Está en la página 1de 24

REVISTA DEL INSTITUTO MCLAREN DE PEDAGOGÍA CRÍTICA NÚMERO ESPECIAL OCTUBRE 2012, ENSENADA B.C.

MÉXICO

n Neoliberalismo
y educación»
n Pedagogía crítica y
formación de docentes»
n
medida unilateral»
n Educación y Creatividad»
n Desafios actuales de la
educación»
2 AULA CRÍTICA
AULA CRÍTICA 3

Editorial
L
a Evaluación Universal avances en los saberes de un estudiante Lo que no advertimos es que cuando Pero, al régimen lo único que se le
¿Para qué se evalúa? Bueno. quien junto a su universidad convocaba aplicamos esos exámenes con los propó- ocurre es evaluar a los profesores; ¿y
Se evalúa para tener un diag- a un acto académico para presentar sus sitos citados por Holt y no con el interés el resto de los factores? Supongamos
nóstico sobre el funcionamien- habilidades y conocimientos adquiridos de diagnosticar para identificar fallas y que se evalúa a los profesores y la gran
to de un organismo, una institución, un frente a un público de aprendices. Esta subsanarlas, estamos reproduciendo las mayoría salen bien evaluados, ¿se va a
proceso, una política, o simplemente ceremonia no implicaba acreditación prácticas de un sistema social que utiliza resolver la crisis de la educación? Claro
determinar el grado de avance de una alguna, o rechazo o exclusión para el la evaluación como estrategia política de que no, porque existe todo un sistema
enfermedad o los saberes y habilidades ejercicio de derecho alguno. Solo era control y dominación. Podemos afirmar en crisis que debe también ser evaluado
de una persona para resolver determi- la demostración de que ya se tenían que el capitalismo ha encontrado en los de manera integral, desde las políticas
nadas situaciones. Y una vez que se los saberes suficientes para ser consi- procesos de evaluación una estrategia ad públicas, el ejercicio de los funcionarios,
tiene el diagnóstico y se identifican las derado un maestro en el campo de esa hoc para descargar sus insuficiencias, in- los programas curriculares, la aplicación
fortalezas y las debilidades del mencio- disciplina. capacidades y limitaciones y justificar la de los recursos, las políticas salariales,
nado objeto a evaluar, se esté en con- Emile Durkheim sostiene que en eta- aplicación de medidas regresivas que fa- los espacios escolares, la acción nociva
diciones de aplicar las medidas para pas antiguas de la humanidad no se co- vorecen solo a la clase dominante. En este de las televisoras y desde luego también
mantener e incrementar esas fortalezas noció algo parecido a lo que llamamos sentido de la evaluación para excluir, de la los profesores.
y subsanar las debilidades encontradas, exámenes; se concurrió a escuchar a valuación para dominar, de la evaluación Pero radicar la evaluación universal
y en el caso de una enfermedad aplicar un sabio maestro, o a un grupo de dis- para descargar culpas en otros, se ubica solo en los profesores, no. Porque evi-
el medicamento correspondiente. cusión en un foro público, pero jamás la denominada estrategia de la evaluación dencia desde su origen un afán exclu-
En este sentido de buscar la mejora de a un evento convocado para excluir o universal, la cual fue vergonzosamente yente, evidencia desde el inicio que el
las prácticas o de los procesos, sanar a incorporar. presentada por el SNTE pero diseñada objetivo no es mejorar sino destruir y
una persona o subsanar y superar de- La práctica de nuestras escuelas de por el Banco Mundial como una políti- eliminar. Por eso es justo el reclamo de
bilidades y limitaciones la evaluación todos los niveles desde el preescolar ca pública que “debe” aplicarse en toda que la evaluación universal sea integral
es una necesidad inaplazable. Pero, en hasta la universidad, de someter a los América Latina para mantener una edu- y no radicada solo en uno de sus com-
algunas ocasiones la evaluación se uti- estudiantes a exámenes “rigurosos” que cación de baja calidad como la que hoy ponentes. Esta evaluación que propone
liza con fines ajenos a los mencionados; no obedece, en muchos casos, al interés tenemos, y no para resolver la crisis de la el SNTE y el gobierno tiene una falla de
se utiliza para subsanar las deficiencias de averiguar lo que el estudiante “sabe” educación. Se trata de desviar la atención origen pues toma como punto de parti-
y limitaciones de un sistema social o ha aprendido de la clase para identi- de la población acerca de los problemas da que son los profesores los causantes
incapaz de facilitar el ejercicio de un ficar sus dificultades de aprendizaje y estructurales que son la verdadera esencia de la crisis de la educación y desconoce
derecho constitucional; por ejemplo así poder ayudarle en sus estudios, en de la crisis de la educación o no toma en cuenta los factores estruc-
se usa para excluir, que es el caso del cuyo caso la aplicación de tales exáme- turales.
sistema educativo mexicano en el que nes estaría justificada; en realidad se No cabe ninguna duda que la educación
para ingresar a una universidad públi- aplican los exámenes por razones muy nacional está en una profunda crisis. Pero Ciertamente, hace falta al sistema edu-
ca o a una escuela normal se aplica un diferentes; John Holt, analista y crítico toda ella, es decir, todo el sistema educa- cativo un proceso de evaluación, necesi-
examen cuyo propósito es excluir a la del sistema de educación autoritaria tivo nacional está fallando. No se trata de tamos saber si las política públicas han
mayoría de un derecho constitucional- que se aplica en los Estados Unidos, que uno solo de sus componentes está sido las correctas o han causado daño a
mente establecido y con ello hacerle ver sostiene: fallando, es el total del sistema educativo: la educación nacional; necesitamos saber
que no es por la incapacidad del siste- su estructura, sus políticas públicas, sus si los programas escolares están siendo
ma social imperante que no ha podido formas de financiamiento, sus estrategias los adecuados, si están sobrecargados de
ingresar, sino que es debido a su propia académicas, sus programas y más aún, conocimientos o excluyen temas funda-
incapacidad para resolver el examen y
obtener un puntaje adecuado. O se uti-
“...Hay dos razones no es solo el sistema educativo, sino el
propio sistema capitalista el que se en-
mentales; necesitamos saber si los fun-
cionarios públicos en el sector educativo
liza para recortar un presupuesto, que fundamentales por las que cuentra en profunda crisis. El fracaso tienen el perfil profesional para ocupar
es el caso de las universidades públicas sometemos a los estudiantes escolar evidenciado por los exámenes de esos importantes cargos empezando por
sujetas a procesos de certificación para PISA y otros instrumentos evaluadores el Secretario de Educación Pública a nivel
acceder a recursos que el estado, por
a exámenes ; la primera , no es unifactorial, sino que tiene que ver nacional, necesitamos saber si los bajos
ley debe otorgarles. para obligarles a hacer lo que en primer lugar con políticas orientadas salarios de los profesores son causa im-
En el campo de la educación, es co- queremos que hagan, y la a destruir la educación popular restándole portante del problema de la educación;
mún que la evaluación se nos presente recursos a las escuelas públicas, políticas requerimos con urgencia saber cuál es el
como un proceso inseparable de la ta- segunda para conseguir una orientadas a favorecer la enseñanza reli- daño que causan a diario las televisoras
rea educativa, y también es común que base sobre la que administrar giosa, y la privatización de la educación.; nacionales en la formación de hábitos no-
asociemos evaluación con la práctica de
exámenes estandarizados. Pero la eva-
las recompensas y los castigos tiene que ver también con desnutrición
infantil, millones de niños y estudiantes
civos que deben ser erradicados y cómo
influye esto en el retraso escolar; necesi-
luación es mucho más que un examen en los que, como todos los que acuden diariamente sin desayunar, tamos saber si la desnutrición infantil que
estandarizado el cual tiene demasiadas sistemas coercitivos , se niños que trabajan y estudian, millones se registra en la niñez mexicana tiene un
limitaciones para ser considerado un de niños migrantes, edificios escolares peso importante en los bajos resultados
elemento útil en la evaluación, si acaso
apoya el sistema educativo. inadecuados, entornos escolares hostiles, obtenidos en la mediciones internacio-
puede considerársele como una más de La amenaza de una prueba o violencia generalizada, la existencia de nales; necesitamos saber si el entorno
las múltiples estrategias que pueden
ser utilizadas para evaluar, pero nunca
test nos permite recompensar dos monopolios televisivos que tienen
una programación destructora de los va-
de pobreza en la que vive la mayoría del
pueblo mexicano significa una causal
la más recomendable. a los que parecen hacerlo lores que se aprenden en la escuela como del bajo aprovechamiento; necesitamos
Además debemos saber que históri- mejor. La economía de la la solidaridad, la fraternidad, las buenas saber el peso específico de la influencia
camente la educación se las arregló-
muy bien sin los exámenes. Es decir,
escuela, como la mayoría de costumbres y en su lugar nos ofrecen una
cultura del individualismo, la ambición,
del SNTE en las políticas públicas aplica-
das en educación y en la propia crisis del
la evaluación a través del examen es las sociedades, se basa en la irresponsabilidad, la violencia y el sistema educativo nacional. Entonces si
un producto reciente en la historia de la ambición y el y el miedo. odio. Todo eso tiene que ver con el fra- requerimos de una evaluación universal
la educación. Las primeras universi- caso escolar. Tiene que ver con políticas completa, integral, y no de una evaluación
dades del mundo como la universidad Los exámenes despiertan de financiamiento sustentadas en bajos intencionadamente dirigida a culpar a los
de Bolonia o la Universidad de Paris, el miedo y satisfacen la salarios iniciales y carrera magisterial profesores de la crisis de loa educación.
no conocén de la evaluación a través
de exámenes; y bien que se enseñába
ambición...”(Holt; 1987:58) generando un proceso de credencialismo
rampante que lo único que logra es pro- Holt John
y se aprendió en esas instituciones. Lo mover la simulación en el ejercicio de la 1987 “El Fracaso de la Escuela”; Alianza
que existió era una presentación de los docencia. Editorial; Madrid; 201pp.
4 AULA CRÍTICA 3

La Formación de docentes en América latina


debe sustentarse en la

Pedagogía Crítica (vía alienación, vía reificación, vía 2. Los procesos nación son variados y muy sofisti-

