Está en la página 1de 27

Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019

Lic. Virgilio, María Angélica

Unidad VI: Tipos de estudios


 Observacionales – Experimentales
 Epidemiologia Observacional: Estudios descriptivos: Ecológicos, Transversales, Casos
y Controles y Cohortes.
 Caracterización de estudios experimentales.
 Errores potenciales en los estudios epidemiológicos.
 Análisis e interpretación de resultados.

Cuando nos proponemos investigar un evento de salud, es conveniente


responder previamente unas preguntas, que nos ayudaran a realizar un trabajo más
organizado y con resultados seguramente favorables:

¿Qué estudiar y para qué?  ¿Qué datos recolectar?  ¿Dónde y cómo recolectar?
¿Cómo procesarlos?  ¿Cómo interpretarlos?

Antes de la selección del diseño de un estudio epidemiológico, se requiere de


algunas definiciones. Se trata de la identificación del problema a estudiar y la definición
de los objetivos de trabajo. Aunque toda investigación en forma implícita considera estos
aspectos, el poder explicitarlos previamente al diseño del estudio ayuda mucho para la
selección de la metodología más apropiada. El diseño metodológico del estudio, la
ejecución de cada una de las etapas y el posterior análisis de la información estarán
subordinados a la definición de estos puntos.
¿Qué estudiar?  Significa definir el problema que deseamos investigar. Para
la identificación del problema generalmente nos basamos en diversas fuentes de
información y las confrontamos. Por un lado, la propia observación de la situación de
Salud del entorno a partir de la visualización de las condiciones de vida y de trabajo, del
estilo de alimentación, de la cantidad y tipo de actividad física y muchos otros aspectos,
todos ellos visibles para cualquier observador. Por otro lado, la información obtenida de
fuentes de datos disponibles (censos, historias clínicas, Registro Civil, etc.), la que nos
refiere el tamaño poblacional, la distribución por edad y sexo, tasas de natalidad,
mortalidad, morbilidad. También la lectura de bibliografía de otros estudios que se han
realizado nos brinda nuevas cuestiones para ser analizadas.
La definición del problema permite focalizar en un campo de estudio. Sin
embargo, puede perseguir distintos objetivos. Esto se relaciona con la respuesta al
segundo de los interrogantes: "¿Para qué investigar el problema en cuestión?". De
acuerdo entonces a los objetivos planteados, se definirá el tipo de estudio que se
requiere realizar.
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

El diseño metodológico constituye el medio que permite asegurar que se pueda


cumplir adecuadamente el objetivo planteado. La elección del tipo de estudio depende,
entre otros factores, del objetivo de su investigación, de los datos con que cuente para
la investigación y de la disponibilidad de tiempo y recursos.
Existen numerosas clasificaciones sobre el diseño de los estudios
epidemiológicos. Con el objetivos de facilitar su comprensión, se seleccionó la que
creemos más sencilla y que presentamos en la siguiente tabla.
Tabla 1. Clasificación de los estudios epidemiológicos

1. Estudios Descriptivo
 Estudios Ecológicos
 Análisis de situación
Poblacionales 
 Reporte de casos
Individuales   Serie de casos
 Estudios de Corte transversal
2. Estudios Analíticos
 Estudios de Casos-Controles
Observacionales 
 Estudios de Cohortes

 Ensayos Clínicos
Experimentales 
 Ensayos Comunitarios o de Campo
 (Estudios de Efectividad)

¿Qué tipo de estudio conviene utilizar?


Los objetivos definen qué preguntas se van a responder y esto a su vez define
el tipo de estudio. En líneas generales, si se quiere describir la ocurrencia de una
enfermedad entonces tendrá que utilizar algunos de los distintos diseños descriptivos,
si tiene datos de una sola persona o de un grupo de personas que experimentaron una
determinada enfermedad y quiere describir estos casos debidos, por ejemplo, a la rareza
de la enfermedad en cuestión, entonces deberá optar por un diseño descriptivo,
individual. En esta situación, entonces, lo único que hará es describir detalladamente la
enfermedad en uno o varios individuos. Ejemplos de este tipo de estudios son los
primeros reportes de casos que se hicieron en 1941 acerca de la ocurrencia de
tromboembolismo pulmonar en mujeres que tomaban anticonceptivos orales.
Si está interesado en investigar las causas de una enfermedad deberá recurrir a
algunos de los diseños que le permitan estudiar la asociación entre determinados
factores y una o más enfermedades. Los más apropiados son los estudios analíticos
que, a diferencia de los estudios descriptivos, utilizan un grupo de comparación para
contrastar la ocurrencia de la enfermedad y el factor de exposición con el grupo de
estudio. Un ejemplo de este tipo de estudios es el clásico de Doll y Hill, quienes a través
de un estudio de cohorte pudieron demostrar la asociación entre el hábito de fumar y el
cáncer de pulmón. Otro puede ser el estudio de un epidemiólogo de Seattle, que observó
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

en un total de 48 mujeres enfermas de Hepatitis, que 7 tenían el antecedente de haberse


perforado la oreja en los últimos meses. A través de un estudio de casos y controles
demostró que ésta es una vía de transmisión para la Hepatitis B.

Análisis de los Distintos Diseños:


Nosotros estudiaremos cuatro tipos de estudios: Estudios ecológicos, de Corte
transversal, de Casos y Controles y Cohorte.

Estudios Descriptivos

 Estudios Ecológicos
 Estudios de Corte Transversal

ESTUDIOS ECOLÓGICOS
Los estudios ecológicos son aquellos en los cuales la unidad de análisis corresponde
a poblaciones o comunidades geográficamente bien delimitadas. En ellos es
posible analizar la frecuencia de la enfermedad o problema de salud en una perspectiva
colectivo- espacial muy bien definida.
En estos estudios la unidad de observación y análisis puede seleccionarse según
diferentes niveles de agregación a saber: comunidades pequeñas (municipios),
ciudades, regiones, países o inclusive zonas completas del planeta.
Este tipo de estudios utiliza la estructura de análisis común a todo estudio
epidemiológico, es decir, necesita de:
 Una o más variables dependientes.
 Una o más variable(s) independiente(s).

