Está en la página 1de 81
Ditusion 16 Jorge Mario Jéuregui Estrategias de articulacion urbana Proyecto y gestién de asentamientos periféricos en América latina. Un enfoque transdisciplinario ———E———E—E—E—E———=_> Gua SS ae hora areca Tein saschunntie ss ost Ginn Unbon t/a (jude vd Fag ter al ae aa id fy patio Pri G j =patie f bc meoerny Cole Iriya He k judaet fokraal Estar Go Ua npaabes Trams dS TIPLI Neti Ested So) Ditusion 16 Jorge Mario Jéuregui Estrategias de articulacién urbana Proyecto y gestién de asentamientos periféricos en América latina. Un enfoque transdisciplinario EDICIONES FADU Coleccién Difusi6n : Secretaria de Investigaciones en Ciencia y Técnica Directores de la coleccién: Ariel Misuraca, José Luis Caivano Ediciones FADU Desgrabacién: Marcela Castillo, Carolina Kohler Fotografia: Gabriel Jéuregui Fotografia aérea: Fabio Costa Edicién: Gabriela Tenner Disefio y armado: Griselda Flesler “Tratamiento de imégenes y supervisin de produccién: Mauricio Pavén Direccién editorial: Patricia Piccolini ‘Agradecemos Ia colaboracién de Marta Almeida para la ilustracién de la cubierta. ©2003, Ediciones FADU Facultad de Arquitectura, Diseito y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria, Pabellén IIL C1428BFA Ciudad de Buenos Aires Primera edicién, octubre de 2003 (500 ejemplares) Hecho el depésito que dispone la Ley 11.723 ISBN: 950-29-0738-8 La reproduccién total o parcial de este libro, cualquiera sea la forma, idéntica o modificada, or sistemas de reproduccién mecénica o electrénica, viola derechos reservados. Impreso en Estilas Grificos $.A., Mor6n 2761 / 63, Ciudad de Buenos Aires. Impreso en la Argentina/Printed in Argentina s indice ‘Prreemaciéon (Javier Feredinden Cavrres) be ‘ oS Diet... Ud emimneete wtantahe, cut ¢ manta #0 oaeustie be heme ee Lb Sern eres eee te be cranes Oi begs 12 merergs be hence on w Le catqatn comme be bemad 1 be trad Vemntih ge Mo oberon Peegenee | memerees Ex avTor. Jorge Mario Jéuregui nacié en Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) en 1948, En 1973 obtuvo el titulo de arquitecto en la Universidad Nacional de Rosario y en 1990 el de arquitecto-urbanista n la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil). Desde 2002 se de- sempeiia como investigador asociado del Laboratorio de Morfologia (sicyr-FADU/UBA). Su tarea profesional esta orientada al desarrollo de proyectos urba- nisticos y arquitect6nicos tanto en la ciudad formal cuanto en Ia ciu- dad informal, En ese ambito coordina equipos multidisciplinarios y realiza consultotias en Brasil y a nivel internacional, Entre sus trabajos, recientes se encuentran el proyecto de mds de quince urbanizaciones de favelas en Rio de Janciro (programa Favela-Bairro) y el de Mobiliario Urbano para la misma ciudad, Ha sido distinguido con el Gran Premio de la Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo, 1999, y el Sixth Verénica Rudge Green Prize en Disefio Urbano de la Universidad de Harvard, 2000. En octu- bre de 2002 recibié el Primer Premio de Investigacién en la 11 Bienal Theroamericana de Arquitectura y Urbanismo (Santiago de Chile), por el proyecto “Las articulaciones ciudad formal-ciudad informal en América latina. Una metodologia de abordaje vilida para la regidn”. Este proyecto redine a investigadores de la FaDU/UBA, Ia Pontificia Uni- versidad Catélica de Rio de Janeiro y la Federacién de Organos para Asistencia Social y Educacional. Asimismo, fue miembro de diversos jurados de arquitectura y urbanismo internacionales. Ha publicado numerosos trabajos en revistas y medios de Brasil y otros paises, entre ellos “Pensar lo imposible: la urbanizacién de las fa velas en Rio de Janeiro”, “Urban Design: from Latin American Point of View" y “Megacidades, exclusio ¢ mundializagio”. Dirige la firma Planeamiento Arquitecténico y Ambiental (paa) de Rio de Janeiro. Presentacion Este libro recoge las tres conferencias realizadas por el arquitecto Jor- ¢ Mario Jéuregui los dias 26, 27 y 28 de junio de 2002 en la Facul- tad de Arquitectura, Disefio y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, durante el seminario “Estrategias de articulacién urbana, Pro- yecto y gestién de asentamientos periféricos en América latina, Un en- foque transdisciplinario”, Este seminario, realizado en momentos y jornadas especialmente cri- ‘cupaci6n de la facultad: la exclusi6n social urbana y el rol de las disci plinas y los profesionales del proyecto frente a esta cues Jorge Mario Jauregui, lejos de cacr en diagnésticos remanidos y de- clamaciones vacias, produjo en esos tres dias una justa sintesis de teo- ria y praxis, un sélido y coherente andamiaje metodolégico avalado por una basta obra ejecutada, internacionalmente reconocida. Un an- damiaje siempre provisorio y en perfeccionamiento, que se reformula ante la aparicién de nuevos desaffos y escalas, y acepta y asume los contextos no como determinantes paralizantes sino como posibilida~ des proyectuales. Una obra cargada de valores éticos y estéticos, tan in- frecuentes en los diltimos tiempos en el tratamiento del habitat de la pobreza, capaz de entender esa légica otra, la esteuctura profunda de lo preexistente, para a partir de ella proponer, en el deseo y la volun- tad de transformacién, lo futuro. El profesional bibrido del que habla Jéuregui es aquel capaz de ca- minar la favela, nuestea villa, ler sus leyes, gestionar con sus multiples y diversos actores. Sin delegar capacidad proyectual ni técnica. Y, al mismo tiempo que lleva adelante estas acciones, va alimentando un corpus te6rico, al que se asocian, por una decisiva y selectiva capaci- dad exploratoria, otros campos del saber como la filosofia, la sociolo- gia o el psicoanilisis. Con todo no se siente conforme, aspira 2 més, a consteuir un nuevo saber transdisciplinario. Estamos frente a un pro- fesional integral, a un investigador, a un hacedor. En tiempos donde las herramientas tradicionales de abordaje se ven insuficientes en su linealidad, superadas por la magnitud del problema y los cambios de paradigmas, el camino aqui esbozado permite recu- perar el proyecto urbano como una herramienta eficaz en la construc- in de un habitat mas digno y justo. La transcripcién de este seminario, a la que caben todas las adver- tencias y salvedades de pasaje de la lengua coloquial a la escrita, repre~ senta para nosotros un aporte fundamental en el replanteo de los objetos de preocupacién, métodos de abordaje y resultados esperados de nuestros proyectos de investigacién, tarea ineludible en el marco de la