Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental constituye uno de los pilares fundamentales para alcanzar


una gestión adecuada de la relación entre el ambiente y la sociedad, y es
justamente el ámbito escolar uno de los espacios más apropiados para llevarla
adelante, partiendo de realidades ambientales complejas y vinculadas
directamente con las condiciones de vida local. Por ello la educación ambiental es,
ante todo, educación para la acción. Actúa ampliando nuestros conocimientos y
nuestra conciencia acerca del impacto de la actividad humana sobre el medio, con
el objetivo último de contribuir a prevenir y solucionar los problemas inherentes a
esta relación compleja. La actividad humana puede generar problemas de tipo
micro ambiental, tal es el caso de la inadecuada disposición de residuos sólidos,
que generan no solo contaminación sino que afecta el equilibrio normal del
ecosistema. Es un problema que debe tratarse con mayor responsabilidad, de lo
contrario el caos se avecina cada vez más pronto si no se le da un adecuado
manejo a la problemática de las basuras.

5
ANTECEDENTES

Desde hace varios años atrás, cuando los estudiantes de la Institución Educativa
Técnica Agrícola de Suarez Cauca en los años 2014, 2015, 2016 y 2017
desarrollaron proyectos con la temática de la conservación del medio ambiente,
por su intento de preservar el lugar donde vivirán las futuras generaciones. El
calentamiento global, el aumento del nivel del mar, el derretimiento de glaciares,
varios ecosistemas alterados, las lluvias intensas, las inundaciones, las sequías
prolongadas, el “efecto invernadero”, la generación de semillas que afectan el
crecimiento de la flora, etc. son algunos de los amenazantes que atentan contra el
bienestar de la vida en el planeta.

Los tres métodos a seguir que refuerzan el combate para la preservación de


recursos son: la reutilización de recursos, la reducción de su uso y el reciclaje. La
reutilización consiste en volver utilizar aquellos recursos que aunque para unos no
tengan valor, para otros pueda que lo tenga. La reducción del uso se refiere a
concentrar esfuerzos en el diseño o embalaje de un producto en el que se
determine el verdadero valor agregado en el que aporta cada uno de sus
componentes. Mientras que el reciclaje consiste en someter una materia a un
tratamiento para que pueda ser consumido una vez más.

6
JUSTIFICACIÓN
La Institución Educativa Técnica Agrícola desde hace algún tiempo, está
presentando problemas ambientales de tipo micro ecológico, que son aquellos que
afectan a la localidad, en este caso, la contaminación producida por la inadecuada
disposición de los residuos sólidos. Esto es evidente en la forma incorrecta de
disponer los residuos, no hay una separación de los mismos en la fuente para
luego ser trasladados por el carro recolector al relleno sanitario del municipio,
además, es constante ver arrojados toda clase de residuos en las instalaciones de
la institución. Es de anotar que, no existe actitudes adecuadas para el manejo de
los residuos por parte del personal estudiantil quienes no tienen una visión clara
de las consecuencias que esto trae consigo, no solo la contaminación del
ambiente sino también el deterioro del paisaje. Además, muchos de estos residuos
pueden ser utilizados para el reciclaje, con ello no solo se está protegiendo el
entorno, sino que se emprendería un doble desafío, descontaminar y reducir los
impactos ambientales que esta problemática trae consigo.

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la Institución y problemática detectada:
La Institución Educativa Técnica Agrícola de Suarez, cuenta con 4 plantas física,
Posee amplias zonas verdes y deportivas. Allí se están presentando problemas
con el manejo de los residuos sólidos en cuanto a la inapropiada separación y no
hay una reutilización de los mismos
Proyectos realizados en años anteriores en torno a los residuos sólidos, se han
desarrollado en coordinación con los alumnos de 11º y el cuerpo de profesores en
cabeza de su directora, se organizaban actividades cada semana para motivar a
los estudiantes sobre el buen manejo de los residuos, separar las basuras en la
fuente, disponerlos en los lugares adecuados, reutilización de gran parte del
material en actividades académicas y en algunas ocasiones venta de algunos
residuos que servían para el reciclaje.

9
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Adquirir un adecuado manejo integral de los residuos
sólidos en la Institución Educativa Técnica Agrícola de Suarez, a través de
diferentes herramientas pedagógicas y lúdicas con el fin de garantizar la
preservación del ambiente, generado una conciencia ecológica en la comunidad y
al proyecto ambiental de la institución

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Implementar desde un proceso de formación investigativa con los
estudiantes, acciones pedagógicas en educación sobre el manejo integral
de los residuos sólidos
 Realizar actividades de difusión, capacitación, asistencia técnica en el
tratamiento de los residuos sólidos, garantizando la disposición segura de
ellos, procurando su correcto aprovechamiento y reutilización posterior
 Adquirir conocimientos y habilidades sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos a través de la implementación de una guía didáctica con
los estudiantes del grado.
 Realizar aportes significativos al proyecto ambiental de la institución sobre
el manejo integral de los residuos sólidos.