Información necesaria para el desarrollo de estudios ecológicos


Para efectuar estos estudios se necesita de información "resumen" que dé cuenta de
las variables estudiadas en la perspectiva colectivo-espacial señalada. Valores
promediales o resumidos para variables dependiente e independiente pueden obtenerse
de variables como:
1. Mediciones agregadas: las que resumen las características individuales de los
miembros de un colectivo. Estas pueden expresarse como un valor medio o una
proporción. Por ejemplo, la tasa de mortalidad de una enfermedad, o el nivel medio de
consumo de un nutriente o la situación nutricional de la población.
2. Mediciones ambientales que representen características físicas del ambiente
en el cual se sitúan los miembros del colectivo estudiado. Puede incluir variables
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

climatológicas, atmosféricas y de contaminación del medio ambiente que representen,


por ejemplo, diferentes niveles de exposición a tóxicos ambientales o a contaminación
atmosférica.
3. Mediciones globales, que se pueden derivar de la puesta en marcha de planes o
políticas y que no son posibles de medir en cada persona en particular. Un ejemplo
puede ser las diferentes estructuras de sistemas de salud en los países y regiones,
cuando se analiza la performance global, como fue en el informe del año 2000 de la
OMS.
Estos estudios son en general de bajo costo y entregan información en breve tiempo.
En general, podrían ser catalogados como estudios observacionales y generalmente
descriptivos, ya que con alta frecuencia son utilizados para generar hipótesis de trabajo.
También pueden contener un componente analítico cuando el investigador quiere
contrastar sus hallazgos con hallazgos teóricos esperados o comparables con
información de una estructura colectivo- espacial diferente.

Falacia ecológica (sesgo de agregación)


Una de las limitaciones de estos estudios es la limitación que tienen para
evaluar la relación exposición- daño al nivel individual. La razón de esta limitante
obedece al hecho de que el estudio trabaja con información agregada, no
individual. Por tanto, es capaz de responder a la pregunta: ¿Un mayor nivel de
contaminación ambiental modifica el riesgo de muerte por enfermedad respiratoria
aguda en Buenos Aires, Argentina? Sin embargo, encontrada una respuesta afirmativa
a tal planteamiento, no permite señalar específicamente que personas están sometidas
a este riesgo ni menos garantizar que las personas expuestas presentarán el daño.
Desde el punto de vista temporal, los estudios ecológicos son transversales, lo
que produce la consiguiente dificultad en aseverar categóricamente el orden temporal
en que ocurren las variables estudiadas. El sesgo de agregación se define como "el que
ocurre porque una asociación observada entre variables en un nivel agregado, no
necesariamente representa la asociación que existe en el ámbito individual" (John Last).
Gran parte de la ocurrencia de la falacia ecológica se debe a la imposibilidad de controlar
eventuales variables confundentes en el análisis puesto que el estudio no considera la
medición de covariables. Algunas de éstas podrían corresponder a variables
confundentes.

Ventajas de los estudios ecológicos: aplicaciones


 Su sencillez
 Su bajo costo
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

 Fácil obtención de información agregada o resumen


 Pueden establecerse efectos con distintos niveles de exposición
 Rapidez en establecer asociaciones
Los estudios ecológicos se prestan para el seguimiento de problemas de salud que son
objetos de vigilancia epidemiológica y para los que se cuente con información sobre
exposición o riesgo. Por cierto, son de gran utilidad para la evaluación de intervenciones
que tienen elevada cobertura poblacional, como ser estrategias de promoción de la
salud, intervenciones específicas de control ambiental, etc.

Gráficamente, estos estudios se presentan con diagramas de correlación a los


que se suman análisis de regresión, puesto que los datos resumen suelen corresponder
a variables continuas o discretas.
En el caso de disponer de información de algunas covariables de importancia
(las que también deben estar al nivel de información agregada), se pueden efectuar
regresiones lineales ajustando por dichas covariables en el modelo. Las tasas o
frecuencias de la enfermedad corresponderán a la(s) variable(s) dependiente(s) en el
estudio.

Tipos de estudios ecológicos


Se reconocen 4 tipos de estudios ecológicos:
 Exploratorios
 Grupos múltiples
 Series de tiempo
 Mixtos

Estudios exploratorios
En ellos se busca estudiar la existencia de asociaciones entre variables, sostenidas a
priori por un fundamento teórico. Se comparan indicadores de daño en diferentes
períodos de tiempo en una misma región geográfica o bien indicadores de daño de
variadas regiones en un mismo período.
Ejemplo: Newson y colaboradores estudian en los países involucrados en los estudio de
enfermedades respiratorias ISAAC (Estudio internacional de Asma y alergias en la
infancia) y ECRHS (Encuesta de salud respiratoria de la Comunidad Europea) la
prevalencia de asma y enfermedades atópicas con el consumo medio de paracetamol,
ajustando por algunas covariables (Producto Bruto Interno). Ellos encuentran asociación
positiva entre las variables estudiadas.
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

Fig. 1: consumo medio de paracetamol per cápita : países representados en ambos estudios
ISAAC y ECRHS (Australia, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Nueva Zelanda,
Portugal, España, Suecia; Reino Unida y EEUU.: países representados en ISAAC
únicamente (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Finlandia, Hong Kong, Indonesia, Japón Kuwait,
Latvia, Malasia, México; Marrueco, Pakistán, Peri, Filipina, Polonia, Singapur, Sud África, Corea
del Sur, Tailandia y Uruguay) : países representado en la ECRHS únicamente (Dinamarca,
Noruega, Holanda y Suiza)
(Newson R, Shaheen S et al. Paracetamol sales and atopic disease in children and adults: an
ecological analysis.Eur Respir J 2000;16:817-23).
Grupos múltiples
Se evalúan la relación de exposición en diferentes niveles y grupos de personas.
Requieren un mayor nivel de desagregación de la información y pueden tener un
componente analítico.
Series de tiempo
En esta modalidad se evalúan las diferencias en el tiempo, en la exposición a lo
largo del tiempo (variables ambientales, físicas, socioeconómicas). Esta serie es
contrastada con otra serie que dé cuenta de los cambios de la población respecto de un
determinado daño.
Ejemplo:
“El cáncer de pulmón como marcador de tabaquismo: relación con la mortalidad por
cáncer no pulmonar”
Mónica Pérez-Ríos, Bruce Leistikow y Agustín Montes.
Objetivo: Valorar el papel del tabaquismo, empleando como proxy la mortalidad por
cáncer de pulmón, en la mortalidad por otros cánceres (excluyendo el de estómago).
Métodos: Análisis de series temporales de mortalidad por cáncer en los hombres
españoles (1970-2003) para valorar la posible asociación entre cáncer de pulmón y los
cánceres, no pulmón-no estómago* (NPNE). Para evitar el efecto de posibles
autocorrelaciones se aplicó la regresión Prais-Winsten. Resultados: Las tasas anuales
de mortalidad por canceres NPNE están linealmente relacionadas con la mortalidad por
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