universidad pablica y en el contexto de nuestra regi6n. Javier Fernandez Castro Secretario de Investigaciones I SIcyT-FADU/UBA Buenos Aires, agosto de 2003 Dia 1 Miércoles 26 de junio de 2002 FADU / Ciudad Universitaria la estructuracién urbanistica, social y econémica, y su interseccién con las problematicas del sujeto Quisiera primero agradecer la amable invitacién de la FADU-UBA y de su Secretaria de Investigaciones que, junto con Ia Cétedra Lestard han organizado este evento, esta posibilidad de dialogar y de intercambiar ‘experiencias que tienen mucho en comin con todo lo que pasa en este continente que, desde México hasta el Cono Sur, comparte los proble- mas estructurales que hoy dilaceran nuestras sociedades. Hoy verificamos la necesidad de una modificacién sustancial en los modos de concepcién, de realizacién y de gestién de nuestcas grandes ciudades del continente. La evolucién de formas de pensar y de actuar, la modificacién de los lazos sociales y el cambio de naturaleza y esca- la de los desafios colectivos que se expresan en las grandes metr6polis dan nacimiento poco a poco a un nuevo abordaje de lo urbano. La rapidez de desplazamiento de bienes, de informaciones y de personas est modificando las nociones de limite, de continuidad y de distancia. Las cuestiones que hoy se nos presentan son: * gCémo pensar y viabilizar ciudades equipadas con espacios pibli- cos democriticos de calidad, en el marco del capitalismo mundial interconectado? Estrategias do aticlacitn urbana ‘+ @Cémo concebir los equipamientos colecti- vos y los servicios urbanos, por ejemplo, cen ese marco? + Cémo decidir y actuar sobre el interés co- lectivo en una sociedad en constante cam- bio y muy diversificada? Para tener efectividad en las intervenciones es necesario articular al mismo tiempo: el largo plazo (visién estratégica de los problemas) con el corto plazo (definicién tactica de las in- tervenciones); la gran escala (Ia ciudad consi- derada en sus conectividades) con la pequefia scala (los proyectos localizados) los intereses més generales (el bien puiblico) con las accio- nes mas particulares. Las intervenciones de escala urbana de- mandan hoy un pensamiento’que debe ser si- multineamente estratégico y pragmatico, y tener sentido de la oportunidad. El proyecto urbano es hoy un utensilio de elaboracién, expresién y desarrollo para la puesta en obra, revelando las potencialidades y las restricciones que imponen de un lado la sociedad, los actores en presencia, y del otro os sitios, las circunstancias y los eventos. Por es0, los proyectos son, al mismo tiem po, un instrumento de andlisis y de negocia- cién. Buscan explorar, investigar e incorporar a las fuerzas mas diversas, de forma positiva, en relacién con objetivos estratégicos. El urbanismo actual privilegia los objeti- vos y las performances a realizar, Paralela- mente busca estimular a los actores piiblicos y privados para que encuentren modalidades cficaces de realizacién de esos objetivos, en fa- vor de la comunidad y del conjunto de los par- ticipantes. Esto demanda nuevos caminos para la for- mulacién de proyectos y nuevas metodologias de abordaje. Hoy es necesario hacer Ia revision critica de un sistema mundial donde la desigualdad y fa exclusin son mas la regla que la excepcién Verificamos en la sociedad la necesidad de tuna critica emancipadora del totalitarismo sglobal de la economia, junto con Ia necesidad de instauracién de una amplia negociacién politica que modifique Ia situacién mundial de una manera no cosmética, en la que las di- ‘versas partes tengan la posibilidad de preser- var sus modos de ser, buscando reducir la ‘opresin, la miseria y la discriminacién. En lo urbanistico-arquitecténico-social, ¢s necesario viabilizar potentes niicleos de urbani- dad con calidad espacial y formal en las entra- fias de la ciudad partida, dividida, fragmentada, actual, Concebir y realizar nuevas conexiones en el interior de la ciudad existente, nuevos centros de vida pensados para la convivencia en torno a espacios piiblicos calificados: agujeros de creati- vidad, anudamientos de lo piiblico y de lo priva~ do, de lo individual y de lo colectivo, de interior y de exterior. Lo que nos obliga a revisar nues- tras concepeiones de desarrollo, de vida urbana y nuestros conceptos de valor para juzgar. En América latina en particular, el desafio continéa siendo contribuir para disminuir las distancias entre integrados y excluidos de los beneficios de la vida urbana, entre conectados y desconectados, entre lo formal y lo infor- mal, para provocar la conectividad del siste- ma urbano como un todo y, al mismo tiempo, anudar todos los fragmentos. {Cuiiles son los principales problemas a ser ‘enfrentados? Hoy es necesario repensat la re 150 con proyecto y en obras; y terminal” uunas 60-70. Queda atin mucho por hace’ @Cémo se definen las prioridades? De ln. mma manera como se definen todas las pan dades en la ciudad formal. ¢Cémo ee denn, dénde se pone el dinero pablico, dénde we. vierte, dénde se hace un edificio, inde se he ce un viaducto, dénde se mejora algo? Es vs proceso inherente al sistema politico, ma democritico del cual se es parte, Asi, a decisién es dada politicamente. Una vex que la decisién esté tomada, hay plavon contractuales bien definidos. El proyecto ten una duracién: seis a nueve meses, dependiendo de la dimensién y la complejidad de cada cas. Una vez.que se termina el proyecto se ha Ia lictaci6n de obra, que también tiene plazo estipulado, y tanto nosotros como la cons tructora tenemos multas si no lo cumplimes. Hay una obligacién de cumpli los plazost0 to del proyecto como de la ejecucién. tl Favela tra al siste- Después nosotros fiscalizamos la obra, ca- da proyecto del cual somos los autores, Esté bien acotado: una vez que se inicia la obra, se sabe cuando es el final, porque los recursos es- tin. Son financiados por el Banco Interameri- cano de Desarrollo (81D) en un 70% y por la Municipalidad en un 30%. La comunidad sa- be que una vez que se hizo el proyecto, se lo lictd, se licit6 la obra, y ya quedé definido el tiempo de realizacién, A veces hay interrup- cin entre el tiempo de proyecto y el tiempo de obra, porque hay interregnos politicos. Un proyecto que yo hice estuvo algo mas de un afio parado porque no estaba en las prioridades politicas, habia otras urgencias. Por mas que esté el proyecto detallado, la eje- cucién de la obra es otra decisién. ‘También la comunidad tiene que presionas, tiene que movilizarse y hacer oir sus reclamos. Las comunidades