10
MARCO CONCEPTUAL
Proyectos Ambientales Escolares:
Estrategia que permite formar al educando en la protección, preservación y
aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones
humanas y del resto del ambiente.
Residuos: es cualquier material que su productor o dueño considera que no tienen
valor suficiente para retenerlo.
Residuos peligrosos:
Sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que contengan alguna(s)
sustancia(s) que por su composición, presentación o posible mezcla o
combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto para
la salud humana y el entorno.
Clasificación de los residuos:
Orgánicos (son biodegradables (se descomponen naturalmente), inorgánicos (son
los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy
lenta) y peligrosa (pueden causar daños a la salud humana y al ambiente)
Recogida selectiva:
Recogida de residuos separados y presentados de forma aislada.
Reciclar: es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una
materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para
obtener una materia prima o un nuevo producto.
Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces.
Ambiente: El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la
conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación por
desechos o a la deforestación, que en su momento desde una postura ecologista
se impuso; este concepto es mucho más profundo y se deriva de la complejidad
de los problemas y potencialidades ambientales y del impacto de los mismos.
La Educación Ambiental: Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la
educación ambiental debe ser considerada como "El proceso de desarrollo
colectivo que genera la organización necesaria para iniciar procesos participativos
en torno a las problemáticas ambientales. Estas actitudes, por supuesto, deben
estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y de una
concepción de desarrollo sostenible.

11
MARCO TEORICO
La educación ambiental en el ámbito escolar La definición sobre Educación
Ambiental, indica que ésta tiene como objetivos la formación de los individuos para
conocer y reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y de social en su
entorno y para actuar en el mismo, intentando no imprimir a sus actividades
orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos
naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad
ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana. Más allá de la educación
tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación
ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio
de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el
fututo y para mejorar la calidad de vida. La adopción de una actitud consciente
ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en
gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta
razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel
fundamental en este proceso.
Este proceso educativo debe ser integral e interdisciplinario con un currículo
pertinente, abierto que permee todas las áreas del conocimiento, que considere al
ambiente como un todo y que busque involucrar a la población en general en la
identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de
conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones, la
incorporación de hábitos y la participación activa y organizada frente a las
problemáticas ambientales que se estén presentando.
Por esta razón, es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente
en las instituciones educativas con la seriedad necesaria para poder revertir los
hábitos que han causado daños al planeta. Es necesario incorporar la idea que
con el correr del tiempo y manteniendo los comportamientos perjudiciales que
hasta el momento se han tenido hacia el ambiente, se va perdiendo la oportunidad
de tener una mejor calidad de vida, se va deteriorando el planeta y a los seres que
habitan en él.

12
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se ubicó geográficamente en: Las veredas La Estrella,


Vereda la Fonda Damián, corregimiento de Betulia, Vereda Alto rico
corregimiento de Agua Clara, Vereda el Senderito, corregimiento de la
Meseta del municipio de Suarez Cauca., en la Institución Educativa la
Meseta, Centro Docente Mesopotamia Alto rico de la Institución Educativa
Agroambiental Agua Clara.
País: Colombia; se encuentra ubicado en la esquina noroccidente de
América del sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. A pesar
que la mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio norte,
Colombia es equidistante con los extremos del continente Americano. Por el
norte Colombia llega hasta los 12°26’466’’ de latitud norte en el sitio
denominado punta Gallinas en la península de la guajira, que a su vez,
constituye el extremo septentrional del continente suramericano. Por el sur,
el territorio llega hasta los 79°02’33’’ de longitud oeste de Greenwich, que
corresponden al Cabo Manglares en la desembocadura del Rio Mira en el
Océano Pacifico.
Departamento: Cauca; Se localiza en el suroccidente de la República de
Colombia, tiene una extensión territorial de 30.493 Km2, y una población
aproximada de 1’200.000 habitantes. Su capital es Popayán. Limita por el
norte con el departamento del Valle del Cauca; por el oriente con los
departamentos Tolima, Huila y Caquetá; por el sur con los departamentos
de Nariño y Putumayo y por el occidente con océano pacifico.