cáncer de pulmón en el período 1970-2003, con una pendiente de la recta de 1,07,


intervalo de confianza del 95% de 0,98-1,17 y R2 de 0,97. Conclusiones: Las
variaciones de las tasas de mortalidad por cánceres NPNE pueden ser modeladas en
función de los cambios en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón en el período
estudiado. Los resultados presentados parecen mostrar una posible asociación entre el
tabaquismo y los canceres.

Estudios mixtos
Se incluyen los estudios de series de tiempo con el análisis de grupos múltiples.
Pueden incluir información de covariables.

Ejemplo de estudio ecológico


Resumen Objetivo: Analizar de 2003 a 2009 las tasas de labio y/o paladar
hendido (LPH) en México y determinar su asociación a nivel ecológico con variables
sociodemográficas, socioeconómicas y de contaminación. Material y métodos: Se
realizó un estudio ecológico utilizando datos de la incidencia de LPH. También se incluyó
información en cuanto a aspectos sociodemográficos, socioeconómicos y de
contaminación, obtenida de instituciones públicas gubernamentales. Se utilizó como
variable dependiente la tasa de incidencia del LPH, y como variables independientes los
indicadores socioeconómicos, sociodemográficos y de contaminación. En el análisis se
utilizaron las pruebas de correlación de Spearman y de la chi cuadrado. Resultados:
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

Durante el período estudiado se presentaron 10.573 nuevos casos de LPH (promedio


de 1.510,43 por año). Los estados con mayor tasa de LPH (x 1.000 nacidos) fueron: en
2003 ˜ Distrito Federal (1,76), en 2004 Jalisco (2,62), en 2005 Oaxaca (1,66), en 2006
Estado de México (1,29), en 2007, 2008 y 2009 Jalisco (2,17, 2,92 y 1,99,
respectivamente). Los varones fueron los más afectados (p < 0,05). Las variables
correlacionadas positivamente a las tasas de LPH fueron: población total, residuos
sólidos, esperanza de vida, sólidos urbanos; y negativamente: porcentaje de
consumidores altos de alcohol y abuso o dependencia de alcohol.

Con información agregada de mortalidad entre 35 y 64 años de edad para ambos


sexos por cáncer gástrico (CIE 9; código 151) y enfermedad cerebrovascular (CIE 9;
Códigos 430- 434), se estudia la asociación entre ambas variables entre los años 1955
a 1994. El análisis de la serie estudiada confirma la existencia de una fuerte asociación
positiva en ambos sexos y en diferentes estratos de edad en la unidad de análisis país
(figura 2).
Figura 2

En Chile hay una distribución geográfica característica para cáncer del


estómago. Para validar una mayor consistencia en la asociación encontrada se estudió
ésta en las 13 regiones del país, obteniendo también una relación positiva utilizando la
unidad de análisis regional (Figura 2). El coeficiente de correlación r fue de 0,87 (0,88
para varones y 0,76 para mujeres, con valores p <0.01).
Figura 3
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

En síntesis…
1. Los estudios ecológicos consideran como unidad de observación y análisis colectivos
humanos.
2. Ellos siguen la misma estructura de otros diseños de investigación en cuanto a
explorar relaciones de asociación y proponer o testear hipótesis de trabajo.
3. Las fuentes de información de estos estudios consideran datos rutinarios en salud,
indicadores o medidas de resumen o información agregada para las variables en
estudios.
4. Por su estructura, este diseño no puede extender sus hallazgos al caso individual
(falacia ecológica).
_____________________________________________________________________
Autoevaluación
1. En la tabla que se presneta a continuación se muetsran los tasas de NBI
(necesidades basicas insatisfechas), Anlfabetismo, Mortalidad por enfermedades
isquemicas, Diabetes Mellitus tipo II y desnutrición de las diferentes provincias del
país.
a. Seleccione 4 variables para establecer si existe asosiacion entre ellas.
Explique porque realiza tal elección.
b. Realice un gráfico de correlación (gráfico XY) entre los indicadores
seleccionados. (Utilizando Excel)
c. Analice el gráfico visualmente, desde su punto de vista,cuál es el signo de
la correlación (si la hubiera).
d. Calcule el coficiente de correlación r2.
e. Analice los resultados obtenidos. Realice una conclusión.
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

Mortalidad
por
Provincias NBI Analfabetismo DBT II* Desnutrición
enfermedades
isquémicas
Buenos Aires 12.97 1.37 45.32 15.23 1.35
CABA 7.09 0.48 109.02 9.87 1.15
Catamarca 18.37 2.02 32.05 19.68 1.77
Chaco 27.57 5.48 24.4 17.52 7.35
Chubut 13.43 1.98 12.45 17.61 1.72
Córdoba 11.1 1.47 62.67 22.15 1.9
Corrientes 24.05 4.28 22.35 18.15 2.64
Entre Ríos 14.72 2.13 43.18 18.6 0.79
Formosa 28.01 4.09 34.69 32.32 6.21
Jujuy 26.14 3.13 9.14 13.35 8.27
La Pampa 9.18 1.89 48 12.74 2.67
La Rioja 17.41 1.83 24.7 15.79 3.16
Mendoza 13.12 2.18 50.64 40.11 3.43
Misiones 23.5 4.1 22.29 21.38 2.28
Neuquén 15.49 2.3 16.53 29.65 1.62
Rio Negro 16.07 2.46 22.31 16.98 6.16
Salta 27.52 3.14 16.7 18.14 8.51
San Juan 14.35 2.09 42.81 46.36 15.03
San Luis 12.99 1.84 47.19 25.5 0.45
Santa Cruz 10.15 1.13 33.48 20.43 1.74
Santa Fe 11.87 1.78 52.05 22.73 2.48
Santiago del Estero 26.2 4 15.78 16.01 7.78
Tierra del Fuego 15.46 0.68 15.39 14.62 Sin Datos
Tucumán 20.51 2.46 26.98 23.7 4.22
*DBT tipo II: Diabetes