se movilizan para eso, El proyecto puede actuar como un acelera- dor de cohesién social y puede ser un instru- mento de lucha comunitaria. Una vez. que, a través del diélogo durante la etapa de elabora- cién del proyecto, entendieron y vieron pro- yectualmente que tenian derecho a querer mucho mas de lo que ellos se imaginaban que podian pretender (no solamente infraestructu- ray casas, sino mucho mas que eso), el proyec- to pasa a ser una herramienta de negociacién y de concientizacion. Pregunta S: 2Ustedes hacen los proyectos de infraestructura y tratamiento de la basura también? Dia 2 | Jueves 27 de junio de 2002 Todos los proyectos de infraestructura. Cana- lizaciones cloacales, agua y drenaje, ilumina- cién piiblica y tratamiento de la basura, que son una cuestién central. Ayer vefamos en ta~ Her la villa Las Flores, en la que el problema de drenaje es dramatico. La recoleccidn de residuos es un proyecto especifico, dentro de todos los proyectos, y te- nemos que presentar todos los detalles de ca- da disciplina y el tratamiento de la basura es una disciplina. Tenemos encuentros con la compaiiia que se ocupa, piblica o privada, para discutir los criterios de cémo sectorizar, en funcién de la basura, las diferentes partes de la favela, Hay favelas muy grandes que in- cluyen una serie de cuencas hidrograticas, problemas de acceso o de escalinatas, que im- piden la llegada del camién, por eso la compa- fifa tiene varios vehiculos diferentes segin el tipo de configuracién fisica de la favela. El ca- mién grande en lo plano, el camién menor en. la parte donde todavia se puede subir, tractor, tractorsinho y una variedad de vehiculos espe cificos para circular por dentro de cada comu- nidad. Y cuando no da més y no hay ningiin vehiculo capaz de llegar ahi, los basureros van ie, bajando por las escalinatas con sus ca- rros de mano. Todo esto es analizado y defini- do en el proyecto y en consultas con la compaiiia. Pregunta 6: sLa gente de la comunidad es em- pleada en las obras? La Municipalidad establece que la constructo- ra que gana la licitacin tiene que contratar -a- Estrategias de artculacién urbana como minimo 40% de mano de obra local. En el inicio de las obras siempre es asi, pero des- pués hay una tendencia a sustituir, porque 4 los constructores no les gusta la gente del lu- gar. Porque dicen que van a comer a su casa y después no vuelven, porque el rendimiento es srente, etc. Es un conflicto siempre con ca~ da constructora y con cada comunidad hay cuestiones especiales que deben ser tratadas caso a caso. Pregunta 7: gExiste didlogo con los habitantes? Todo el tiempo. Desde que se pone el pie en el lugar como ya dije, se inicia un didlogo que implica una transferencia de confianza mutua entre la comunidad y los proyectistas. Proyec- tistas que no somos del Estado, pero que esta- mos avalados por el Estado, porque nosotros vamos en nombre del poder municipal; del programa de urbanizacién de la Municipali- dad de Rio. {Cual es el consenso, cual es el nivel de ‘compromiso que tiene la gente con los proyec- tos que elaboramos y con el programa? Desde el inicio no se ofrece otra cosa que lo que se est haciendo. No se quiere ganar adhesion politica, sino que se est haciendo una pro- puesta urbanistico-social a partir de las de- mandas y de la lectura de la estructura de cada lugar especifico. La gente participa cuando es escuchada, cuando es atendida en lo que pide, y, en nues- tro caso, no se trata solo de la respuesta inme- diata sino que se va mucho més alld, Esto implica una posicién ética que se traduce en la participacién de los habitantes y, por lo tanto, ena facilidad de comunicacién, 2 Hacer la propuesta urbana no es hacer lo que el intendente quiere, ni siquiera lo que |y comunidad quiere. Lo que nosotros hacemos es lo que pensamos que debe ser hecho desde el punto de vista de la articulacién urbanistico.. social de la comunidad y la ciudad como un todo, Esa es una cuestién de validacin que implica que de un lado hay razones disciplina- rias y del otro hay razones éticas, estéticas y politicas, en el sentido de que somos sujetos de la polis. (O sea que el arquitecto debe ubicarse en una posici6n en la cual sepa que esta siendo parte de una sociedad con una serie de nece- sidades distintas que tienen que ser también satisfechas, pero que hay un punto de valida- ibn, un punto de autorizacién especifico di iplinario, que es insustituible. eQuign determina que lo que se esté ha- ciendo es lo mejor que se puede hacer? La ca- pacidad disciplinario-profesional de un lado, y esta comunicacién, esta transferencia per- manente con los interlocutores, del otro. Son ellos los que validan nuestra presencia y cl proyecto. Pregunta 8: sCudl es la situacién en cuanto al crecimiento? Las villas estan siempre en crecimiento. No hay villas que decrezcan, salvo excepciones. Hay algunas que estén més 0 menos estacio- natias, pero pocas. Siempre hay un crecimier to. En algunas, altisimo. La ciudad de Rio, en los iltimos afos, cre- i6 poco, pero crecié principalmente en las ferencia de gente de otras localidades que va hacia Rio y se instala donde puede. Uno de los objetivos del programa de ur- banizacién es reducir el tamaiio de las villas o proponer medidas para que no continiien ere- ciendo. Obviamente, el urbanismo tiene sus limi- tes. Tiene que estar inscripto en el marco de una situacién nacional en la cual la genera- cién de trabajo y renta haga que no siga vi- niendo gente para inflar las favelas o villas. Por eso las politicas de urbanizacién tienen que estar coordinadas con la politica social y la politica econémica de un pais. Tienen que pensarse al mismo tiempo, No pueden ser co- sas separadas 0, por lo menos, hay que tender hacia eso. Las favelas contimian creciendo, No las urbanizadas, pero si las no urbanizadas. van surgiendo nuevos focos de favela, porque el Estado todavia no tiene una politica que an- ticipe. Va siempre a remolque, nunca adelan- te; siempre atris hasta ahora y eso es lo que hay que esforzarse en modifica. Pregunta 9: :Quién conduce el Programa? Es la Secretaria Municipal de Vivienda, que fue creada hace ocho afios por el actual inten- dente. El es un buen administrador. Junté el 30% del dinero y le pidié la parte restante al BID para poder realizar la primera etapa del programa de urbanizacién, que llegé a 60 fa- (ta 2 | Jueves 27 de junio de 2002 velas; fueron 60 comunidades en la primera etapa abarcando poblaciones que van de 1.000 a 2.500 familias, ¢Cémo montaron el programa? La