13
Municipio: Suarez; Ubicado al Noroccidente del departamento del cauca,
entre las coordenadas IGAC 1’026.000 E, 802.000 N a 1’048.000 E,
832.000 N. Limita al norte y oriente con el municipio de Buenos Aires, al
suroriente y al sur con el municipio de Morales y al accidente con López de
Micay, con una extensión de 389,87 Km2 corresponde a la parte urbana.
Con una altura sobre el nivel del mar de 1.050 m, temperatura media 27°C.
Dista de la capital del departamento, Popayán 107 Km. Cuenta con ríos
importantes como el Cauca, Ovejas. Marilopito, Damián, Inguito, Asnazu y
Mari López, con las quebradas El Chupadero, La Chorrera, Los pasos, los
Morados, La laja, El Danubio y San Miguel. Un Embalse artificial en la
Hidroeléctrica de Salvajina, llamada Presa Ciro Molina Graces. En su
orografía se destacan los altos de Sardinas, Altamira, San Pablo, Las
Tijeras, Delucha, Las auroras y los Micos. Cerros como Damián, El Jagual,
Birimbi, La Angarilla, El Alcalde, y Piedra Escrita. Lomas como Canoa,
Redonda, El Mangon, Palma Rusia, Peñas Blanca, Bellavista, Come dulce,
Salvajina, La Toma, Cabuyal, La Estrella, La Alejandría, Motilones, Las
Canoas Loma de San Pablo, La Sierra, El Paso, El Pijol, Lomalta y
Pechuga, La Alemania. Con alturas que van desde los 1000 m.s.n.m.
políticamente está dividido en los corregimientos de Miranda, La Toma,
Asnazu, Betulia, Agua Clara, Robles y La Meseta.
Límites del municipio: Limita al norte y oriente con el municipio de Buenos
Aires, al Suroriente y al Sur con el Municipio de Morales y al Occidente con
López de Micay, con una extensión de 389,87 Km2, de los cuales 3,57 km2
corresponde a la parte urbana.
El municipio cuenta con una altura sobre el nivel del mar de 1.050mt.
Temperatura: media: 27°C.
Está a una distancia de Popayán (capital de su departamento) por 107 Km2
Los Suelos: Una de las variables de mayor importancia es la
caracterización del desarrollo económico y social del municipio de Suarez
Cauca es el uso del suelo y la cobertura vegetal además es un factor
estabilizador de fenómenos y degradación de suelos y regula cion del
recurso hídrico.
La cobertura vegetal es producto de la acción de múltiples factores
naturales y antrópicos sobre el territorio. Las comunidades vegetales se
consideran un elemento decisivo para determinar y delimitar las unidades
de paisaje puesto que la vegetación es el componente del ecosistema,
arcillosos.
Relieve: Está ubicado sobre territorios relativamente planos y ondulados
por el oriente y centro, en donde se encuentra el área urbana perteneciente
al valle del rio cauca. Por el occidente es montañoso, cuyo relieve
corresponde a las estribaciones orientales de la cordillera occidental.
Economía: Basada fundamentalmente en el sector primario; agricultura
(café, yuca, caña panelera, maíz, frijol, frutales entre otros) y minería
principalmente. La extracción del oro se realiza en la zona Suroriental del
municipio en inmediaciones de los corregimientos de La Toma y Mindala,
siendo esta la principal fuente de explotación. En la zona noroccidental la
producción agropecuaria es la actividad económica más importante, a tal
13-1
punto que la agricultura participa en un 52% de la producción del municipio,
seguido de la actividad minera con un 27%, el comercio con un 3% y el
18% restante está en actividades como piscicultura, avicultura, ganadería
entre otros. En algunos sectores se practica la actividad forestal por Smurfit
Cartón de Colombia.
El turismo: no presenta aun una actividad líder si se aprovechan las
ventajas escénicas naturales y artificiales que tiene este municipio, sobre
todo la representada por el algo o embalse de Salvajina y el Sistemas
Hídrico Municipal incluyendo sus principales ríos.
Vías de comunicación:
Terrestres:
En el municipio de Suárez la infraestructura vial muestra un sistema de
comunicaciones terrestre dominante, del orden de 163 Km. de vías carreteables,
cuya La distribución por corregimientos deja ver la falta de accesibilidad que
poseen aquellos que dan más al sur del municipio como son La Meseta y Agua
Clara; y un sistema fluvial que se ha dado como respuesta al anterior problema, en
la parte del embalse; el primero conformado por una vía principal no pavimentada,
que comunica al municipio, tanto con el departamento del Valle del Cauca como
con el municipio de Morales; otras vías secundarias, comunican la cabecera
municipal con las cabeceras de corregimientos; parte de este sistema lo conforma
además, los pequeños caminos que interconectan las diferentes veredas.