2. Indique las ventajas y desventajas de los estudios ecológicos.


3. ¿A que hace referencia la “Falacia ecológica”?
4. Busque un estudio ecológico refreído a su área de trabajo. Realice un análisis del
mismo.
a. ¿Cuál es la unidad observacional?
b. ¿Cuáles son las variables agrupadas que se utilizaron?
c. ¿Usted que otro análisis agregaría a este estudio?
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

ESTUDIOS TRANSVERSALES (DE PREVALENCIA)


Sinónimos: Estudios de corte transversal – estudios de prevalencia.
Si se desea describir la ocurrencia de una enfermedad y un factor de exposición
en una población en un determinado momento en el tiempo, entonces, se decidirá
por un estudio de corte transversal. Los estudios de corte transversal analizan datos de
un grupo de sujetos de una población determinada en un momento dado y en un
lugar determinado. Los estudios transversales habitualmente no se hacen en un solo
día, inclusive pueden llevar meses o años para su realización, y durante la investigación
se estudian varios sujetos, pero todos ellos en un momento determinado de su vida.
No se los sigue en el tiempo. Es importante que observe que el corte transversal
representa un momento en la vida de la persona que está siendo estudiada o
entrevistada, no hay un seguimiento de esa persona. Debido a que los estudios
transversales enfocan un punto en el tiempo, se llaman también estudios de
prevalencia. Este tipo de estudios permite calcular la prevalencia de una enfermedad,
no así su incidencia. Por este motivo, tienen escaso valor para el estudio de
enfermedades agudas, ya que ellas se caracterizan por su corta evolución y su
naturaleza rápidamente cambiante. Sin embargo, los estudios de corte transversal son
de gran utilidad para determinar la prevalencia de enfermedades crónicas, de larga
evolución, y esta información es de gran valor para la planificación sanitaria.
Si por ejemplo, en una población conocemos la prevalencia de pacientes con artrosis,
dado que se trata de una enfermedad de larga evolución, nos permitirá planificar los
recursos a mediano o inclusive a largo plazo.
En ocasiones, este tipo de estudios se utiliza para investigar la frecuencia de una
enfermedad en presencia o en ausencia de un determinado factor de exposición.
Por ejemplo, podría realizarse un estudio de corte transversal para investigar la
frecuencia de enfermedad coronaria en individuos sedentarios y en individuos que no lo
son. En este caso, se seleccionaría una muestra de la población y se investigaría la
frecuencia de la enfermedad (enfermedad coronaria) y la frecuencia del factor de
exposición (sedentarismo). Imagínese que se observara que la prevalencia de sujetos
sedentarios es notablemente mayor en el grupo de personas con enfermedad coronaria
que en el grupo sin esta enfermedad. Esta observación nos permitiría presumir que
ambas condiciones se encuentran asociadas. Sin embargo, tanto la exposición como la
enfermedad se determinan en el mismo momento en el tiempo. Es muy difícil establecer
si la exposición precede la enfermedad o, si por el contrario, la enfermedad ocurre
primero. En nuestro ejemplo, el dilema estaría en establecer si los individuos sedentarios
tienen mayor riesgo de presentar enfermedad coronaria, o en realidad, aquellos
individuos que tienen enfermedad coronaria se encuentran limitados para la actividad
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

por prescripción médica o bien por limitación física, y por ese motivo son más
sedentarios. Este tipo de dudas, que surgen en el ejemplo, nos ayudan a reflexionar
sobre una de las principales desventajas de los estudios transversales: la dificultad para
establecer la relación temporal entre la supuesta causa (factor de exposición) y la
enfermedad. Sin embargo, debido a que son más económicos y sencillos de realizar se
los utiliza a menudo como primera aproximación para el estudio de una relación causal,
y a partir de ellos se elaboran hipótesis que posteriormente pueden ser testeadas con
los estudios analíticos.

Tabla 1: Ventajas y desventajas de los estudios de corte trasversal


Ventajas Desventajas
Permite calcular la prevalencia de una No permiten calcular la incidencia de una
enfermedad, por lo que resultan de gran valor enfermedad. Por este motivo, tienen escaso
para el estudio de la prevalencia de valor en el estudio de enfermedades agudas,
enfermedades crónicas, de utilidad en la de corta evolución.
planificación sanitaria
Son económicos y fácil realización Son muy susceptibles a la presencia de
errores (sesgos y factores de confusión)
Permiten describir la ocurrencia simultánea No permiten estables la relación temporal
de un factor de exposición, permitiendo entre la exposición y la enfermedad, dado que
general hipótesis acerca de una particular ambos se determinan simultáneamente.
asociación causal.
No permiten testear una hipótesis acerca de
una asociación causal determinada.

El atributo seleccionado de la población o muestra poblacional se mide en un punto


determinado del tiempo, en lo que es equivalente a tratar de obtener una "fotografía" del
problema. Miden la prevalencia de una enfermedad. La exposición y el efecto
corresponden a un mismo periodo temporal.
Ejemplo:
El ejemplo que se presenta a continuación es solo un resumen del mismo. Tal estudio
se puede encontrar en la web:
http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2009/INFORME_I
BEAS.pdf
“Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de
Latinoamérica”
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL


Objetivos: Estimar la prevalencia de EA (Efectos Adversos) asociados a la
asistencia hospitalaria en 5 países de Latinoamerica. Estimar la incidencia de EA
asociados a la asistencia hospitalaria en una muestra de los pacientes del estudio.
Identificar las características del paciente y de la asistencia en los pacientes con y sin
EA relacionado con la asistencia hospitalaria. Describir los tipos de EA asociados a la
asistencia hospitalaria. Analizar la distribución de los EA asociados a la asistencia
sanitaria con relación a los diversos servicios. Metodología: Estudio observacional
analítico de corte transversal. Ámbito de estudio Hospitales de cinco países de
Latinoamérica: México, Perú, Argentina, Costa Rica y Colombia. Unidad de estudio:
Todos los pacientes ingresados en el hospital en el momento del estudio (una semana)
sea cual sea la causa del ingreso o la especialidad o el servicio (incluyendo niños sanos
en programa de protección de menores). Resultados: (solo se presentan a modo de
ejemplo uno de los resultados)
Prevalencia y análisis estratificado: La tabla 11 muestra que en todos los países
excepto el 1 y el 5 se han identificado más EA en los servicios médicos que en los
quirúrgicos. Esto, en principio, puede deberse al efecto confusor de la edad, ya que,
como se dijo anteriormente, los EA que se suelen identificar en servicios médicos
(errores de medicación sobre todo) tienen, aparentemente, una duración más corta que
los que están relacionados con una intervención quirúrgica (infecciones de herida, por
ejemplo).

Origen y localización de los EA identificados: es de destacar la proporción de EA


que ocurrieron en el periodo previo a la hospitalización (tabla 16) y siguieron siendo
prevalentes el día del estudio, bien porque provocaban la hospitalización o bien porque
todavía estaban activos o en fase de secuelas. Esta proporción varió entre países de un
5,8% a un 18,7%, cifras que contrastan con las de otros estudios como el ENEAS9
(20,6%) o el canadiense19 (31%), que estudiaban EA incidentes. Un tercio de los EA
identificados en pediatría en los países 3 y 4 tuvieron su origen de forma previa a la
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

hospitalización, lo que indica un estilo de práctica clínica que ofrece oportunidades de


mejora. Un estudio de prevalencia no debería identificar muchos EA relacionados con
el proceso de alta hospitalaria. Es posible que éstos se hayan presentado en realidad al
final de la admisión del ingreso previo y se hayan codificado en esta categoría en lugar
de en la comentada con anterioridad.

Estos estudios responde a preguntas tales como:


¿Qué tan frecuente es la hipertensión en población adulta?
¿Qué porcentaje de pacientes manifiesta disconformidad con la atención recibida?
¿Cuál es la frecuencia de bebedores problema de acuerdo a su sexo y cual su relación
con el nivel socioeconómico?

Utilidad de los estudios de prevalencia


Estos estudios son de utilidad para:
 La descripción de un fenómeno de salud
 La identificación de la frecuencia poblacional de é.
 La generación de hipótesis de trabajo.
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

Este diseño de investigación no permite identificar relaciones causales entre


los factores estudiados, puesto que mide simultáneamente efecto (variable
dependiente) y exposición (variable independiente).
Por ejemplo, si se establece la frecuencia de cáncer en una muestra de personas, y se
detectan casos con antecedente de exposición a un factor de riesgo, la tendencia natural
es especular que la exposición puede ser un factor causal de cáncer si la frecuencia de
exposición es mayor en personas con cáncer respecto de personas sanas. Sin embargo,
tal aseveración puede ser incorrecta ya que la medición simultánea de ambas variables
no asegura temporalidad de la asociación (la exposición precede al efecto observado).

Veamos un ejemplo que nos permite visualizar la dificultad que tiene este tipo de
estudios para poder establecer direccionalidad de una asociación.

Considérese una población de 100 trabajadores en dos trabajos distintos, uno


de las cuales (A) determina una exposición de riesgo conocido para el desarrollo de una
enfermedad profesional. En B, la actividad laboral no determina riesgo de esta
naturaleza. Si se efectúa un estudio de prevalencia en el tiempo 1, la prevalencia de la
enfermedad es 4 veces mayor en A con relación a B. Si se repite similar experiencia en
el tiempo 2 encontraremos una situación inversa, en la cual, los trabajadores de B
presentarán una mayor prevalencia de la enfermedad en estudio (13,6% vs 11% ).
Esta situación es consecuencia de la migración de parte de la población de A
hacia B (10 trabajadores enfermos cambian su lugar de trabajo), lo que determina un
cambio en la prevalencia detectada en la segunda medición.
La conclusión a la que puede llegarse en el ejemplo anterior si la prevalencia es
evaluada en el tiempo 2 es totalmente contraria a la esperada (espúreo), sin significado
epidemiológico.
En consecuencia, la interpretación en este tipo de estudios puede hacerse
dificultosa en presencia de:
 Tendencias estacionales o seculares del fenómeno en estudio.
 Cambios en la incidencia o duración.
 Movilidad de los sujetos expuestos o en riesgo
 Situaciones o eventos de corta duración.
 Modificación en criterios clasificatorios.
Estos estudios usan muestras representativas de la población y deben contar
con instrumentos de recolección de información con la adecuada sensibilidad para
identificar a los sujetos con el atributo en estudio. Estos instrumentos pueden
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

corresponder a mediciones realizadas aplicando cuestionarios, encuestas u otros


instrumentos.
La definición de casos puede ser relativamente simple si hay definiciones
operacionales estandarizadas (hipertensos o diabéticos). Otras veces será más
compleja si es necesario cumplir con criterios de inclusión para identificar un caso. En
ambos casos es necesario contar con adecuados criterios en la definición de las
variables en estudio.
La correcta aplicación de estos instrumentos es esencial para controlar o
disminuir el riesgo de sesgo y error de medición, lo que se reduce al estandarizar los
instrumentos y métodos de aplicación.

Organización de la información en un estudio de prevalencia


La información puede organizarse en una tabla de2 x 2, la que permite estudiar las
relaciones entre la enfermedad o condición con otros atributos de interés, como ser, un
factor de riesgo (tabla 2).
Exposición
Si No Total
Enfermedad Si a b a+b
No c d c+d
Total a+c b+d Total

Nótese que en estos estudios el investigador no conoce a priori el valor de


ninguno de los elementos de la tabla, a diferencia de los estudios de casos y controles,
los de cohorte y por cierto los estudios experimentales en los que el investigador utiliza
para el cálculo del tamaño muestra una estimación de la prevalencia pero ignora el
comportamiento al interior de las celdas de la tabla de contingencia.

