Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

El presente laboratorio tiene como finalidad familiarizar al alumno con el funcionamiento básico
de los diferentes instrumentos de medición (analógicos y digitales), y así lograr que se adapte al
uso de las herramientas que servirán para el uso en laboratorios y cursos posteriores, ya que
esto sirve como base para entender los conceptos del campo de la electrónica.
Se entenderá mejor el funcionamiento de los dispositivos mediante experimentos en los cuales
entenderemos las razones por las cuales tienen una cierta disposición en el armado de un
circuito y además se requiere la capacidad de interpretar las leyes básicas de circuitos en los
esquemas que se desarrollen el los laboratorios, teniendo en cuenta que los valores reales no
coincidirán exactamente con los valores teóricos.
Antes de proceder con la parte experimental, se proveerá al lector de un marco teórico para
tener una idea general del tema que compete a este laboratorio.

MARCO TEORICO
1. Amperímetro: Es un instrumento que sirve para medir la corriente eléctrica. Su conexión
se realiza en serie con la línea sobre la cual se desea medir la corriente. Su resistencia
interna es muy pequeña, idealmente cero, siendo así despreciable frente a los demás
componentes del circuito de manera que no afecte su funcionamiento de forma notoria.
El amperímetro es instrumento fundamental del cual derivan la mayor parte de los
instrumentos de medición eléctrica.

Figura 1 y 2. Un amperímetro y conexión del amperímetro.

2. Voltímetro: Este instrumento sirve para medir diferencias de potencial en un circuito


eléctrico. Su conexión es en paralelo al elemento a analizar, midiendo así la tensión
entre los bornes extremos conectados al voltímetro. Su resistencia interna es muy
grande, idealmente es infinita, de esta manera se obtiene que la corriente que pase por
el sea muy pequeña, no alterando así el funcionamiento del resto de componentes del
circuito. Los voltímetros también se pueden definir como un arreglo especial de
amperímetros para dar medidas de tensión.

Figura 3 y 4. Un voltímetro y conexión del voltímetro.


3. Vatímetro: Este instrumento mide la potencia activa que consume una carga en un
circuito. Consta de dos partes: una parte amperimétrica y otra voltimetrica colocadas
en serie y paralelo respectivamente en el circuito. La medición de la potencia activa se
calcula aplicando la siguiente ecuación 𝑃 = 𝑉𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜃).

3.1. Potencia activa (P): Llamada también potencia efectiva y potencia real, se la
representa con la letra P y es expresada en vatios (W). Solamente esta potencia se
puede transformar en potencia mecánica o en potencia calorífica.
3.2. Potencia reactiva (Q) Se simboliza con la letra Q y su unidad es el voltamperio
reactivo (VAR), resulta necesaria para el funcionamiento de ciertas máquinas y
dispositivos eléctricos, pero no puede transformarse en potencia mecánica o
calorífica útil, y causa pérdidas adicionales en los equipos que transportan la
energía, y si bien no se transforma en trabajo, es cobrada por las empresas de luz.
Aparece cuando hay inductancias y capacitores.
3.3. Potencia aparente (S): La potencia total o aparente es la suma fasorial de las
potencias activa y reactiva, o bien, el producto de la corriente y el voltaje. Se la
representa con la letra S y tiene como unidad el voltamperio (VA).
3.4. Factor de potencia: El factor de potencia es el cociente entre la potencia activa
(en vatios, W), y la potencia aparente (en voltamperios, VA). El factor de
potencia es utilizado como indicador del correcto aprovechamiento de la
energía eléctrica, el cual puede tomar valores entre 0 y 1.0 siendo la unidad (1.0)
el valor máximo de Factor de Potencia, en el caso la potencia aparente y la real
sean iguales, o sea tenga un aprovechamiento máximo.

Figura 5,6 y 7. Conexión del vatímetro, un vatímetro y el triangulo de potencias.

4. Lampara fluorescente: una lampara fluorescente consta de un tubo revestido con


fosforo, un cebador y una bobina que actúa como inductancia.