Muni- cipalidad no tenia equipos técnicos como pa- 1a poder encarar 60 favelas al mismo tiempo. Entonces imagin6 un sistema a través de un concurso piblico nacional. Nosotros gana- ‘mos (junto a otros 15 equipos) y comenzamos a trabajar. Como el mecanismo de concurso es un me- canismo caro para la Municipalidad, se pas6 de hacer un concurso cada vez que s¢ largaba una tanda de urbanizaciones (porque se van largando por etapas, no pueden hacerse las 60 favelas de una vez) a trabajar mediante licita- iones con dos etapas:licitacién de proyecto y acién de obra, éQuién coordina esto? La Secretaria de Vi- vienda de la Municipalidad de Rio tiene una instituci6n que llama a concurso, hace los con- tratos y después le transfiere la gerencia de 50s contratos, ¢Qué hacen entonces los arquitectos de la Municipalidad? Gerencian nuestra actuacién. Ellos son nuestros fiscales de proyecto, prime- ro, y después, fiscales de obra. Por eso, en lu- gar de proyectar, el Municipio gerencia, hace la gerencia del programa, lo que demostré ser mucho més adecuado. La Secretaria de Vi- vienda controla y administra la aplicacién de los recursos, y cada proyecto, cada favela tie~ ne un gerente de proyecto, Ese es el mecanismo, Municipalidad de la Ciudad, Secretaria de Vivienda, instituto que ne Estategias de articulaién ubana oo contrata y deriva a la Secretaria de Vivienda la gerencia del program: Cuando la Munic obras y ya no pudo gerenciarlas todas, licité para contratar gerenciadoras de proyectos. Entonces, en lugar de tener yo un fiscal de la Municipalidad, en algunas favelas tenfa un fiscal contratado por la Municipalidad para fiscalizarme, para gerenciar el proyecto, para garantizar que los proyectos sean hechos de acuerdo al pliego de condiciones y para que s¢ ccumplan los plazos y se atiendan los objetivos del programa. Pregunta 10: Qué som las parcerias? Las parcerias son acuerdos, convenios con otras instituciones pablicas o privadas, una ONG, o una empresa, Coca Cola, por ejemplo. Coca Cola mantiene la Villa Olimpica de la Mangueira y otras empresas mantienen pro- gramas en otros lugares. Ese es un tipo de par- ceria, programas en paralelo. 2 por qué Coca Cola mantiene la Man- gueira? Porque el nombre Mangueira vende. Porque es una cosa que esta en evidencia. Es como un equipo de fitbol, es lo mismo. Esta la Escola do Samba de la Mangueira que ven- de tanto como Boca Juniors, River Plate o Fla- mengo. Las empresas privadas invierten en obra social por imagen, por desgravacién imposit va y para mantener buenas relaciones de ve- cindad en otros casos. Por otro lado, la Comisién Europea finan- cia algunas partes del programa, por ejemplo en favelas que estin cerca © que tienen up parte histrica preservable, valorizableo'ap. ner en valor, a Con las empresas privadas, con algunas grandes empresas, €s0s convenios existing desde antes del programa Favela-Batro y hoy continian, Obviamente, es més sencillo convencer a un inversor cuando se tiene un proyecto gene. ral, un proyecto de urbanizacién general, for. mulado y disefiado, que cuando se vq solamente con intenciones. En Buenos Aires, en Cérdoba, en Rosario, la dimensién es completamente diferente y exige otra aproximacién. Algunas cosas son més dificiles cuando son més grandes, son més complejas, pero también tienen mis po- tencia, més posibilidades. A una escala muy pequefia no va a haber tal vez fuerza, gas su- ficiente como para reclamar ahi Ia actuaciin de otros intervinientes que no sean el propio Estado, Porque tal vez no le importe mucho a mucha gente poner su dinero en Las Flores, 0 ponerlo en otro lugar semejante. Pero pueden siempre buscarse nuevos caminos. Es una cuestign abierta. Pregunta 11: ;Cémo trabajan ustedes? Desde el momento en que la Municipalidad publica en el diario oficial del municipio que van a ser licitadas las favelas tal, tal y cual, yo veo si me interesan, Si me interesa me movili- zo para participar. Se presentan una cierta cantidad de empresas de proyecto, que son consorcios, Nosotros solo podemos participar a través de empresas de arquitectura-urbanis- mno, consorciadas con empresas de ingenieria, Ningin estudio de arquitectura tiene su de- partamento de ingenieria propio. Como el municipio exige estas dos disciplinas bisicas, Jos consorcios son de urbanismo-arquitectura ‘eingenieria, Las empresas de ingenieria y las ‘empresas de proyectos de urbanismo nos jun- tamos y somos el consorcio que hace la pro- Hay que elaborar una propuesta y lo que diferencia una propuesta de otra es el Partido Urbanistico. El precio lo da la Municipalidad, Lo que ealifica, lo que diferencia una propues- ta de otra, es el Partido Urbanistico y el equi- po técnico (sus integrantes, su experiencia, su ‘demostracién de capacidad técnica), que tam- bién tiene puntuacién. Licitacién se diferencia de concurso por- que en este no se exige nada de eso. Hay que tener antecedentes y propuesta técnica, Las dos cosas juntas. ¢Cémo llegamos a la comunidad? Desde el momento en que la Municipalidad anuncia que va a licitar, yo ya me pongo en ¢: Yo voy a la favela directamente, va. ser intencién de la Mui zar tal favela, buscamos el teléfono de Ia aso- te sustancial y no es poca su contribuci mismo Guattari lo dice: “Conseguir un éx." aunque parcial, en un emprendimiento 0 © tuna intervencién puede tener un valor 5 lico muy importante, ser el desencadena: un nuevo devenir urbano”. Abrir a las err cias del deseo, dice él, eso es una cuesticn 2 que nosotros tenemos que tratar de apu": de todas las formas posibles. Es hacia allf que hay que ir. Para pensar otra forma de relacion centre los grupos sociales, que no precise del muro. En lugar de pensar en el muro hay que pensar en las continuidades, las conexiones, las interfaces, los puntos de encuentro y no de separacién. Y hay muchos puntos de encuen- 10 posibles. @Cual es el punto de encuentro posible principal? Obviamente es lo que se puede or- ganizar en funcin del trabajo. Hay que en- contrar la forma de restablecer la confianza en los lazos sociales y eso pasa hoy por el traba- jo, por la prestacin de servicios. El desafio es ese, claramente, Eso invade y permea todos log estamentos sociales hoy. Es necesario con- cebir y materializar centros de generacién de trabajo y renta pensados como espacios de en- cuentro de las diferencias, concebidos con mé- xima calidad formal y espacial. Ayer camindbamos por el interior de Las Flores y todas las casas estaban Ilenas de rejas. Rejas para entrar a una calle, rejas dentro de la casa, rejas por