extorsivos; las represalias contra los que no pagaban eran crueles, y la administración de
justicia de Juan se volvió considerablemente arbitraria.
En enero de 1215 tras una considerable discusión un grupo de barones exigió una carta de libertades como un
resguardo contra la conducta abusiva del Rey. Los barones redactaron un documento (Artículos de los Barones)
que enviaron al monarca para que lo sancionara con el sello real. Cuando Juan rehusó hacerlo, los nobles se
negaron a mantener su fidelidad, se levantaron en armas contra Juan y marcharon a Londres. Asaltaron y
tomaron la ciudad en mayo del 1215.
El Rey, comprendiendo que debía llegar a un acuerdo se encontró con sus contrincantes en Runnymede—prado
del Río Támesis— el 10 de junio y se reunieron el 15 de junio para negociar.
Las concesiones hechas por el Rey Juan se pulieron en el documento que había enviando los nobles—Artículos
de los Barones—el cual fue estampado con el gran Sello del Rey Juan.
Entretanto la cancillería real elaboró una Concesión Real formal, basada en los acuerdos alcanzados a
Runnymede el cual se conoció como la Carta Magna.
Las cuatro copias se declaran haber sido “dado por nuestra mano en el prado que se llama Runnymede entre
Windsor y Staines en el 15 día de junio en el 17 año de nuestro reinado” o sea el año 1215.
Según las crónicas contemporáneas, copias de las cartas se distribuyeron a obispos, alguaciles y otros a lo largo
del reino, pero el número exacto de copias que mandó la cancillería real en 1215 es desconocido.
Importancia
La Carta Magna estableció por primera vez un principio constitucional muy significante, a saber, que el poder
del rey puede ser limitado por una concesión escrita. Y está considerada como la base de las libertades
constitucionales en Inglaterra.
Los abusos fueron agravados por la dificultad de obtener la reparación para ellos. La Carta Magna provee los
medios para que las quejas fueses ampliamente escuchadas, no sólo contra el rey y sus agentes sino contra
los señores feudales menores.
Contenido
La mayoría de las cláusulas tratan cosas específicas en vez de principios generales de derechos, por ejemplo
las cláusulas 10 y 11.
Algunos de los agravios son autoexplicativos, otros sólo pueden entenderse en el contexto de la sociedad
feudal en que ellos se labraron (clusulas 4 - 8).
De algunas cláusulas, el significado preciso es todavía una cuestión de discusión, por ejemplo la cláusula 39 de
la Carta Magna.
Cláusula 39. — Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus
bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la
fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo
a la ley del reino.
Algunos autores hacen partir de esta cláusula al Principio De Legalidad, esto no es así, ésta cláusula 39, se
refiere solamente al Principio De Legalidad Jurisdiccional (“Nemo damnetur nisis per legale iudicium”) ya que
solo dice que no hay condena sin sentencia firme “…de sus pares y con arreglo a la ley del reino” y que es solo
una clase del citado Principio De Legalidad.
El verdadero enunciado del Principio De Legalidad está en el libro de De los delitos y de las Penas de Cesar
de Bonesana, marques de Beccaria. En el capitulo § III Consecuencias dice que: “[…] sólo las leyes pueden
decretar las penas de los delitos; y que esta autoridad no puede residir mas que en el legislador que
representa aun toda la sociedad agrupada por una contrato social. […]” (BECCARIA, Cesare, De los delitos y de
las Penas, Bogotá, Colombia: Temis, 3ra, 2005, pagina 74).
Por otra parte dos terceras partes de las cláusulas de la Carta Magna de 1215 se ocupan de los abusos,
exacciones y del mal uso de sus poderes por los oficiales reales.
Varias cláusulas se tratan de las circunstancias especiales que rodearon la elaboración de la carta, y es como
podría encontrarse en cualquier tratado de paz.
Cláusula 15. — En lo sucesivo no permitiremos que nadie exija "ayuda" a alguno de sus vasallos libres (free men)
salvo para rescatar su propia persona, para armar caballero a su hijo primogénito y para casar (una vez) a su hija
mayor. Con estos fines únicamente se podrá imponer una "ayuda" razonable.
Las cláusulas que se tratan de los bosques reales (Cláusulas 47, 48) sobre los cuales el rey tenía poderes
especiales y de jurisdicción, reflejan la inquietud y ansiedades que se habían levantado a causa de una antigua
tendencia real a extender los límites del bosque, al detrimento de los poseedores de las tierras afectadas.
Cláusula 47. — Todos los bosques que se hayan plantado durante nuestro reinado serán talados sin demora, y lo
mismo se hará con las orillas de los ríos que hayan sido cercadas durante nuestro reinado.
Cláusula 48. — Todos los malos usos en materia de bosques y cotos de caza (warren), guardabosques,
guardacotos, corregidores y sus bailíos , o de orillas de rios por guardianes de estas, deberán ser inmediatamente
objeto de investigación en cada condado por doce caballeros juramentados del propio condado, y antes de
cumplirse los cuarenta dias de la investigación esos malos usos deberán ser abolidos total e irrevocablemente, si
bien Nos, y de no estar Nos en Inglaterra Nuestro Justicia Mayor, deberemos ser informados primero.
Cláusula 29. — Ningún capitán podrá obligar a un caballero a pagar suma alguna de dinero por la guardia de
castillos (castle-guard) si el caballero está dispuesto a hacer la guardia en persona o, dando excusa justificada, a
prestar hombres aptos para que la hagan en su lugar. Todo caballero requerido o enviado a un servicio de armas
estará exento de la guardia de castillos durante el período del servicio.
Protección del comercio: Libertad de comerciar en Londres (13), municipios y puertos de Inglaterra, inclusive
para los extranjeros (41). Claramente representan concesiones a intereses especiales.
Cláusula 13. — La ciudad de Londres gozará de todas sus libertades antiguas y franquicias tanto por tierra como
por mar. Asimismo, queremos y otorgamos que las demás ciudades, burgos, poblaciones y puertos gocen de todas
sus libertades y franquicias (free customs).
Cláusula 41. — Todos los mercaderes podrán entrar en Inglaterra y salir de ella sin sufrir daño y sin temor, y
podrán permanecer en el reino y viajar dentro de el, por vía terrestre o acuática, para el ejercicio del comercio, y
libres de toda exacción ilegal, con arreglo a los usos antiguos y legítimos. Sin embargo, no se aplicará lo anterior
en época de guerra a los mercaderes de un territorio que esté en guerra con nosotros. Todos los mercaderes de ese
territorio hallados en nuestro reino al comenzar la guerra serán detenidos, sin que sufran daño en su persona o en
sus bienes, hasta que Nos o nuestro Justicia Mayor hayamos descubierto como se trata a nuestros comerciantes
en el territorio que esté en guerra con nosotros, y si nuestros comerciantes no han sufrido perjuicio, tampoco lo
sufrirán aquéllos.
Cláusula 35. — Habrá patrones de medida para el vino, la cerveza y el grano (el cuarto londinense) en todo el
Reino, y habrá tambien un patrón para la anchura de las telas teñidas, el pardillo (the russet) y la cota de malla
(haberject), concretamente dos varas (two ells) entre las orlas. Del mismo modo habrán de uniformarse los pesos.
Algunas cláusulas tratan de las deudas (10 - 11) reflejan problemas administrativos creados por la escasez
crónica de dinero en efectivo entre las clases superiores y medias, y su necesidad de acudir a los prestamistas
cuando se requiere.
Cláusula 10. — Si alguien que haya tomado prestada una suma de dinero a judios, muriese antes de haberse
pagado la deuda, su heredero no pagará interés alguno sobre ésta mientras sea menor de edad, sea quien fuere la
persona a la que deba la posesión de sus tierras. Si la deuda viniese a parar a manos de la Corona, ésta no
recabará más que la suma principal indicada en el título (bond).
Cláusula 11. — Si un hombre muere debiendo dinero a judios, su mujer podrá entrar en posesion de la dote y no
estará obligada a pagar cantidad alguna de la deuda con cargo a aquella. Si deja hijos menores de edad, se podrá
proveer a su sustento en una medida adecuada al tamaño de la tierra poseida por el difunto. La deuda deberá ser
satisfecha con cargo al remanente, despues de ser reservado el tributo debido a los señores del feudo Del mismo
modo se tratarán las deudas que se deban a los no judios.
Existe también una cláusula que promete el levantamiento de empalizadas de pesca (33) estaba pensada para
la facilitación de la navegación de los ríos.
Cláusula 33. — Se quitarán todas las empalizadas de pesca del Támesis, del Medway y de toda Inglaterra,
excepto las construidas a orillas del mar.
Cláusula 17. — Los litigios ordinarios ante los Tribunales no seguirán por doquier a la corte real, sino que se
celebrarán en un lugar determinado.
Cláusula 19. — Si no pudiese celebrarse audiencia sobre algún caso en la fecha del tribunal de condado, se
quedarán allí tantos caballeros y propietarios (freeholders) de los que hayan asistido al tribunal, como sea
suficiente para administrar justicia, atendida la cantidad de asuntos que se hayan de ventilar.
El desarrollo de los procesos se simplificó al atenerse éstos a estrictas normas procesales (18).
Cláusula 18. — Sólo podrán efectuarse en el tribunal de condado respectivo las actuaciones sobre "desposesión
reciente" (novel disseisin), "muerte de antepasado" (mort d'ancestor) y "última declaración" (darrein
presentment). Nos mismo, o, en nuestra ausencia en el extranjero, nuestro Justicia Mayor (Chief justice),
enviaremos dos jueces a cada condado cuatro veces al año, y dichos jueces, con cuatro caballeros del condado
elegidos por el condado mismo, celebrarán los juicios en el tribunal del condado, el día y en el lugar en que se
reúna el tribunal.
Cláusula 32. — No retendremos en nuestras manos las tierras de personas condenadas por traición (convicted o
felony) mas de un año y un día, despues de lo cual serán devueltas a los señores del "feudo" respectivo.
Libertades
No se podría condenar a nadie por un rumor o una mera sospecha, sino sólo por el testimonio de pruebas
fidedigno (38).
Cláusula 38. — En lo sucesivo ningún bailío llevará a los tribunales a un hombre en virtud únicamente de
acusaciones suyas, sin presentar al mismo tiempo a testigos directos dignos de crédito sobre la veracidad de
aquellas.
Nadie puede ser condenado sino existe sentencia firme (“Nemo damnetur nisis per legale iudicium” o Principio
De Legalidad Jurisdiccional ), así lo establece la cláusula 39.
Cláusula 39. — Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus
bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la
fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo
a la ley del reino.