4.1. Tubo Fluorescente: El tubo está relleno con un gas inerte (argón) y una pequeña
cantidad de vapor de mercurio. Para el inicio del funcionamiento del tubo
fluorescente, este necesita ser sometido a una tensión bastante elevada para que
se produzca el fenómeno del cebado, que es el inicio de la ionización del vapor de
mercurio a baja presión, teniéndose luego de este una disminución de tensión,
correspondiéndole a este un aumento de la intensidad.
4.2. Cebador: conocido como arrancador, es una ampolla de cristal que contiene gases
como el neón, argón y gas de mercurio y en cuyo interior tenemos un electrodo fijo
y una lámina bimetálica. Al paso de corriente por el foco de neón se produce un
aumento de la temperatura del foco, ocasionando la expansión de la lámina
bimetálica y un cortocircuito en el momento en que ésta se una al electrodo fijo.
Además, es el responsable de que se produzca el fenómeno del cebado, el cual
consiste en el inicio de la ionización del vapor de mercurio a baja presión,
teniéndose luego de éste una disminución de tensión, correspondiéndole a ésta un
aumento de la intensidad. Debido a esto se debe conectar una inductancia en serie
con el tubo fluorescente.
4.3. Bobina: La bobina es la inductancia que irá conectada en serie con el tubo
fluorescente, la cual, al estar conectada en serie se encargará de limitar el paso
de una corriente demasiado grande por el fluorescente, evitando así algún
comportamiento anómalo. Cabe indicar que la pérdida que tendremos si
empleamos una reactancia será mucho menor que si utilizamos una resistencia
pura, pero esto a su vez se trae consigo la disminución del factor de potencia del
sistema a valores menores que 1.

Figura 8,9 y 10. Un tubo fluorescente, un cebador y una bobina.

PROCESO EXPERIMENTAL
Los materiales a usar fueron:

 Una fuente de tensión alterna o regulable o autotransformador


 Un reóstato
 Una Inductancia
 Un Voltímetro
 Un Amperímetro
 Un Vatímetro

Figura 11 y 12. Un Variac Trifásico y un reóstato.

1. Experimento 1
Se armó el circuito que se presenta a continuación
Figura 13 y 14. Circuito presentado en la separata y circuito armado para experimentación.

Luego se completó la siguiente tabla:

Resistencia (Ω) Voltaje (V) Corriente (mA) Potencia Aparente (VA) Potencia Activa (W) Factor de
Potencia

1 26 22.5 400 8 6 0.775


2 108 22.5 230 4 4 0.966
3 120 22.5 160 3 3 0.999

2. Experimento 2

Se armó el circuito que se presenta a continuación

Figura 15 y 16. Circuito presentado en la separata y circuito armado para experimentación.


Luego se completó la siguiente tabla:

Resistencia (Ω) Voltaje (V) Corriente (mA) Potencia Aparente (VA) Potencia Activa (W) Factor de
Potencia

1 23.1 21.9 400 8 6 0.751


2 74 39.4 400 15 14 0.931
3 120 57.2 0.4 22 21 0.968

INTERPRETACION DE RESULTADOS
A continuación, se presenta las graficas que se solicitan para

a) Experimento 1
b) Experimento 2
De las 6 graficas podemos concluir que con solo tres datos no se puede tener una grafica
adecuada del comportamiento de los indicadores solicitados frente a la resistencia debido a que
la insuficiencia de datos cercanos entre sí genera una grafica con errores de precisión.

Del primer experimento podemos concluir que, con colocar el Vatímetro entre la fuente y el
voltímetro, este registrara potencias decadentes conforme vamos aumentando la resistencia. Y
en las dos primeras graficas se observa que ambas graficas conservan la misma tendencia.

Del segundo experimento podemos concluir que sucede lo contrario, que colocando el
Vatímetro después del voltímetro y el amperímetro este registrara aumento de potencias, y esto
es debido a que se genera un mayor consumo debido a que antes del Vatímetro hay elementos
que consumen parte de la carga que suministra la fuente.

De ambos experimentos podemos concluir que el factor de potencia aumenta conforme se vaya
aumentando la resistencia.

c) Ahora se solicita llenar la siguiente tabla para establecer comparaciones entre los
valores experimentales y los valores teóricos.