E
DR. SERGIO QUIROZ MIRANDA
l carácter sistémico de domesticación) el pensamiento de alienación. cados; uno de ellos y quizá el más
la crisis de la educa- crítico de los integrantes de las Una de las tareas propias del sis- importante es el de los medios de
ción. comunidades educativas, particu- tema capitalista es echar a andar comunicación que impone cosmo-
Cuando se habla de larmente de profesores, padres de toda una estrategia dirigida contra visiones ajenas a la identidad de
crisis de la educación en nuestras familia y estudiantes a través de toda la población; particularmente los pueblos ; pero que les dan exce-
naciones, se busca de inmediato complejos procesos en los que todo contra los trabajadores y de mane- lentes resultados, entonces sucede
localizar responsables al interior el aparato de divulgación capitalis- ra especial contra los profesores de como expresa Julio Anguita acerca
de los sistemas educativos y más ta actúa en concordancia y bajo el parte de los organismos internacio- de aquella vendedora de cerillos
aun al interior de las instituciones mismo propósito, especialmente el nales que a través del chantaje de que en las afueras de la opera de
educativas, particularmente en los aparato creador de deseos y nece- los prestamos imponen políticas Madrid en pleno invierno y ateri-
ambientes áulicos y en las metodo- sidades para consolidar los pilares públicas que solo sirvan a sus inte- da de frio ofrecía su producto a los
logías usadas para el proceso de de un sistema en el que su reses; esa estrategia tiene salientes y cuando miraba aquellas
enseñanza aprendizaje; se hacen objetivo máximo es arrai- la finalidad de apropiarse damas cubiertas con armiño, pieles
análisis parciales buscando casi gar en cada uno la prácti- de la conciencia de cada de zorro plateado, lleno su cuerpo
siempre las responsabilidades de ca del consumismo. uno; de alienar y enaje- de joyas y diamantes, exclamaba ¡
AULA CRÍTICA profesores, estudiantes y padres Entonces las crisis de la nar para eliminar cual- Qué bien vivimos en Madrid!; es el
Contacto: fundacionmclaren@yahoo.com.mx
de familia; pareciera que se olvida educación que se expre- quier rasgo de conciencia clásico ejemplo de la alienación; de
o se desconoce que la educación es san en nuestras nacio- propia de aquellos a quie- la apropiación de la conciencia y de
Sergio Quiroz Miranda una superestructura y que como nes latinoamericanas en nes va dirigida. la adopción de una conciencia total-
tal corresponden sus fines a los bajos resultados en las La conciencia de algo mente ajena a mi vida real; hoy lo
Director general objetivos de la clase dominante; pruebas y estándares in- es conciencia de..; y con- mismo sucede con la adopción que
o como lo sostiene Althusser es ternacionales de parte de nuestros secuentemente es de un valor infi- las multitudes hacen de la vida que
uno de los aparatos ideológicos del estudiantes, retraso escolar, baja nito; así mismo la conciencia de sí las televisoras de todo el mundo di-
Estado (Althusser,1986); pareciera, eficiencia en el desempeño y otras mismo y ante todo la conciencia de vulgan a través de sus telenovelas
Directo Honorario cuando se hacen ese tipo de análi- variables de medición que diseñan clase es conciencia de identidad, de y series televisivas en la que se vive
sis descontextualizados y por ende las agencias internacionales inte- afinidad, de congruencia y claridad una vida de comodidad extrema
Dr. Peter McLaren parciales, que se nos pasa de lado resadas más que en la calidad de para bien distinguir lo que me be- con casas de lujo, yates, paseos al
que vivimos en un mundo dividido la educación en una educación efi- neficia y aquello que me perjudica extranjero y las tramas se reducen
en clases y que en nuestro subcon- ciente para sus fines de mantener- como clase. De esta forma los pro- a las interesantes relaciones sen-
tinente se ha instalado el pensa- nos como países subdesarrollados, cesos de alienación no van dirigidos timentales entre los miembros de
Colaboradores miento único como el componente suministradores de materias pri- solo a la imposición de prácticas o esas familias; los espectadores se
ideológico de un sistema depreda- mas y mano de obra barata; no son hechos objetivos del interés de apropian de tal forma de esas vi-
Carlos David Diaz marchant dor que profundiza el saqueo de los de ninguna forma circunstanciales los alienadores; sino que van más das que terminan por enajenarse
(Chile) pueblos y promueve la desigualdad o producto del mal desempeño de allá, van a la esencia misma del ser y vivirlas tal y cual fueran las vidas
en un proceso hace crecer el abis- los profesores sino que correspon- humano, de forma tal que al lograr propias. Así, olvidan y abandonan
Maria Sirley dos Santos (Brasil) mo entre ricos y pobres; ese sis- den al calificativo de crisis de los consumar la alienación, el indivi- su vida real de pobreza y desgra-
tema es el neoliberalismo que se sistemas educativos en su conjun- duo alienado queda sin voluntad cias, esas si reales, para adoptar
Jesus pastor Garcia Brigos aplica ya desde hace treinta años y to, que rebasan los estrechos lími- de poder y “queda atapado en la re- la ficticia vida muelle y con ella la
que quiere mantenerse otros más, tes del aula (Coombs, 1978). Son lación objetal, con lo que su esen- ideología y la conciencia de clase
(Cuba) sin dejar que aparezca y menos resultado de nuestra situación de cia se extravia…” (Yglesias,2003 )y ajena de las telenovelas. Así nulifi-
que crezca cualquier tipo de aná- países dependientes y en muchos como consecuencia de ello pierde la can las posibilidades de resistencia
Prudenciano Moreno lisis crítico que lo cuestione y se casos sometidos a las presiones del capacidad de objetivarse a sí mis- la dominación y la explotación. Así
proponga sustituirlo. imperio para aplicar políticas pú- mo; pierde su propia conciencia y forman seres resignados donde
(UPN-México) La crisis de la educación que blicas en el campo educativo que queda a merced de quienes quieren debía haber seres inconformes e
experimentan nuestros países de favorezcan a sus aviesos intereses imponerle otra conciencia. indignados. La alienación es tan
Armando Duarte Moller América Latina no son producto de como es el caso de las políticas pri- Sabedores que en la práctica de potente que logra hacer creer que
la casualidad ni tienen un carácter vatizadoras mediante las cuales se los profesores radica un elemento vivimos una realidad envidiable, a
(UABC-MEXICO) circunstancial; en realidad se expli- ha desmantelado el sector publico fundamental para la educación ; pesar de las inobjetables tragedias
can por los fines y objetivos que de la educación, acabando con las pues es allí donde puede anidar de pobreza, desempleo, desnutri-
Ysabel Camacho Norzagaray sustentan los proyectos que las cla- pocas posibilidades de la mayoría y crecer la conciencia de trans- ción que vivimos en la realidad:
ses dominantes han diseñado para de los niños y jóvenes latinoame- formación y cambio y constituye “...Vivimos en un tiempo tan bru-
(SEBS-México) nuestros pueblos. La educación de ricanos de recibir educación en el por lo tanto uno de los elementos tal, tan despiadado, que tenemos
nuestra época es el ejemplo más nivel superior, incluso en el bási- más importantes para la teoría de que preguntarnos continuamente
Alicia Minujin Zmud claro de la teoría de la reproducción co. Son también resultado de los la resistencia y para la teoría de si no estamos soñando. Incluso
divulgada por el escuela francesa ( bajos niveles en la calidad de vida la conversión de la educación en cuando reconocemos el dolor y la
(Argentina-México) Bordieu, Passeron, 1986); y más de nuestros pueblos muchos de un aparato reproductor en otro desesperación de tantos que viven
aun , de la teoría de la alienación ellos rayando en la pobreza extre- de transformación y revolución en un estado de desequilibrios
Cesar Nava Burgueño y el sometimiento explicada por ma y consecuentemente víctimas educativa; sabedores de esa tras- nacionales e internacionales, y
Marx en sus cuadernos filosóficos. de una desnutrición que cada día cendencia del factor maestro, han aunque nos espantamos ante el
(México)
Las clases dominantes no solo crece más; de forma que nuestros orientado sus baterías a capturar grado de explotación capitalista
Sergio gomez Montero han convertido la escuela en el es- estudiantes de todos los niveles no la conciencia de los maestros, me- y la degradación ambiental de
pacio idóneo para la reproducción reciben en su mayoría los mínimos diante procesos bien elaborados de nuestro mundo contemporáneo,
(UPN-Mexico) del sistema de explotación capi- nutrientes requeridos para un des- alienación y enajenación. permanecemos prisioneros de la
talista; sino que han nulificado, empeño adecuado en la escuela. Los medios y formas de la alie- ilusión de que vivimos en el mejor
AULA CRÍTICA 5
posibles...” (Peter McLaren, 2006) suficiente para poner el conocimiento al
Un profesor alienado es un profesor que si- servicio de la verdad El educador crítico
gue las reglas, normatividades y particulari- será capaz de generar una ruptura epis-
dades del curriculum al pie de la letra pues ha temológica como decía Bachelard , para
sido despojado de la mas mínima capacidad adoptar una nueva epistemología o lo
de análisis crítico y no puede distinguir lo que que es lo mismo ubicarnos en otro lugar
perjudica y daña a la educación del pueblo, de para poder ver el bosque y no los árboles.
aquello que la beneficia; un profesor alienado Una epistemología que nos permita ver
no lucha ni se integra a los procesos de lucha la explotación y el saqueo allí donde esto
de los movimientos contra la privatización o ocurra, una epistemología que no nos im-
contra la imposición de leyes y prácticas que pida ver la desigualdad o la imposición de
afectan su salario y su propio nivel de vida; políticas que violentan la soberanía na-
porque se ha apropiado de la falsa concien- cional o disfrazarlas de males necesarios
cia de sus explotadores la cual le indica que de la globalización, sino llamarlas por
luchar por la defensa de sus conquistas sala- su nombre. Una epistemología que nos
riales o laborales; es afectar la educación de permita no enmascarar los conceptos de
sus estudiantes. la ciencia económica como el de impe-
En parte esto explica que el neoliberalismo rialismo al que eufemísticamente hoy le
haya atentado contra la educación pública denominamos globalización. En fin, una
que en nuestros pueblos es resultado de pro- epistemología que nos permita advertir
cesos revolucionarios y de luchas progresistas que el capitalismo nos ha llevado a una
para garantizar el acceso de los pueblos a la mejores y más efectivas alternativas a estos situación de barbarie que hoy pone en
educación en todos sus niveles particular- procesos alienantes; porque a diferencia de Bibliografía: riesgo la vida en el planeta. Desde esta
mente en el nivel básico; sin encontrar una la pedagogía de la reproducción o incluso de epistemología es desde donde nosotros
mediana resistencia de parte de los afectados la pedagogía de la resistencia, que condenen n1.Jean François Lyotard ; La condición vemos la realidad social; una realidad en
que son la inmensa mayoría de los habitantes a la educación a ser reproductora del siste- Posmoderna, ediciones Cátedra, Madrid, la que no hay las suficientes respuestas
de nuestras naciones; y no es que los hayan ma o en otro caso a ser objeto de resistencia 1987. ciudadanas a la andanada de agresiones
convencido de las “bondades” de la privatiza- en el mejor de los casos; la pedagogía critica n2.Len Masterman; “La revolución de la de parte del imperialismo y sus agentes
ción sino que la propia gente ha considerado sostiene que la educación tiene un gran po- educación; audiovisual” nacionales contra los pueblos y naciones
que esas luchas o no le corresponden o no tencial transformador y que se puede desde n3.Leonardo Yglesias ; Voluntad de Poder; que, como la nuestra desde sus orígenes
vale la pena dedicarles tiempo, pues son de- la educación contribuir de manera efectiva a ed. Monetesinos; España, 2003. se ha propuesto ser libre y soberana y
cisiones políticas que corresponden a otras los procesos de transformación revoluciona- n4.Louis Althusser Ideologia y Aparatos construir una sociedad en la que su pue-
esferas de la sociedad. ria de la sociedad. Ideológicos del estado, editorial siglo XXI blo disfrute en al democracia de un nivel
Esto explica también que a los trabajadores El factor esencial para que esto ocurra es México, 1986. de vida decoroso.
de la educación les hayan impuesto reformas la conciencia crítica del profesor; porque n5.Pierre Bourdieu , Passeron Claude, Un profesor critico desarrollara una epis-
educativas ad hoc a los procesos de privati- un profesor imbuido el pensamiento críti- Elementos para una Teoria de la Reproducción; temología de la diversidad y la equidad de
zación de la escuela pública; reformas que co tomara el curriculum oficial y localizara editorial Fontamara, México, 1996 género en su entorno escolar preparando es-
enfatizan en los procesos selectivos y en el los elementos enajenantes que se ocultan n6.Peter McLaren en Quiroz Miranda las tudiantes formados en contra de las discri-
darwinismo social y que consecuentemente en su compleja madeja institucional; los aportaciones de la Pedagogía Critica a al minaciones de todo tipo, los exclusivismos y
vuelven a poner en el centro de la educación excluirá consecuentemente de su praxis marxismo, 2006, las actitudes anti étnicas muy propias de las
nacional en cada país, al examen; con lo cual pedagógica, además de adicionarlo con sitio web fundación McLaren de Pedagogía culturas llamadas occidentales. Un profesor
retrocedemos centenares de años echando por elementos que considere contribuyen a Critica. crítico promoverá la epistemología de la di-
la borda las nuevas teorías de la educación, el formar seres pensantes, analíticos, reflexi- n7.Peter Mclaren. Ira y esperanza: la vergencia como forma de pensar y actuar en
pensamiento complejo, el constructivismo, las vos, y críticos. Un profesor crítico tomara pedagogía revolucionaria de Peter McLaren, contra de las actitudes autoritarias forman-
inteligencias múltiples, el aprendizaje signifi- el discurso oficial y realizara una lectura entrevista Mijta Sardoc, Eslovenia, 2003. do los nuevos ciudadanos preparados para
cativo, la enseñanza dialógica y otras más que hermenéutica crítica para localizar los me- n8.Phillips H. Coombs : la Crisis Mundial luchar por establecer regímenes verdadera-
se manejan para adornar los discursos oficia- canismos ocultos que revelan la esencia de la Educación; Ediciones Península, mente democráticos.
les; pero que son sustituidas por las viejas tesis depredadora de las políticas públicas que Madrid ,1978.
que enfatizan en la memorización y el conduc- de él se derivan y luchará por informar a 5. La Formación de Docentes debe
tismo. Eso explica también que a los trabaja- sus colegas para trazar colectivamente es- sustentarse en la Pedagogía Critica.
dores de la educación se les hayan arrebatado trategias que las enfrenten con éxito. Un nante, al menos se ha convertido en la forma Hoy la formación de docentes en América
conquistas laborales y sindicales privatizando profesor crítico cuestionará las políticas de moda de la crítica educativa. Mientras Latina se orienta en formar transmisores
muchos de los servicios que constituían un públicas que afecten la educación popular muchos de mis antiguos colegas marxistas acríticos de los curricula oficiales; profesores
derecho social como el derecho a la salud , el y será capaz de informar a los estudiantes abrazan la teoría posmoderna y sus variantes para la instrucción mas no para la formación;
derecho a una pensión digna que les costaron y padres de familia de sus efectos para in- posmarxistas, y la obra de Foucault, Lyotard, profesores preocupados por dar cuenta cabal
muchos años de lucha organizada y que ahora corporarlos a los procesos de lucha por una Virilio, Baudrillard, Kristeva, Butler, Derrida, del curriculum frecuentemente sobrecargado,
se las quitan sin que haya habido protestas educación pública de calidad. Un profesor Deleuze, Guattari y otros similares, mi obra se aunque sea superficialmente a costa del bajo
significativas. crítico asumirá con Pulo Freire que no está volviendo mas centrada en la crítica mar- aprendizaje de los estudiantes. Para conso-
La estrategia es perversa pero efectiva en debemos justificar la resignación en la que xista. Un buen número de mis colegas me ha lidar un proyecto orientado a la pedagogía
términos de resultados para el sistema; el incurren muchos maestros que convalidan dicho: “¿Por qué cuando la teoría posmoder- critica es necesario precisar que en países
logro es la alienación que emerge en for- la situación actual con la justificación de na se encuentra en el borde filoso de la teoría como México la tarea de educar no debe ser
ma de resignación de los individuos frente que el sistema nos determina; Freire por social crítica, querrías volver a juntarte con realizada por particulares; porque la tarea de
al agresor; el logro es sobredimensionar la el contrario sostiene que ciertamente hay los dinosaurios del materialismo histórico?”. educar corresponde al estado:
supuesta fortaleza del enemigo para que el condicionantes externos, cosa que no debe- Mi respuesta es que uno no tiene que ser un El debate histórico de quien debe educar si
sujeto llegue a la “conclusión” de que frente mos eludir ni ignorar; pero no es lo mismo posmoderno para trabajar en el borde filoso el estado o los particulares fue resuelto desde
a tal adversario nada se puede hacer y con- estar condicionado que estar determinado; de la teoría social. Perry Anderson, Norman las discusiones en el Congreso Constituyente
secuentemente es la fatalidad la que tiene en por ello es válido decir que estamos condi- Geras, Ellen Meiksins Wood, Claus Offe, Ra- de 1917 a favor del estado; los argumentos
sus manos el destino personal y colectivo de cionados pero no determinados. ymond Williams, Eric Hobsbawm, Robert son conocidos, pues no se concibe ninguna
los seres humanos. Es la alienación total del Un profesor crítico no se confundirá con Brenner y Alex Callinicos -quienes trabajan sociedad que haya renunciado a la tarea de
sujeto frente a una realidad que reclama ser el confuso lenguaje de la posmodernidad y en una tradición marxista- difícilmente serán orientar la formación de los nuevos ciudada-
radicalmente transformada; pero que el suje- sus autores que parten de la falsa tesis de flojos teóricamente...”1 nos, y que deje esa tarea a los particulares.
to no solo no pude sino que tampoco quiere que el marxismo es un metarelato que en- No obstante, en cada oportunidad la derecha
cambiar. vejeció y ya fue rebasado (Lyotard,1987) por 4. Una nueva epistemología. y el clero político que fueron desplazados
lo que ahora estamos en la etapa del todo Un profesor critico se ubicara en una por el pueblo de esa tarea, han insistido en
3. La alternativa: el pensamiento vale y nada vale; al respecto de las tesis de posición epistemológica desde la cual recuperar privilegios y de facto violando la
Crítico en la Formación de profesores la posmodernidad el profesor Mclaren ha podrá leer en el falso lenguaje del ex- constitución con la complacencia de las au-
La Pedagogía Crítica revolucionaria pos- expresado: plotador todas las intencionalidades de toridades han creado un sistema educativo
tulada por Peter McLaren es una de las “...La teoría posmoderna parece ser domi- dominación que oculta; y tendrá el coraje nacional paralelo al público. El artículo ter-
6 AULA CRÍTICA
tercero constitucional establece en su pá- de la Procuraduría Federal del Consumi- instrumentos de la manipulación como es Los medios de comunicación hoy rea-
rrafo segundo: “… la educación que imparta dor pasa el doble del tiempo diariamente el caso de los mass media. Se hace nece- lizan la función de la manipulación de
el estado tenderá a desarrollar armónica- frente a un televisor o un juego electrónico saria una mínima dosis de pensamiento las conciencias y es necesario aprender
mente todas las facultades del ser humano y que frente a su profesor; esto indica la im- crítico para advertir el problema que im- a verlos desde esa perspectiva para estar
fomentara en el, a la vez, el amor a la patria portancia de los medios de comunicación plican los mass media en la educación asi preparados para evadir su impacto alie-
y la conciencia de la solidaridad internacio- para apoyar la educación o para destruir lo como las tics y su impacto en el campo; nante. Un pedagogo crítico consecuen-
nal, en la independencia y en la justicia.. que la escuela hace en materia educativa. al respecto Masterman (1993) especifica temente va a luchar para que desde el
“ Este ordenamiento y otros que contiene Depende en mucho de las políticas públi- que hay por lo menos seis razones para Estado se someta a los medios para que
este artículo no es observado por la mayoría cas en materia de medios. Consideramos dar una buena formación en el tema del dejen de ser un obstáculo para la forma-
de las escuelas del sector privado las cuales que cualquier programa educativo orien- buen uso de los medios de información ción integral y armónica de los educan-
asumen que la educación es similar al en- tado a elevar la calidad de la educación y comunicación a los futuros profesores; dos y se convierta en un instrumento que
trenamiento o a la capacitación, razón por debe pasar por una política firma frente estas son: coadyuve a esa finalidad.
la que favorecen una educación basada en al poder de los monopolios que manejan Una mínima dosis de pedagogía critica nos
acumular conocimientos memorísticamente hoy los medios de comunicación; es ur- permitiría salir del estrecho campo de la for-
dejando a un lado la formación integral y el gente rescatarlos y ponerlos en manos de n1.Elevado índice de consumo de los medios mación instrumental de los profesores para
desarrollo armónico de todas las facultades la sociedad en bien de la educación; para y saturación de estos. dar el salto a una formación liberadora, que
del ser humano. Por otra parte muchas de que dé un obstáculo poderoso que hoy n2.La importancia ideológica de los medios implique la responsabilidad con el cambio
ellas en manos de sectas y congregaciones son para la educación, se conviertan en en la formación de conciencia. de estructuras y la mejora continua de las
religiosas no cumplen con lo establecido en un complemento de los programas educa- n3.El aumento de la manipulación a través de condiciones de vida de los estudiantes y sus
la fracción primera y la fracción segunda tivos y sin abandonar su naturaleza de di- los medios familias.
del propio artículo que establecen el orde- versión y esparcimiento eliminen aquellos n4.La creciente penetración de los medios en
namiento de que la educación se mantenga programas que destruyen lo que la escuela la vida política y en los proesos democráticos.
ajena a cualquier doctrina religiosa y que se hace en cuanto a los fines de la educación n5.La importancia de los medios
apoye en los resultados del progreso cientí- para el desarrollo armónico del ser huma- audiovisuales en la comunicación diaria.
fico para combatir la ignorancia, los fanatis- no; Adicionalmente, hoy se hace más ne- n6.La importancia de educar a los alumnos
mos y los prejuicios. cesario que nunca formar profesores para para hacer frente a esta manipulación.
El otro problema a resolver es el papel de el manejo de las nuevas tecnologías de la
los medios y la educación; el niño mexica- información con la malicia necesaria para
no por ejemplo de acuerdo a un estudio ver las partes negativas del mal uso de los