Impuestos
No se podía exigir el pago de ayudas monetarias “aids”) ni la conmutación del servicio militar por un pago en
dinero “scutage”) para eximirse de tal servicio. (12).
Cláusula 12. — No se podrá exigir "fonsadera" ("scutage") ni "auxilio" ("aid") en nuestro Reino sin el
consentimiento general, a menos que fuere para el rescate de nuestra persona, para armar caballero a nuestro hijo
primogénito y para casar (una sola vez) a nuestra hija mayor. Con este fin solo se podrá establecer un "auxilio"
razonable y la misma regla se seguirá con las "ayudas" de la ciudad de Londres.
Para la exigencia de ayudas monetarias antes estas debían ser aprobadas por la reunión a los arzobispos,
obispos, abades, duques y barones principales (14, commune consiluim regni ).
Cláusula 14. — Para obtener el consentimiento general al establecimiento de un "auxilio" --salvo en los tres
casos arriba indicados--o de una "fonsadera" haremos convocar individualmente y por carta a los arzobispos,
obispos, abades, duques y barones principales. A quienes posean tierras directamente de Nos haremos dirigir una
convocatoria general, a través de los corregidores y otros agentes, para que se reúnan un día determinado (que se
anunciará con cuarenta días, por lo menos, de antelación) y en un lugar señalado. Se hará constar la causa de la
convocatoria en todas las cartas de convocación. Cuando se haya enviado una convocatoria, el negocio señalado
para el día de la misma se tratará con arreglo a lo que acuerden los presentes, aun cuando no hayan comparecido
todos los que hubieren sido convocados.
Atribuciones del Parlamento
Sólo el Parlamento podrá dictar Leyes penales.
Texto
CARTA MAGNA
5 de junio de 1215
J UAN, por la gracia de Dios rey de Inglaterra, señor (Lord) de Irlanda, Duque de Normandia y Aquitania y
conde de Anjou, a sus arzobispos, obispos, abades, condes, barones, jueces, gobernadores forestales
(foresters), corregidores (sheriffs), mayordomos (stewards) y a todos sus bailios y vasallos, Salud.
Juan sin tierra (1167-1216). — Rey de Inglaterra (1199-1216), famoso por firmar la
Carta Magna. Nació en Oxford el 24 de diciembre de 1167. Era el hijo menor del rey
Enrique II y de Leonor de Aquitania. Su padre había establecido la herencia de sus
tierras para sus hijos mayores antes de nacer Juan. Sin embargo, hacia el año 1186 sólo
quedaban Ricardo I Corazón de León y él como herederos de Enrique. En 1189, próxima
la muerte del Rey, Juan se unió a la rebelión de su hermano contra su padre, por lo que
cuando Ricardo fue coronado rey, le concedió numerosas tierras y títulos.
Bibliografía
ADAMS, Constitucional history of England, London, England.
UKMAR, Victor, Principios Comunes Del Derecho Constitucional Tributario, Bogota, Colombia, Temis, 2002. Fe
de errata: En la pagina 11 párrafo 4 dice: “En el articulo XIV fue dispuesto…por lo menos 14 días antes…”.
Debe decir 40 días. Ya que se refiere a la cláusula 14 de la Carta Magna.
VALENCIA Vega, Alipio, Desarrollo del Constitucionalismo, La Paz, Bolivia, Juventud, 2da, 1988.
QUISBERT, Ermo, "La Carta Magna de Juan sin tierra de 5 de junio de 1215",
http://jorgemachicado.blogspot.com/2008/11/la-carta-magna-de-juan-sin-tierra.html Consulta: Domingo, 24
Febrero de 2019
La Carta Magna. Reflexiones sobre su significado
ocho siglos después
Ricardo Bara
Resumen
La Carta Magna –acordada entre Juan, rey de Inglaterra, y un grupo de obispos y barones feudales de su reino
que se habían rebelado enfrentando su autoridad en el año 1215- contiene principios generales sobre el buen
uso del poder. Varios de los principios más significativos se refieren a cuestiones fiscales; la fiscalidad es una
fuente poderosa de influencia sobre la vida de los países y los cambios institucionales que originan dependen,
para su éxito, de cómo las personas en cada momento histórico comprenden cómo actúan estas
interrelaciones entre la economía y la política. Los 800 años transcurridos desde el acuerdo de la Carta Magna
permiten realizar una reflexión sobre la importancia de la relación entre instituciones, fiscalidad, economía y
política y esto es de suma importancia para la comprensión de temas económicos, políticos y fiscales
contemporáneos. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de las clausulas más significativas de la
Carta Magna, es decir de aquellas que constituyen una piedra fundamental de las instituciones económico-
políticas modernas.
INICIOS
La revuelta de los privilegiados: para solucionarel déficit del estado,
losministros de hacienda del SXVI intentan fijar un nuevoimpuesto en el
que pagantambién los estamentos privilegiados, que se niegan en1787 el
rey convoca unaasamblea de los nobles paraintentar aprobar el impuesto;
lorechazan, Lafayette lanza laidea de convocar estadosgenerales que es la
única que puede aprobar nuevos tributos. Esta convocatoria exige
un proceso electoral para elegirrepresentantes de los distintos estamentos.
Durante el cual se redactaron los Cahiers dedolence para conocer que
exigía cada grupo. La nobleza y el clero rechaza elabsolutismo, la
burguesía los privilegios, el campesinado con tierras los altos impuestosy
el campesinado sin tierras aspira a tenerlas.Revuelta burguesa: 5-5-1789
se inauguran en Versalles los estados generales, los privilegiados
piden reuniones por separado y voto por estamento.
El tercer estado pidereuniones conjuntas y voto por individuo. El 7-7 el
tercer estado se proclama asambleanacional y exige que se desunan los
otros dos estamentos, el rey acepta la legalidad deesta asamblea.Revuelta
popular: El pueblo de París decide apoderarse de las armas almacenadas
en losinválidos y de la munición almacenada en la Bastilla, el 14-7-1789
las masas asaltan laBastilla. En agosto las revoluciones se extienden al
campo, el llamado la grande peur.Los campesinos atacan las propiedades
de los nobles destruyendo documentos queestablecían sus obligaciones
con los nobles.
CONSECUENCIAS
Fin del Antiguo régimen. La Revolución francesa abolió todos los
elementos delfeudalismo como la servidumbre, los privilegios del clero y
la nobleza también llegarona su fin.Se estableció un nuevo orden sobre la
base de la "Declaración de los Derechos delHombre". La Declaración
tiene un lugar muy importante en la historia del hombre, juntocon otros
documentos del mundo - de importancia mundial, tales como la Carta
Magna(para el pueblo Inglés) del siglo XIII, y la Declaración de
Independencia de los EstadosUnidos de América del siglo XVIII.La
bandera o lema de la Revolución Frances
a fue "Libertad, Igualdad y Fraternidad”.
Para los franceses, la libertad significa el derecho a la propiedad, la
seguridad de la vida,a la resistencia, al culto, a la libertad de expresión y
de prensa. Igualdad significa la
ausencia de todos los elementos del feudalismo, incluyendo la
servidumbre y los privilegios de la clero y la nobleza.La Revolución
francesa difundiólas ideas del nacionalismo y lademocracia a todo el largo
yancho del mundo. El lemademocrático francés: "LibertadIgualdad,
Fraternidad", pronto seconvirtió en la consigna de losoprimidos y los
pueblosoprimidos del mundo. Lafilosofía de Locke,
Rousseau,Montesquieu y Voltairedespertaron a los pueblos delmundo a
partir de su largo sueño de ignorancia para que se unieran a las luchas por
lascausas nacionalistas y democráticas.Las primeras ideas que manifiesto
la Revolución causaron recurrentes periodos deinestabilidad y tensión
social en el siglo XIX en Francia, que llevó al golpe de
estado por parte de Napoleón Bonaparte (1799) el cual fundaría el Primer
Imperio Francés oImperio Napoleónico, la restauración borbónica (1814),
las revoluciones de 1830 y1848, el golpe de Estado de 1851 y la Segunda
y luego Tercera República.Toda Europa sintió el impacto de la
Revolución de 1789. De hecho, la historia europeacombina en la historia
de una nación, un evento y un solo hombre: la nación es Francia,el evento
es la Revolución francesa, y el hombre es Napoleón, "un hijo de
larevolución".La Revolución de 1789 selló el destino de la monarquía, de
una vez por todas. Se habíaallanado el camino para la democracia. Los
creadores de la Revolución establecieron laidea de una monarquía
limitada. Cuando los Borbones volvieron al trono, luego de lacaída del
imperio de Napoleón Bonaparte, se esperaba que el papel de los monarcas
sealimitados o constitucional.La Revolución Francesa durante sus
periodos "Asamblea Nacional" y "Convención Nacional",
inició varias reformas sociales y económicas. En ella se abolió
la esclavitudde los negros y la prisión por deudas. A las mujeres se les
garantiza protección en susreclamaciones de propiedad en común con los
hombres.Se aprobaron nuevas leyes de la herencia, por el cual todos los
herederos debían heredarla propiedad igualmente (fin del mayorazgo).
Las conquistas de Napoleón tuvieron unimpacto tan grande, que la
revolución y las ideas del nacionalismo, patriotismo ydemocracia se
extendieron a través de toda Europa.El Sistema métrico fue otro efecto de
la revolución, que posteriormente fue adoptado por toda Europa y algunos
países asiáticos.La Revolución Francesa fue un faro de inspiración y
esperanza a la humanidad doliente,a pesar de que aconseja moderación en
el logro de la libertad.
A nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía constitucional, y ésta a una
república liberal de tipo moderado, salvo el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel
socioeconómico, e impulsado por el cambio político, Francia inició el camino hacia la
industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad burguesa.
Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el
descontento popular.
burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los privilegiados
podían ostentar cargos y disfrutar de reconocimiento social.
Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los gastos
elevadas del Estado y de la corte.
El movimiento de Ilustración.
La Ilustración
La Ilustración, también conocido como “siglo de las luces” fue un movimiento intelectual
europeo surgió en Francia en el siglo XVII.
La principal característica de esta corriente de pensamiento fue defender el uso de la razón sobre el
de la fe para entender y solucionar los problemas de la sociedad.
Por lo tanto, hicieron hincapié en la defensa de conocimiento racional para deconstruir los
prejuicios y las ideologías religiosas. Por su parte, éstas serían superadas por las ideas de progreso
y perfectibilidad humana.
También fueron reacios al absolutismo ya los privilegios dados a la nobleza y al clero. Esto
sacudía los cimientos de la estructura política y social absolutista, esto dio inicio a la revolución
francesa.
Antecedentes
Políticos
Francia se encontraba gobernada por la monarquía absoluta, en ellos se encontraba todo el
poder del estado y solo ellos eran quienes tomaban decisiones.