ACTIVIDAD 1
VALOR MEDIDO VALOR TEÓRICO
RESISTENCIA 126.3Ω
VOLTAJE 22.5V
CORRIENTE 230mA 178mA
POTENCIA APARENTE 4VA 4.05V
POTENCIA ACTIVA 6W 4.1 W
FACTOR DE POTENCIA 0.775 1

ACTIVIDAD 2
VALOR MEDIDO VALOR TEÓRICO
RESISTENCIA 92.3Ω
VOLTAJE 39.4V 36.9V
CORRIENTE 400mA
POTENCIA APARENTE 15VA 14.76VA
POTENCIA ACTIVA 14W 14.75W
FACTOR DE POTENCIA 0.931 1

3. Experimento 3

Para este experimento se hizo uso del tubo fluorescente junto a su arrancador y su
inductancia y luego se conecto a un voltímetro, vatímetro y amperímetro. El diseño
del circuito debe quedar de la siguiente manera:
Figura 17 y 18. Circuito presentado en la separata y circuito armado para experimentación.

Y se lleno la siguiente tabla:

Parámetros Nominal Mínimo


Voltaje de Alimentación 220 V 170 V
Voltaje Residual - 80 V
Corriente 0.41 A
Potencia Activa 28 W 3W
Potencia Reactiva 81 VA 2 VAR
Potencia Aparente 86 VA 4 VA

Con un factor de potencia de 0.33

CUESTIONARIO
1. ¿Qué ventajas y/o desventajas tienen la colocación de los instrumentos en los dos casos
vistos? ¿Cuál de ellos permite una mejor medición de las magnitudes?
En ambos casos tenemos un circuito con una resistencia y una inductancia conectados
a un Variac. En el primer caso el vatímetro está colocado cerca a la fuente, después se
coloca el voltímetro y el amperímetro, mientras que en el segundo caso primero se
coloca el voltímetro en paralelo, luego el amperímetro y finalmente el vatímetro.
El primer caso es la mejor manera de medir, pues el vatímetro mide la potencia desde
el inicio, la corriente no ha pasado por ningún elemento de circuito aún, y es medida ni
bien sale de la fuente. La corriente en este primer caso no se ve afectada por la
resistencia del amperímetro ni por la del voltímetro, ni se desviaría hacia este mismo
(rama del voltímetro).
En cambio, en el segundo caso la corriente se desvía hacia el voltímetro que se
encuentra en paralelo, viéndose afectada también por la pequeña resistencia interna
que posee este elemento, en adición a la resistencia del amperímetro. Con lo cual la
medición de la potencia que subministra la fuente sería un dato un poco distorsionado.
2. ¿Cuál de las dos actividades realizadas cree que tuvo menor error? ¿Por qué?
El primer experimento tuvo menor error, y la razón para afirmar eso es observando el
valor del factor de potencia. En los tres experimentos el factor de potencia es cercano a
1. Además, podemos darnos cuenta de que el amperímetro tiene mejor capacidad de
medida que el voltímetro, esto es debido a que el amperímetro tiene una resistencia
interna muy baja, que en casos ideales se considera nula, para que el flujo de corriente
que pase a través de él, sea el máximo posible, en cambio el voltímetro tiene una
resistencia “alta”, que en casos ideales se consideraría infinita, para que se pueda medir
el valor exacto de la tensión. Se puede concluir que la capacidad de medición del
voltímetro puede aumentar o disminuir al cambiar el valor de resistencia, mientras que
la capacidad del amperímetro no se puede cambiar.
3. ¿Cuál es la ventaja de usar una pinza amperimétrica respecto a usar un amperímetro?
Una pinza amperimétrica es un amperímetro el cual cuenta con unas pinzas entre las
cuales se pasa un conductor (generalmente cable), y nos permite medir el valor de la
corriente que circula. Esta pinza en primer lugar nos ahorra el inconveniente de tener
contacto físico con el conductor o de tener que interrumpir o abrir el circuito (lo cual
implica una mayor seguridad para la persona que mida) para poder medir la corriente
conectándolo a un amperímetro común y, en segundo lugar, al no tener que conectar
un amperímetro común no se estaría presentando la caída de tensión, pues sabemos
que un amperímetro común tiene una pequeña resistencia interna). Otra ventaja es que
podemos medir intensidades muy grandes sin tener que desconectar el circuito que
estamos midiendo.