Ecología:
Cuenta con ríos importantes como el Cauca, Ovejas, Marilopito, Damián, Inguitó,
Asnazú, Marilópez y San Miguel, con las Quebradas El Chupadero, La Chorrera,
Los Pasos, Los Morados, La Laja, El Danubio. Un Embalse Artificial en la
Hidroeléctrica de SALVAJINA.
13-2
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente proyecto ambiental, de Recolección de Residuos
sólidos, en la Institución Educativa Técnica Agrícola de Suarez Cauca, tendremos
en cuenta las siguientes actividades para que se cumplan todas las expectativas
inherentes al mismo como son:

1. Elaborar el proyecto pedagógico


2. Charlas con los estudiantes de los demás cursos, donde se les explicara el
motivo por el cual se escogió este proyecto y como se va a desarrollar.
3. Investigación en la Biblioteca y en salas de internet sobre el proceso del
reciclaje.
4. Socialización del inicio del proyecto entre los compañeros y los docentes.
5. Aplicación de preguntas en los cursos de la Institución Educativa Técnica
Agrícola.
6. Recolección de Residuos sólidos.
7. Elaboración de avisos para mantener la institución sin basuras y limpia.
8. Entrega de la recolección de los residuos sólidos al carro recolector de
basuras.
9. Finalización y entrega del proyecto.

14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1. Elaborar el proyecto X X X X X X
pedagógico
2. Charlas con los X X
estudiantes de la
institución donde se les
explica la idea del
proyecto.
3. Investigación sobre la X X X
forma de llevar a cabo
el reciclaje
4. Socialización del inicio X X X
del proyecto entre los
estudiantes
5. Aplicación de preguntas X X X
sobre el sistema de
recolección de residuos
solidos
6. Recolección de X X X
Residuos Solidos
7. Elaboración de Avisos X
para mantener la
institución limpia
8. Entrega de residuos X
sólidos al carro de
basuras del municipio.
9. Finalización del X
proyecto

15
PROYECTO RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

EN LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


TECNICA AGRICOLA DE SUAREZ
MUNICIPIO DE SUAREZ CAUCA

ESTUDIANTES:

JOSE LUIS GONZALEZ SARRIA

MATERIA: AMBIENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGRÍCOLA DE SUAREZ

SUAREZ - CAUCA

SEPTIEMBRE 06 DE 2018
PROYECTO RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS
EN LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
TECNICA AGRICOLA DE SUAREZ

MUNICIPIO DE SUAREZ CAUCA

ESTUDIANTES:
JOSE LUIS GONZALEZ SARRIA

PRESENTADO A: EDWIN BOLAÑOS

GRADO: 9- 1

MATERIA: AMBIENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGRÍCOLA DE SUAREZ

SUAREZ, CAUCA

SEPTIEMBRE 06 DE 2018

COSTOS DEL PROYECTO


ITEM ARTICULO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1. BOLSA BASURA 30 300.oo 9.000.oo
UNIDADES
2. TABLA DE 02 12.000.oo 24.000.oo
3METROS UNIDADES
3. FOTOCOPIAS 20 100.oo 2.000.oo
ENCUESTAS UNIDADES
4.
VALOR TOTAL $35.000.oo

16

POBLACION OBJETO

El presente proyecto de RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS, se va


implementar en la Institución Educativa Técnica Agrícola de Suarez Cauca, y tiene
que ver con la recolección de Papel, plásticos, desechos de construcción y la
elaboración de (6) tableros en madera pintados con el slogan “NO ARROJAR
BASURAS” y está dirigido a todos los estudiantes de la institución, cuerpo de
profesores, nuestro guía profesor EDWIN BOLAÑOS y el apoyo especial de
nuestra Rectora.
8
BIBLIOGRAFIA
PARDAVÉ LIVIA. Walter, ecología y calidad ambiental, Bucaramanga, editorial
cid Ltda., 1999 primera edición.
LUND, Herbert F, Manual Mc Graw- Hill de reciclaje, Volumen I México, Ed.
McGraw-Hill, 1998.
MEN, Ciencias naturales y Educación Ambiental, Santafé de Bogotá,
cooperativa editorial Magisterio 1998.
17
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION 5
2 ANTECEDENTES 6
3 JUSTIFICACION 7
4 POBLACION OBJETO 8
5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
6 OBJETIVOS 10
7 MARCO CONCEPTUAL 11
8 MARCO TEORICO 12
9 UBICACIÓN Y LOCALIZACION PROYECTO 13
10 METODOLOGIA 14
11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15
12 COSTOS DEL PROYECTO 16
13 BIBLIOGRAFIA 17

También podría gustarte