Este sistema político en Francia, creo un gran malestar entre la población, por las desigualdades
sociales que se veían y los privilegios que obtenían algunos pocos.
La población se encontraba oprimida, el rey era quien decidía todo, que libros leían, que periódicos
existían, los impuestos, entre otras cosas y todo esto sin consultarlo con nadie solo él tomaba las
decisiones. Lo que llevo a que la población se revelara en contra del estado.
Sociales
Existía claramente en Francia una desigualdad de clases sociales, ya que la población estaba
dividida en 3:
Por un lado se encontraba el Clero y la Nobleza, Quienes gozaban de grandes privilegios y por otro
lado estaba el estado llano siendo nos menos privilegiado y los encargados de pagar los impuestos.
Económicos
Pago de impuestos: Era el estado llano quien debía hacerse cargo del pago de impuestos mientras
que el Clero y la Nobleza, no asumirían ningún impuesto.
Monopolio de las Tierras: Eran la Nobleza y el Clero, los únicos que podían sacar provecho y
beneficios de las tierras.
Caída del Comercio en Francia: Francia contaba con pocos medios de Producción, además existían
muchos impuestos aduaneros para quienes querían comercializar productos, lo que se convertía en
traba a la hora de realizar intercambios comerciales. Eso sin Mencionar, los bajos salarios, la poca
libertad e la agricultura.
La monarquía tenía enormes gastos, y para solventar estos gastos usaban el dinero del estado.
Se dio entre 1789-1792. Al separarse de los Estados Generales los representantes del Tercer Estado
y algunos de los representantes de los otros dos, se constituyó la Asamblea Nacional que
transformó Francia en una monarquía constitucional, con soberanía nacional, división de poderes y
sufragio censitario.
Se suprimieron todos los vestigios del sistema feudal que se creó en la edad media, y se promulgó
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789). Paralelamente a sus
inicios se produjo una revuelta popular en el campo y en París (toma de la Bastilla). La Asamblea
Constituyente aprobó la primera constitución de la revolución francesa en 1791.
Se dio entre 1792 hasta 1794. La persistencia de los problemas económicos y sociales, junto con la
oposición de la nobleza y del rey, motivaron una nueva ola revolucionaria que desembocó en la
instauración de una República, la asamblea de la que era la Convención.
El rey Luis XVI fue juzgado, condenado y ejecutado. En un primer período la República estuvo en
manos de los girondinos (Convención Girondins). Después accedieron al poder los jacobinos,
grupo radical que instauró una dictadura de carácter popular, presidida por Robespierre.
El Directorio (etapa 3)
Se dio entre 1795 a 1799. Aunque mantenerse la República, una nueva Constitución (la tercera)
venía a consolidar una reacción moderada contra el terror implantado al final de la anterior etapa y
volvía el poder a la burguesía. Tuvo que mantenerse frente a las tendencias monárquicas y la
izquierda jacobina. Precisamente el miedo a un nuevo triunfo de estos últimos promueve un golpe
de Estado (1799) que lleva Napoleón al poder y pone fin al proceso revolucionario.
Desde 1799 y hasta 1815, Napoleón regirá los destinos de Francia, primero como cónsul y
luego como emperador, al conseguir hacerse dueño de buena parte de Europa.
Hasta el siglo XVIII, Francia era un estado en el que mandaba el modelo del absolutismo
monárquico. El entonces rey francés, Luis XVI, personificaba al Estado, reuniendo en su persona
los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Los franceses entonces no eran ciudadanos de un Estado Democrático Constitucional, como hoy es
común en todo el mundo occidental, pero eran súbditos del rey, El rey personificaba al Estado.
Crisis Politica
Dentro de la estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados en los cuales la
población se enmarca: el primer estado era representado por los obispos del Alto Clero.
El tercer estado, por su parte, era representado por la burguesía, que se dividía entre miembros del
Bajo Clero, comerciantes, banqueros, empresarios, los sans-cullotes (“sin pantalones”),
trabajadores urbanos, y los campesinos, totalizando cerca de 97 % de la población.
Crisis Económica
Durante los años previos a la revolución Francesa estaba en una situación de crisis profunda, a
nivel social, política y económica.
Francia había participado en una guerra contra Inglaterra que había terminado sin ningún ganador.
La aristocracia estaba fuertemente endeudada y los abusos que habían realizado durante años,
habían hecho que la opinión pública sobre ellos fuera nefasta. Francia había intervenido en el
conflicto Norte América, lo que aún había generado más deudas.
Los miembros del tercer estado (muchos de ellos influenciados por el pensamiento iluminista y los
folletos que propagaban las ideas de libertad e igualdad, diseminados entre la población) pasaron a
ser los más afectados por la crisis. A finales de la década de 1780, la burguesía, los trabajadores
urbanos y los campesinos comenzaron a exigir una respuesta del rey y de la Corte a la crisis que
los afectaba, así como pasaron a reivindicar derechos más amplios y una mayor representación
dentro de la estructura política francesa.
En julio de 1788, hubo la convocatoria de los Estados Generales, es decir, una reunión para
deliberación sobre asuntos relacionados con la situación política de Francia. En esa convocatoria,
el conflicto entre los intereses del tercer estado y los de la nobleza y del Alto Clero, que apoyaban
al rey, se agudizaron.
El rey entonces estableció la Asamblea de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789, con el
objetivo de decidir por el voto los rumbos del país. Sin embargo, los votos eran por representación
de estado. Siendo así, siempre el resultado sería dos votos contra uno, es decir: primero y segundo
estados contra el tercero. Hecho que despertó la indignación de burgueses y trabajadores.
En esta serie de reuniones, cada estado tuvo un voto en cada tema discutido. Como sus intereses
eran bastante similares, el clero y la nobleza tendían a votar juntos, ganando consistentemente
todos los votos. Sin embargo, el día de la apertura de los Estados Generales de 1789, el tercer
Estado pidió estar en igualdad de condiciones a la hora de votar.
La burguesía, que lideraba el tercer estado, propuso el 10 de junio una Asamblea Nacional, es
decir, una asamblea para formular una nueva constitución para Francia. Esta propuesta no obtuvo
respuesta por parte del rey, de la nobleza y del Alto Clero. El 17 de junio, burgueses, trabajadores
y demás miembros del tercer estado se declararon en una reunión para la formulación de una
constitución, incluso sin la respuesta del primero y del segundo estado. Al mismo tiempo,
comenzaba un levantamiento popular en París y otro entre los campesinos. La revolución de
francia se inició.
El ala más radical de la Revolución francesa, los jacobinos (que habían participado de la Asamblea
Constituyente, sentándose a la izquierda del plenario y oponiéndose a los girondinos que se
posicionaban a la derecha), defendían una ampliación de la perspectiva revolucionaria, cuya
propuesta era no someterse a las decisiones de la alta burguesía, que se articulaba con la nobleza y
el monarca. Los jacobinos querían radicalizar la presión contra los nobles y el clero, e instituir una
República Revolucionaria, sin ningún resquicio de la Monarquía.
Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI
articuló un levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y prusiana.
En 1792, Austria invadió Francia y ésta declaró la guerra a aquella. La población de París, después
de enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real de Tulleries y detuvo al rey y su familia.
El Rey y su esposa, María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas por la guillotina en 1793 y la
Monarquía Constitucional llegó a su fin el mismo año.
En este período también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo que la
Revolución se extendiera por sus territorios. En el proceso de confrontación contra estas dos
monarquías, nació el ejército nacional francés, es decir: un ejército que, por primera vez, no estaba
compuesto de mercenarios y aristócratas, sino del pueblo de una nación que se veía como nación.
En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir
una nueva fase a la Revolución francesa llamada el Directorio, órgano compuesto por cinco
miembros indicados por los diputados. Pero a partir de este mismo año la crisis social se volvió
muy amplia en Francia, lo que exigió un entorno político más eficaz.
Uno de los más jóvenes y destacados generales de la Revolución, Napoleón Bonaparte, era el
nombre esperado por la burguesía para dar orden a la situación política francesa. En 1799, al
regresar de Egipto a Francia, Napoleón encontró un escenario conspiratorio contra el gobierno del
Directorio.
Fue en este escenario que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado para
convertirse en emperador de Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a 1815 y cambió el
escenario político del continente europeo, mientras que expandió el ideal nacionalista para varias
regiones del mundo.
La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de los
antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero.
La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al capitalista.
instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada para varias naciones del
mundo.
En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado a formar parte
del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la riqueza de la
burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares. En torno a 1803 comienzan las Guerras
Napoleónicas, conflictos revolucionarios imbuidos de los ideales de la Revolución que tuvo como
protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras más importantes de la historia
La Petición de Derechos (Petition of Right)
Publicado el 26/02/2013
La situación del reino inglés en la época está fijada por una dependencia de los
reinos europeos más cercanos, tanto en lo referente a política como en
alianzas matrimoniales y en la defensa y paz del territorio. Francia, España,
Flandes y el Sacro Imperio Germánico como principales enemigos o aliados,
según las circunstancias.
Esta petición de derechos responde a una serie de sucesos que expondremos
a continuación y que afectaban tanto al rey como a sus súbditos.
La otra cuestión planteada respecto a las tropas militares, se expone por los
perjuicios ocasionados a la población civil, imposibilitada a la negativa de
acogimiento, por la imposición regia “los habitantes han sido obligados a
alojarlos en sus casas y soportar su estancia en contra de las leyes y
costumbres de este Reino, sufriendo de esta forma el pueblo gran opresión y
vejación”. Tenemos que considerar en este punto que al sostenimiento de una
familia (ya per se difícil) se añadía el de los militares acogidos
obligatoriamente, lo que redundaba en el empobrecimiento de la población y
las molestias lógicas que se derivaban.