L
DRA. ALICIA FRIDA MINUJIN ZMUD
a escuela está en crisis en un mundo en crisis. Es- del conocimiento por vías de la esperanza.” “Desmontando los símbolos del imperia-
tamos viviendo el final de una era y el comienzo de diversas y no solo la uni- lismo destruimos este impuro y nefasto matrimonio de la
otra. El capitalismo neoliberal está dando los últi- versitaria, los desafíos que acumulación capitalista y la violencia neocolonial y se crea
mos manotazos desesperados por hacer subsistir implican a las instituciones la posibilidad de reconfiguraciones anticolonialistas del es-
un sistema económico, político, social y cultural diseñado educativas (lo cual hará ne- pacio político-cultural al mismo tiempo que se inicia como
y desarrollado por las grandes empresas transnacionales cesaria la transformación sistema de producción socialista.”
para beneficio de sus accionistas, pero va cavando su propia permanente de los diseños Esto significa, para nosotros, maestros comprometidos
tumba en crisis sucesivas. Marx, Engels y Lenin lo previeron curriculares), y su impres- con nuestra realidad social, que debemos enfrentar críti-
y lo anunciaron desde hace más de un siglo. cindible dominio- es nece- camente no solo los mensajes del poder impresos en los
“Las redes de información globalizadas implican la trans- sario plantearse una nueva currículos, los programas, los textos, los rituales escolares,
formación de la cultura mundial, pero los excluidos de este reforma en la educación, los discursos oficiales y divulgados ampliamente por los
“orden mundial” luchan contra los valores de esta cultura de la tanto básica como superior, en América Latina, teniendo medios masivos, todos ellos conducentes a la alienación
apoteosis del mercado, como se ha observado en las protestas en cuenta los lineamientos de Unesco, del informe Delors para dominar a poblaciones sumisas, sino también revi-
de Davos, Seattle, Praga y en todos aquellos lugares donde se y de Edgar Morin, pero teniendo en cuenta, sobre todo, las sar las cargas culturales interiorizadas en nuestra propia
reúnen los “maîtres du monde”, los líderes y responsables de especificidades de nuestra sociedad.” mentalidad, en nuestra forma de entender, sentir, pensar
las políticas neoliberales y de sus consecuencias. Ellos mismos ¿Cómo podemos responder a los desafíos de nuestro y actuar en la cotidianidad del aula. El autoconocimiento
reconocen que es necesario atenuar estas políticas por sus tiempo desde nuestros puestos de trabajo en el sistema crítico es el punto de partida para resignificar y reconfigurar
consecuencias desastrosas para el “Estado de Bienestar” del educativo? ¿Qué márgenes de libertad de acción tenemos nuestra labor docente.
Norte y para el “Estado de Malestar” que siempre ha prevale- los maestros para aportar a la construcción de una pedago- Profundizando un poco más en esta mirada acerca de las
cido en nuestra región.(…..) la desinversión en educación está gía alternativa, antihegemónica, latinoamericana? ¿Con qué líneas de pensamiento que pueden orientar nuestro desempe-
estrechamente asociada a la victoria del capitalismo financiero herramientas teóricas, metodológicas, ideológicas, cogniti- ño, leamos lo que dice Carlos López García: “La transformación
en su forma especulativa, denominada “globalización neoli- vas, contamos? ¿En qué direcciones debemos trabajar? del mundo es una decisión histórica elaborada socialmente y
beral”, afirma López Segrera. En una entrevista realizada en Veracruz por Raúl Alberto el papel de los individuos es transformarse a sí mismos. Para
Alvarez a Peter McLaren, en 2004, Mc Laren apunta algu- ello deberán conocer cada vez mejor la sociedad y conocerse
Más adelante agrega: “…. En un ámbito donde el acceso a nas ideas básicas, desarrolladas luego en sus libros: “La cada vez mejor a sí mismos. Esta es una tarea particular que
la educación no implica inevitablemente el ascenso social; pedagogía revolucionaria es desmitificadora, en ella los corresponde promover al sistema educativo.
en un momento en que la escuela puede y debe desempeñar sistemas de signos dominantes son reconocidos y des- “El modelo educativo alternativo busca la congruencia
un papel clave como agente de socialización local, nacional e naturalizados, el sentido común es historizado y la sig- entre el discurso y la acción. No basta la repetición del
incluso internacional vía el uso adecuado de la interconexión nificación es entendida como una práctica política” y más discurso sino que es necesaria la convalidación activa del
a través de redes telemáticas y de toda índole, cuando en el adelante: “Eagleton afirma que somos libres cuando, como sujeto y objeto educativo. No es suficiente la respuesta
debate sobre el acceso al conocimiento se deben tomar en los artistas, producimos sin el aguijón de la necesidad físi- vertida en un examen para saber si el educando sabe, lo
cuenta nuevos factores –la necesidad de educarse a lo largo ca, y es esta naturaleza, para Marx, la esencia de todos los que se colige de un examen bien contestado es que se po-
de toda la vida, la de acceder a los niveles más complejos individuos.” “La resistencia lleva dentro suyo las semillas see buena memoria y que se repite lo que el maestro o los
AULA CRÍTICA 7
libros indican. Lo importante es el conocimiento que nos
sirve para desenvolvernos en la vida social productiva y en
la vida social y política, como ciudadanos cuidadosos de
nuestras responsabilidades con la sociedad y de nuestros
derechos frente a ella.(….)
“Al modelo alternativo de educación le preocupa el pre-
sente y el futuro de importantes franjas de población que
se ven excluidas del proceso educativo. Tanto de aquéllas
que no pueden ingresar a él como de aquéllas que estando
dentro del sistema no comparten los niveles de excelencia
de grupos no representativos del conjunto social. Esto no
significa estar en contra de la excelencia sino estar en contra
de la exclusión que podría provocar la excelencia.
“El modelo alternativo considera, al igual que otros mode-
los, que una parte importante del desarrollo social y educa-
tivo se encuentra en el desarrollo de la investigación. En este
sentido, su centro de atención es la experiencia desarrollada
por los individuos y las sociedades articuladas dentro del
propio sistema educativo. Cientos de miles de experiencias
educativas son arrojadas al cesto de la basura después de
cada ciclo escolar. La no observancia de los procesos edu-
cativos sino la preocupación exclusiva por los input y output
del sistema colocan en una caja negra, a la cual queda pro-
hibido penetrar, toda la experiencia social del aula.
“Para terminar, el modelo alternativo no puede ser un re-
cetario para el manejo de la educación. Es un campo abier-
to a la imaginación de quienes de manera comprometida
asumen las tareas de la educación como tareas que están
más allá de formalidades clientelares o simples medios de
subsistencia, para convertirse no sólo en formas legítimas
de subsistencia sino también en compromisos de vida con-
sigo mismo y con sus semejantes.”
El modelo alternativo que propone Carlos López nos habla
de un maestro investigador de su propia práctica, con ima-
ginación, iniciativa, creatividad, capaz de mirar su quehacer
desde una perspectiva liberadora, para hacer del oficio de Contribuir a la creación de esa escuela es un sueño que Pienso que nosotros, como educadores críticos, te-
enseñar y de la tarea de aprender actos gozosos, placen- muchos abrigamos aún sabiendo que eso implica “nadar nemos que mirar el presente y el futuro con sentido
teros y plenos de sentido en la dirección de formar sujetos contra corriente”, vencer la resistencia al cambio en noso- propositivo, para construir desde nuestros puestos de
de la historia, agentes de cambio hacia una sociedad más tros mismos, nuestros colegas, autoridades, estudiantes, trabajo en el sistema educativo, una pedagogía de la
equitativa. Una tarea importante en este accionar es el res- padres de familia y comunidad. Necesitamos desarrollar esperanza, como lo pidió Paulo Freire, esperanza para
cate y la divulgación de las experiencias valiosas, creativas nuestra creatividad, romper nuestros candados internos, los niños y jóvenes, para la sociedad, para el planeta.
de los docentes para que no vayan al cesto de la basura, desplegar las alas que intentaron cortarnos para hacernos Debemos defender nuestro derecho a soñar, como dice
sino que sean el rico sustento de una pedagogía libertaria dóciles y conformistas, para que no pudiéramos pensar, Eduardo Galeano, a elaborar utopías y aterrizar lo que se
y latinoamericana. descubrir las falsedades encubiertas, interrogarnos frente pueda, con los pies en la tierra, pertrechados con buenas
Desde Brasil, Eunice Soriano de Alencar señala: “Creemos a la supuesta “normalidad” del sistema social depredador teorías, con los sentidos abiertos a la realidad y con el
que es necesario repensar la educación respecto al conteni- en el cual vivimos y que contribuiremos a perpetuar si no valor de enfrentar los desafíos de nuestro milenio, entre
do y a la forma como ésta está siendo trabajada (muy vol- nos despertamos. ellos, los paradigmas emergentes que rompen nuestras
cada hacia la reproducción y la memorización). Hoy se sabe Las investigaciones sobre la creatividad como proceso estructuras mentales y nos exigen nuevas lógicas, cono-
que ya no basta el conocimiento: ejercitar la capacidad de psicológico, apoyadas en las neurociencias, aportan va- cimientos, estrategias, formas de pensar, sentir y actuar
pensar, imaginar y crear es de fundamental importancia. Es liosa información acerca de los componentes intelectuales, para ser verdaderos actores sociales, agentes de cambio
necesario ampliar las habilidades que van a ser estimuladas emocionales, conscientes e inconscientes que permiten que aportan con su práctica creativa elementos de una
y aumentar la satisfacción y el gusto de aprender y de crear. desarrollar esta capacidad tanto en campos específicos del pedagogía renovada que haga de la escuela un modelo
Es necesario reformular la imagen del alumno ideal, donde la arte, la literatura, la ciencia, la tecnología, como en la vida anticipado de la sociedad futura.
obediencia, la pasividad y el conformismo ocupan un lugar cotidiana y por lo tanto en la educación. No obstante ser
central, para que se incluyan el compromiso, la dedicación, un tema trascendente, no aparece en los currículos de la
el entusiasmo, la iniciativa, la persistencia, la capacidad de formación ni la capacitación de los docentes, salvo escasas Bibliografía
aprender con sus propios errores y la curiosidad, rasgos y honrosas excepciones, como el Doctorado en Pedagogía
que contribuyen de manera importante a la búsqueda de Crítica y Educación Popular de la Fundación Mc Laren. nÁlvarez, R. A. (2003): La pedagogía disidente de Peter
nuevos problemas, a la interpretación de viejos problemas El desarrollo de las capacidades creadoras es un impor- McLaren: practica revolucionaria en las entrañas de la bestia.
bajo nuevos ángulos y al mejor aprovechamiento de las ca- tante componente del paradigma pedagógico emergente Entrevista. En: El latinoamericano (ellatinoamericano.cbj.net)
pacidades creativas.” centrado en el aprendizaje de los estudiantes. No se puede nFreire, P. (1995): La educación como práctica de libertad,
Más adelante plantea las características de una escuela implantar por decreto, por el contrario, requiere un proceso México, Editorial Siglo XXI
que promueve la creatividad: de crecimiento profesional de los docentes para que dejen nFreire, P. (1996): Pedagogía de la esperanza, México, Editorial
de ser correas de transmisión de mandatos emitidos en la Siglo XXI
n“Colaboración, comunicación, comunión (mantiene abiertos cúspide de la pirámide del sistema educativo y pasen a ser nGaleano, E. (2004): Patas arriba, la escuela del mundo al
los canales de comunicación promoviendo la comunión de creadores de una práctica escolar humanizada, en la cual revés, México, Editorial Siglo XXI
objetivos) el grupo escolar disfrute, juegue y se divierta aprendiendo nLópez García, C. (1999): El fin del mundo y los modelos
nRespeto a la dignidad y al valor de los individuos los contenidos de programas que les permitan comprender educativos, Revista Siglo XXI, perspectivas de la educación
nInterés en entrenar y perfeccionar su cuadro de profesionales mejor el mundo y a ellos mismos. desde América Latina, año 5, No. 12
nAcción dirigida hacia el desarrollo integral del alumno La ética y el diálogo, el asombro y el descubrimiento, nLópez Segrera, F. (2001): Globalización y educación superior
nTolerancia y cultivo de la diversidad y diferencias entre sus la comunicación y la confianza, la amistad y la alegría, el en América Latina y el Caribe, Caracas, colección Respuestas,
miembros respeto por los compañeros y el trabajo, la responsabili- No. 18
nIncorporación creativa de nuevas experiencias y nuevos dad ante las tareas, la autorregulación que no requiere de nSoriano de Alencar, E. (1999): La educación para la
procedimientos vigilantes, la inclusión de los diferentes y sus aportaciones creatividad, ponencia presentada en el Congreso Internacional
nValorización de las ideas innovadoras al proceso de crecer, aprender y crear, forman parte de una de Superdotados, Lisboa
nEvaluación continua de su acción” sinfonía armónica, de una oda a la alegría que todos los
maestros podemos entonar.
8 AULA CRÍTICA

pueden usar para comprender sus propias locales apoyándonos en la cooperación entre proyectos en sus vecindarios y comunidades,
vidas y la vida de sus familias en el barrio o en las escuelas y su autoridades locales para en- y en las escuelas en las que estudian.Más
la comunidad en la que viven. Ellos pueden frentar la competencia a la que nos ha llevado fundamentalmente, la pedagogía de la des-
aprender a organizarse y a construir comuni- el mercado capitalista; se trata de buscar los colonización es la creación de una identidad
dades de aprendizaje y aprender del dialogo apoyos solidarios para encontrar los recursos histórica para la comprensión de los orígenes
con otros y descubrir caminos para mejorar necesarios para participar en las luchas anti- del sistema que produce la enajenación y alie-
sus vecindarios y sus comunidades. Ellos rracistas, antisexistas y contra las políticas y nación experimentado por los estudiantes.
pueden aprender a distinguir la propaganda prácticas homofóbicas; Luchar por una polí- La Pedagogía de la descolonización ayuda a
de la realidad a través de la pedagogía crítica; tica igualitaria en la que se posibiliten mejo- ver los síntomas de la enajenación y también
ellos pueden organizarse para luchar por la res resultados educativos, que tengas acceso cómo ese proceso se conecta a las condiciones
defensa de sus derechos particularmente los al financiamiento independientemente de la objetivas de su pertenencia a una clase social.
derechos humanos. clase social a la que pertenezcas, del género De esta forma los profesores ayudan a ver la
Cuando yo uso el término Ellos pueden aprender a disfrutar esa lu- , de la raza, de la sexualidad y construir un relación que existe entre los estudiantes y
revolucionario para la pedagogía cha por sus derechos que es la lucha por su plan de estudios orientado hacia la justicia su presente histórico. El objetivo total es de
crítica estoy hablando de propia dignidad. Hacemos esto en Instituto social y la mejora del medio ambiente. minar la relación establecida entre clases,
McLaren. Formamos profesores excelentes, Pero esto también va bien más allá de estas individuos y grupos así como los sistemas de
un significado de lucha por maestros bien preparados académicamente, iniciativas. La pedagogía de la descoloniza- significados que el estado sobredetermina
un socialismo del futuro. Un modernos activistas políticos que desean ción en este caso realmente no sólo significa para imponernos lo que ellos quieren que
futuro donde podemos vivir en construir otras formas participativas de la estrategias dentro del aula que se desarrollan entendamos como humano; comprender
la democracia participativa y democracia, la democracia que respete la in- diseñadas para impugnar la política neolibe- esto para redefinir lo que significa ser huma-
directa y efectuar el control teligencia de la gente y sobre todo la voluntad ral y prácticas imperialistas y militaristas; no por encima de las restricciones represivas
sobre nuestras vidas como los de la gente. esto se refiere también a la cultura, porque del estado. Deseamos reconstruir el estado
agentes de progreso histórico y Solo que, así como hay muchos conocimien- la Pedagogía de la descolonización se refiere desde una posición más horizontal y menos
tos y muchos sistemas de análisis también también al desarrollo de un lenguaje crítico vertical.
transformación… hay muchas pedagogías críticas. Caracte- para desafiar la concentración de poder cor-
Peter McLaren rizo mi modelo de pedagogía crítica como porativo y estatal. Está diseñada para enten- Pregunta 2. Cuál es la situación de
la pedagogía revolucionaria crítica. Usar el der la sociedad como una totalidad. Para los la pedagogía critica en el mundo;