todos lados. Hay que tornar innecesarias las rejas, reales ¢ imaginarias, de todos los lugares, pobres o ricos y de las pla- zas. Vi que lamentablemente se estén cercan- do las plazas también, Yo pensé que solo era en Rfo que podia pasar eso... pero acd tam- bign veo que esté pasando. En lugar de abrir, se cierra el espacio pibli- co, No es un buen sintoma. Es algo lamenta~ ble para lo que hay que encontrar, desde todos Jos lugares, nuevas formas de conectar lo des: Din 2 | Jumrens 21 dn junio a 78M conectado, Un muro, una seja, €8 una eviden- un sintoma, para decirlo psicoanalitica- mente, de que algo falla, de que hay una falla en esa sociedad, no solamente porque hay un muro y una feja, sino que uno ve por fa calle sintomas de otras fallas estructurales, junto con esa, Por esa todos los lugares y todas las acciones son importantes, La microaccion ¥ las acciones de caricter estratégico. Hoy ta desconfianza invade todo. La sociedad del riesgo de la cual hablaba antes, Es exo, es la desconfianza generalizada llevada al extrema. 4Cémo se combate? Desde todas las for- mas, Comenzando por las formas de pensar y de actua Pregunta 13: gCuél es la demanda del poder piiblico en cuanto a estos edificios integra- dores? Es un pensamiento que se fue configurando, que fue adquiriendo forma a medida que iba pasando el tiempo y que fbamos actuando en ‘estos lugares. El poder piiblico todavia no lo formula, Y hoy creo que es mucho mas interesante para un alumno de una facultad de arquitec- urbanistico y arquitecténico que articule la ciudad dividida, la ciudad partida, que pensar un banco, un palacio, un shopping. (que de todas maneras no hay que dejar de pensarlos). Un catalizador urbantstico, social y econd- mico cs un hibrido de funciones residenciales, comerciales, de prestacién de servicios, de educacién, de esparcimiento, Esa amalgama Estategins da aticulaién uaa ek sms de actividades de la vida social, de todo lo que conecta lo individual con lo piblico, todo lo| que tiene la dimensién de lo que une, y no dey Jo que separa, de lo que concita adhesiones, lo que unifica en torno de intereses comunes! es0 €s lo que hay que pensar. ¥ edificios de al: tisima calidad arquitecténica y urbanistica, abiertos al entorno, Siempre, cuanto mi abiertos, més dedos, més tentéculos entre in terior y exterior, mejor, més conectivos, ma enraizados. eo Pregunta 14: gCudl es la relacién entre las favelas y un desarrollo importante para la ciudad? Un desarrollo importante para la ciudad ten- drfa que ser una expresién analizada. Porque en general eso esconde una operacién de es- peculacién inmobiliaria, En general se reduce aso. Pero digamos que si no fuera eso y fuera de verdad una operacién de beneficio para la ciu- dad, es obvio que tiene que ser pensado, Pero ¢s0 no vale solo para la villa; vale para un ba- rrio (cerrado o abierto), para cualquier parte de la ciudad. A veces hay que cortar, hay que sacrificar algo porque el beneficio del todo es més importante que el sacrificio de algunos pocos. Eso implica mecanismos juridicos y la puesta en juego de todo tipo de mecanismos democrdticos. Pero como principio general, yo no haria relocalizaciones, a no set que fuera por moti- vos de seguridad: porque la villa esté en drea de riesgo, porque la puede arrastrar el rio, porque se puede deslizar ions eho’ $s pueden caer ans e any de un tiinel (Rio esté Meno de tines? Deca pueden inunday, ose encuentran et!) © se inestabilidad geolégica. Si hay ran de guridad, shay que reticar y target car cerca. Pero si no hay razones de sql” tampoco hay razones para sacar 4 TM, donde esta. gPor qué habria que hacen aque cada favela tiene un proceso hr? Por configuracién, que en muchos casos sn? 80, 100 afios. Y entonces, zdesde aan 50, alguien se arroga la decision de rere 0 Hay una cuestin ética en esto. 8°? Es justificable una remocién cuang, riesgo tanto para los propios hal ang 19 hay to para los que estan prximos. Sila eqn dad no es pequefa, el Estado ni siquig el dinero para removerla hoy en dia, Y o"® caso ni vale la pena discuti, porque no jn a sacar nunca, Por lo tanto, es necesaris 9 sar de otra forma la cuestin, open Pregunta 15: ¢Cémo trabajan ustedes? Ayer dije que trabajamos en dos niveles: rmulacién del Plan Ideal primero y del Plan Intervencién después. Cuando formulamos «| Partido Urbanfstico hay dos instancias. El Plan Ideal es pensar todo lo pensable, o do lo deseable, todo lo maximo que somos ca paces de pensar para conectar esa parte de la ciudad que esta desconectada del reso, cons derando todas sus implicaciones al mismo tiempo, urbanisticas, arquitect6nicas, sociale, econémicas, infraestructurales, juridicas, colo, “Pensar es sin garantias”, dicen los filéso- fos. Hay que pensar hasta donde se es capaz de pensat. Cuando formulo mi proyecto (Plan Ideal, Partido Urbanistico Ideal), incluyo todo Jo que seria deseable desde el punto de vista urbanistico-social-cultural. Después derivo de ese plano ideal al plano de intervencién acota. do. De un lado, por lo que el cliente (que es el municipio) me da como programa y me dice: “Ustedes pueden invertir 2.500 délares por familia para hacer todo lo que hay que hacer: calles, plazas, servicios, infraestructura, cons- trucciones, todo”. Y por otro lado, el plano se acota a lo que el diélogo con la comunidad y la lectura de la estructura del lugar sugieren. De esta forma, cuando proyecto debo tener en la punta del lipiz de un lado la idea y del ‘otro lo referente a la inversién posible dentro de lo establecido por el programa Favela-Ba- trio. O sea, la relacién costo-beneficio es una relacién que va informando todas las decisio- nes proyectuales, porque yo puedo decir “acd es necesario abrir una calle”, pero hay que ver ssi se justifica abrir esa calle en funcién del be- neficio que va a producir a la gente que esté al lado, a los que estan en el barrio alrededor del impacto sobre la ciudad y de lo que va a cos- tar Porque si eso cuesta fuera del dinero dispo- nible, entonces no se puede realizar en esta etapa, pero se puede ecuacionar en el marco del Plan Ideal y quedar formulado para su rea- lizaci6n en un horizonte temporal mayor. ¥ los programas parciales son complemen- tarios de verdad. Dentro del programa Favela- Barrio, del programa que la Municipalidad Dia 2 | Jueves 27 de junio de 2002 ‘me solicita, todo lo que se proyecta es para ser realizado. Pero yo puedo dejar en stand-by, al lado, anunciado, esbozado, en croquis, proyectos deseables cuyos recursos serdn buscados por otras fuentes, Le