B Y GEORGE COUTHBERT
Texto
PETICIÓN DE DERECHOS Petición de Derechos 7 junio 1628
7 de junio de 1628
1) Los Lores espirituales y temporales y los comunes reunidos en Parlamento recuerdan muy
humildemente a nuestro soberano y señor el Rey que se declaró y decretó por una ley (statute) promulgada
bajo el reinado de Eduardo I, y conocida con el nombre de ley de tallagio non concedendo, que el Rey o sus
herederos no impondrían ni percibirían impuesto o subsidio alguno en este Reino sin el consentimiento de los
arzobispos, obispos, condes, varones, caballeros, burgueses y otros hombres libres de los ayuntamientos de
este Reino; que, por la autoridad del Parlamento, convocado en el vigésimo quinto año del reinado de
Eduardo III, se declaró y estableció que en lo sucesivo nadie podría ser obligado a prestar dinero al Rey contra
su voluntad, porque tal obligación era contraria a la razón y a las libertades del Reino: que otras leyes del
Reino prohiben percibir cargas o ayudas conocidas con el nombre de don gratuito (benevolence) o cualesquiera
otras imposiciones análogas; que por dichos estatutos u otras leyes válidas de este Reino, vuestros súbditos
han heredado esa franquicia, a saber, que no podrán ser compelidos a participar en impuesto, exacción, ayuda
o carga alguna sin el consentimiento general de la comunidad expresado en el Parlamento;
2) Considerando, sin embargo, que desde fecha reciente se han confiado misiones en varios condados a
diversos agentes, con determinadas instrucciones en virtud de las cuales vuestro pueblo ha sido reunido en
varios lugares y requerido a prestar ciertas sumas a Vuestra Majestad, y que, ante la negativa de algunos, se
les ha hecho prestar juramento e impuesto la obligación de comparecer y presentarse, contrariamente al
conjunto de las leyes y estatutos de este Reino, ante vuestro Consejo Privado o en otros sitios; que otros han
sido detenidos y encarcelados, molestados e inquietados de distintas maneras; que otras muchas exacciones
han sido establecidas y percibidas con cargo a vuestros súbditos en los condados por los lores lugartenientes,
los lugartenientes suplentes, los comisarios del ejercito, los jueces de paz y otros, por orden de Vuestra
Majestad o de vuestro Consejo Privado, en contra de las leyes y los libres usos de este Reino;
3) Considerando que tambien se ha decretado y establecido por la ley llamada "Magna Carta de las Libertades
de Inglaterra" que ningún hombre libre podrá ser preso ni llevado a la carcel ni desposeido de su feudo, de sus
libertades o de sus franquicias, ni puesto fuera de la ley o desterrado, ni molestado de ningún otro modo,
salvo en virtud de sentencia legítima de sus pares o de las leyes del territorio;
4) Considerando que también se declaró y estableció por autoridad del Parlamento en el vigésimo octavo año
del reinado de Eduardo III, que ninguna persona, cualquiera que fuese su rango o condición, podría ser
despojada de su tierra o de sus bienes ni detenida, encarcelada, privada del derecho de transmitir sus bienes
por sucesión o ajusticiada, sin habérsele dado la posibilidad de defenderse en un procedimiento regular;
5) Considerando, empero, que a pesar de estas leyes y de otras normas y reglas válidas de vuestro Reino
encaminadas al mismo fin, varios súbditos vuestros han sido recientemente encarcelados sin que se haya
indicado la causa de ello; que, cuando fueron llevados ante vuestros jueces, conforme a los decretos de
Vuestra Majestad sobre el habeas corpus para que el Tribunal resolviese lo procedente, y cuando sus
carceleros fueron requeridos a dar a conocer las causas de la prisión, no dieron otra razón que una orden
especial de Vuestra Majestad notificada por los lores de vuestro Consejo Privado; que los detenidos fueron
devueltos acto seguido a sus respectivas carceles sin que se formulase contra ellos auto alguno de
procesamiento contra el que habrían podido defenderse conforme a la ley;
7) Considerando que se ha decretado y establecido asimismo, por autoridad del Parlamento en el vigésimo
quinto año del reinado del Rey Eduardo III, que nadie podría ser condenado a muerte o a mutilación
contrariamente a las forma indicadas en la Carta Magna y las leyes del territorio; y que por dicha Carta Magna
y las demas leyes y estatutos de vuestro Reino, ningún hombre podrá ser condenado a muerte sino en virtud
de las leyes establecidas en el Reino o de las costumbres que esten vigentes en el o de una Ley del Parlamento
(Act of Parliament); que por otra parte ningún criminal, cualquiera que sea su condición, podrá quedar exento
de las formalidades de la Justicia ordinaria, ni escapar a las penas infligidas por las leyes y los estatutos del
Reino; que, sin embargo, desde hace algun tiempo varias comisiones confiadas bajo el sello regio de Vuestra
Majestad han investido a diversas personas de la facultad y del mandato de proceder conforme a la ley
marcial (martial law), contra los soldados o marineros u otras personas que se hayan unido a ellos para
cometer algun homicidio, robo, felonia, sedición u otro crimen o delito; de conocer en procedimiento sumario
de estas causas, y de juzgar, condenar, ejecutar y ajusticiar a los culpables, con arreglo a los tramites de la
ley y a los usos generales en tiempo de guerra en los ejércitos;
8) Que, so pretexto de esta prerrogativa, los comisarios han hecho ejecutar a varios de vuestros súbditos,
siendo así que si éstos se habían hecho acreedores a la última pena según las leyes y estatutos del Reino, no
habrían podido ni debido ser condenados y ejecutados sino en virtud de estas mismas leyes y estatutos, y no
de otra forma;
9) Que diversos culpables de graves crimenes han pedido también, de este modo, una remisión y han
conseguido sustraerse a las penas en que habían incurrido con arreglo a las leyes y costumbres del Reino, por
el hecho de que varios de vuestros oficiales y comisarios de justicia se han negado injustifica- damente a
proceder contra esos delincuentes conforme a las leyes y estatutos, so pretexto que sólo estaban sometidos a
la ley marcial y a las comisiones antes indicadas, las cuales, como cualesquiera otras de la misma naturaleza,
son directamente contrarias a las leyes y estatutos de vuestro reino;
10) Con este motivo, suplican humildemente a Vuestra Excelentísima Majestad que nadie esté obligado en lo
sucesivo a realizar donación gratuita, prestar dinero ni hacer una contribución voluntaria, ni a pagar impuesto
o tasa alguna, salvo común consentimiento otorgado por Ley del Parlamento; que nadie sea citado a juicio ni
obligado a prestar juramento, ni requerido a realizar servicios, ni detenido, inquietado o molestado con
motivo de dichas exacciones o de la negativa a pagarlas; que ningún hombre libre sea detenido o encarcelado
de la manera antes indicada; que V. M. se digne disponer la retirada de los soldados y marineros de que se ha
hecho mención e impedir que en lo sucesivo las gentes se vean oprimidas de esta suerte; que se revoquen y
anulen las comisiones de aplicar la ley marcial y que no se encomienden a nadie comisiones semejantes, para
evitar que con este pretexto algunos súbditos vuestros sean vejados o ajusticiados, contrariamente a lo
dispuesto en las leyes y franquicias del territorio;
11) Todo lo cual suplican humildemente a V. M. por ser sus derechos y libertades segun las leyes y estatutos
de este Reino y solicitan asimismo de V. M. diga que todo lo que se ha hecho en este sentido, actuaciones,
sentencias y ejecuciones, en daño de vuestro pueblo, no sentará precedente ni constituirá ejemplo para el
futuro, e igualmente que V. M. declare graciosamente, para mayor satisfacción y seguridad de vuestro
pueblo, que es vuestra intención y real deseo que, en las materias aquí tratadas, vuestros agentes y ministros
os sirvan con sujeción a las leyes y estatutos de este Reino y tengan en consideración el honor de V. M. y la
prosperidad de este Reino. .
La Carta Magna, o “Gran Carta”, firmada por el Rey de Inglaterra en 1215, fue un punto de
inflexión en los derechos humanos.
Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva
más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley
constitucional actual en el mundo de habla inglesa.
De la Guerra de los Siete Años, concluida en 1763, Gran Bretaña emergió como la
gran vencedora, obteniendo inmensos territorios en Asia, África y América. La
flema británica veía con orgullo flamear su bandera alrededor del mundo, sin
advertir que la extensión del imperio se convertiría en un verdadero talón de
Aquiles. La guerra dejó al gobierno británico al borde de la bancarrota, con una
deuda de 130 millones de libras, mientras la administración de las nuevas
posesiones obtenidas multiplicaría los gastos por cinco, pasando de 70.000 a
cerca de 350.000 libras anuales. Alguien –y según la imperial costumbre, no
Londres– tenía que levantar el muerto.
Al primer ministro George Grenville se le ocurrió aplicar “un plan de ajuste”, pero,
como decíamos, no en Gran Bretaña sino en las colonias americanas. Para ello,
propuso que el gobierno fortaleciera el control económico y político sobre sus
posesiones imperiales norteamericanas. El gobierno inglés, pionero en un truco
perdurable, intentó disfrazar el ajuste, con la Ley de Ingresos de 1764, conocida
como Ley del Azúcar, que reducía a la mitad el arancel a las importaciones de
melazas extranjeras, mientras gravaba nuevos productos como lino, seda, añil,
café, limón y vinos extranjeros. Además se ampliaba la lista de mercancías
“enumeradas”, aquellas que sólo podían exportarse a Inglaterra. Londres se
convertía así en intermediaria de los productos coloniales, elevando su precio y
quedándose con jugosas ganancias.
El conflicto resurgió en 1773, cuando el Parlamento aprobó la Ley del Té, que
otorgaba a la Compañía Británica de las Indias Orientales el monopolio de la
venta de ese producto en las colonias, desplazando a los comerciantes locales.
Las protestas no tardaron en llegar. En Boston, cuando el gobernador intentó
forzar la descarga de un embarque, un grupo de colonos disfrazados de “indios”
tomó los barcos y arrojó la mercancía por la borda. Gran Bretaña vio en este
episodio –que pasó a la historia como el “Boston Tea Party”– un desafío
inadmisible para el orgulloso espíritu imperial y decidió dar un castigo ejemplar,
aislando a la colonia rebelde.
Pero una vez más el tiro le saldría por la culata. En solidaridad con
Massachusetts, las colonias establecieron el boicot a los productos ingleses y
crearon un ejército continental, al mando de George Washington, para enfrentar
a las tropas del rey. Inglaterra envió a mercenarios alemanes, además de las
fuerzas regulares, para combatir a los sublevados, aumentando el resentimiento
de los colonos.
Parece increíble que el país que avasalló a lo largo de su historia imperial los
derechos humanos de medio mundo, base su sistema democrático en aquella
romántica Declaración de la Independencia aprobada el 4 de julio de 1776, que
contiene conceptos como: “las leyes de la naturaleza”, que defiende los “derechos
inalienables” como “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad” y el derecho
del pueblo a “abolir o reformar” un gobierno que atente contra esos derechos.
Referencias:
1 Morison, Samuel Eliot y Steele Commager, Henry, Breve historia de los Estados
Unidos, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, pág. 111.