P
ara nuestro público, por favor Dr. término “revolucionario” debe cruzar el um- educadores descolonizados el concepto deno- ¿tiene muchos seguidores?
McLaren díganos que es la Peda- bral de un límite sacrosanto pasando por el minado globalización es insuficiente e inade- La pedagogía critica está extendida en todo
gogía Critica y que significa para riesgo de convertirlo en una caricatura. Pero cuado para comprender la política económica el mundo; primero con el trabajo del gran
una gente común, dado que usted permítame aclarar el punto: Cuando yo uso del imperialismo, sus guerras de conquista y educador brasileño Paulo Freire, y luego con
es su mayor representante en el mundo el término revolucionario para la pedagogía la esencia del imperio. La pedagogía de des- los movimientos que están comprometidos
globalizado. crítica estoy hablando de un significado de lu- colonización que está siendo abordada aquí con Freire y tratan de traer sus ideas a otras
DR. PETER MCLAREN: En México el cha por un socialismo del futuro. Un futuro reconoce que los medios de comunicación y partes del mundo y ampliarlos en el contexto
concepto de pedagogía crítica es bastante donde podemos vivir en la democracia parti- la cultura en general constituyen el medio de sus países particulares y situaciones. Mi
nuevo. Pero hay una tradición en la peda- cipativa y directa y efectuar el control sobre central por el cual el consentimiento de las objetivo es de transformar la pedagogía crí-
gogía Latinoamericana conocida como " la nuestras vidas como los agentes de progreso mayorías populares es asegurado por la clase tica en un movimiento transnacional social
educación popular " y la pedagogía crítica histórico y transformación transnacional capitalista en la búsqueda de que puede traer la justicia social y derechos
construye la mayor parte de sus ideas to- La Pedagogía Critica está preocupada con la consolidación de sus prácticas con fines humanos y derechos económicos a los pue-
mando las experiencias de los movimientos el problema de reafirmar la acción humana, y lucrativos. blos en todo el mundo.
de educación popular en América Latina. de encontrar las formas de organización que Una condición importante de posibilidad Desde luego, trabajo para el Instituto McLa-
Esos movimientos de la educación popular facilitan el desarrollo humano. La Pedagogía para la explotación económica es la subor- ren que se ha creado aquí en Ensenada, pero
usan los conceptos de curriculum, recogen las Critica Es un tipo de pedagogía que no su- dinación subjetiva de las mayorías populares también con muchas otras organizaciones de
experiencias de los estudiantes y sobre todo bordina la práctica al reino de ideas o la sola por la educación, el entretenimiento, la litera- profesores y movimientos sociales en varios
la de aquellos estudiantes de los barrios po- teoría, pero está preocupada con la acción, tura y el arte. Tales estrategias de subordina- países y prácticamente en todo el mundo.
bres. Todos los estudiantes que están luchan- con la transformación de condiciones so- ción se pueden ver más transparentes dentro La pedagogía crítica en los estados uni-
do por una justicia social pueden apoyarse en ciales de existencia, de modo que se tenga de una pedagogía de descolonización, el uso dos amenaza a los poderes establecidos.
las tesis de la pedagogía crítica. una capacidad mayor para participar en la de una visión crítica de los medios y del uso Ellos no quieren a estudiantes que hacen
Usando la Pedagogía Critica aquellas transformación de sociedad. Pero la peda- de la ecopedagogia. algunas preguntas peligrosas como: ¿Por
experiencias son problematizadas y se han gogía revolucionaria crítica reconoce el papel Las Prácticas pedagógicas descolonizadoras qué Los Estados Unidos es uno de los paí-
analizado para ver por qué aquellas experien- motivador de la acción política, lo que han son fundamentalmente actividades más que ses más desiguales en el mundo? ¿Por qué
cias son interpretadas por el estudiante de un llamado “ la pedagogía pública” Esto es una una contemplación de conceptos abstractos; los estudiantes de países más igualitarios
modo particular. Porque quizás hay muchas pedagogía de la praxis revolucionaria. Y con- ellas son diseñadas para minar las estrategias tienen mejor desempeño en la escuela que
interpretaciones de las mismas experiencias. secuentemente es una pedagogía que lucha enajenantes del Imperio; creando conexiones aquellos estudiantes de países donde hay
¿Cómo son analizadas aquellas experiencias por la descolonización, por una pedagogía entre los sentimientos subjetivos de enajena- más desigualdad? ¿Por qué no tenemos la
relacionadas con la posición de clase de los anticapitalista. ción experimentada por estudiantes y una asistencia médica universal? ¿Por qué no
estudiantes, el género, la sexualidad, y la Permítame explicarle que significa una comprensión de su posición objetiva dentro tenemos igualdad económica en los Estados
raza? ¿Cómo se ha formado la identidad de pedagogía de la descolonización: Un acerca- de la división social de trabajo. En otras pa- Unidos? ¿Por qué hay en estados Unidos
los estudiantes? ¿Cuáles son las condiciones miento de pedagogía de descolonización apo- labras, el proyecto de descolonización es una tanta violencia? ¿Por qué somos un país con
para la formación de identidad? En esto nos ya iniciativas progresivas aun los temas que lucha concreta histórica y no una lucha para millones de personas sin hogar? ¿Por qué se
ayuda la Pedagogía Critica. parecieran más pequeños pero que provienen una utopía abstracta sienten los Anglo europeos superiores a otros
Los estudiantes se han introducido al de las clases desposeídas. Como las iniciati- Esto implica proveer a los estudiantes de grupos sociales?
trabajo de sociólogos, psicólogos, teóricos vas para mejorar los edificios de las escuelas facilidades para aprender algunas estrategias ¿Por qué las escuelas públicas de los vecin-
críticos, antropólogos, autores literarios, y públicas, del impacto ambiental en los en- de análisis e instrumentos básicos cuantitati- darios pobres son más pobres que aquéllas
economistas políticos. Ellos aprenden del tornos escolares, buscamos dar un carácter vos y cualitativos de los sociólogos urbanos y que se ubican en vecindarios anglosajones?
desarrollo de un lenguaje crítico que ellos más humano a la educación en comunidades activistas, para ayudarles a hacer análisis y ¿Por qué las prisiones de los Estados Unidos
AULA CRÍTICA 9