indicamos al poder piblico: “Agu{ serfa conveniente hacer esto y aquello ‘otro; esto en convenio con tal institucién que esté ahi, que ya dijo que sf, que se llama asi, que es la empresa tal” Eso es para ser viabilizado en otro tiempo, no en el tiempo de la obra, pero ya la Muni- cipalidad se va haciendo de un acervo de pro- Yyectos ¢ iniciativas que tiene disponible para Janzar en la medida de su capacidad y de los acuerdos que va consiguiendo con otros agentes, Pregunta 16: ¢Cémo se debe tratar la deman- da del cliente? La demanda del cliente es para ser escuchada, pero no para ser respondida literalmente. Ni el cliente favela, ni el cliente de una casa par- ticular, ni la Municipalidad, ni el banquero, ni ningsin cliente. Los psicoanalistas dicen que si uno respon- de a lo que se pide, se obtura la posibilidad de que algo circule. Si me piden una cosa y yo les doy eso mismo, se termin6, No hay més deseo en accién, La cuestién es que en esa relacién cliente-arquitecto pueda haber una funcién di- déctica, donde e! otro entienda también lo que puede tener derecho a desear. Y como el deseo nunca se satisface, hay una parte de utopia que queda como promotor de desarrollo so- ee Estrategias do articulacién urbana =u cial, como generador de potencia comunitaria en el caso de una favela, por ejemplo, De un 4 ids, ademas de Ia infraestructura, la habita- cién, ete. Pero no se trata solamente de responder @ Ja demanda, Es mucho mas lo que se pide un arquitecto-urbanista, Mucho mas que res- ponder a cosas que son relativamente simples. Los pedidos siempre son los mismos. La cues ti6n es como se materializa esto. Cémo se de~ termina la viabilidad y la pertinencia de cada una de las solicitudes, potencializadas por una visién urbanistica global del lugar considera~ do en el contexto, Esa es una funcién especifi- ca del arquitecto-urbanista. El poder piblico no puede hacer eso por- que actia siempre acorralado, siempre con la espada en la cabeza; le van a exigir siempre por Jo que no hizo y el didlogo que se instau ra eneesas circunstancias ya viene siempre muy condicionado negativamente. Porque no cum- plié su responsabilidad, el Estado dice: “Yo no tengo plata para hacer lo que me piden”. Cuando se actia sin un Partido Urbanistico sucede eso, Desde afuera del poder piblico, preservan- do al poder piiblico y colocando en su lugar a otro interlocutor -cl equipo de proyecto-, la cuestién evoluciona de otra forma y tiene otras posibilidades de desarrollo. Hay una lectura y una aproximacién mul- tidisciplinaria, Hay varias disciplinas: estén Jos ingenieros, el gedgrafo, el asistente social, 1 socidlogo, y tantos cuanto uno considere {que es necesario que intervengan. En mi equipo mantenemos dilogo si pre con los psicoanalstas y con los fila porque consideramos que es fundamental ra pensar, para ayudar a construir las iden, para establecer Ia posibilidad de un proces’ proyectual que no se reduzca a responder «. famente a las demandas y que parte de uny cucha atenta de los interlocutores, : Mafiana trataré de caracterizar algunos Jos t6picos de lo que es, a lo que apuntaria, yn enfoque transdisciplinario, que es mis que jy tmultidisciplinario. Porque lo multi es pone, juntas varias disciplinas. Y asf es como toda vfa se trabaja. Porque dar el paso siguiente, que es integrar con unidad de concepcisn ferentes disciplinas (el psicoanilisis y la arqi tectura; Ia filosofia y el urbanismo, et) implica que tiene que haber un ida y vuelta en: tre estas disciplinas y para eso hay que cons trait un nuevo perfil de profesional. Un ‘anfibio, un sujeto que sea capaz de sumer se en cada uno de los campos, extracr de ahi Jos conceptos y aplicarlos produciendo una posibilidad de interseccién que es todavia wn didlogo tibio, aproximativo. La exigencia del momento es ir mucho mis allé. Hay que formar esta nueva categori profesional que circula entre dos ~como mini mo-o més disciplinas diferentes, pero con co: nocimiento de causa, con los conceptos necesarios, Eso es lo que trataremos de esbo zar maiiana. n Die 2 | Jueves 27 de junio de 2002 + Forno Cardim (6000 habitantes) vista area da la intervenci6n— _ Estrategias de aticulacién utbana * Campinho vista aéwwa dol nileo de intervencin (fa 2 | Jueves 27 da junio de 2002 ‘Fubé -edifcio del centro de usos comunitarios ap -a— gg ‘ oa PONS yay a + Ferngo Cardim ricipal Mercado labora 4-2 unidades de relacalizacién (2/3 pisos) 5 Concha de fitbl con witunaseinstalacions para recreacién _11- Plaza de articulaciénfovelabario 6-14 nidades do elocatiacn 2 pisos) «Complejo del Alemén (11 favelas} eroquis de lecture (fa 2 | Jueves 27 de junio de 2002 a= Estrategias de aticulacion ubana “Favela dos Macacos. ~etitcio derelocalzacién, 66 unidades de 42 m@— ile Dia 3 Viernes 23 de juni FADU 7c Junio de 2002 iudad Universitaria Arquitectura, urbanismo y transdisciplinariedad Hoy vamos a tratar de arquitectura, urbanism y transdisciplinarie- s de la arquitectura y del urbanismo con disci- . irecta 0 indirectamente afines, que tienen transferencias, que tienen conexiones, Antes de comenzas, voy a colocar unos fragmentos de pensamien- to, escogidos bastante al acaso, pero que tienen mucho que ver con el tema que vamos a tratar, Estos comprimidos de pensamientos actian como una especie de marco general, de marco referencial y vienen desde diferentes fuentes, de distintos lugares, un poco como vienen las ideas, como se constru yen las ideas proyectuales. Como dicen los filésofos, “se piensa a los martillazos”, por lo tanto es a la fuerza, pero también dejandose atra- vesar por cuestiones algunas conocidas, otras nuevas- que se puede constituir el camino para un abordaje, para una nueva aproximacién proyectual. * “De cerca nadie ¢s normal” es una idea de Caetano Veloso a la cual yo le agrego: “ni las ciudades”. Esto ya es una primera cuestin, que coloca el problema de la relacién entre lo micro y lo macro, que implica que si una ciudad aparece como muy bella, cuando la miramos de cerca podemos encontrar la cara opuesta de la belleza, que es por ejemplo la fealdad, la pobreza o la violencia, Es una ~6— txraregis op arieuneion uepane ~06- ‘cuestién que tiene varias dimensiones, va~ tias entradas. Esto es muy claro en el caso de Rio de Janeiro, por ejemplo, considera- da cidade maravithosa pero que esconde otra cara nada maravillosa. Si para un pintor un ojo ve y el otro siente, como dice Paul Klee, para un arquitecto 50 €s de primordial importancia, porque ‘es necesario aprender a ver el potencial de transformacién