2 Jean Pierre Brissot, Memorias, tomo IV, citado por Lewin, Boleslao, Los
movimientos de emancipación en Hispanoamérica y la independencia de Estados
Unidos, Raigal, Buenos Aires, 1952, pág. 122.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Antecedentes revolucion americana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
La guerra de la independencia
La insurreccion en las colonias bri fue tanto una guerra d independencia komo una revolucion.las causas son k los
klonos se sentian injustamente tratados y marginados d las decisiones k les afectaban.Esto ace k empezara un clima
kontrario a GB.No se pemio a las kolonias x su gran colaboracion en el triunfo d ingla sobre francia, se agravo la
presion fiscal para financiar la guerra.Se crearon nuevos impuestos sobre productos.En 1773 se produjo un grave
incidente, conocido komo motin del te, su causa era un nuevo impuesto sobre el te, pero solo se consiguio k el
descontento y la indignacion se estendiera a la poblacion.La medidas represivas dl gobierno britanico izo komenzar la
guerra d la indepencia.los colonos formaron un ejercito y nombraron a george whasington komo su lider.Pero no tenian
armamento asik pidieron ayuda a los enemigos d Ingla.Francia les mando armas.Al principio las batallas eran
dominadas x ingla pero los colonos dieron un duro golpe a uno d ls cuerpos ingleses.En 1779 se metiron en la guerra
francia y españa.En 1783 GB reconocio la independencia d EEUU.
https://www.xuletas.es/ficha/antecedentes-revolucion-americana-4/
Revolución americana (1765-1783) La Revolución Americana fue un alzamiento
político en las Trece Colonias Británicas a partir de 1765, que estalló en una
guerra en 1775, y culminó con la independencia de los Estados Unidos en 1783.
Síguenos en La Revolución Americana (en inglés: American Revolution),
Revolución estadounidense, Revolución norteamericana o Revolución de las
Trece Colonias fue un conflicto político que se inició en las Trece Colonias
Británicas en Norteamérica en 1765 como rechazo a una serie de leyes e
impuestos establecidos por el parlamento británico para intentar recuperar la
economía británica de una severa crisis financiera provocada por la Guerra de los
Siete Años en Europa. la revuelta política pronto desencadenó en un conflicto
armado con Gran Bretaña que se extendió hasta 1783 cuando fue reconocida su
independencia. Estados Unidos fue el primer país en el continente americano en
declarar su independencia, ir a la guerra contra una potencia europea y obtener su
emancipación del control colonial. El 22 de marzo de 1765 el parlamento británico
aprobó la Ley del Sello, en la que por primera vez se estableció un impuesto a las
colonias británicas en América. En octubre de ese año las colonias se reunieron
en el Congreso de la Ley del Sello y rechazaron la autoridad del parlamento
británico para imponer impuestos o leyes sobre sin que estas tuviesen
representación en el organismo. Las colonias mantenían una posición de «No hay
tributación sin representación» (en inglés: No taxation without representation). La
década siguiente el conflicto político se agravó cuando el parlamento británico
impuso nuevas leyes que eran rechazadas por los colonos. Nuevas protestas
emergieron hasta que en 1773 se llevó a cabo el Motín del té, ocasionando que
los británicos declarasen estado de excepción, el cierre del puerto de Bostón y la
instauración de las leyes intolerables (en inglés: Intolerable Acts). Washington
cruzando el Delaware (en inglés: Washington Crossing the Delaware) es una
pintura en óleo de 1851 que representa al comandante del Ejército Continental
navegando las aguas del río Delaware en la noche del 24-25 de diciembre de
1776, durante un ataque sorpresa contra las tropas hessianas en Trenton, Nueva
Jersey. El 19 de abril de 1775 se inicia la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos con las batallas de Lexington y Concord. El conflicto escaló a nivel
internacional. Los patriotas americanos más tarde se alinearon con Francia,
España y Holanda (que habían luchado contra los británicos en la Guerra de los
Siete Años). Gran Bretaña tuvo el apoyo de los lealistas, colonos americanos que
permanecieron leales a la corona británica durante la guerra y ofrecieron
levantarse en armas contra la revolución. El 4 de julio de 1776 el Congreso
Continental declara la Independencia de los Estados Unidos, y en 1789 entra en
vigencia la nueva Constitución, primera en su tipo, que más tarde sirvió de modelo
para las democracias republicanas en el mundo. Sin embargo, la guerra continuó
hasta la firma del Tratado de París en 1783 en el que Gran Bretaña reconoció la
independencia de los Estados Unidos y cedió territorios al oeste de las colonias
que no estaban en disputa. Tabla de Contenido 1 Nomenclatura 2 Antecedentes
2.1 Colonización británica de Norteamérica 2.2 Colonización francesa de
Norteamérica 2.3 La Ilustración americana 2.4 Guerra de los Siete Años 2.5
Conquista del Canadá 2.6 Crisis financiera en Gran Bretaña 2.7 Economía de las
Trece Colonias 2.8 Proclamación real de 1763 2.9 Impuestos británicos en las
colonias (1764) 3 [En revisión] 3.1 Inicio de la Revolución Americana 3.2 Guerra
de la Independencia 3.3 Saratoga (1777-1778) 3.4 Estancamiento en el norte 3.5
Batalla en el Sur (1778-1781) 3.6 Guerra revolucionaria llega a su fin (1781-1783)
3.7 Consecuencias de la Independencia de los Estados Unidos Nomenclatura El
término Revolución Americana es una traducción de la expresión original en inglés
American Revolution que es el nombre historiográfico del proceso político-militar
que se inició en 1765, y culminó en 1783 con la independencia de los Estados
Unidos. También se suelen emplear los términos «Revolución de las Trece
Colonias», «Revolución norteamericana», «Revolución estadounidense» o
«Revolución de los Estados Unidos», aunque en los dos últimos casos se
presenta el inconveniente que el nombre “Estados Unidos de América” no existió
hasta la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776, un año después que
comenzó la guerra y once años después que iniciaron los conflictos políticos. El
uso de “americano” o “americana” es aceptado por la RAE como adjetivo o
sustantivo relativo al gentilicio “estadounidense”, por lo tanto es aceptable el uso
de “Revolución Americana”. El cambio de la expresión puede ser una preferencia
o decisión editorial, pero no hay una “revolución” regional o continental como tal
que pueda prestarse a confusión, a menos que en un cambio de paradigma sea
empleada para describir al proceso de descolonización de América. Sin embargo,
la RAE advierte que debe evitarse el uso de “americano” para referirse solo a los
habitantes de los Estados Unidos, ya que América es el nombre del continente y
son americanos todos sus habitantes. Antecedentes Colonización británica de
Norteamérica Trece Colonias Británicas En 1606 el rey británico Jacobo I
estableció la Compañía Virginia de Londres con el propósito de establecer
asentamientos coloniales en Norteamérica. Un año después, el 4 de mayo de
1607, la compañía estableció el primer asentamiento en Jamestown, ubicado
dentro lo que se convirtió en la colonia de Virginia. La compañía operaba bajo una
cédula real que aseguraba a los colonos todas las libertades, franquicias e
inmunidades como si hubiesen permanecido y nacido en Inglaterra. Para 1760,
Inglaterra y Escocia se habían unificado en el Reino de Gran Bretaña y sus
asentamientos en América del Norte habían crecido en trece prósperas colonias
con fuertes lazos culturales, económicos y políticos con la metrópoli. Cada colonia
gozaba de cierto nivel autonomía en sus asuntos de gobierno, pero los lazos entre
Gran Bretaña y las colonias americanas eran numerosos. Colonización francesa
de Norteamérica Virreinato de Nueva Francia Francia inició un proceso de
colonización en América del Norte en el siglo XVI, en territorios que se extendían
desde el golfo de San Lorenzo hasta las Montañas Rocosas al oeste, y hasta el
golfo de México por el sur. Este vasto territorio fue conocido como Nueva Francia.
A medida que colonizaban el Nuevo Mundo, los franceses establecieron fuertes y
asentamientos que más tarde se convertirían en ciudades como Quebec y
Montreal in Canada; Detroit, Green Bay, St. Louis, Cape Girardeau, Mobile, Biloxi,
Baton Rouge y Nueva Orleans en Estados Unidos. El problema que enfrentaban
Francia y Gran Bretaña era que los límites entre sus posesiones coloniales no se
encontraban bien delineados. Los vastos territorios de Norteamérica difícilmente
podrían haber sido ocupados en su totalidad y no existían claras fronteras. Los
colonos británicos y los franceses con frecuencia reclamaban derechos sobre los
mismos territorios, o territorios colindantes. La Ilustración americana Era de la
Ilustración La Ilustración americana fue un movimiento intelectual en las trece
colonias británicas entre los años 1714 y 1818, que eventualmente influyó en la
Revolución norteamericana y en la creación de la nueva nación. La Ilustración
americana fue influenciada por la Ilustración europea del siglo XVIII y las propias
filosofías americanas. La Ilustración influyó en la aplicación del razonamiento
científico en la política, la ciencia, y la religión, promoviendo la tolerancia y
restaurando el estudio de la literatura, las artes y la música. Entre las ideas
ilustradas más influyentes en la Revolución de la Trece Colonias se encontraban
el Contrato Social de John Lock, en el que se establece el principio que el
gobierno y el pueblo se encuentran unidos por un contrato social, el gobierno
protege los derechos naturales del pueblo, y el pueblo acepta el sistema de
gobierno. Locke también argumentó también a favor del derecho del pueblo a la
Revolución, cuando el gobierno falla en proteger los derechos del pueblo o actúa
en contra de sus intereses. Guerra de los Siete Años Guerra de los Siete Años La
Guerra de los Siete Años fue un conflicto a escala global que ocurrió entre 1756 y
1763 que enfrentó una coalición de Gran Bretaña y sus aliados, contra una
coalición de Francia y sus aliados. El teatro militar de este conflicto en América del
Norte se conoce como Guerra franco-india y se inició como consecuencia de los
reclamos británicos y franceses sobre territorios en el actual Ohio. En
Norteamérica fue una guerra por la supremacía colonial, mientras que en Europa,
Austria (aliado de los británicos) reclamaba los ricos territorios de Silesia que
había perdido en la Guerra de Sucesión Austriaca. La Guerra de los Siete Años
culminó con la firma del Tratado de París de 1763, en el que Gran Bretaña fue
victoriosa en desocupar a los franceses de Norteamérica y en adquirir vastos
territorios bajo control de Francia antes de la guerra. Conquista del Canadá En la
Guerra de los Siete Años los británicos lograron la supremacía de los mares,
cortando la cadena de suministro de Francia a sus colonias en Norteamérica.