están llenas de hombres y mujeres latinos y modo debe avanzar, la cual es descrita como fuera del capitalismo es viable. Debemos en- contemplar los problemas de la dominación
afroamericanos? el llamado “vanguardismo leninista”; por tender que de no hacerlo, el planeta simple- social, política, y cultural, y que no tenga
¿Por qué estamos exportando la polución y supuesto que esta organización horizontal se mente implosionará. La visión que podemos complicidad con el poder colonialista, ne-
contaminación a América Latina? ¿Por qué realiza a base de afecto, es una política afec- analizar de Marx, es que no debemos apoyar cesitamos una lucha de masas determinada
explotamos a los trabajadores que vienen de tiva que garantiza la horizontalidad. Donde ninguna formación social que toma un poder por nuestro compromiso colectivo con la eco-
México?¿Por qué no reconocemos que Cali- uno organiza en el propio paso de alguien y autónomo a cargo de sus creadores; necesita- nomía mundial. Este requerirá seguramente
fornia fue sustraída a Mexico?¿ Por qué no decimos: “caminamos no corremos porque mos de revoluciones orgánicas a gran escala nuevas formas de subjetividad radical y mili-
tenemos fronteras para que el gran capital vamos muy lejos”. en el modo de producción. tancia. Es a la tarea de construir aquellas nue-
bancario circule y entre y salga de los Esta- Un amigo de ingeniero del famoso escritor y Cualquier utopía será, después de Marx, se- vas formas de la praxis política y pedagógica
dos Unidos, pero si tenemos fronteras con poeta Uruguayo, Eduardo Galleano, le dijo: " llado con la marca de nacimiento de la vieja que la pedagogía crítica revolucionaria debe
guardias, helicópteros y perros para detener …lo único que se hace desde arriba el son los sociedad de cuya matriz surge. Tenemos que hacer por sí misma.
gente que solo busca trabajo para sostener pozos, " (la única cosa de la cual usted puede acabar con el trabajo alienado y la dictadura
a sus familias? ¿Por qué no detenemos la hacer hasta abajo son agujeros "). La pedago- del tiempo abstracto, la clase de tiempo que 4. El Instituto McLaren que ha sido
venta de armas que van hacia México? ¿Por gía revolucionaria crítica como un proyecto uno encuentra en instituciones de la educa- creado en Ensenada por Iniciativa del
qué en estados Unidos sigue existiendo una compartido de producir el pensamiento críti- ción y en el lugar de trabajo. Necesitamos Dr. Sergio Quiroz nació para divulgar
jerarquía basada en cuestiones económicas co social, y promover la creación de una teo- fuerzas productivas muy desarrolladas pero exclusivamente su pensamiento y su
y raciales? ¿Cómo se relaciona esta jerarquía ría y la filosofía de la praxis para interrogar estas fuerzas solas no construirán una nueva obra?
con la clase transnacional capitalista de todo las limitaciones de pensamiento occidental sociedad. Es el ser humano nuevo, socialis- No, yo soy solo uno más de los educadores
el mundo? y las circunscripciones permitidas según la ta que creará estas nuevas fuerzas. Y esto que están luchando por hacer de la educación
teoría crítica, la teoría critica de la raza, el es estas nuevas fuerzas que, por su parte, un espacio de dialogo, un espacio de la co-
Pregunta 3. Y a los profesores Dr. discurso Marxista humanista, y otros len- crearán al nuevo ser humano. No hablamos munidad, un espacio de la interculturalidad.
McLaren, en que le puede ayudar la guajes del pensamiento crítico, debe ser una de determinación aquí, pero si de dialectica. Porque hay muchos educadores críticos en
pedagogía Critica? empresa colectiva. Esto debe traer a la mesa El deseo solo no creará la revolución. Ni van todo el mundo. Yo tengo el honor de que
La pedagogía crítica ayuda a profesores y otros modos de pensar, acerca de la relación a los cambios epistemológicos principales este Instituto lleve mi nombre y lo agradezco
estudiantes a construir y aprender muchas a los compañeros de la fundación McLaren
habilidades para la resistencia. La resisten- que dirige el Dr. Sergio Quiroz Miranda;
cia no solo es posible desde un lugar imagi- pero el Instituto McLaren no nació solo para
nario más allá del capitalismo, Desde que los divulgar mi pensamiento. El Instituto McLa-
grupos subalternos han resistido a la domina- ren en ensenada está trabajando en torno
ción capitalista, han acumulado un arsenal de al pensamiento de otros importantes pen-
consensos y acuerdos desde una epistemolo- sadores críticos como Eduardo Galeano,
gía no capitalista; pero también han tenido Chomsky, Henry Giroux, Donaldo Macedo,
que dar la resistencia con la fuerza física. Antonia Darder, y muchos otros. Pero tam-
Con estas luchas los educadores críticos han bién es muy importante el trabajo de otros
identificado su vocación de servicio al pue- pensadores críticos latinoamericanos como
blo. Ahora es importante que los educadores Enrique Dussel, Anibal Quijano Jose Carlos
críticos continúen haciendo alianzas con las Mariategui, Vicente Lombardo Toledano;
comunidades indígenas y trabajar en la lucha y otros de carácter universal como Lenin.
de clases simultáneamente en la escala local Kosic, Lukacas, Mezzaros y muchos otros.
pero también en la escala internacional. Y por supuesto el pensamiento del creador
Juntos, por la lucha colectiva, con una de la Pedagogia Critica Paulo Freire. Y en ese
nueva visión de que podemos construir un camino los trabajos de Rosa Luxemburgo,
mundo fuera del universo social del capital Marx. Peter Hudis, Kevin Anderson, Raya
y de que otro mundo es posible fuera de Dunayewskaya, y el trabajo de los pensado-
la alternativa de dominación neoliberal.El res marxistas humanistas. Incluimos tam-
universo socialista que toma prestado de los bién a slavoj Zizek y desde luego el trabajo
conocimientos y estrategias de las luchas de de la Escuela de Frankfurt. En el Instituto se
grupos diversos por todo el mundo - inclu- lee tambiena a Sandy Grande, Linda Smith,
yendo grupos mexicanos indígenas y grupos Vine Deloria, pero también la edopedagogia
de estudiantes y trabajadores - quienes se de Richard Khan.
oponen a los planes despóticos de capital.
Nuestro trabajo en la izquierda debe per- modernidad /colonialismo y las epistemolo- solos. Epistemologías progresivas “de buen 5. El doctorado en Pedagogía Criti-
mitirnos construir juntos un plan desde las gías de Imperio. No hay una sola pedagogía vivir” [viviendo bien] “y tu eres mi otro yo” ca y el instituto que se han creado en
ruinas del sufrimiento humano que nos ro- crítica, hay muchas pedagogías críticas. [usted es mi otro mí], mientras importante, Ensenada se van a establecer en otros
dea y que nos unirá en una causa común. Las Para mí el hilo de la pedagogía crítica es la no causará la revolución. Tenemos que tra- países?
condiciones materiales para la existencia de pedagogía revolucionaria crítica, y mi prefe- bajar para conseguir terminar la producción El objetivo del Instituto es establecernos
socialismo son sólo una parte de esta lucha. rencia es el término, " Que se vayan todos! de valor capitalista en otros países, eso sí, lo cual es una parte
La otra parte es la creación de una sociedad hacia fuera con ellos todos! Y como pienso Toda la lengua, toda la historia, todas las ac- de nuestra misión, para traer los educadores
genuinamente libre, una sociedad no capita- que la lucha por una sociedad más allá del ciones contienen dentro de ellos la estructura críticos juntos como una poderosa voz de
lista. capital requiere más que luchas locales para del futuro y ya que vamos a gastar el resto de justicia social y económica, para luchar por
Vivimos en " un mundo donde muchos la autosustentabilidad, la democracia directa nuestras vidas allí, el futuro debería ser un construir un mundo nuevo que puede impug-
mundos co-existen " y esto quiere decir que y la democracia participativa, porque es tan tema de la gran preocupación por educado- nar la explotación y la miseria de la globaliza-
tenemos una oportunidad de significar de importante como estas.Tenemos que enten- res. Debemos transformar el futuro mucho ción neoliberal, el terror del neoliberalismo.
nuevo la noción de pensamiento y acción der que para organizar la totalidad de la vida antes de que esto llegue. El futuro no será
críticos; desde la posición de exterioridad diaria primero debemos articular el sujeto anunciado por misivas que arden traídas 6. Dr. McLaren; sinceramente cree
subalterna, es decir del lado subalterno de revolucionario. Y nuestra lucha no sólo debe por ángeles del fuego o dispensando culturas usted que desde la educación se pue-
diferencia colonial en el espíritu del Zapa- ser local, luchar contra el capitalismo es mu- poco ortodoxas. El futuro será resultado de dan generar importantes cambios en
tista de “mandar obedeciendo " y " andar cho más que resistir al capitalismo. La lucha la lucha aquí y ahora, dentro de condiciones nuestra sociedad?
preguntando " " o preguntando caminamos”. más bien debe ser enormemente universal, existentes de producción capitalista y repro- Yo creo que la educación es necesaria para
Lo cual significa que nosotros construimos más fuerte de hecho que las corporaciones ducción y las luchas sociales contra ellos. lograr cambios en mejorar la justicia social;
nuestro propio camino de liberación cami- que han secuestrado el estado. Vivimos en el Gólgota del planeta en el cual pero no es suficiente. Nuestra lucha debe ser
nando. Como cada vez más la gente ahora existe colonialismo global entre Europeos/Euro- en múltiples sentidos. Necesitamos cambios
Esta aproximación horizontal de la orga- fuera del control del estado, en barrios bajos Americanos y no europeos es cada vez más en la manera en que organizamos nuestra
nización contrasta con la frase de “andar enormes y favelas en todo el mundo, la lucha organizado en una división jerárquica del vida económica, nuestra forma de pensar, la
predicando” o “predicando caminamos” anticapitalista y su sustitución por una al- trabajo que no es nada menos que una forma manera en que organizamos nuestras institu-
porque esta es una forma vertical de la orga- ternativa más democrática y sustentable se masiva de apartheid global. No sólo necesi- ciones políticas y jurídicas. Y para hacer esto,
nización donde un grupo dice al otro de que sustenta en la una visión de que un universo tamos una pedagogía que nos permita ver y necesitamos ante todo un ecopedagogía que
10 AULA CRÍTICA
nos ayuda a comprender cómo nos devastan premacía blanca imponiendo alguna monolítica
nuestro planeta y la biosfera. Y luego, también versión del universalismo , una llamada a plu-
necesitamos una pedagogía de la descoloniza- riversalidad. Es decir, la apertura de las venas
ción, es decir, tenemos que estudiar la historia de universalidad en relación con una infusión
de la colonización en México y tratar de encon- de voces desde abajo, una expresión colectiva
trar la forma de descolonizar nuestra pedagogía que conduce a una pluralidad de narrativas y
y prácticas. concepciones de lo que constituye la conciencia
Quiero definir que es la ecopedagogia: Los y la razón. No existe un universalismo que no
educadores críticos deben optar por rechazar se populariza con las voces de los demás, que
un discurso reformista y sus aparatos hegemó- es inocente de los gritos del subalterno, de les
nicos y proponerse construir una pedagogía de damnes y esas voces de gente que lucha desde
la sostenibilidad, que puede ser utilizada como abajo necesidad de ser escuchados, no en alguna
un instrumento estratégico para la liberación, forma condescendiente, pero haciendo camino
un discurso que esté orientado hacia la educa- al andar, horizontalmente y no desde una posi-
ción pero no por ello mantiene una posición ción de supremacía, no desde arriba.
política menos efectiva, sino al contrario. El La Pedagogía crítica revolucionaria es un
resultado de ello es la creación de un "bloque intento de poner sobre la mesa otras formas
contra hegemónico de alianza ideológica entre montar y cambiar el legado de la colonización la partera para crear los ciudadanos consumi- de pensar y actuar en relación con y contra la
los educadores ambientales, estudiantes indíge- traído a México por los conquistadores. dores? En qué medida su objetivo es que los modernidad/colonialidad y las epistemologías
nas, trabajadores no académicos y trabajadores Cuando se estudia esta historia, usted descu- ciudadanos cumplan con las necesidades de la del imperio. Estos "otros saberes" intento de
del conocimiento, y de los activistas políticos o bre que la jerarquía racial/étnica de los euro- clase capitalista transnacional? perturbar las categorías ontológico hegemóni-
lo que se llama la ecopedagogía en movimiento. peos y no Europeos divide transversalmente y cas que han saturado del imaginario de nuestra
Este trabajo se sustenta en la profundidad las se reconfiguran todas las demás estructuras de 9. Dr. McLaren: tiene usted un mensaje época, encarcelándonos en la normalidad de
teorías acerca de la naturaleza y los fines de la poder mundial, y la idea de la raza y el racismo para los lectores y las maestros de Baja sus formas de conocimiento. ¿Podemos inser-
propia sostenibilidad, una pedagogía crítica re- se convierte en un principio organizador que California para así concluir esta intere- tar una nueva posibilidad en el pasado para que
volucionaria de la sostenibilidad es mucho más todas las estructuras de las varias jerarquías del sante entrevista? el presente pueda ser ganado por la igualdad y la
creativa y es la "revitalización de la ecología del sistema-mundo (es decir, coacción [o] trabajo La Pedagogía crítica es un proyecto educativo justicia social? Podemos crear un inédito viable,
cuerpo/mente/espíritu" y la lucha planetaria ya barato es hecho por no europeos en la periferia destinado a crear las condiciones de producción lo que Freire describiera como posibles lugares
que es una empresa praxológica para alcanzar y "mano de obra libre" en el núcleo). de conocimientos para el logro de un socialismo de humanización?.
determinados objetivos acumulados. para el siglo XXI (no un socialismo monolítico Como he escrito en mucho tiempo, muchas
Ahora permítame unas palabras más sobre 8. Dr. McLaren que opina de las nuevas impuesto desde arriba, sino uno surgido desde veces, la pedagogía crítica revolucionaria es
la descolonización. La descolonicacion implica estrategias de centrar toda la educación abajo, y de acuerdo al contexto y las condicio- acerca de lectura de la palabra y el mundo dia-
reconocer una compleja fuerza que nos mues- en evaluaciones y pruebas y no en la ver- nes específicas y geopolíticas de cada nación). lécticamente, en el espíritu de Freire, es decir, se
tra su cara de una historia ignominiosa. No era dadera formación de los educandos? La pedagogía crítica revolucionaria no pue- trata de entender y transformar las recíprocas
sólo colonización económica aquella que visitó Desde el inicio del Presidente Felipe Calderón de desconocer las experiencias de lucha por revelaciones de relación entre la conciencia y
las Américas en 1492; fue mucho más que eso, en la administración, el gobierno ha sostenido el socialismo del pasado y que a menudo se el mundo. Y lo que se encuentra más allá del
y se expresaron en las múltiples contradiccio- que tiene el compromiso de la transformación trasformó en su opuesto. Una de las cuestio- mundo, por estar atento a la unidad en la diver-
nes que incluye: una clase a nivel mundial en de México a través de la educación. La informa- nes marxistas humanistas preguntarse es por sidad; en el individuo y en el mundo que une a
formación en la que una gran diversidad de ción proporcionada por las pruebas aplicadas qué tantas revoluciones se convirtieron en su ambos, grandes y pequeños, los poderosos y los
formas de la mano de obra, como la esclavitud, por PISA afirman, está disponible para los contrario. Y ésa es una cuestión que requiere su desposeídos, en la unidad de la vida social. Esto
semi-servidumbre, trabajo asalariado, pequeños profesores, padres, estudiantes y la sociedad propia entrevista. Trabajo mucho en América es lo que me parece una filosofía de la praxis,
productor de productos básicos, etc. ) coexisten en general. El 23 de mayo, el Presidente Felipe Latina, y más recientemente en Europa, y desde descubriendo las raíces profundas que subyacen
y se convirtió en capital organizado como fuente Calderón lanzó la Semana Nacional de Evalua- mi propia experiencia, puedo decir que la lucha a la diversidad del mundo , en la unidad sin im-
de producción de la plusvalía de la venta de los ción 2011. Este año, más de 16 millones de es- por el socialismo nunca ha sido más relevante ponerla. Los educadores Revolucionarios están
productos básicos para un beneficio en el mer- cuelas primarias y secundarias los estudiantes de lo que es hoy. La Pedagogía crítica revolucio- comprometidos a descubrir juntos, en nuestra
cado mundial; Una división internacional del de todo el país serán evaluados en Español, las naria es un intento de poner el conocimiento en plenitud humana, como enemigos del engaño y
trabajo del centro y la periferia se concentran matemáticas y geografía. Ellos esperan que los diálogo con otros conocimientos en una forma mentiras y como amigos de lo humano y lo no-
en formas autoritarias y coercitivas; un sistema estudiantes sigan mejorando su rendimiento que rearticularlos al orden geopolítico de pro- humano del mundo. Pero aquí tenemos que ser
interestatal de organizaciones político-mili- en estas pruebas, porque dicen que ha sido el ducción de conocimientos de forma horizontal prudentes. Extremadamente de modo que no
tares controlados por los hombres Europeos caso durante los últimos cinco años. No veo y no vertical. podemos caer en manos de grandes ilusiones
e institucionalizada en las administraciones esto como un avance . Veo esto como un ejer- No sólo es un intento de re-conocimiento y siempre debemos estar abiertos a la crítica.
coloniales que nos han heredado una cultura cicio retrógrada. de aquello que perturba la formación desde Podríamos tener grandes ideales, pero, ¿Qué
expresada en un racismo global; también en Estoy en contra de todas las pruebas que una perspectiva materialista histórica, pero efectos positivos han tenido en el mundo?. Esto
una jerarquía étnica de privilegios para los no ayudan a los estudiantes en el proceso de también para interrogar críticamente toda la significa que la Pedagogía crítica no debe dor-
europeos y explotación para los no europeos; aprendizaje. A que interese sirven estas prue- producción de conocimiento social, político y la mir en sus laureles ni permanecer en el Olimpo
una jerarquía global de género en la que los pri- bas? Qué tipo de conocimientos se evalúa? En posición ética como parte de un proyecto más en un exceso de confianza ni menos caer en
vilegios de los hombres sobre las mujeres eran qué medida estas pruebas será utilizada como amplio de la creación de un futuro post-capi- el escepticismo. Más bien debe hacer suya la
evidentes y el sistema patriarcal europeo de ordenar mecanismos para dividir el país en tér- talista. Incluye preguntas de la epistemología y praxis y hacer camino al andar sin necesidad
otras formas de relaciones entre géneros. Una minos de clase? ; ¿Qué tipo de conocimientos se de epistemicidad (la desnaturalización, depre- de recetas.
jerarquía de privilegios para los heterosexuales evalúa? Conocimiento técnico o conocimiento dación y debilitando de saberes indígenas re- La Pedagogía crítica no es acerca de cómo
contra los derechos de homosexuales y lesbia- crítico? Como son utilizadas estas pruebas para lacionados con la propiedad, la naturaleza, y la crear el contexto para la enseñanza de las his-
nas; una jerarquía espiritual que privilegia los el control social? Como se utilizan a para obli- relación de parentesco y otros contextos). Pero torias de los demás, pero se trata de una nueva
cristianos contra los no cristianos institucionali- gar a los profesores a centrar el aprendizaje en también participación en los diferentes niveles manera de escuchar lo que decimos que nos per-
zada ahora con la globalización del cristianismo. las pruebas y no en la formación de un pensa- y frentes de la lucha de clases, reconociendo que mite escuchar en nuevas formas, y es de esperar
Una jerarquía epistémica que privilegia la visión miento crítico? Hasta qué punto la producción el dinero compra solo aquello que está perdido, que aprendan a hablar en caminos que se abren
cosmológica occidental contra ls cosmologies de conocimiento en las escuelas mexicanas se que la alienación ha penetrado entre nosotros a otras, aun reconociendo que las opciones que
no occidentals institucionalizando un sistema utilizan para crear los ciudadanos consumidores mediando las relaciones sociales capitalistas, las tenemos para nosotros mismos y para otros
cosmológico global. Una jerarquía lingüística en lugar de los ciudadanos críticos? Quien crea relaciones que por supuesto son constantemen- no son opciones reales. Por lo tanto, quisiera
entre las lenguas procedentes de Europa con- estas pruebas, la gente de los barrios o buró- te concretizadas en las expresiones de género, preguntar: ¿podemos moldear las condiciones
tra las lenguas autoctonas no europeas, la cual cratas del estado? ¿En qué medida los conoci- sexualidad y otras según los intereses de la clase que nos construyen a nosotros? Podemos, en
privilegia la transmisión de la cultura europea y mientos implicados en estas pruebas emergen capitalista trasnacional y conforme a las estrate- la fragilidad de nuestra humanidad, concretar
occidental en contra de las culturas indígenas a o coindicen con las diversas experiencias de los gias de la elite corporativa. excesivamente el pasado que está configurado
las cuales se denigra considerándolas solo como diversos grupos de personas que componen el También es un intento de abordar la cuestión para determinarnos ? Podemos lograr un
expresiones del folclore y sin posibilidades de pueblo mexicano? ¿En qué medida estas prue- de xenoracismo ( el racismo dirigido hacia ex cierto grado de control sobre el alcance y la
teorizar o construir conocimientos teóricos. bas simplemente integran a los estudiantes en coloniales migrantes en países de Europa Oc- naturaleza de las causas que nos determinan
Ramón Grosfoguel y otros han escrito sobre el los principios del capitalismo neoliberal. ¿Hasta cidental). Pero esto no es un llamamiento para ? Podemos hacer la diferencia que hace la
tema. Pedagogía crítica puede ayudarnos a re- qué punto estas pruebas se han convertido en mutilar el racismo, el sexismo, especicismo o su- diferencia?
AULA CRÍTICA 11

Maria Sirley Dos santos históricamente les pertenecía?, y aquí recuperamos una pre- de conocer nuevas teorías y del intercambio de experiencias
”Es necesario que tengamos en la resisten- misa fundamental: nadie en su sano juicio migra, es decir, se diferenciadas, puedan realmente desarrollar una nueva for-
cia que nos preserva vivos, en la comprensión va, dejando atrás toda su historia, sus muertos, su pasado, en mas de educar, fundamentada en la comprensión de la edu-
del futuro como problema y en la vocación suma su ser, es obligado porque se le ha quitado todo y ya su cación como Derecho de Todos, en el afecto y en el respeto
para ser mas, como expresión de la natura- ser de incompletud, lo pone ante el dilema, de buscar otros a las diferencias.
leza humana, ( en proceso de estar siendo), horizontes donde pueda cubrir sus necesidades vitales”. Encontrándose con profesores que también llegan llenos
fundamentos para nuestra rebeldía y no para En el campo educativo los efectos de la globalización no de deseo de que puedan crear en sus ambientes de estudios
nuestra resignación frente a las ofensivas que fueron menos nefastos: privatización de la enseñanza, de- y reflexiones, relaciones dialógicas, que posibiliten una toma
destruyen el “ser” terioro de la carrera docente, establecimiento de la merito- de conciencia de los verdaderos responsables por la precarie-
(Paulo Freire) cracía, la educación pasa a ser vendida como mercancía, se dad de la educación pública y por el empobrecimiento de los
instala la competitividad y las hierarquías en las relaciones pueblos, principalmente los de Nuestra América.