de lo que esté a nuestro al- rededor. El psicoanilisis, retomando a ‘Merleau Ponty a través de la lectura de La- can, indica que hay una diferencia entre ver yy mirar. Ver es una condici6n, una funcién del ojo; mirar implica poner en juego el de- seo, y que lo que se expresa es lo que est mas alld de la visién, por detrds del ojo. Un poeta brasilefio, Manuel de Barros, di- + “Dios dio la forma, los artistas desfor- man. Es preciso desformar el mundo, retirar de la naturaleza las naturalidades”. Es decir, el trabajo artistico, el trabajo de Ja arquitectura y del urbanismo en cuanto arte, tienen que ver con ese transformar la naturaleza, desnaturalizdndola, para hu- smanizarla, para insuflarle humanidad, Lacan, que como Freud, sabfa mucho de arquitectura, era un lector muy atento de todo lo que pasaba, de la cultura det mo- mento que le tocé vivir y de la arquitectu- ray de la ciudad. Y esta definicion de Lacan es muy importante para nosotros: “Lo que diferencia la arquitectura del edi- ficio, es la potencia légica que ordena mas alld de lo que el edificio soporta de posible utilizaci6n. Ast, ningtin ei se reduzea a una chon, 12 Sarg de ete orden que lhe ete Pewit curso”. Esto es una euesnon rt del i tante desde siempre, para la ene! (™POr- Ja arquitectura. emsefanza de El montaje arquitecténic la idea arquitecténica, no, cons canine ci6n ni se deriva de ella. La funcién 2 texto sobre el cual se debe erigire aan la arguitectara, que no tiene que sa “2% que funciona; tiene principalmente goo” © con lo que se desea, Sve ver * Iberé Camargo -Alvaro Siz el eifcio sede dela Fundacién na ne? su nombre en Porto Alegre~ es us 5, brasileio que murié hace pocos ates, £1 decia: “Todo el problema del artista es «l modo de ver el mundo; no soy un decor dor, soy un hombre que se expresa”, Qui. te decir que la cuestin de la arquitectura ¥ del urbanismo tiene que ver con expre- sion y No con ornamentacién. Esa es tam- bién una cuestién permanente para la arquitectura, + El poder publica (en lo que se refiere ales pacio urbano) debe tener por funcin prin. cipal crear las oportunidades para los proyectos de configuracién de un espacio piblico que no resulte meramente un exee- dente de las acciones privadas. Aun en el neoliberalismo, la funcién del poder pibli- co.es lade intervenir entre las accionesprie vadas en nombre del interés colectivo. Es una cuestién de democracia, + Lacasa siempre fue (chiquita, grande, pa- Yaciega 0 no) el sismégrafo del arquitecto, porque registra el embate de las aspiracio. nes estéticas, espaciales, de lenguaje y de modos de vida, de su época. Y es siempre Ja ocasin para una sintesis provisoria; cualquier casa de arquitecto sintetiza todas estas aspiraciones en un determinado mo- mento, en el tiempo y en ef espacio. Por lo tanto, la arquitectura es la captacién, la eristalizacién de un momento, de un tiem- po, en un determinado lugar. Para el psicoanilisis, cl deseo es aquello que comanda el proceso creativo y la de- manda es la via de acceso al deseo, El de- seo es lo que esté més alla de la demanda. El psicoandlisis nos alerta sobre cémo se deben escuchar esas demandas, cuestion fundamental para un arquitecto. Las de- mandas no son para ser respondidas lite- ralmente, sino para ser procesadas, interpretadas desde nuestra disciplina, con calidad espacial y formal. Y el deseo es lo que esté ahi, en la base del proceso creati- vo y debe ser puesto en juego. © George Perec, escritor francés, utiliza en la propia composicién de la escritura esa for- ma grafica instigante y que hace pensar so- bre las varias especies de espacios: espacio cordenado, espacio quebrado, espacio vivi do, espacio recorrido... Hace pensar en {as miltiples y diferentes formas del espacio; hace pensar el espacio de varias maneras y desde miiltiples perspectivas simulténeas. ‘© Es muy importante lo que nos dicen los fi- (a 3| Vieras 28 de junio de 2002 losofos acerca de que se trata de buscar siempre la conexién, mayor o menor, los movimientos del mundo, y no de ade- cuaree a ellos. La imagen que nosotros te- ‘nemos para ello es la del surfista, que tiene que interpretar ta potencia que viene, la fuerza con que viene la ola (las fuerzas que actéan en el lugar) y con ella intentar co- Rectarse para expresarse. Ni dominarla (tarea imposible) ni dejarse dominar, pues serla su muerte, Entonces, uno tiene que buscar hacer conexién con las fuerzas que existen, negativas y positivas, en todo mo- mento acd en la sociedad y en todos los campos, esta ¢s una cuestién sustancial. Con todo lo que estuvimos viendo estos fas, podemos ya pensar que estructurar favelas o villas implica, desde el punto de vista de nuestra disciplina, enfrentar el aos hasta transformaclo en forma, consi- derando la favela como la suma de todas, las decisiones no tomadas, de problemas no encarados, de opciones no elegidas, de prioridades dejadas sin definis, de contra- dicciones perpetuadas y de compromisos adoptados. Oo filésofo (el interlocutor de Deleuze, Félix Guattari) dice que el alcance de los espacios construidos va mucho mas allé de sus estructuras visibles y funcionales, que ellos son esencialmente maquinas de senti- do, de sensacién, maquinas abstractas que pueden trabajar tanto en la direccién de un aplastamiento uniformizador, cuanto en el de una singularizacién liberadora de la -a— strategies de atcuacin urbane ~4— jetividad individual y colectiva. Por lo sete waa de ‘uma cuestién no poco im- portante para cualquier pretension de co, nexién, de intervencién en la ciuda actual, entre lo formal y lo informal. + Freud fue siempre una referencia para la arquitectura y el pensamiento de la ciudad y & mismo se dej6 atravesar por muchas cuestiones, sobre todo urbanas. Freud fue tun investigador incansable de la ciudad, en particular de Roma, donde analizé la so- breposicién de estratos temporales. Para ,, el deseo es el impulso de recuperar la pérdida de la primera experiencia de cas- tracién. Atrés de esa recuperaci6n es que se corre, tratando de alcanzarla a través de fas miltiples manifestaciones de la activi- dad humana, entre ellas, la arquitectura y el urbanismo, EI Proyecto Urbano es una estrategia de re- conquista de la ciudad; implica una estra- tegia espacial y una estrategia social, que tienen que ser articuladas en el proyecto. El proyecto es un articulador de lo urbano, lo social y lo econémico, un agente estruc- turador y catalizador. Es a partir de la formulacién del proyecto ue se desencadenan potencialidades y po- sibilidades para una