Unos miles de franceses mal abastecidos no pudieron hacer frente a casi un
millón de colonos ingleses que contaban con el apoyo de Gran Bretaña. Cuando
la fortaleza de Montreal cayó a manos de los británicos, el imperio francés
desapareció de Norteamérica. Con la firma del Tratado de París en 1763, Francia
recuperó sus preciadas islas de Guadalupe y Martinica ricas en producción de
azúcar, pero cedió en cambio a los británicos, cualquier derecho o reclamo sobre
los vastos territorios al norte de Norteamérica que se encontraban bajo su control
antes de la guerra. Estos vastos territorios eran estratégicamente menos
apreciables, en comparación con las pequeñas posesiones francesas en el Caribe
que producían toneladas de azúcar para exportar. Pero los británicos buscaron
una paz duradera que no obligase a los franceses a ir nuevamente a la guerra, en
detrimento de los colonos americanos que vieron perder la joya de la corona.
Crisis financiera en Gran Bretaña Después de la Guerra de los Siete Años los
británicos enfrentaron una serie de problemas financieros y geopolíticos. El primer
problema se presentó con la necesidad de gobernar, financiar y proteger nuevos y
extensos territorios adquiridos durante el conflicto. En Norteamérica los británicos
ahora tenían la responsabilidad del Canadá y los territorios al este del Misisipi.
También adquirieron de España (aliada de Francia en la guerra) el control sobre
Florida oriental y occidental. Financiar la administración de estos territorios era un
problema crítico al final de la guerra. El segundo problema de Gran Bretaña fue el
endeudamiento masivo como consecuencia de la guerra. Para el 5 de enero de
1763 la deuda británica sobrepasaba los £122,603,336 que sumaban intereses
mensuales. Para complicar aun más la situación económica, el gobierno británico
enfrentó crecientes protestas por el incremento de los impuestos a los habitantes
de las islas británicas. A mediados del siglo XVIII las colonias británicas se habían
acostumbrado a regular sus propios asuntos, pero después de la Guerra de los
Siete Años los británicos comenzaron a interferir más directa y frecuentemente en
los asuntos coloniales. Economía de las Trece Colonias Para el siglo XVIII, las
trece colonias británicas poseían una importante capacidad económica y
crecientes números demográficos. Unos 2.5 millones de colonos habitaban en las
13 colonias británicas, en comparación con unos 100.000 colonos en las américas
españolas. Esto se debió a los grandes movimientos migratorios desde Inglaterra
hacia el Nuevo Mundo, donde existían nuevas oportunidades y vastos territorios.
La economía de las Trece Colonias era diversificada. Los colonos llevaron ganado
de todo tipo y los cultivos más valiosos. Pero también descubrieron los cultivos
aborígenes como el maíz, que proporcionaba mucho más alimento que los
tradicionales cereales ingleses. Norteamérica desde muy temprano fue una
civilización basada en la madera. Pero también se desarrollaron actividades
mineras y comerciales. Uno de los productos más atractivos para comercializar
era el té, muy popular entre los británicos. Proclamación real de 1763 En 1763
ocurrió la Rebelión de Pontiac, un levantamiento de indios de numerosas tribus
liderados por Pontiac (líder de los Ottawa) que se oponían al control colonial
británico en el área del valle de Ohio y de los Grandes Lagos, amenazando los
puestos fronterizos. Las milicias coloniales no respondieron efectivamente y las
fuerzas militares inglesas debieron intervenir ante la continua amenaza de los
indios. El 7 de octubre de 1763 el rey británico Jorge III dictó la Proclamación real
de 1763 en la que se prohibió a los colonos establecerse al occidente de una línea
trazada a lo largo de los montes Apalaches, frontera natural con la reserva
indígena. Esto tuvo la finalidad de organizar las vastas tierras británicas
recientemente adquiridas, prevenir conflictos y establecer relaciones comerciales
con los amerindios, así como para similar a los «Canadiens» (colonos franceses)
y hacer del Canadá una colonia británica autónoma. Esta proclamación trajo
descontento entre los colonos americanos, quienes vieron la victoria sobre los
franceses como una oportunidad para explorar y dar valor a nuevos territorios al
este del Misisipi. Algunos colonos tuvieron que devolver tierras y regresar al este,
mientras que otros estaban convencidos que el rey pretendía confinar a los
colonos en la franja costera. Impuestos británicos en las colonias (1764) En 1764
el parlamento británico dictó dos leyes estableciendo sanciones sobre las colonias
en América. La primera de estas leyes, la Ley del Azúcar de 1764 (en inglés:
Sugar Act), alarmó a los comerciantes norteamericanos de la costa este ya que
las aduanas comenzaron a recaudar tributos sobre la melaza, el azúcar y otros
productos de importación. Esto era una amenaza para la economía colonial
puesto que los impuestos por importación tenían que pagarse con la escasa
reserva de monedas. La segunda medida, la Ley de la Moneda de 1764 (en
inglés: Currency Act), restringió el uso de papel moneda que los comerciantes
británicos veían como una manera para evadir pagos. La Ley de la Moneda causó
tensiones entre Gran Bretaña y las colonias, donde fue considerada como un
“agravio importante”. Pero pocas protestas se llevaron a cabo contra esta medida.
De hecho, no era la primera vez que los británicos prohibían la impresión de papel
moneda en las colonias. [En revisión] Inicio de la Revolución Americana Ley del
sello Ley del Alojamiento Congreso de la Ley del Sello Hijos de la Libertad
Historiografía británica La época revolucionaria se inició en 1763, cuando llegó a
su fin la amenaza militar francesa sobre las colonias británicas de América del
Norte y quedaron frustradas las expectativas de los colonos más ambiciosos que
demostraron liderazgo en la guerra. Estos no tuvieron ejercer política o
militarmente frente a los procedentes de la metrópoli, que acaparaban todos los
cargos. La suma de los costos de mantenimiento del imperio originó que el
gobierno británico adoptara una política altamente impopular. El creciente
descontento se evidenció en la creación de grupos opositores que fueron
nombrados como “Hijos de la Libertad” y que llevaban a cabo el congreso de
representantes de nueve legislaturas coloniales en incidentes violentos que se
dieron de forma espontánea, y finalmente en movilizaciones populares de
protesta. La estrategia del gobierno británico fue ocupar militarmente Boston y la
del Parlamento de Londres promulgar un conjunto de leyes que recortaban las
competencias de las instituciones autónomas y aumentaban las de los
funcionarios y militares británicos. La rebelión de las Trece Colonias americanas
contra Gran Bretaña se debió a la defensa de los intereses que fueron dañados
por la política colonial de Jorge III. El gobierno británico, con el triunfo en la guerra
de los siete años, dada en el período comprendido entre 1756-1763, decidió
obligarles a los colonos nuevas tasas e impuestos para sufragar los gastos
ocasionados por la guerra. Los comerciantes y las personas ilustradas no
aceptaron estas leyes, ya que no tenían representantes en el parlamento de
Londres, ni -para el momento- tampoco habían sido aceptadas por las asambleas
coloniales. En 1765 manifestaron no estar de acuerdo, haciéndose notar con
motines y negándose a importar productos ingleses, logrando suprimir la ley del
timbre. Luego en 1767 el parlamento estableció gravámenes sobre el papel,
plomo, vidrio y té y la burguesía colonial recurrió de nuevo al boicot y todos los
impuestos fueron abolidos menos el que gravaba el té. Los representante
reunidos en el Primer Congreso Continental propuso un boicót en contra de los
productos exportados de Gran Bretaña como una represión en contra de las leyes
Intolerables que había Impuesto el gobierno inglés en respuesta al Motín de
Bostón. El congreso -a su vez- pidió otro congreso Continental en el caso de que
su petición no tuviera éxito parar la ejecución de las leyes intolerables. Su
apelación a la corona no tuvo efecto, por lo que se organizó un Segundo
Congreso Continental. El 7 de Junio de 1776 en la sesión de la cámara del estado
de Pennsylvania, el congreso continental percibió y escuchó el principio de la
resolución de Richard Henry Lee de Virginia. Guerra de la Independencia Guerra
de la independencia de los Estados Unidos Esta guerra fue un conflicto que
ocurrió en, 1775-1783, entre las Trece Colonias británicas en América del Norte
contra el Reino de Gran Bretaña y la cual finalizó con la derrota británica en la
batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. La guerra de la Independencia
estadounidense comenzó en abril de 1775 y un mes después se reunió en
Filadelfia el segundo congreso continental, en donde se autoproclamó el gobierno
de las Colonias Unidas de América y se creó así el ejército continental en donde el
comandante en jefe fue George Washington. Las colonias mantuvieron su lealtad
al rey británico; pero solicitando ser obedientes a las demandas, especialmente, a
las peticiones de autonomía para poder autogobernarse. Jorge III no obedeció a
los colonos declarándolos rebeldes y fue William Howe aquel que fue pasado al
frente de las tropas británicas en Norteamérica. El 4 de julio de 1776, el congreso
continental adoptó la Declaración de Independencia estadounidense, en cuya
redacción habían participado personajes tan importantes como Thomas Jefferson,
Benjamin Franklin o John Adams, entre otros. En 1778, Francia, quien fue
considerado como el país enemigo de Gran Bretaña, ayudó sigilosamente a los
colonos desde el comienzo de la guerra cuando reconoció la independencia de las
colonias. Hasta entonces, Washington impidió que los británicos conquistaran
nuevamente las colonias del norte. Desde 1779, los independentistas fueron
ayudados también por España cuando el rey, Carlos III, declaró la guerra a los
británicos. Dos años más tarde, el español Bernardo de Gálvez reconquistó
Florida a Gran Bretaña. Saratoga (1777-1778) La estrategia británica, en 1777,
se involucró a dos puntas principales de ataque, destinadas a la separación de
Nueva Inglaterra donde la rebelión contó con el apoyo de las otras colonias. A tal
fin, el ejército del general John Burgoyne dirigido a marchar hacia el sur desde
Canadá hacia una reunión prevista con las fuerzas de Howe en el río Hudson. Los
hombres de Burgoyne tuvieron una pérdida devastadora para los estadounidenses
en julio por volver a tomar Fort Ticonderoga, mientras que Howe decidió mover
sus tropas hacia el sur de Nueva York para enfrentar el ejército de Washington,
cerca de la bahía de Chesapeake. Los británicos derrotaron a los americanos en
Brandywine Creek, Pennsylvania, el 11 de septiembre y entró en Filadelfia el 25
de septiembre. La decisión de Howe había dejado el ejército de Burgoyne
expuesto cerca de Saratoga, Nueva York, y los británicos sufrieron las
consecuencias de esto el 19 de septiembre, cuando una fuerza estadounidense
bajo el general Horatio Gates, los derrotó en la granja de Freeman (conocida
como la primera batalla de Saratoga). Después de sufrir una nueva derrota el 7 de
octubre a las alturas de Bemis, Burgoyne rindió sus fuerzas restantes el 17 de
octubre. La victoria de Saratoga estadounidense demostraría ser un punto de
inflexión de la revolución americana, ya que llevó a Francia a entrar en la guerra
abierta en el lado americano, aunque no sería declarada formalmente la guerra a
Gran Bretaña hasta junio de 1778. la revolución americana, que había comenzado
como un conflicto civil entre Gran Bretaña y sus colonias, tuvo convertido en una
guerra mundial. Estancamiento en el norte Durante el largo y duro invierno en
Valley Forge, las tropas de Washington se beneficiaron de la formación y la
disciplina del oficial prusiano militares Barón Friedrich von Steuben y la dirección
de la aristócrata francés Marqués de Lafayette. El 28 de junio de 1778, cuando las
fuerzas británicas bajo sir Henry Clinton intentaron retirarse de Filadelfia a Nueva
York, el ejército de Washington los atacó cerca de Monmouth, Nueva Jersey. La
batalla terminó con eficacia en un empate, ya que los estadounidenses
mantuvieron su posición, pero Clinton fue capaz de conseguir su ejército y
materiales de forma segura a Nueva York. El 8 de julio, una flota francesa
mandada por el conde d’Estaing llegó frente a la costa atlántica, listos para la
batalla con los británicos. Un ataque contra los británicos en Newport, Rhode
Island que a finales de julio fracasó, y en su mayor parte de la guerra se instaló en
una fase de estancamiento del Norte. Batalla en el Sur (1778-1781) Los
americanos sufrieron una serie de reveses 1779-1781, incluyendo la defección del
general Benedict Arnold a los británicos y los primeros motines graves en el
ejército continental. En el Sur, los británicos ocuparon Georgia a principios de
1779 y capturó Charleston, Carolina del Sur en 1780. Las fuerzas británicas de
mayo de bajo Lord Charles Cornwallis entonces comenzaron una ofensiva en la
región, aplastando a las tropas estadounidenses de Gates en Camden a
mediados de agosto, aunque el estadounidense anotó una victoria sobre las
fuerzas leales a la Montaña del rey a principios de octubre. Nathanael Greene
sustituyó Gates como el comandante estadounidense en el Sur que en diciembre.