4. ¿Cómo afecta la naturaleza de la carga (inductiva o capacitiva) a la potencia activa,


reactiva y aparente y al factor de potencia?
La potencia activa no se ve afectada por las cargas inductivas o capacitivas, pues esta
carga representa a la potencia consumida por las resistencias, es la potencia útil.

La potencia reactiva realmente no es una potencia útil, pues no genera trabajo, aparece
cuando hay bobinas o condensadores. Dicho esto, esta potencia si se vería afectada por
las cargas capacitivas e inductivas. Una carga capacitiva lo que hace, es bajar la potencia
reactiva, o sea resta en el eje de los imaginarios. Y una carga inductiva la aumenta, es
decir suma en el eje de los imaginarios.

La ponencia aparente es la suma vectorial de la potencia activa (reales) y reactiva


(imaginarios), entonces si bien la potencia activa no se ve afectada por capacitancias e
inductancias, la reactiva si, esta aumentará o disminuirá, por lo tanta la suma vectorial
(aparente) también se verá afectada por estos elementos.

El factor de potencia es la división entre la potencia activa y la potencia aparente, o sea


el coseno del ángulo que forman ambos vectores, por tanto, si la potencia reactiva
aumenta o disminuye, la aparente también aumentará o disminuirá, como consecuencia
la el factor de potencia también se verá afectado.

5. ¿Por qué el voltaje de alimentación resulta mayor al voltaje residual?


Porque se puede definir al voltaje de alimentación como la tensión suministrada por un
componente para hacer funcionar un circuito de manera correcta, mientras que al
residual como el voltaje requerido para que un elemento funcione, esto nos permite
establecer una dependencia del voltaje residual al voltaje de alimentación, siendo el
primero originado por el segundo.
6. Calcule el valor del condensador necesario para obtener un factor de potencia unitario.
a. Medir el coseno ф instantáneo.
b. Medir la corriente por fase del circuito.
c. Calcular la máxima potencia activa del suministro.
d. Calcular la tangente de ф actual (se calcula con el coseno ф instantáneo
medido).
e. Calcular la potencia capacitiva necesaria o faltante. [kVAr faltantes]

Qfaltante= ( Tg фactual – Tg фdeseada ) * P

7. ¿A qué voltaje de alimentación, el foco fluorescente se apaga? ¿Coincide con el voltaje


mínimo de cebado? Explique.

Podemos concluir que no coincide con el voltaje mínimo de cebado debido a que el
fluorescente se apaga a un voltaje de alimentación mínima inferior a 90, a causa de que
el condensador que está conectado al fluorescente necesita primero estar cargado
totalmente para poder comenzar con el llamado voltaje mínimo, hasta que se produzca
totalmente el fenómeno de cebado.

CONCLUSIONES
1. A pesar de que se nos informe que los dispositivos de medición presentan una
resistencia pequeña o resistencias muy grandes (‘infinita’), siempre es muy
recomendable realizar una calibración de los dispositivos para garantizar una mayor
precisión en la toma de datos.

2. Por los experimentos realizados nos hemos dado cuenta que un circuito netamente
resistivo siempre nos dará una potencia aparente menor a la que nos podría arrojar un
circuito con elementos como inductancias o capacitores.

3. Se llegó a comprender el funcionamiento de un fluorescente, y poder determinar que,


la tensión a la que llega el cebador en el final del proceso de cebado, es la tensión que
necesita el tubo fluorescente para empezar a funcionar.

4. Se observa que los valores teóricos difieren de los valores reales, puede ser por factores
externos que influyen en la toma de datos.

5. Por la realización total del trabajo practico 1 se concluye que el amperímetro tiene mejor
capacidad de medida que el voltímetro, esto es debido a que el amperímetro tiene una
resistencia interna muy baja, que en casos ideales se considera nula, para que el flujo
de corriente que pase a través de él, sea el máximo posible, en cambio el voltímetro
tiene una resistencia “alta”, que en casos ideales se consideraría infinita, para que se
pueda medir el valor exacto de la tensión.

También podría gustarte