Autoevaluación
En la localidad de San Benito se realizó un estudio para identificar la posible
asociación entre el consumo de gaseosas y comidas con alto tenor graso e hidratos de
carbona simple y sobrepesos en escolares. Para esto selección 5 escuela de las 68 que
integran el áreas y en todas ellas se realizó una encuesta a todos los niños/as, se les
pregunto sobre los habito alimentarios.
De los 387 alumnos estudiados se encontró que: 165 tenían sobrepeso y, de
estos, 112 afirmaron consumir gaseosas y alimentos ricos en grasas más de 3 veces a
la semana. Entre los que no tenían sobrepeso, 90 afirmaron consumir gaseosas y
alimentos ricos en grasas más de 3 veces a la semana.
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

1. ¿Qué tipo de estudio se ha realizado?


2. Realice una tabla de contingencia con los resultados encontrados.
Sobrepeso

con alto contenido graso


Si No Total

≥ 3 veces por semana


Consumen gaseosas
Si

y alimentos
No

Total

3. Calcule el OR.
4. ¿Cuál es su conclusión a partir de los resultados?
5. ¿Puede afirmar que existe asociación entre el factor analizado y sobrepeso?
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Los estudios de casos y controles son relativamente sencillos y económicos y


cada vez se usan más para investigar las causas de enfermedad, en especial
enfermedades infrecuentes. En este tipo de investigaciones se estudian un grupo
de personas que tiene la enfermedad u otra característica evolutiva (los “casos”)
y un grupo de “controles” o “testigos” adecuados (grupo control, testigo, de
comparación o de referencia) que no tienen la enfermedad o la característica que
se quiere estudiar. Se compara la frecuencia con la que la posible causa estuvo
presente en los casos por una parte y en los controles por parte. Los datos que se
utilizan corresponden a varios periodos anteriores y posteriores en el tiempo. Los
estudios de casos y controles son, pues, longitudinales, no transversales. Se han
llamado también “estudios retrospectivos”, ya que el investigador busca “hacia atrás”, a
partir de una enfermedad, la posible causa de la misma. Esta denominación induce a
confusión, ya que los términos “retrospectivos” y “prospectivos” se utilizan cada vez más
para describir el periodo de recogida de datos respecto de la fecha actual. En este
sentido, un estudio de casos y controles puede ser tanto retrospectivo, cuando
todos los datos se toman del pasado, como prospectivo cuando la recogida de
datos continúa a medida que el tiempo va pasando.
Los estudios de casos y contarles comienzan con la selección de los casos, que
deben ser representativos de todos los casos de una población determinada.

TIEMPO

Dirección de la investigación

Expuestos Casos
(Personas con la
No Expuestos enfermedad)
Población

Expuestos Controles
(Personas sin la
No Expuestos enfermedad)

Lo más difícil es seleccionar los controles de manera que en cuanto a prevalencia


de exposición sean una muestra de la población que genero los casos. Además de la
selección de los controles y de los casos no debe influir que hayan o no estado
expuestos al factor en estudio. El estado de exposición o no exposición debe
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

investigarse con los mismos métodos en los casos y controles. O es necesario que los
casos y los controles sean una muestra del conjunto de la población; de hecho pueden
limitarse a un subgrupo predeterminado, por ejemplo ancianos, varones o mujeres.
Los controles deben ser personas que podrían haber sido designadas casos del
estudio si hubieran desarrollado la enfermedad. Lo ideal es que en los estudios de casos
y controles se utilicen casos nuevos (casos “incidentes”) para evitar a dificultad que
supone discernir entre factores relacionados con la causalidad y factores relacionados
con la supervivencia. De todas formas, se han realizado muchos estudios de casos y
controles con datos de prevalencia (por ejemplo, estudios sobre malformaciones
congénitas).
Un aspecto importante de los estudios de casos y controles es la
determinación del comienzo y de la duración de la exposición, tanto en los casos
como en los controles. Por el diseño de estos estudios, el estado de exposición de los
casos suele determinase después de la enfermedad se ha desarrollado (datos
retrospectivos), en general, mediante entrevista directa a la persona en cuestión o a un
familiar o conocido. La respuesta del informante no puede influir su conocimiento de la
hipótesis que se investiga o la propia experiencia de la enfermedad. A veces la
exposición se determina mediante prueba bioquímica (por ejemplo, plomo en sangre o
cadmio en orina) que pueden modificarse por efecto de la enfermedad. Este problema
puede evitarse si se dispone de datos de exposición exactos procedentes de un sistema
habitual de registros (por ejemplo, registros de empleo de la industria) o si el estudio de
casos y controles se lleva a cabo de manera prospectiva. Un diseño de este tipo
constituye el estudio de casos y controles anidado.

Un ejemplo de estudios de caso y controles fue el descubrimiento de las


relaciones existentes entre la talidomia y las raras malformaciones de las extremidades
que aparecieron en niños nacidos en la República Federal de Alemania en 1959 y 1960.
En el estudio, llevado a cabo en 1961, se compararon niños afectados con niños
normales (Mellin y Katzenstein, 1962). De las 46 mujeres cuyos niños tenían
malformaciones típicas 41 habían tomado talidomia entre la cuarta y novena semana de
gestación, mientras que ninguna de las 300 madres del grupo control cuyos niños eran
normales habían tomado dicho fármaco en esos estadios de embarazo.

Otro ejemplo del uso de estudio de casos y controles es el que muestra el cuadro,
que está a continuación. En el estudio, realizado en Papua y Nueva Guinea, se
investigaron los antecedentes de consumo de carne de personas que no habían sufrido
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

la enfermedad. El consumo de carne había sido más frecuente entre las personas con
la enfermedad (50 de 61 casos) que entre los que no la tenían (16 de 57)

Exposición (ingesta reciente de carne)


Si No Total
Enfermedad (enteritis Si 50 11 61
necrotizante) No 16 41 57
Total 66 52 118

En los estudios de casos y controles, la asociación de una exposición y una


enfermedad se mide mediante el cálculo de la razón de posibilidades, que es el
cociente entre la posibilidad de exposición en los casos y las posibilidades de
exposición en los controles. De los datos del cuadro anterior, puede deducirse que la
razón de posibilidades (OR) viene dada por:

50⁄
11 = 50 × 41 = 11,6
16⁄ 11 × 16
41

Ello indica que la ingestión reciente de carne fue 11,6 veces más frecuente en
los casos que en los controles.