transformacién, ‘Vamos a empezar con el tema de hoy: la rela- cién entre Ia arquitectura, el urbanismo y otras disciplinas directa o indirectamente rela- cionadas, _afiey existe una crisis de paradigmas y al mismo tiempo una busqueda de nuevos para- digmas. Nuevos paradigmas que tienen que yer con complejidad, pluralidad, praxis y transdiy. ciplinariedad. Este dltimo es un concepto que busca su sistematizacién, Asistimos a un desdibujamiento, a una di” solucién de ls fronteras, lo que provoca, por un lado, caos, incoherencia, fusin e hibrida. ci6n entre métodos y teorfas, y por otto lado, provoca también una apertura de fronteras y la necesidad de la consideracién de contextos en constante mutacién, - Esto orienta una valorizaci6n de la descen- tralizaci6n y de la relatividad en relacién con el abordaje de objetos complejos, y como sa- bemos, la ciudad es un objeto complejo, tal vez uno de los més complejos. La complejidad tiene diferentes manifesta- ciones: minimamente, podrfamos decir que hace parte de un sistema de totalidades par- ciales. Trata de objetos sometidos a determi- naciones no lineales, a evaluaciones sucesivas de hipétesis provisorias. Metodolégicamente se trata de la previsin de miiltiples niveles de existencia que operan, a su vez, en diferentes niveles de la realidad. El objeto complejo re- quiere el cruzamiento de miltiples discursos. Por eso, es sintético, no lineal, miltiple, plural y emergente; lo que exige formas alternativas a la disciplinariedad y la observacion de la propia produccién de sus discursos. Sintéticamente, la multidisciplinariedad es lo que se refiere a un conjunto de disciplinas sin que los profesionales implicados manten- gan entre si relaciones de colaboracién en i vestigacién. La pluridisciplinariedad implica el mante. nimiento de relaciones entre sf y los objetivos son comunes. Se presupone una perspectiva de ‘complementariedad, sin por eso haber sistema- tizacién. Se busca hacerse comprendet unos con los otros. La interdisciplinariedad implica la interac- ign entre grupos de disciplinas conexas. Una de las disciplinas siempre acta como integra- dora y mediadora de los discursos disciplina- rios 0 como coordinadora del campo. Es algo estructural horizontalizando relaciones de po- der entre los campos. La transdisciplinariedad seria la integracién de disciplinas sobre la base de una finalidad co- ‘min y una axiologia general compartida. Impli- ¢a una radicalizacién de la interdiscipli- nariedad. Es un campo capaz de desarrollar au- ‘tonomia teérica y metodolégica. Campos disci- plinarios que constiuyen estructuras que interactian entre si, producen relaciones. Hay relaciones de poder técnico, pero hay también posibilidad de interaccién entre las disciplinas. Para que haya interdisciplinariedad es ne- cesario compartir lenguajes y estructuras l6gi- cas y simbélicas, superar la fragmentacién disciplinar, ir més alld de la simple sumatoria de campos, proponiendo modalidades de ac- ién conjunta que planteen por lo menos las cuestiones. Los campos disciplinarios precisan incor- porar la critica I6gica al mismo tiempo que la Perspectiva pragmética, a través de un trénsi- to del sujeto del discurso por dos © més cam- pos disciplinarios simulténeamente. Dia 31 Viernes 28 de junio de 2002 Cada disciplina tiene acceso a una faceta del objeto de estudio y los agentes circulan en- tre dos o més campos. Ningtin agente es capaz de aprehender to- dos los éngulos de tin objeto complejo, Es ne- cesario producir un discurso coordinado a través de operadores transdisciplinarios, mu- fantes metodolégicos, sujetos listos para el ttnsito entre diferentes campos del saber, De esta forma, para poder superar el para- digma de la multidisciplinariedad, de la sim- ple puesta de una disciplina al lado de ta otra (que coloca la cuestién de los limites de las disciplinas, en la cual nos debatimos hasta hoy en el campo de la arquitectura y del usba- nismo) es necesario colocar la cuestién dela necesaria produccién de circulacién de: ‘sujetos con diferentes discursos, de Producir sujetos ‘ibridos capaces de circular, como minimo en- tre dos o més campos simulténeamente. Hay varias formas de encaminarse para la Produccién de estos sujetos. Por ejemplo, al- unos van por varios campos al mismo tiem- Po, independientemente de las academias; otros, a través de la identificacién de proble- miticas que no se restringen a un objeto, que tienen varias perspectivas de andlisis donde es necesario juntar conjuntos de informaciones para trazar el cuadro de un problema. Organizacién de problemas, encuadra- miento de enfoques, organizacién de estructu- ras, todo eso es lo que hacemos en la actuacién en el campo de lo urbano (por ejem- plo, cuando tratamos de pensar la conexién entre lo formal y lo informal), es lo que ope- _ = ramos en el momento en que estamos traba- junds. ca manera, hoy verfcamos una fue Te demanda en el sentido de compartir formas de aproximacién a probleméticas comunes a ‘arias disciplinas: las relaciones micro-macro, tlobst-local, individual-colectivo, piblico-pri- Vado, etc. El problema comiin que se presenta ts cémo dar cuenta de procesos que suceden tanto en el nivel macro como en los niveles micro, cémo conectar lo més general (exte- flor) con lo muy particular (interiorizado). Hoy seria necesario poner en practica una aberrura pata la red compartiendo experien- ‘cias; una ética transparente, revelando cémo se realizan los procedimientos; y la construc- ‘Gin de lazos con la sociedad en todas sus ins- tancias, lo que recoge uno de los puntos clave para la viabilizacién de proyectos en este cam- po de intervencién en la actualidad. Eso, muy sintéticamente, en el campo de la investigaci6n como cuestién general. En particular nos interesan algunos cam- pos especificos, a comenzar por el psicoandli- sis, con el cual la arquitectura, en relacién con el problema de la escucha de las demandas, tiene algo muy especifico que hacer. El psicoanlisis nos llama la atencién sobre la necesidad de la escucha del otro, analiza lo ‘que se refiere a la estructuracién del sujeto y su deseo, la dimensién inconsciente de cada uno, El psicoanilisis nos ayuda a conocer mejor nuestras propias complejidades emparentén- dose con lo que se estructura alrededor del de- seo. En ese sentido, algo que podriamos singtitoanai 08 4 ta la realidad o se apuesta cy 388° sean decis, hay una disyuntiva gnc inconscin tuna eleccién, un paso a ser ger 8 ope Mid que nos interes vento un peat con el psicoanilisis es g

También podría gustarte