Está en la página 1de 3

Ensayo

Pedagogía para profesionales no licenciados

Los modelos educativos latinoamericanos y sus grandes vacíos

De acuerdo con algunos autores como Beth (1971) y Fernández (2013), comprender

el sistema educativo de cualquier nación implica conocer el contexto social y

económico en el cual se encuentra inmerso, pues los cambios en la educación siempre

están acompañados de cambios políticos y económicos.

Actualmente las políticas públicas se han desdibujado como concepto a

consecuencia de la incapacidad de los círculos académicos y de los funcionarios por

crear un consenso y definir qué son, qué hacen y cómo funcionan. Así mismo, el

estudio e implementación de la política contiene vacíos académicos y técnicos,

resultado del poco tiempo que lleva su utilización y los altos grados de empirismo con

que se ejecutan.

En gran medida estas políticas públicas no son accionadas por:

 La omisión de las comunidades afectadas al momento de identificar y elaborar

la política.

 La ausencia de una población que le dé vida a la política pública y la lleve

más allá del papel.


La brecha de desigualdad es inmensa, y las condiciones para que un estudiante pueda

acceder a una educación integral son cada vez más escasas, aunque cada gobierno ya

sea nacional o local presenta unas políticas públicas que prometen mejorar tanto las

instituciones educativas en su estructura física como las condiciones laborales y la

capacitación a los docentes, la verdad es que no se cumplen dejando como

consecuencia una educación mediocre.

En consecución con las preguntas que dan origen a este ensayo creo firmemente que

hacen falta entre otras cosas las siguientes condiciones para que Colombia y

Latinoamérica puedan salir del estancamiento educativo.

1. Política pública de educación gratuita hasta los estudios superiores, sistema de

carrera.

2. Capacitación y actualización permanente y gratuita para los docentes, con

incentivos laborales, mejores salarios en todos los niveles de docencia, un

programa para mejorar la calidad de la educación privada.

3. Las áreas y asignaturas deben involucrar las humanidades, el arte y la

ciencia de forma innovadora y práctica.


Bibliografía

https://www.politecnicodecolombia.com.co/campus/pluginfile.php/1088916/mod_reso

urce/content/1/Documento%20de%20apoyo%20-

%20La%20Integraci%C3%B3n%20y%20la%20Inclusi%C3%B3n%20de%20alumnos%

20con%20discapacidad%20en%20Latinoamerica.pdf

http://palabrasalmargen.com/edicion-106/el-sistema-educativo-en-colombia-un-

problema-por-resolver/

Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El

sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: Avances y

retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75.

Arroyave Alzate, A. S. (2010). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y

desafíos. In Revista FORUM; Vol. 1, núm. 1 (2011); 95-111 2116-1767 2216-1775.

Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

También podría gustarte