El OR se calcula, como la división entre el Odds del grupo expuesto sobre el


Odds del grupo no expuesto.

𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑


𝑂𝑅 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑂𝑅 = =
𝑂𝑅 𝑒𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑁º 𝑑𝑒 𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

Si bien está formula es compleja, el cálculo del OR se ve facilitado a partir de la


Tabla denominada de Contingencia.
Intentemos calcular el OR utilizando la Tabla de Contingencia.

Tabla de Contingencia o de 2 x 2:
Exposición
Si No Total
Enfermedad Si a b a+b
No c d c+d
Total a+c b+d Total
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

Celda a: Sujetos enfermos con antecedente de exposición


Celda b: Sujetos sanos con antecedente de exposición
Celda c: Sujetos enfermos sin antecedente de exposición
Celda d: Sujetos sanos sin antecedente de exposición.
Celda a+b: Total de casos
Celda c+d: Total de controles
Celda a+c: Total de sujetos expuestos
Celda b+d:Total de sujetos no expuestos.

Un primer análisis de esta tabla, considerando la hipótesis de trabajo, permite


una rápida evaluación de la tendencia de los resultados.
Si la exposición estudiada confiere riesgo, se espera encontrar una
concentración de individuos en la celda a (expuestos y enfermos) y celda d (no
expuestos y sanos).
En estas celdas se produce concordancia con la hipótesis de trabajo (exposición/daño,
no exposición/no daño).

Tasa Exposición en casos = a / C1 x 100 o bien = a/(a+c)


Tasa Exposición en controles = b / C2 x 100 o bien = b/ (b+d)

La valoración estadística de las tasas de exposición encontradas puede


efectuarse mediante la aplicación de un test de comparación de proporciones, la que
determinará si la diferencia existente puede o no se explicada por el azar (H0) o por la
presencia de la variable independiente en estudio (H1).

𝑎⁄ 𝑎×𝑑
𝑂𝑅 = 𝑐 𝑏 =
⁄𝑑 𝑏 × 𝑐

Como puede apreciarse, el OR es igual a la multiplicación de a x d sobre c x b,


por este motivo se lo conoce también como "razón de productos cruzados". Observen
que no se utilizan las casillas de los totales de población expuesta (a + b) y no expuesta
(c + d). Esta característica permite que esta medida se utilice en estudios de casos y
controles donde se desconoce el total de la población expuesta y no expuesta.
En resumen, el Odds Ratio puede ser estimado en cualquier tipo de estudio
observacional, alcanzando valores similares al Riesgo Relativo en enfermedades de
baja prevalencia, pero su utilización se reserva especialmente para los Estudios de
casos y controles donde es imposible identificar las Tasa de Incidencia en Expuestos y
No Expuestos y, por ende, no se puede calcular el Riesgo Relativo.
¿Cómo debemos interpretar el valor del Odds Ratio?
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

El sentido de la interpretación de los resultados obtenidos en el cálculo del OR debe


realizarse en forma similar al del RR.
Se debe tener presente que ninguno tiene unidad. El OR es una razón, su valor mínimo
puede ser cero, que corresponde al máximo efecto posible de un factor protector y su
valor máximo puede ser infinito.
 Si el OR es mayor a 1, significa que la exposición aumenta el riesgo, por lo que
estaríamos frente a un factor de riesgo.
 Si el OR es igual a 1, significa que el efecto estudiado es nulo, ya que no hay
diferencia de riesgo asociado a la exposición, es decir, la exposición no aumenta
ni disminuye el riesgo.
 Si el OR es menor que 1, significa que la exposición disminuye el riesgo, por lo
que estaríamos frente a un factor de protección.
Fuente de obtención de casos:
Los casos se pueden utilizar diversos registros médicos, como ser:
 Historias clínicas
 Egresos hospitalarios
 Estadísticas de morbilidad
 Registros médicos especiales (cáncer, otras enfermedades crónicas)
 Registros de sistemas de vigilancia epidemiológica
 Certificados de defunción o equivalente
Pueden usarse otras fuentes cuando no hay registros disponibles y se conoce la
existencia de casos en la comunidad. Tal fue el caso de un estudio de casos y controles
destinado a establecer la eficacia de una nueva técnica diagnóstica en la detección de
trastornos extrapiramidales asociado a alta exposición a manganeso en mineros del
norte de Chile.
Ante la inexistencia de casos nuevos (incidentes) por las actuales medidas de control
ambiental, los casos debieron ser rastreados en la comunidad en sujetos de avanzada
edad aún vivos.
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

ESTUDIOS DE COHORTE
Los estudios de cohorte, también llamados estudios de seguimiento o de
incidencia, se inician con un grupo de personas (una cohorte) que están inicialmente
sanas y que se clasifican en subgrupos según la exposición a una causa potencial de
enfermedad o de otro resultado final.

TIEMPO

Dirección de la investigación

Enfermedad
Expuestos
Personas
sin la No enfermedad
Población
enfermedad
Enfermedad
No Expuestos

No enfermedad

En estos estudios se especifican y se miden las variables de interés y se sigue


la evolución de la totalidad de la cohorte para ver como la aparición posterior de nuevos
casos de enfermedad (o el resultado que se esté estudiando difiere entre los grupos con
y sin exposición. Como los datos recogidos hacen referencia a distintos periodos
temporales, los estudios de cohorte, al igual que los de casos y controles, son
longitudinales.
Los estudios de cohorte son los que proporcionan mejor información para
estudiar la causación de la enfermedad y medir directamente el riego de desarrollo de
la misma. Conceptualmente son sencillos, pero en práctica representan una tarea
enorme y a menudo precisan largos periodos de seguimiento, ya que la enfermedad
puede aparecer mucho tiempo después de la exposición. Por ejemplo, el periodo de
inducción de la leucemia provocada por radiación (es decir, el tiempo necesario para
que la causa especifica produzca su resultado final) son muchos años, lo que obliga a
seguir la evolución de los participantes durante un periodo igualmente largo. Muchas de
las exposiciones que se investigan son por su propia naturaleza prolongadas y obtener
información adecuada obliga a recopilar datos durante años. Sin embargo, en el caso
del consumo de tabaco, por ejemplo, muchas personas tienen hábitos estables que
permiten recoger la información sobre la exposición previa en el mismo momento en
que se define la cohorte.
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