E
ste pequeño artículo no pretende generar certi- en la escuela; currículos mínimos, énfasis a los saberes tec- Escuchemos lo que nos habla Paulo Freire sobre esto:
dumbres; se trata sobretodo de un ejercicio de nócratas, cursos de graduación de bajo nivel tuvieron reper- “ …la educación sola no decidirá los rumbos de la historia,
memoria, una invitación a que estabamos atentos cusiones serias en el quehacer educativo creando relaciones la educación verdadera concientiza las contradicciones del
a nuestros recuerdos críticos, para poder reflexio- deshumanas en las espacios escolares. mundo humano, sean estructurales, superestruturales o
nar sobre nuestras prácticas docentes y buscar acciones Para estos tiempos de nuevos procesos de dominación, interestructurales, contradicciones que mueven el hombre
transformadoras de acciones pedagógicas que contengan donde reina el caos, la pobreza, la exclusión social, la en- para seguir adelante”
respuestas a la complexidad del mundo actual. Através de trega frenética al consumo, la destrucción cese total de Además de los espacios aúlicos, es importante resaltar
una narrativa, pretende revelar momentos y diálogos reali- la escuela pública, Paulo Freire nos habla sobre el rol de los otros espacios creados en el curso: conmemoración de
zados entre educadores en este verano de 2012 en Ensenada, la educación: o bien funciona como un instrumento uti- la inauguración de los cursos; visitas a los campos de cultivo
en los cursos de doctorado promovidos por El Instituto Peter lizado para facilitar la integración de la generación mas regionales; a una aldea indígena con una cultura avanzada de
McLaren de Pedagogía Crítica. joven dentro de la lógica del sistema actual y obtiene su preservación ambiental; a un campamento de niños migran-
“La memoria histórica es recordada en viajes dialéc- conformidad al mismo o bien o “se convierte en la Práctica tes, donde se comprobó, el como la globalización nos atinge a
ticos, no como una imitación para la experiencia, mas de la Libertad en virtud de la cual hombres y mujeres se todos, mas profundamente los trabajadores y sus niños; a la
como forma de ofrecer con una voz, no distorsionada por enfrentan crítica y creadoramente con la realidad y des- UCLA Universidad Californiana de Los Ángeles, y finalmente
los ecos de la industria, o de los motores del progreso, cubran la forma de participar en la transformación de su una reunión festiva de encerramiento de los cursos, expresan
aquellas memorias que han sido patrulladas en el silen- propio mundo”. Pienso que es en esta segunda premisa la comprensión de que no es solo en espacio de aula que
cio”. (M.Bonafé, Jaume.2011) que podemos situar la propuesta del curso de verano del se dá la construcción del conocimiento, mas principalmen-
Nace también, de la voluntad de problematizar y el deseo Instituto de Pedagogía Critica, Peter McLaren. te en la relación fundamentada en el respeto al otro, en el
de una práctica social crítica de las actuales funciones so- Para el observador interesado en percibir cual era la es- compartir distintas emociones y en el amor fundamento del
ciales de la educación, frente a un mundo globalizado. De cencia de esta propuesta, fue importante depararse con la diálogo. Amor como un acto de coraje, jamás de miedo, el
alguna forma busca el reconocernos como sujetos con cono- llegada y la acojida de los grupos de doctorados; van llegando amor como compromiso con los hombres como nos enseñó
cimiento y experiencia y reconocer así al otro; va al encuen- de distintas partes del país para que en este espacio puedan Paulo Freire.
tro de la expresión del colectivo biográfico y de experiencias, encontrar posibilidades no solo de un perfeccionamiento “ Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo los hom-
sus referencias y sus símbolos, evaluadas como parte de un profesional, mas sobretodo buscar en el diálogo colectivo, bres. No me es posible el diálogo” (Paulo Freire 2005)
saber docente que no se conforma y por esto muchas veces salidas para los inmensos obstáculos que en su hacer peda- En esos momentos todos se juntaron para fortalecer los lazos
diverge de lo institucional. gógico enfrentan para realizar una Educación de Calidad de afecto entre los diferentes grupos de doctorados y profeso-
¿Qué es el mundo globalizado? ¿Qué reflexiones y accio- Social., por eso liberadora. res, concretizando lo que Humberto Maturana coloca sobre
nes concretas son exigidas al educador frente a los cambios Traen en su equipaje no solo la llamada por Paulo Freire las emociones.
estructurales del siglo XXI?, fueran cuestiones presentes en “Curiosidad Epistémica” el querer saber “más”, necesaria “El emocionarse es propio de las relaciones humanas y
los diversos espacios aúlicos. para el profundizar los conocimientos, mas la esperanza de contribuyen para el rescate de los sentimientos necesarios
Primeramente es necesario reconocer las construcciones que através de la resignificación del quehacer pedagógico, a la humanización de las relaciones”.(2002)
de poder y autoridad en una sociedad separada por las
desigualdades sociales y privilegios excluyentes. Hoy los
tentáculos de la globalización llegan a todos los aspectos
de nuestras vidas, poniendo en riesgo cada vez mas el
sentido del humano y de las relaciones de convivencia.
Sabemos que el actual sistema marcado por concepciones
neoliberales de vida, no tiene capacidad para resolver los
problemas generados por su propio desarrollo, al revés,
cada vez más podemos afirmar, que la escencia de la lógica
de la mundialización del mercado, es la hegemonía del ca-
pital, produciendo cada día, mas desigualdades, precari-
zación del salario y del empleo, miseria y marginalización
de distintos grupos sociales al lado de inmensas tragedias
ambientales. Uno de los efectos de tal concepción, es el
problema grave de las migraciones que conllevan a una
desterritorialización y desculturalización del sujeto.
Milton Santos, (1996) al referirse al fenómeno de las migracio-
nes humanas destaca “la alineación cuando el hombre se ve frente
a un espacio que no ayudó a crear”; hay una pérdida de identidad
quedando indefenso ante el poder político ideológico.
Sobre esto, Baldemar Reyes Lemos, doctorando del GM2,
nos invita a pensar: “pero …¿Qué pasa con los pueblos que
han sido expulsos por el capital y despojados de todo lo que
12 AULA CRÍTICA AULA CRÍTICA 13

Uno no Escoge
Gioconda Belli

Uno no escoge el país donde nace;


Pero ama el país donde ha nacido.
Uno no escoge el tiempo de venir al mundo;
Pero debe dejar huella de su tiempo.
Nadie puede evadir su responsabilidad.
Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
Enmudecer y cortarse las manos.
Todos tenemos un deber de amor
que cumplir,
Una historia que nacer
Una meta a alcanzar.
No escogimos el momento para venir
al mundo:
Ahora podemos hacer el mundo
En que nacerá y crecerá
La semilla que trajimos con nosotros.
La realización del Simposio, base del es- den ser encontradas en las varias concepcio- pueden ser considerados intelectuales en la culturales (sistema escolar, organismos de
fuerzo de la construcción de síntesis para nes educacionales de la actualidad, retomadas medida en que cada uno utiliza en un grado difusión, periódicos, revistas, radios, TV,
abrigar epistemologías alternativas, posibi- en los talleres, momentos de reencuentro mas más o menos elevado su capacidad cerebral. cine, etc.) y en partidos de la clase domi- Referências Bibliográficas
litó rescatar las racionalidades silenciadas prójimo entre alumnos y profesores. Pero ni todos ejercen según él, la función de nante, con el fin de asegurar el consenti- - Bonafé , Jaume. M. – Trabajar en la escuela ,
y las epistemologías contemporáneas que Pero, una otra reflexión se hace necesaria: la intelectual. ¿Cuál es esta función? miento pasivo, sino el activo, de las clases profesorado y reformas en la escuela en el umbral
tratan de la construcción de una nueva significación en su esencia, de esta propuesta “ Lo intelectual tiene la función de sus- dominadas en la dirección que la clase do- del sigloXXI. Madrid,
geopolítica del conocimiento fuera de las desarrollada en los cursos de verano por la citar, en los miembros de la clase a la que minante, imprime a la sociedad. Miño y Davila Ed.,1999
epistemologías hegemónicas. Fundación Peter McLaren. esta vinculado orgánicamente, una toma En la medida en que actúo en la esfera de
Los temas abordados: Teoría del Multi- Como educadora, con distintas formas de de conciencia de su comunidad de interés, la superestructura del Estado,.. con función - Freire Paulo – Pedagogía Del Oprimido –
culturalismo en tiempos de Globalización; experiencia en formación docente, busco en y la de provocar en el seno de esta clase de hegemonía en el hábito de las sociedades S.P. Ed. Paz e Terra, 2005
Pedagogía de la Diversidad socio-cultural; Antonio Gramsci elementos para mi análisis una concepción del mundo homogénea y modernas el Intelectual Orgánico, puede ser - Gramsci , Antonio, Cuaderno do cárcere:
Creatividad en la educación para la Diver- y comprensión de este gran esfuerzo de per- autónoma”. también llamado de dirigente siendo funda- Os intelectuales: O principio educativo,Jornalismo,
sidad; Multiculturalismo, Unidad Nacional, sonas que realmente tienen un compromiso Para Gramsci la concepción de mundo de mental la autonomía de cada uno: Volume II < R.J. Civilização Brasileira, 2000
transformación socialista, la Misión Sucre, con las transformaciones sociales y creen en una clase surge de su función encarnada “ Conocerse a sí mismos quiere decir ser lo
experiencia de formación de docentes en Ve- la educación como una de las formas de llegar en una situación, así que la transformación que se es, quiere decir dueños de sí mismos, - McLaren, Peter, Gadotti , Moacir y Leonard
nezuela; dieran importante aporte al conoci- a tales transformaciones. de la situación debe provocar una transfor- distinguirse, salir fuera del caos, ser el ele- Peter- Paulo Freire, poder , desejo e Memorias da
miento de las nuevas teorías contemporáneas Gramsci en su teoría sobre el Intelectual mación en la concepción. Los intelectua- mento de orden, pero del orden propio …” Libertação. POA, ARTMED Ed, 1998;
y las diferentes formas de resistencia que pue- Orgánico, se refiere a que todos los hombres les trabajan en diferentes organizaciones (Gramsci) - McLaren, Peter – La Pedagogía Del Che Guevara ,
La pedagogía Critica y la Globalización treinta años
después – San Luis de Potosi, Ediciones
la Vasija/UPN, 2001.
- McLaren, Peter, Multiculturalismo Critico
S.P.Ed. Cortez, 1999
- Maturana, Humberto y Nisis Sima – Formación
Humana y Capacitación, Santiago,
Docente Dolmen Ed., 2002
- Torres , Carlos Alberto, Gadotti, Moacir y otros
– Reinventando Paulo Freire no século XXI Serie
UnIFREIRE 2008 Ed. Y Livraria IPF

Maria Sirley dos Santos


Presidente da AELAC/Brasil – 2012
Revisión: Paulo Cesar Fernandes
AULA CRÍTICA 13

Uno no Escoge
Gioconda Belli

Uno no escoge el país donde nace;


Pero ama el país donde ha nacido.
Uno no escoge el tiempo de venir al mundo;
Pero debe dejar huella de su tiempo.
Nadie puede evadir su responsabilidad.
Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
Enmudecer y cortarse las manos.
Todos tenemos un deber de amor
que cumplir,
Una historia que nacer
Una meta a alcanzar.
No escogimos el momento para venir
al mundo:
Ahora podemos hacer el mundo
En que nacerá y crecerá
La semilla que trajimos con nosotros.

Referências Bibliográficas
- Bonafé , Jaume. M. – Trabajar en la escuela ,
profesorado y reformas en la escuela en el umbral
del sigloXXI. Madrid,
Miño y Davila Ed.,1999
- Freire Paulo – Pedagogía Del Oprimido –
S.P. Ed. Paz e Terra, 2005
- Gramsci , Antonio, Cuaderno do cárcere:
Os intelectuales: O principio educativo,Jornalismo,
Volume II < R.J. Civilização Brasileira, 2000
- McLaren, Peter, Gadotti , Moacir y Leonard
Peter- Paulo Freire, poder , desejo e Memorias da
Libertação. POA, ARTMED Ed, 1998;
- McLaren, Peter – La Pedagogía Del Che Guevara ,
La pedagogía Critica y la Globalización treinta años
después – San Luis de Potosi, Ediciones
la Vasija/UPN, 2001.
- McLaren, Peter, Multiculturalismo Critico
S.P.Ed. Cortez, 1999
- Maturana, Humberto y Nisis Sima – Formación
Humana y Capacitación, Santiago,
Docente Dolmen Ed., 2002
- Torres , Carlos Alberto, Gadotti, Moacir y otros
– Reinventando Paulo Freire no século XXI Serie
UnIFREIRE 2008 Ed. Y Livraria IPF

Maria Sirley dos Santos


Presidente da AELAC/Brasil – 2012
Revision: Paulo Cesar Fernandes
14 AULA CRÍTICA

Según mi comprensión, este es el camino que esta tri- “Postula el legado pedagógico del Che, sustentado en
llando esta propuesta, por su objetivo en formar dirigentes la ética de la solidaridad, hasta la última consecuencia:
autónomos , que se ocupen de las transformaciones edu- reconstruir la crítica y la autocrítica de la educación, y
cacionales necesarias a nuestros sistemas; y para eso el de la pedagogía, y su transformación sobre la piedra
cuidado demostrado en la selección de los temas, del cuer- angular del amor como fuente primera… se trata pues
po docente, reuniendo profesionales con historias de vida de una crítica (autocrítica) capaz de valorar la experien-
comprometidas con las luchas liberadoras de los pueblos y cia docente y educativa a partir de la definición clara y
que creen en la importancia de la toma de conciencia de la consecuente de una pedagogía que parte de la forma-
realidad por los sujetos, para hacer de la acción pedagógica ción comprometida del ser humano. Una formación al
herramienta de transformación social. margen del mero interés material y poseedora de un
Formar intelectuales que no son solamente doctores espíritu de sacrificio orientado siempre a la transfor-
en teorías, que solo quieren el título de doctor, mas mación social.”
doctores con capacidad de organizar teorías que lleven Para terminar y no concluir estas reflexiones, presto un
a los grupos donde interactúan, la toma de conciencia, homenaje a el equipo que nos ayuda a impartir nuestros
para que puedan realizar juntos las transformaciones cursos y particularmente a mis alumnos de los distintos
sociales, políticas y pedagógicas de sus realidades. grupos, con el poema de la grande poetisa nicaraguense,
Este horizonte parece estar situado alrededor de las Gioconda Belli, que Antonio Estrada Aguilar del GM4, me
palabras de José Armando A. Robledo en la presen- regaló en su trabajo de conclusión de curso, pues sintetiza
tación del libro de Peter McLaren, Pedagogía del Che mis pensamientos y las discusiones que tuvimos en los dis-
Guevara (2001) tintos espacios pedagógicos de este verano de 2012:
AULA CRÍTICA 15

NORMA BOCANEGRA GASTÉLUM* complejidad aspira al conocimiento de la di-


SERGIO GÓMEZ MONTERO** versidad y lo particular. Frente a una ciencia
dualista, el Paradigma de la Complejidad se
En un vértigo de dolor pregunto. estructura frente a presupuestos no dualistas
¿Dónde estar que reconocen diferencias de procesos de na-
sino armado, defendiendo el movimiento turaleza diferente –bio-físicos, psicosicales y
de las hojas, sus árboles y raíces? socioculturales-- integrados en un sistema o
A. Landa: “Ebrio de realidad, desea todo organizado en funcionamiento. Frente
el miliciano” a una ciencia reduccionista y monolingüe, el
Paradigma de la Complejidad nos exhorta a
Planteo General de la Temática construir una ciencia integradora, políglota,