Bajo el mando de verde, el general Daniel Morgan anotó una victoria contra una
fuerza británica dirigida por el coronel Banastre Tarleton en Cowpens, Carolina del
Sur, el 17 de enero, 1781. Guerra revolucionaria llega a su fin (1781-1783) En el
otoño de 1781, las fuerzas estadounidenses de Greene habían logrado forzar
Cornwallis y a sus hombres a retirarse a la península de Yorktown de Virginia,
cerca de donde el río York desembocaba en la bahía de Chesapeake. Con el
apoyo de un ejército francés comandado por el general Jean Baptiste de
Rochambeau, Washington se movió contra Yorktown con un total de alrededor de
14.000 soldados, mientras que una flota de 36 buques de guerra franceses, en
alta mar, impidió refuerzo británico o evacuación. Atrapado y dominado Cornwallis
se vio obligado a renunciar a todo su ejército el 19 de octubre. Aunque el
movimiento por la independencia de América triunfó de manera efectiva en
Yorktown, los observadores contemporáneos no vieron que a medida que la
victoria fuese decisiva las fuerzas británicas permanecieron estacionadas
alrededor de Charleston y en el poderoso ejército principal todavía residían en
Nueva York. Aunque ninguna de las partes tomó medidas decisivas sobre la
mayor parte de los próximos dos años, la eliminación británica de sus tropas de
Charleston y Savannah, finalmente, señalaron el final del conflicto. Negociadores
británicos y estadounidenses firmaron en París términos preliminares de paz y el 3
de septiembre de 1783, Gran Bretaña reconoció formalmente la independencia de
los Estados Unidos en el Tratado de París. Al mismo tiempo, Gran Bretaña firmó
tratados de paz por separado con Francia y España (que había entrado en el
conflicto en 1779), con lo que la revolución americana a su fin después de ocho
largos años. Consecuencias de la Independencia de los Estados Unidos Tras la
independencia los norteamericanos tenían que hacer frente a dos hechos
decisivos: la creación de una nueva nación conformada por trece estados, y la
ampliación del nuevo país, que poseía vastos territorios al oeste. El primer
objetivo era crear un gobierno federal fuerte, que tratase de mantener la unidad
nacional de las trece colonias y el segundo, extender su dominio territorial y
organizar ese vastoterritorio. Ya en 1776, en la convención de Virginia, se
sustituyó el estatuto colonial por una constitución estatal, que garantizaba la
soberanía del pueblo basada en unos derechos democráticos fundamentales. La
división de poderes y el carácter electivo de todos los cargos públicos, prohibiendo
los cargos públicos hereditarios y la separación entre las iglesias y el estado. A
partir de 1777 el resto de las colonias siguió el ejemplo de Virginia, excepto
Connecticut y Rhode Island, que mantuvieron sus cartas fundacionales. En 1778
se promulgó la Ley de la Confederación, que fue la primera tentativa para
construir un bloque homogéneo, pero no dio resultado. En 1781, con los artículos
de la confederación se intentó establecer -de nuevo- una primera constitución de
la federación estatal. La negativa de los estados a renunciar a su soberanía y a su
autonomía, dificultaba la solución que planteaban los problemas de la guerra e
impedían adoptar medidas comunes en política exterior, por lo cual también
fracasó. Los intentos que siguieron para dar una forma política a las Trece
Colonias se vieron obstaculizados por la aparición de dos posturas contrarias. Los
partidarios de conservar la independencia política y administrativa de cada estado,
que daría origen al partido republicano-democrático, y los partidarios de un
gobierno centralizado. En 1787, se celebró la convención de Filadelfia a la que
asistieron delegados de todos los estados menos de Rhode Island. La mediación
de Franklin y Madison entre unos y otros permitió un acuerdo que dio como
resultado el establecimiento de una República Federal Presidencial y la
promulgación de la Constitución de los Estados Unidos, que entró en vigor en
1789. La ley fundamental norteamericana consagraba la división de poderes.
Estableció un sistema de control mutuo por el cual los ciudadanos eran a la vez
súbditos de su estado y de la unión. Los asuntos relacionados con la defensa, la
moneda, el comercio exterior y las relaciones internacionales, fueron una
competencia exclusiva del gobierno federal de la unión. Para los estados quedaba
reservada la gestión de todo lo referente a comunicaciones, política interior, culto,
policía, justicia y educación. Los tres poderes quedaron así configurados según el
siguiente esquema. El presidente, titular del poder ejecutivo, actuaba como jefe de
estado y primer ministro.
--Fuente: http://www.lhistoria.com/estados-unidos/revolucion-americana
Historia de la ONU en el mundo
Las primeras organizaciones internacionales establecidas por los Estados tenían por
objeto cooperar sobre cuestiones específicas. La Unión Internacional de
Telecomunicaciones fue fundada en 1865 bajo la denominación de Unión Telegráfica
Internacional, y la Unión Postal Universal se creó en 1874. Hoy día son organismos
especializados de las Naciones Unidas. En 1899 se celebró en La Haya la primera
Conferencia Internacional de la Paz con el objeto de elaborar instrumentos que
permitieran resolver pacíficamente las crisis, evitar la guerra y codificar normas de
conducta en tiempo de guerra.
https://onu.org.gt/onu-en-el-mundo/historia/
Organización de las Naciones Unidas
Bandera de la ONU
Índice
[ocultar]
1Origen
2Idiomas oficiales
3Antecedentes e historia
4Fines y principios de la ONU
5Sistema de las Naciones Unidas
6Misiones
7Referencias
Origen
La Organización de las Naciones Unidas, ONU, [1] fue fundada oficialmente el 24 de
octubre de 1945 en San Francisco (California), finalizada la Segunda Guerra Mundial. La
primera Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946 (en Central Hall Westminter, Londres).
Su sede actual se encuentra en la ciudad de Nueva York.
Cada uno de los países soberanos internacionalmente reconocidos es miembro, excepto el Vaticano,
que tiene calidad de observador, y Taiwán (un caso especial, reconocida por pocos países). Desde
junio de 2006 la ONU tiene representación de 193 Estados Miembros.
La precursora de las Naciones Unidas fue la Sociedad de Naciones, organización concebida en
similares circunstancias durante la primera guerra mundial y establecida en 1919, de conformidad con
el Tratado de Versalles (1919), "para promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la
seguridad".
Uno de los logros más destacables de la ONU es la proclamación de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en 1948.
A su vez es observador en la Organización de Cooperación Islámica y observador del Foro de las
Islas del Pacífico.
Idiomas oficiales
La ONU utiliza 6 lenguas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Casi todas las
reuniones oficiales son traducidas simultáneamente a estas lenguas. Casi todos los documentos
oficiales, en soporte papel u "on-line" , son traducidos a estos seis idiomas. En algunas dependencias,
las conferencias y los documentos de trabajo son sólo en francés e inglés o en español, francés e
inglés y las publicaciones se realizan en estos dos o tres idiomas.
Antecedentes e historia
La Asamblea General
El Consejo de Seguridad
El Consejo Económico y Social (ECOSOC)
El Consejo de Administración Fiduciaria
La Corte Internacional de Justicia
La Secretaría General
La Asamblea General está compuesta por todos los Estados miembros de la ONU. El Consejo de
Seguridad está compuesto por 14 miembros, elegidos rotatoriamente, en el que siempre están,
Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y China. El Tribunal Internacional de
Justicia, que resuelve los conflictos entre Estados y está compuesto por 15 jueces de diferentes
países, con una vigencia de 9 años. Consejo Económico y Social está integrado por 27 miembros que
se renuevan cada tres años. Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria está formado por los
Estados que están encargados de un territorio, bajo tutela. Este órgano ha perdido importancia tras el
fin del proceso de descolonización. Y la Secretaría General, que es un cargo unipersonal y electo, por
un período de 5 años, que recae en una personalidad de reconocido prestigio.
1.-ACNUR, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
2.-CCI, Centro de Comercio Internacional, UNCTAD/OMC.
3.-PMA, Programa Mundial de Alimentación
4.-PNUAH, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat.
5.-PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
6.-PNUFID, Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas.
7.-PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
8.-UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
9.-Unicef, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
10.-UNIFEM, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer.
11.-VNU, Voluntarios de las Naciones Unidas.
B.- Otros Órganos de las Naciones Unidas
1.-OACDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
2.-ONUSIDA, Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
3.-UNOPS, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos.
4.-UNSSC, Escuela Superior del Sistema de las Naciones Unidas.
5.-UNU, Universidad de las Naciones Unidas.