En situaciones en las que la exposición es aguda y brusca, la relación causa-


efecto en lo que respecta a resultados agudos puede resultar evidente, pero los estudios
de cohorte también se utilizan para investigar efectos crónicos o tardíos. Un ejemplo es
el envenenamiento de los residentes en los alrededores de la fábrica de plaguicidas de
Bhopal, India, en 1984. La catástrofe tuvo lugar cuando escaparon de un depósito
vapores de metilisocianatao, un producto químico intermedio en el proceso de
fabricación. Los vapores se difundieron a las zonas circundantes de viviendas matando
a más de 2000 personas e intoxicando a unas 200.000. Los efectos agudos pudieron
estudiarse fácilmente con un diseño transversal, pero os efectos crónicos as sutiles y
los efectos que se desarrollaran tras un periodo de latencia prolongado todavía se están
investigando mediante estudios de cohorte.

Como los estudios de cohorte comienzan con personas expuestas y no


expuestas, es importante establecer en qué medida es difícil medir la exposición o
conseguir datos ya existentes de la exposición individual para determinar si será fácil o
difícil llevar a cabo el estudio. Si la enfermedad es rara, tanto en el grupo expuesto como
en el no expuesto puede resultar también difícil conseguir un grupo de estudio de
tamaño suficiente.
El costo de un estudio de cohorte puede reducirse utilizando fuentes habituales
de información para conseguir datos de mortalidad o morbilidad, por ejemplo registros
de enfermedades o registros nacionales de defunciones. En los estudios de cohorte lo
ideal sería seguir directamente la evolución de todos los sujetos, pero esto no siempre
es posible.
En ocasiones es posible reducir gastos utilizando lo que se llama “cohorte
histórica”, que es la que se forma a partir de registros de exposición previa. Por ejemplo
los registros de la exposición de soldados a la lluvia radiactiva de bombas nucleares en
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

los campos de prueba se están utilizando actualmente para estudiar el posible efecto
causal de la lluvia radiactiva en el desarrollo de cáncer durante los últimos 30 años.
Estas investigaciones se denominan estudio de cohorte históricos, o retrospectivos, ya
que tanto los datos de exposición como los efectos (enfermedad) fueron recogidos antes
de que se inicie el estudio en cuestión. Este tipo de diseño es relativamente frecuente
en los estudios de cáncer.
Como en los estudios de cohorte el punto de partida son personas sanas, es
posible examinar diversas variables finales (cosa que no puede hacerse en los estudios
de casos y controles). Por ejemplo, en el estudio de cohorte de Framingham, que se
inició en 1948, se han investigado los factores de riesgo no solo de trastornos
cardiovasculares, sino también de otras enfermedades, por ejemplo del sistema
respiratorio y del aparato locomotor.

Resumiendo:
Este tipo de estudios es más adecuado para establecer riesgo ya que no solo permite
establecer asociaciones causa-efecto, sino también la fuerza de la asociación. Entre un
factor de riego (hipertensión arterial) y el efecto o daño (bajo peso al nacer)
Ventajas
 Permiten determinar incidencia.
 Menor probabilidad de sesgo, dado que no dependen de la memoria o de
las historias clínicas.
 Método más confiable para comprobar hipótesis.
 Permiten apreciar varios daños en relación con el factor.
o Se determina riego relativo
Desventaja
o Requieren un prolongado tiempo de estudio
o No adecuados para enfermedades de baja incidencia.
o Pérdida de sujetos en los grupos durante el seguimiento.
o Son costosos.

¿Cómo se expresan los resultados?


Exposición
Si No Total
Enfermedad Si a b a+b
No c d c+d
Total a+c b+d Total
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

𝑎
𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝐼𝑒) =
𝑎+𝑏
𝑐
𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠(𝐼𝑜) =
𝑐+𝑑
𝐼𝑒
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝐼𝑜

Autoevaluación:
Tecnicatura en Estadistica de la Salud – 2019
Lic. Virgilio, María Angélica

Durante el año 2000, la encargada del programa materno-infantil realizó un estudio para
determinar si existe o no asociación entre la lactancia materna y sobrepeso en la edad
escolar. Selecciono 716 nacidos vivos (NV) y reviso las historias clínicas del primer año
de vida para clasificarlos entre los que recibieron lactancia materna (489) durante el
primer año y aquellos que no recibieron (227). En el año 2008, busco los registros de
las escuelas para identificar a estos niños, encontrando a 550 de los 716: 398 que
habían recibido lactancia materna y 152 de los que no. Luego realizó una evaluación
antropométrica de los 550 niños, encontrando 40 niños que habían tenido lactancia
materna con sobrepeso y 26 niños que no tuvieron lactancia materna con sobrepeso
.
Exposición: Lactancia materna
Si No Total
Enfermedad : Si 40 26
sobrepeso No
Total 550

1. ¿De que tipo de estudio se trata? Justifique.


2. Complete la tabla de 2x2 con los datos que faltan.
3. Calcule la incidencia en expuestos y no expuestos . ¿A que conclusión
arribó?
4. Calcule el RR (riesgo relativo) y OR (Odds Ratio) ¿Cuál es su conclusión?

Bibliografía:
1. R. Bonita, R. Beaglehole, T. Kjellstrom. Epidemiologia básica, 2da edición. OMS,
Washington, D.C: OPS, 2008.
2. Z. Ortiz, M.E, Esandi, M. Bortman. Módulo 1º de Epidemiologia básica y Vigilancia en
Salud 2da edición. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Buenos Aires, 2004
3. L. Gordis. Epidemiologia, 3ra edición. Elsevier. Madrid, España, 2005.
4. E. Lazcano-Ponce, E. Salazar-Martínez, M. Hernández-Avila. Estudios
epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones.
Salud pública de México; vol.43, no.2, marzo-abril de 2001.
5. Estudios de Casos y controles; disponibles en:
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/pdf/modulo8.pdf
6. Epi centro. Estudios ecológicos. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc5.htm

También podría gustarte