Está en la página 1de 2

Parcial Textolingüística

Acorde con el programa del curso:

1. Establezca las áreas o líneas o dimensiones que hemos abordado hasta ahora
especificando los aportes de los autores y las discusiones de clase.

Desarrollo

La discusión que se ha llevado en clase de textolingüística se basa en la relación que se da


entre diferentes signos lingüísticos, en este caso entre la imagen y la palabra y como de esta
relación se forma una nueva clase de texto híbrido, creando a su vez una nueva forma de
leer, unos nuevos lectores y unas nuevas dinámicas de comunicación.

Siguiendo esta nueva forma de escribir y leer un texto, además de la llegada de nuevas
tecnologías y el desarrollo del internet, el profesor barbero recalca el des-centramiento del
libro como único acceso a la información. Recuerda también el carácter negativo que se le
atribuía a la imagen antes de la aparición de eventos que cambiarían las dinámicas sociales
como por ejemplo la aparición de le televisión.

Y es que según el texto “nuevas formas de leer” del profesor Peña, en el simple acto de
mirar televisión se está “leyendo un texto” y que cuando cambiamos de canales y
programamos un televisor o un DVD estamos leyendo y procesando información de manera
unidireccional, y no lineal como se hacía anteriormente con los libros.

Seguidamente se discutió en el curso los aportes de Norman Fairclough y su análisis crítico


del discurso. Por medio del análisis de un texto en forma de panfleto y entregado en un
sobre como si fuera una carta, analizamos la relación que existe entre la semiosis y el
mundo real y como esta se acoge al discurso de hegemonía o de poder, según lo describe
Fairclough.
Se analizó también de forma detallada los aspectos de las prácticas sociales como las
identidades y roles, las instituciones, la actividad productiva, el grado de reflexividad,
además de los ordenamientos discursivos. Entre ellos se distingue la forma de ver el mundo
la intencionalidad del texto, que género es el texto (en el caso del ejercicio no logramos
definir que género era, o una carta o un folleto porque también tenía un formato de
diligencia otro género del texto) y si va dirigido a un colectivo o está diseñada para un solo
individuo.

De este ejercicio también se recalcó los valores que persigue la creación de un texto así
como las lecturas que se pueden lograr de los colores a partir de una aceptación social. Esto
quiere decir la aceptación del color blanco como representativo de lo bueno o agradable y
el al negro como malo, desagradable.

Como conclusión, la invención de objetos, creadora de nuevas dinámicas sociales, utiliza


nuevos discursos no solo textuales sino también pictográficos que contienen diferentes
tipos de lecturas.

También podría gustarte