N
o es sencillo, en la época contem- y, por tanto, inter y transdisciplinar. Frente
poránea, abordar las temáticas a una ciencia que excluye la aleatoriedad, las
que encierra la pregunta ¿a qué bifurcaciones y fluctuaciones, en definitiva, el
desafíos deben de enfrentarse tiempo y, con ello, la irreversibilidad, el Para-
en la actualidad los docentes? No sólo por la digma de la Complejidad los incorpora y, con
multiplicidad de tales desafíos, que son casi ello, la capacidad evolutiva y posibilidades
incontables, sino más que nada por el ca- transformadoras de los sistemas. Frente a
rácter complejo que hoy adquiere el sistema la visión entrópica de la realidad, se opone,
educativo y que lo ubica en una nueva posi- en el Paradigma de la Complejidad, la visión
ción en el todo social. Así, ese nuevo dimen- sinérgica de la misma. Frente al monismo
sionamiento del sistema educativo origina el científico de la ciencia paradigmática –Cien-
que sus actores renueven sus roles, en parti- cia analítico-mecanicista--, el pluralismo
cular el que hace referencia al docente. metodológico del Paradigma de la Compleji-
Pero, desde luego, para entender el nuevo número reducido de países que acumulan la Thom (teoría de catástrofes en matemáti- dad (…) En definitiva (…) el Paradigma de la
papel del docente se hace necesario repasar, riqueza y un número –que crece inexorable- cas), Lorentz (física cuántica), Mandelbrot Complejidad –y, con ello, la Sistémica que es
así sea someramente, cuál es el estado que mente-- de muchos países que no tienen re- (los fractales también en la física cuántica), donde tiene su origen-- constituye algo más
guarda en la actualidad el complejo sistema cursos suficientes para sobrevivir. Maturana y Varela (la autopoiesis en biolo- que ciencia, de tal modo que es también y
educativo contemporáneo. Tarea nada senci- En ese contexto de globalización, los proce- gía), Prigogine (los sistemas disipativos en simultáneamente tecnología, epistemología,
lla, es cierto, pues plantearla conlleva admitir sos tecnológicos ocupan un lugar primordial, la química), ha originado, en el campo de la ontología y axiología.
una serie de nuevos paradigmas que están en pues los requerimientos de la producción no educación, nuevos modelos que no pueden
proceso de verificación y que originan dispu- sólo facilitan sino que reclaman el que la tec- explicarse a partir sólo de tipologías organi- Mas pareciera que la realidad, tanto la na-
tas y polémicas de naturaleza diversa. Esa nología apoye y se involucre cada vez más en zativas previamente alcanzadas por los siste- tural como la social, supera con mucho esos
inestabilidad manifiesta tanto del sistema so- la generación de capital, en los términos no mas, sino por la interrelación que se establece planteos teóricos tan finamente elaborados
cial como del educativo, resultado entre otras sólo tradicionales, sino en aquellos que ya entre sistema y entorno y los elementos que y ella, la realidad, se resiste a superar los
cosas de la aceleración sensible del tiempo vislumbraba Carlos Marx (1971) en los ma- lo constituyen. Esa nueva modelización de la problemas que enfrenta a partir de operar
social, impacta cada vez más el trabajo do- nuscritos del capítulo VI inédito de El capital. educación sustenta, por ejemplo, a la educa- los modelos brevemente reseñados. Por el
cente, el cual inexorablemente se modifica Lo anterior evidentemente repercute de ma- ción fractal de Rosnay, a la pedagogía eco-sis- contrario, día con día la educación, como
virtualmente un día sí y el otro también, lo nera directa en la educación, obligando a ésta témica de Bertrand y Valois, a la pedagogía parte de la realidad, tiene que hacer frente
mismo por la multiplicación y diversidad de a dejar de ser un ejercicio puramente de ban- de la complejidad de Lipman y Banathy o la a situaciones que, tanto en su interior como
tareas que él conlleva cada vez más, que por quillo a una que, desde sus primeras etapas, pedagogía caótica de Colom. Los modelos en su exterior, la vuelven un mundo que
las modificaciones que las TIC y los conteni- tiene que incorporar apoyos tecnológicos de que se mencionan –y que son punto de refe- pareciera no tener salidas; al menos, no en
dos curriculares introducen cotidianamente naturaleza diversa y otorgándole al docente rencia ineludible en la actualidad a la hora de términos tradicionales ni tampoco pareciera
en la práctica que aquí se trata. el papel de facilitador de los aprendizajes, en estudiar el presente educativo-- se sustentan haber una correlación entre teoría y práctica:
lugar de ser sólo el transmisor omnisciente en la transdisciplinariedad, pues incorpo- ambas corren por carriles paralelos que hasta
*Maestra-investigadora de la que fue en épocas no muy remotas. ran orgánicamente, desde luego, saberes hoy les impiden conciliarse entre sí (Martínez
UPN-Ensenada, B. C. provenientes indistintamente de la física, la Boom: 2004).
**Profesor jubilado y maestro del Instituto Los Sistemas Complejos y química, las matemáticas, la neurofisiología,
McLaren de Pedagogía Crítica la Complejidad de la Educación la biología, la medicina, el derecho, la econo- ¿Política o Educación?
Ubicar a la educación en el contexto de la mía, la sociología y la pedagogía para llegar a Existe hoy en el campo de la educación un
Ahora bien, para comenzar hoy el análi- globalización implica, como escribe Clara (Romero: 2006: 8): debate que, en sentido estricto, se ha venido
sis de la docencia habría que comenzar por Romero (2006: 6), reconocer que •Analizar la complejidad o, lo que es igual, reproduciendo desde años atrás y que se re-
entender de qué manera el sistema social se “La visión sistémica o, lo que es lo mismo, analizar las relaciones dinámicas del todo con cicla de manera continua; él se centra en una
está configurando y está modificando el fun- relacional, procesual, no lineal o circular las partes y las relaciones dinámicas entre pregunta que puede formularse de la manera
cionamiento de los subsistemas que operan (recursividad) unida a los nuevos princi- azar (indeterminado) y necesidad (determi- siguiente: ¿puede la educación contribuir al
dentro de él. Así, entre los rasgos destacados pios científicos que explican la emergencia nado, probabilística). cambio social sin que previamente se modi-
de esa contemporaneidad significativamente de estructuras nuevas o más complejas (or- •Analizar lo caótico, es decir, el compor- fiquen las condiciones sociales en que ella, la
compleja se ubican, primordialmente, los den) a partir de lo imprevisible o aparente- tamiento impredecible del sistema pero educación, se encuentra inserta? Histórica-
procesos de globalización económica, que mente aleatorio (caos), permiten explicar y que responde, no obstante, a un orden mente, el contrato social que da origen a la
obligan a vincular por necesidad a pueblos comprender –aplicando esta nueva escala- subyacente. educación se funda precisamente en un prin-
y culturas que nunca antes habían tenido ni - aquellos fenómenos dinámicos (sistemas cipio indubitable (Frigerio, Poggi, Tiramonti,
siquiera noción de su existencia y que han re- dinámicos) que ocurren en el mundo real Construido así el paradigma de la compleji- Aguerrondo: 1996): la educación debe ser la
ducido así las distancias que antes separaban natural o social”. dad en que se basan los nuevos modelos educa- dinámica de inserción predilecta para que
tajantemente a pueblos geográficamente dis- tivos, puede uno aproximarse a nuevas formas los individuos pertenezcan orgánicamente a
tantes. Esa globalización económica, a su vez, Esa nueva realidad (Romero: 2006), ex- de pensar la realidad (Romero: 2006: 8-9): la sociedad; además, ello se debe ver acom-
ha polarizado cada vez más la distribución del plicada a partir de las teorías, entre otros, Si la ciencia mecanicista aspiraba al co- pañado por un proceso de promoción social
ingreso, incrementando las brechas entre un de Bertalanffy (teoría general de sistemas), nocimiento de lo universal, la ciencia de la paralelo: uno se educa, siempre, para ser
16 AULA CRÍTICA
para ser mejor socialmente (en lo econó- sus reactivos se aplican indistintamente,
mico, en lo político, en lo ideológico). El sin tomar en consideración los contextos,
que ello ha fallado desde el siglo XVII hasta los resultados de ellas ilustran sobre el fun-
nuestros días, nadie, ahora, lo puede negar. cionamiento de los sistemas educativos en
Pero eso no ha impedido el que persista aún términos de rendimientos escolares. Así, el
la creencia generalizada de que la educación hecho de que el sistema educativo mexicano
es un vehículo aún factible para promover reiteradamente haya ocupado los lugares me-
paralelamente el cambio social y el mejora- nos favorecidos en las pruebas PISA que se
miento individual, al margen de que, como lo aplican a un amplio rango de países de todo
señalaba Kant desde siglos atrás (Aranguren el orbe (Vidal y Díaz: 2004; OCDE: 2007),
Gonzalo: 2002: 83): “Ordinariamente los pa- obliga necesariamente a pensar que él no está
dres educan a sus hijos en vista solamente de funcionando correctamente y que al menos es
adaptarles al mundo actual, por corrompido necesario redireccionarlo para que opere con
que esté. Deberían más bien darles una edu- objeto de alcanzar mejores rendimientos de
cación mejor, a fin de que un mejor Estado acuerdo a los criterios de ese examen estan-
pueda surgir en el porvenir”. darizado a nivel mundial.
Como sea, en plena época de globalización •Una segunda anotación a tomar en cuen-
la disyuntiva educativa sigue siendo la mis- ta es el escaso impacto económico que la
ma: ¿educar para cambiar socialmente o educación tiene sobre los niveles de ingreso
educar para mejorar individualmente? Las que virtualmente se mantienen inamovibles
acciones que se emprenden desde diferentes desde 1992 al 2000, al margen de que, no
frentes se inclinan por dar respuestas en un mucho, se incremente el grado de estudios:
sentido o en el otro, y como sea la educación Viaje de estudios a la Ruta del Vino. en el estudio de Barceinas (2004) ello se ma-
continúa navegando con ese fardo brutal que nifiesta al saber que la relación entre años de
se mueve indistintamente entre la impotencia estos niños trabajadores costaría 6 000 mi- a la universidad y se benefician de esta sub- escolaridad e indicador de Gini para el 2002
y la esperanza (Imbernón: 1999; Mardones: llones de dólares, es decir el 2% del gasto en vención, mientras los sectores medio-bajo y se mantiene por abajo del 0.46 similar al que
1999). armas. En la India, el número de niños tra- bajo acceden a una educación primaria de había en 1996, luego de la crisis económica
Hoy, en esta parte del texto se plantean sólo bajadores y el de adultos sin trabajo es más mala calidad y bajos niveles de inversión en de diciembre de 1995. Asimismo en el estudio
algunas cuestiones que intentan visualizar la o menos igual. su mejoría. mencionado se muestra cómo el impacto de
situación educativa actual de una manera glo- •Los países ricos ya abrigan lo esencial y •La dinámica interna del sistema educativo grado de estudios en ingreso familiar es bají-
bal, para interrogarse: ¿puede la educación atraen a los mejores investigadores que vie- privilegió, durante las décadas de expansión simo si se compara 1992 con 2000. Barceinas
contribuir al cambio social, sin que previa- nen del Sur: treinta mil doctores africanos vi- intensiva, el incremento de la matrícula señala que esas correlaciones tenderían a em-
mente cambie la situación social en que ella ven fuera de su continente; la primera quinta por sobre la adaptación de los contenidos peorar año con año.
se encuentra inserta? Una pregunta que aún parte de la humanidad concentra el 93% de de enseñanza a los cambios en el sistema
no ha sido contestada de manera contunden- los usuarios de Internet, contra el 0.2% de la productivo y a los requerimientos de capital •El tercer indicador al respecto es el que
te y que por eso está convertida en uno de los última quinta parte; el 0.1% de la población humano. José Blanco (La Jornada, 2/13/07) maneja
desafíos más acuciante de la educación con- de África subsahariana tiene acceso a la red, •De hecho, hoy, sólo la mitad de los estu- en términos de relaciones ingreso-educación
temporánea. contra más del 50% en los Estados Unidos. El diantes que empiezan la primaria en Améri- y que él lo expresa de la manera siguiente:
En el marco de la disyuntiva planteada y acceso a Internet es mucho más difícil en el ca Latina y el Caribe terminan dicho ciclo. Se México es, para ir directo al centro de nues-
ubicados en el presente globalizador que ato- Sur que en el Norte: mientras que una com- estima que la mayoría de los niños ingresa tro mayor trance social, una de las patrias
siga, es necesario dejar establecido que los in- putadora cuesta menos de un mes de salario entre los 6 y 7 años a la escuela y que la de- más cercanas al corazón de la desigualdad
dicadores educativos en la época actual dicen norteamericano, equivale a ocho años de tra- serción definitiva se inicia alrededor de los 13 social profunda (…) De acuerdo con datos
poco por sí mismos, si ellos no se entiende bajo en Bangladesh. años de edad para el promedio de los países del INEGI, se observa que en 2004 el 10% de
en un marco genérico precisamente más glo- •La renta media de los países más ricos era (en Brasil comienza a los 10 años) y alcanza las personas más pobres de la PEA (decil I)
bal, que permita ver los retos no de manera tres veces superior a la de los más pobres en a más del 55% de los alumnos a los 15 años. no pueden terminar la instrucción primaria.
aislada, sino como parte de la realidad mul- 1820, once veces en 1913, treinta y cinco en Si bien el 90% o 95% de los niños accede a la En el otro extremo, las personas ubicadas en
tifactorial, compleja e indisolublemente in- 1950, cuarenta y cuatro en 1973 y setenta y escuela, de los 9 millones de niños que ingre- el decil X, cuentan con algo más de 13 años de
terrelacionada. En un sentido de ilustración dos en 1993. La quinta parte más rica de la san actualmente a primer grado, alrededor de escolaridad primaria: 2.4 veces que el decil I.
de esta nueva dinámica de presentar cifras humanidad recibe el 86% de la renta mun- 4 millones fracasan en el primer año. Uno de La relación no pareciera tan impresionante.
vinculadas a la educación, ello nos llevaría a dial, mientras que la quinta parte más pobre cada dos niños repite el primer grado; cada Sin embargo, es de anotarse que el 70 por
establecer, por ejemplo, lo siguiente1en refe- se reparte el 1%. Actualmente, la riqueza to- año repiten, en promedio, el 30% de todos ciento de la PEA (hasta el decil VII) no cuen-
rencia al mundo, a América Latina y muy de tal de los mil millones de seres humanos más los alumnos de enseñanza básica, y el costo ta con secundaria completa. México es una
pasada a México. Se comienza por el ámbito desheredados es igual a la de los cien más ri- adicional de enseñar a los repitentes llega a nación con alta desigualdad, también en la
mundial (George: 2001; Attali: 2000): cos. En el año 2040, ya no serán mil millones los 4,200 millones de dólares al año. Sólo uno escolaridad, al tiempo que es un país de muy
•De las 40 000 empresas trasnacionales de personas las que vivirán, como hoy, con de cada tres estudiantes de enseñanza media baja escolaridad promedio nacional (9.03
existentes, las 100 más importantes contro- menos de un dólar al día, sino más del doble. accede a la universidad, lo que hace de este años promedio de la PEA)
lan la quinta parte de los activos de todas La mayoría de los pobres serán mujeres solas nivel el segmento educativo que ha acumula-
ellas. En 1996, estas 100 empresas vendieron con niños a su cargo, viviendo en los arraba- do mayor nivel de desfase. Al respecto, lo que importa es tomar nota
productos y servicios por un valor superior a les de megalópolis ingobernables. Ellas, si La situación de México respecto a Améri- de que tanto a nivel de explicación como de
4.1 billones de dólares, pero daban empleo a bien efectúan los dos tercios del trabajo de la ca Latina no es sustantivamente diferente. abordaje de la problemática implica entender
menos de 12 millones de personas en todo el humanidad, actualmente sólo ganan el 10% Los problemas que aquejan a la primera, en que el sistema educativo no se explica sólo
mundo, menos de las que tenían en nómina de la renta mundial y no poseen más que una mayor o menor medida se tienen que enfren- por sí mismo, sino que él conlleva abordar-
en 1980. Entre 1993 y 1996, aumentaron sus centésima parte del patrimonio mundial. tar también en nuestro país. De ellos, unos lo a partir de las correlaciones que establece
ventas en un 24%, y aún así lograron reducir Es evidente que los datos de educación a corresponden específicamente a los bajos con el contexto social que lo dinamiza y lo
sus plantillas. Cada empleado de una de las nivel mundial reflejan las graves desigualda- rendimientos que en términos comparativos sostiene.
primeras trasnacionales, desde el presidente des antes reseñadas y es en el marco anterior registra el sistema educativo, en tanto que
hasta el conserje, produce ahora una media en donde hay que ubicar, primero, los datos otros implican las correlaciones que se dan, Las Relaciones Complejas entre lo Interno
de 350 000 dólares anuales de ventas. referentes a educación en América Latina y, por ejemplo, entre educación y economía. y lo Externo
Los datos anteriores mucho nos dicen si los segundo, en México. Se comienza por Améri- Como sea, pero en ambos casos ello implica Si bien las relaciones entre sistema y en-
vinculamos con lo siguiente: ca Latina (Hopenhayn y Ottone: 2002): que la educación en México está pasando torno ayudan a explicar de qué manera hoy
•La Federación Internacional de Trabaja- •La proporción del gasto público destinado por una situación de agotamiento brutal que quedan atrás las concepciones mecanicistas
dores del Textil, Confección y Piel calcula a educación universitaria ha sido muy alto requiere su revisión puntual y que requiere de entender a la educación como un sistema
que en el mundo trabajan 250 millones de en la región, en detrimento de la inversión también apresurar la hora del recambio. que se alimenta y reproduce por sí y en sí
niños, la mitad de los cuales son menores de en educación primaria y secundaria2. Esto Para ejemplificar vale la pena tomar en mismo, y que él, hoy, sólo se entiende deter-
14 años, dado que es más fácil conseguir tres ha tenido un carácter regresivo en la distri- cuenta lo siguiente3: minado por el sistema social en su conjunto
niños dóciles e indefensos por el precio de un bución de beneficios, dado que son alumnos •Si bien las pruebas estandarizadas de co- y el accionar de los subsistemas que compo-
adulto. La Federación afirma que escolarizar de estratos altos y medio-altos los que llegan bertura amplia son cuestionables dado que nen a dicho sistema, se hace preciso definir lo
AULA CRÍTICA 17