C.- Institutos de Investigación y Capacitación
Misiones
UNMIL Misión para Liberia
Referencias
Artículos relacionados
Las Naciones Unidas tienen actualmente 193 Estados Miembros; la República de Sudán
del Sur es el último estado admitido como nuevo miembro por la Asamblea General el 14
de julio de 2011.
Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial y tampoco establece leyes. Sin
embargo, la Organización es el único órgano genuinamente universal en el que los
Estados del mundo, y los pueblos que representan, pueden reunirse para hacer frente a
los desafíos de nuestro tiempo.
http://www.nu.org.bo/onu-en-el-mundo/breve-historia/
“BILL OF RIGHTS” Ley que Declara los Derechos
y Libertades de los Ingleses y Establece el Orden
de Sucesión de la Corona. (Inglaterra, 1689)
dipublico 17/06/2010 Documentos Históricos 5,579 Vistas
Considerando que los Lores espirituales y temporales y los Comunes. reunidos en Westminster,
representando legal, plena y líbremente a lodos los estamentos del pueblo de este reino. presentaron el 13
de febrero del año de NS (gracia) de 1688, a Sus Majestades, entonces conocidas con los nombres y
títulos de Guillermo y María, príncipes de Orange, una declaración escrita. redactada por los mencionados
Lores y Comunes en los siguientes términos:
Considerando que el fallecido Jacobo ll, con la ayuda de malos consejeros, jueces y ministros nombrados
por el, se esforzó en subvertir y proscribir la religion protestante, y las leyes y libertades de este Reino:
Encarcelando y procesando a varios prelados que, respetuosamente, le solicitaron que les excusara de
prestar su consentimiento a la usurpación de este poder.
Ideando y patrocinando la creación, bajo la autoridad del Gran Sello, de un Tribunal, denominado Tribunal
de Delegados para las causas eclesiásticas.
Cobrando, en beneficio de la Corona, ciertos tributos, bajo la excusa de una supuesta prerrogativa, para
otros períodos y en forma distinta de la que habian sido votados por el Parlamento.
Reclutando y manteniendo, dentro de las fronteras del Reino y en tiempo de paz, un ejército permanente,
sin consentimiento del Parlamento, y alistando en él a personas declaradas inhabilitadas.
Ordenando que muchos buenos ciudadanos protestantes fueran desarmados, mientras que los papistas
eran armados y empleados con finalidades contrarias a la ley.
Acusando ante el Tribunal Real por delitos para cuyo conocimiento era únicamente competente el
Parlamento, y celebrando otros procesos ilegales y arbitrarios.
Considerando que en los últimos años personas corrompidas, partidistas e inhabilitadas han sido elegidas
y han formado parte de jurados y que, especialmente, personas que no eran propietarios libres han
intervenido como jurados en procesos por alta traición.
Que se han exigido fianzas excesivas a personas sujetas a procedimientos penales, para no conceder los
beneficios contenidos en las leyes relativas a la libertad de las personas.
I.
Que se han impuesto multas excesivas.
Que se han aplicado castigos ilegales y crueles.
Y que se han hecho concesiones y promesas del importe de las multas y confiscaciones, antes de que se
hubieran obtenido las pruebas necesarias o la condena de las personas a las que se iban a aplicar estas
penas.
En estas circunstancias, los mencionados Lores espirituales y temporales y los Comunes, hoy reunidos en
virtud de sus cartas y elecciones, y constituyendo la plena y libre representación de esta nación,
examinando los mejores medios para alcanzar los fines indicados declaran, en primer lugar, como han
hecho en casos semejantes sus antepasados, para defender y asegurar sus antiguos derechos y
libertades:
Que el pretendido poder de suspender las leyes y la aplicación de las mismas, en virtud de la autoridad
real y sin elconsentimiento del Parlamento, es ilegal.
II
Que el pretendido poder de dispensar de las leyes o de su aplicación en virtud de la autoridad real, en la
forma en que ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal.
III
Que la comisión para erigir el último Tribunal de causas eclesiásticas y las demás comisiones y tribunales
de la misma naturaleza son ilegales y perniciosos.
IV
Que toda cobranza de impuesto en beneficio de la Corona, o para su uso, so pretexto de la prerrogativa
real, sin consentimiento del Parlamento, por un período de tiempo más largo o en forma distinta de la que
ha sido autorizada. es ilegal.
Que es un derecho de los súbditos presentar peticiones al Rey, siendo ilegal toda prisión o procesamiento
de los peticionarios.
VI
Que el reclutamiento o mantenimiento de un ejército, dentro de las fronteras del Reino en tiempo de paz,
sin la autorización del Parlamento, son contrarios a la ley.
VII
Que todos los súbditos protestantes pueden poseer armas para su defensa. de acuerdo con sus
circunstancias particulares y en la forma que autorizan las leyes.
VIII
Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
IX
Que las libertades de expresión, discusión y actuación en el Parlamento no pueden ser juzgadas ni
investigadas por otro Tribunal que el Parlamento.
Que no se deben exigir fianzas exageradas, ni imponerse multas excesivas ni aplicarse castigos crueles ni
desacostumbrados.
XI
Que las listas de los jurados deben confeccionarse, y éstos ser elegidos, en buena y debida forma, y
aquellas deben notificarse, y que los jurados que decidan la suerte de las personas en procesos de alta
traición deberán ser propietarios.
XII
Que todas las condonaciones y promesas sobre multas y confiscaciones hechas a otras personas, antes
de la sentencia, son ilegales y nulas.
XIII
Y que para remediar todas estas quejas, y para conseguir la modificación, aprobación y mantenimiento de
las leyes, el Parlamento debe reunirse con frecuencia.
Reclaman, piden e insisten en todas y cada una de las peticiones hechas, como libertades indiscutibles, y
solicitan que las declaraciones, juicios, actos o procedimientos, que han sido enumerados y realizados en
perjuicio del pueblo, no puedan, en lo sucesivo, servir de precedente o ejemplo.
Hacen esta peticion de sus derechos, particularmente animados por la declaracion de S. A. R. el principe
de Orange, que los considera el único medio de obtener completo conocimiento y garantía de los mismos
respecto de la situación anteriormente existente.
Por todo ello tienen la completa confianza de que S. A. R el príncipe de Orange terminará la liberación del
Reino, ya tan avanzada gracias a él, y que impedirá, en lo sucesivo, la violación de los derechos y
libertades antes enumerados, así como cualquier otro ataque contra la religión, derechos y libertades.
Los mencionados Lores espirituales y temporales y los Comunes, reunidos en Westminster, resuelven que
Guillermo y María, príncipe y princesa de Orange, son y sean declarados, respectivamente, rey y reina de
Inglaterra, Francia.
https://www.dipublico.org/3664/bill-of-rights-ley-que-declara-los-derechos-y-libertades-de-los-ingleses-y-
establece-el-orden-de-sucesion-de-la-corona-inglaterra-1689/
"BILL OF RIGHTS"(Declaración de Derechos)
El primer manuscrito fue de James Madison en 1789, la Bill of Rights fue redactada durante
un conflicto ideológico entre Federalistas y anti-Federalistas, que databa de la Convención de
Filadelfia de 1787, conflicto que amenazaba la ratificación de la Constitución. La Bill fue
influenciada por George Manson quien redactó en 1776 la Declaración de Derechos de
Virginia, la Bill of Rights Inglesa de 1689, los trabajos de la época de la Ilustración
referentes a los derechos naturales, y los documentos políticos ingleses tales como la Carta
Magna (1215). La Bill fue una larga respuesta a los influyentes comentarios en contra de la
Constitución, incluyendo a los Padres Fundadores, quienes argumentaron que fracasó en
defender los principios de la libertad humana.
El documento original en realidad contiene doce enmiendas, sin embargo, las dos primeras
no fueron ratificadas inicialmente. Es importante destacar que la segunda fue ratificada dos
centurias más tarde como la Enmienda 27. Como las dos primeras enmiendas trataban sobre
el Congreso en sí mismo más que sobre los derechos de las personas, el término "Bill of
Rights" tradicionalmente quería significar las enmiendas tercera a la duodécima del
documento, las que fueron ratificadas como las primeras diez enmiendas, este uso
tradicional ha continuado incluso con la ratificación de la Enmienda 27.
Derechos fundamentales
1.El derecho de libertad de discurso, prensa, religión, asamblea pacifista y el
derecho a pedir cambio de gobierno.
2.El derecho de portar armas (el derecho de poseer armas o revólveres, aunque
sujeto a ciertas regulaciones).
4.El gobierno no puede buscar o tomar las propiedades personales sin una orden
judicial.
5.No se puede juzgar a una persona dos veces por el mismo crimen y no se le
puede forzar a que testifique contra él/ella misma.
6.Una persona acusada de un crimen todavía tiene algunos derechos, tal como el
derecho a una audencia judicial y el derecho de tener un abogado.
http://www.salonhogar.net/RECURSOS_DE_CIUDADANIA/Ciudadania/ciudadania/practice/billofrights.html
UN VISTAZO A LOS ANTECEDENTES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una
familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la ciudad
de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver
a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro
de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera
declaración de derechos humanos en toda la historia.
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente
Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.
Para penetrar más a fondo en la historia de los derechos humanos, visita la web
de Unidos por los Derechos Humanos. >>
Las Naciones Unidas (ONU) nacieron en 1945, poco después del final de la Segunda Guerra
Mundial.
El propósito establecido de la ONU es traer paz a todas las naciones del mundo. Después de la
Segunda Guerra Mundial, un comité de individuos encabezado por la Sra. Eleonor Roosevelt,
esposa del Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, escribió un documento
especial que “declara” los derechos que todos en el mundo entero deben tener: la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Hoy en día son 192 los estados miembros de la ONU, todos
los cuales han firmado de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“En los lugares pequeños, cerca de casa; tan cerca y tan pequeños que no pueden verse en los
mapas del mundo. Sin embargo, son el mundo de la persona individual; el vecindario donde vive;
la escuela o universidad donde estudia; la fábrica, granja u oficina donde trabaja. Tales son los
lugares donde cada hombre, mujer y niño busca igualdad de justicia, igualdad de oportunidades,
igualdad de dignidad sin discriminación. A menos que estos derechos signifiquen algo ahí, tendrán
poco significado en ningún otro sitio. Sin una acción ciudadana coordinada para hacer que se
respeten cerca de casa, buscaríamos en vano el progreso en el mundo a mayor escala”.
— Eleanor Roosevelt, esposa del Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, y
Presidente de la Comisión de las Naciones Unidas que escribió la Declaración Universal de
Derechos Humanos en 1948.
http://es.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-
rights/introduction.htmlhttp://es.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/universal-declaration-
of-human-rights/introduction.html