definir lo máximo posible de qué manera llo de Arellano: 2001) se entiende como la precoz de niñ@s y jóvenes
se expresan dichas relaciones, para así po- polarización creciente del ingreso tanto a •Consumo de drogas en edades cada vez
der dar respuesta a los retos que hoy la edu- nivel mundial como a nivel nacional; ello más tempranas
cación plantea en su calidad de fenómeno origina un muy desigual acceso a bienes •La repercusión en las conductas escolares
social. Así, una de las obligaciones o retos básicos de consumo (entre ellos a la edu- de los efectos nocivos de la desintegración
del docente es tener ideas precisas de cómo cación), que marcan distancias cada vez familiar en los niñ@s
es que se expresa lo educativo en su calidad mayores entre quienes acumulan riqueza •La pérdida de seguridad en los centros
de fenómeno social, particularmente en el y entre aquéllos que apenas y tienen para escolares
ámbito en que dicho docente lleva a cabo sobrevivir. •Los efectos de bloqueo intelectual que
sus tareas profesionales. •La anomia social (Wikipedia: 2007) impli- ejercen los medios colectivos de información
Para ilustrar lo anterior se utilizará un ca el que la neomiseria genera un estado de y los videojuegos sobre los estudiantes
esquema de tres ejes rectores que permiten descomposición creciente de las conductas •El surgimiento de metalenguajes que pro-
agrupar las variables que creo inciden en el sociales, asociadas por lo común, aunque voca el uso cotidiano de las computadoras
fenómeno educativo actual, cuya base de sus- no sólo, a conductas delictivas, desinte- con fines comunicacionales entre iguales
tentación sea el caso específico, aunque no el gración familiar y deterioro creciente de la •El efecto guardería que acompaña a la cri-
único, de la educación en México. vida cotidiana. Ello afecta indistintamente a sis de la escuela y a la desvalorización social
Eje uno: El Adentro y el Afuera. Lo que miembros de todos los sectores sociales, aun- de la educación
aquí se busca es tomar en consideración que se recarga la culpa en los sectores más •Calificar a las escuelas a partir de evaluar
que existen un conjunto de problemas ra- desfavorecidos económicamente, quienes los rendimientos educativos con indicadores
dicales, unos propios de la escuela y otros encuentran en la anomia social una manera iguales, sin tomar en consideración las des- las políticas que privilegiaron la deuda exter-
de las sociedades capitalistas contempo- de contrarrestar así las desigualdades. Frente igualdades de recursos con que ellas operan na y que obligaron virtualmente a los países
ráneas, que impiden que tanto sociedad a ello la cultura escolar se ve muy limitada (la falacia de las pruebas estandarizadas), lo pobres a hacer depender su desarrollo de los
como escuelas operen bajo ciertos rangos para contrarrestar las conductas sociales des- cual comúnmente se utiliza para imponer ló- lineamientos surgidos de esos organismos
de eficiencia, eficacia y equidad sociales viadas, entre otras cosas porque la educación gicas de funcionamiento iguales para quienes que hoy y desde hace tiempo marcaron y
(bases, se supone, de la calidad educativa). se elitiza, reproduciendo el esquema de con- son desiguales, lo cual acelera la elitización marcan para la educación el camino a seguir
De hecho, ello plantea, tendencialmente, un centración de la riqueza que caracteriza hoy creciente de la escolarización en esos países, restándoles independencia
deterioro cada vez mayor de escuela y socie- al sistema social mundial. Eje dos: Lo Técnico y lo Político. En este para ser ellos quienes determinen su queha-
dad y obliga a un cambio radical de ambas •Los reclamos de las sociedades emergentes eje en lo que se pone énfasis es en la subordi- cer educativo.
si se quiere que las tendencias se reviertan. (globalización versus localismos) (Castells: nación del manejo técnico de la educación a •Lo anterior, en términos prácticos, le da
Bajo la lógica de tal esquema la escuela (el 2001) conducen a situar en planos diferen- fines puramente políticos, cuya prioridad por prioridad a principios tales como la preemi-
adentro) se ve dinamizada por un conjunto tes, y por lo tanto al diseño de estrategias di- lo común no es coincidente con la atención nencia del pragmático sobre el experto, a
de actores (directivos, docentes, alumnos, ferentes de desarrollo, a los países del orbe, de la problemática compleja y creciente de atender lo inmediato y posponer continua-
padres de familia y personal de apoyo), la rechazando la idea de que todos los países la primera (Torres: 2005). Por eso es cada mente lo urgente, a relegar la investigación,
organización escolar, el currículo y las re- del mundo, incluyendo el funcionamiento del vez mayor y recurrente la llegada a puestos a hacer de la educación un ejercicio de ocu-
laciones de poder; allí, el sistema educativo sistema educativo, deben operar bajo lógicas de alta responsabilidad técnica (secretarios, rrencias en lugar de uno de decisiones técni-
nacional sirve de puente con sus políticas, estandarizadas; ello genera la destrucción de subsecretarios, directores de área) de quienes cas de largo plazo.
estructura organizacional, vida sindical las prácticas culturales y tradiciones de los no sólo carecen de la preparación profesional
y presupuesto, en tanto que el afuera, la países pobres y en general de las minorías requerida para atender los asuntos educati- •Hoy, crecientemente, la educación ocupa
sociedad, opera y determina a través de la nacionales y sociales. vos, sino que ellos tienen una alta movilidad, un papel secundario en la planeación eco-
estructura socioeconómica, las relaciones •La agenda oculta de la escuela se compone lo que trunca o impide la planeación insti- nómica y a ella se le dedica, presupuestal-
sociales de producción, la superestructura de una serie de elementos, los cuales aquí tucional y a largo plazo (CEPAL: 2005). En mente hablando, cada vez menos recursos,
(el Estado) y el gasto social en educación). sólo serán enunciados: este Eje se distinguen prioritariamente las al margen de que sus necesidades se multi-
Dentro de este universo caben las siguientes •La privatización silenciosa de la educación variables siguientes: plican tanto en términos de cantidad como
variables descritas muy sucintamente: pública •El papel dominante de los organismos in- de calidad.
•La neomiseria o pobreza extrema (Be- •El hostigamiento sexual y la genitalidad ternacionales se entiende como un resabio de •Por eso, actualmente, ejercicios como el
18 AULA CRÍTICA
Bibliografía

nAranguren, G. “Escuela, familia y bricolaje


educativo”, en Cuadernos de Pedagogía,
No. 310, España.
nAttali, J. (2000): Fraternidades, Paidós,
España.
nAvilés, K. (2007): “Docentes: manipulan
calificaciones en escuelas, Enlace, una
<<farsa>>, en La Jornada, 2/19/07, México.
nBarceinas, F. (2004): “Educación y
distribución del ingreso en México”, IIPE/
SITEAL, Internet.
nBello de Arellano, M. E. (2001): “Algunas
teorizaciones en torno a la globalización”
en Aldea Mundo, año 4, No. 6, Internet.
nBlanco, J. (2007): “Educación, miseria
y desigualdad”, en La Jornada 2/13/07,
México.
nCastellas, M. (2001): La era de la
información, Fin de milenio, Vol. III, Siglo
XXI, México.
la gestión educativa han fracasado, pues
al hacer descansar todo el peso de ella sobre nCEPAL-OREALC (2005): Invertir mejor para
la escuela, sin modificar a fondo el sistema invertir más, CEPAL, Chile.
educativo en su conjunto, dicha gestión se nCorrea García, R. (2006): El hilo de
tradujo sólo en simulación y un deficiente
manejo gerencial de la escuela. Ariadna, Universidad de Huelva, España.
Eje Tres: lo Científico y lo Verdadero. Ama- nFrigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G.,
rrada desde tiempo atrás con el neopositivis- Aguerrondo, I. (1996): Las instituciones
mo (de carácter mecanicista y ortodoxo), la
educación en su faceta epistemológica se educativas Cara y Ceca Troquel, Argentina.
mantiene muy inserta en esa corriente y se nGeorge, S. (2001): Informe Lugano, Icaria/
resiste a modificar los esquemas bajo los Interpón OXFAM, España.
cuales ha operado durante tanto tiempo. Su
obsesión por el cientificismo la ha llevado nHopenhayn, M. y Ottone, E. (2002): El
a privilegiar lo cuantitativo de una manera gran eslabón, FCE, México.
acrítica, quizá porque su apertura hacia lo nImbernón, F. (Coord.) (1999): La educación
cualitativo no ha contribuido mucho a dar
respuesta a los problemas más acucian- en siglo XXI. Los retos del futuro inmediato,
tes del presente educativo (Correa García: Grao, España.
2006). Lo anterior se expresa, entre otras, nMardones, J. M. (1999): Desafíos para
en las variables siguientes:
•La construcción teórica de nuevos sujetos recrear la escuela, PPC, España.
educativos a fin de conocer con mayor pro- nMartínez Boom, A. (2004): De la escuela
fundidad, en particular, el presente y el futu- activa a la escuela competitiva, Anthropos,
ro de la escuela, tanto en lo que se refiere al funda raigambre neopositivista) deberá ser
manejo colegiado de su vida cotidiana como sustituido, en el caso de la educación, por las España.
la permeabilidad que debe mostrar a la hora nuevas teorías aquí mencionadas. nMarx, K. (1971): El Capital, libro I,
de su tecnologización creciente. •Si bien como respuesta a la neomiseria y capítulo VI (inédito), Siglo XXI, Argentina.
•Reconocer el fracaso de las teorías tradi- la anomia social en la educación se ha pri-
cionales utilizadas para dar respuesta a los vilegiado recientemente a una axiología de nOCDE (2007): Portal de internet, Internet.
problemas educativos más relevantes y la marcado carácter moralista, que sólo es una nRomero Pérez, C. (2006): “Paradigma
búsqueda continuada de nuevos paradigmas respuesta emergente cuyo fin real es conso- de la complejidad, modelos científicos y
que a partir de la complejidad, los sistemas y lidar las tendencias neoconservadoras de las
el caos terminen por desvanecer las obsesio- sociedades contemporáneas. Esa axiología, conocimiento educativo” en Área Digital
nes cientificistas de tiempo atrás. de hecho, para nada sirve con objeto de No. 6, Universidad de Huelva, España.
•Las nuevas teorías vinculadas a la educa- atender los problemas implícitos en la agen- nTorres, R. M. (2005): Doce tesis para el
ción parten de un hecho incontrovertible: da oculta de la escuela.
la complejidad del objeto de estudio, que Es en ese universo complejo y abigarrado cambio educativo, www. Fronesis.org.,
requiere de la utilización de nuevos esque- en donde hoy el docente desarrolla sus ta- Internet.
mas teóricos que expliquen y resuelvan con reas cotidianas, quizá sin instrumental que le nWikipedia (2007): Ciencias sociales,
mayor rigor los problemas que se despren- permita enfrentar esa realidad con éxito, de
den de la complejidad mencionada. Dejando ahí que la profesionalización de sus tareas se Internet.
atrás la imposición de criterios y esquemas, haya convertido hoy en un proceso que im- nVidal, R. y Díaz, M. A. (2004): Resultados
el estudio y la investigación educativos de- plica dificultades múltiples. de las pruebas 2000 y 2003 en estudiantes
ben necesariamente favorecer la libertad y la Más adelante, en un nuevo escrito se volve-
de 15 años, INEE, México.
creatividad que surgen de reconocer la com- rá sobre esta temática para abordar especí-
pleja realidad que abordan. En ese sentido ficamente todo lo referente al nuevo rol del
el concepto tradicional de ciencia (de pro- docente.
AULA CRÍTICA 19
“Ethos Trascendental para el Desarrollo
Humano y la Paz Mediante la Educación”
neos denominados comúnmente como globali- tales estructuras son entonces consideradas el hacia dónde; ello constituye el rumbo existen-
zación, sociedad y economía del conocimiento, como una jaula de hierro. Para el caso actual, cial, el tener una direccionalidad vital.
neoliberalismo, gestión empresarial (teoría de la sumisión pedagógica a la economía de la Ya que los medios (instrumentos) para vivir
la firma) y el evolucionismo tecnológico en su globalización es muy clara en la mayoría de los son los fines inferiores de la educación (valores
carácter de teoría económica, que predica la autores que hoy participan del análisis educati- funcionales), falta ahora definir y proponer los
adecuación del ambiente socio institucional (la vo. Como es el caso del libro “La disputa por la fines superiores (valores trascendentes). Pues
educación entre otros factores) a la innovación educación” (Agüera y Zebadúa, 2011), el cual es sin éstos las competencias, las TIC’s y la evalua-
del paradigma tecno-económico de la sociedad un excelente ejemplo de las políticas educativas ción carecen de sentido. La falla del MEEH es
global. hegemónicas, fragmentarias y unidimensiona- su estrechez de miras y un reduccionismo que
De tal manera, que éste paradigma plantea les (aunque no de parte de todos los autores) no llega a articular una visión clara del sentido
PRUDENCIANO MORENO MORENO; UNIVERSIDAD ver a la pedagogía y a la ética como meros que privilegian la administración, la “accounta- vital, de lo que significa una vida plena, un de-
PEDAGÓGICA NACIONAL apéndices de las estructuras socioeconómicas bility”, el comercio, las finanzas y la normativi- sarrollo humano auténtico, una búsqueda de la
México D.F;pmoreno@upn.mx y culturales, que una vez independizadas del dad por encima de la ética, el desarrollo humano verdad, una diferenciación entre lo importante y
“sujeto” que les dio origen, se agrupan como (al cual confunden con el crecimiento del PIB), lo secundario, y un enfoque para lograrlo.

E
n este artículo se propone la intro- “péndulos” (Zeland, 2011), esto es, como es- lo psíquico, lo sutil y lo espiritual, todo lo cual ni Necesitamos ir un paso más allá para cambiar
ducción para la formación educativa tructuras que oprimen y paralizan la acción se les ocurre que pudiese existir en el mundo de la “percepción total” de la vida (que no incluye
de un eje formativo en ética trascen- creativa de las personas, subsumidas en ellas; la globalización. únicamente el trabajo), para conectarnos con
dente o transmoderna. Entendida la salvo aquella acción que las alimenta para con- El MEEH piensa que: “la globalización, en sus lo esencial y para transformarnos. Necesita-
ética como la disciplina filosófica de los valores, vertirlas en fuerzas productivas, competitivas, vertientes laboral y cultural exige modificacio- mos una visión profunda, sutil y trascendente;
y estos últimos como signos de identidad perso- eficaces y eficientes, contra otras estructuras nes a los esquemas de aprendizaje, docencia e dado que entendemos la ética como el campo
nal y cultural; la idea que guía esta propuesta es (del mismo país o de otros países) igualmente incluso de organización educativa…la globali- del saber ser y el saber vivir, también denomi-
la revisión y búsqueda del sentido y significado competitivas. zación de los mercados presiona a favor de la nados como el aprender a Ser y el aprender a
vivencial. Esta visión alienada y deshumanizante, ha competitividad y la mayor productividad de una Vivir. ¿Qué significa la búsqueda de la verdad,
Pues el hombre es un producto humano fabri- enfocado sus baterías en la actualidad tam- fuerza laboral, producto de la educación bási- la libertad, el amor, la autenticidad y la pleni-
cado a medias, mientras que el animal o la plan- bién contra la escuela, en una serie de acciones ca”. En éstos días, en las principales instancias tud? Preguntas trascendentes para responder
ta son fijos. El hombre ha de desenvolverse “ad concertadas y manejadas desde los principales de estrategia y decisión de políticas públicas a otras de igual magnitud: ¿Por qué tanto dolor
infinitum”; partiendo de su primera naturaleza péndulos (estructuras económicas) de la glo- nivel mundial, se reconoce que la educación y la e insatisfacción, falta de sentido vital, falta de
(biológica), luego de su segunda naturaleza (so- balización: OCDE, Banco Mundial, Banco In- capacitación son esenciales para el crecimiento conexión con algo eterno y esencial como lo
cio-cultural) artificial-civilizatoria; para llegar a teramericano de Desarrollo, Acuerdo de Libre y el desarrollo económico (OCDE, 2010). Se espiritual o la Magna Presencia?
la más alta naturaleza a que puede aspirar (la Comercio para las Américas, etc., y sus correas trata de un nuevo paradigma intelectual y po- En la dimensión psíquica, la falta no tan sólo
espiritual). de transmisión nacionales: SEP, ANUIES, CO- lítico, aparejado con la era de la globalización, de respuesta, sino también de indagación, re-
NACYT, CONCANACO, Consejo Empresarial, correspondiente al periodo del fines del siglo XX flexión, análisis, meditación y sistematización
Si bien la técnica, lo instrumental, lo tecno- etc. Según los ideólogos de éste Modelo Edu- y principios del actual (1990-2010)” (Zebadúa y sobre la angustia y ansiedad sórdida y crónica
lógico y las formas de organización sociopro- cativo Estandarizado Hipermoderno (MEEH), Valverde, 2011: 390-392). de nuestros congéneres, nuestra cultura y no-
ductivas son las dimensiones priorizadas por “…se trata de un consenso educativo amplio que “A partir de éste planteamiento la educación sotros mismos, nos conducen a una inquietud
el modelo educativo estandarizado hipermo- perfila un tipo de ciudadano…define el modelo ha sido incorporada como variable e indicador interna desequilibrante en todas las demás
derno (MEEH) de la globalización económica; económico…de sus competencias y su compe- estratégico de los procesos capitalistas de inver- áreas de la vida; que ha provocado la obscuri-
este únicamente proporciona un blindaje para titividad…en éste contexto la educación cobra sión, crecimiento y más ampliamente de desa- dad como elemento central de ésta dimensión:
desempeñarse en espacios laborales y en pró- cierta distancia de la sociología y se acerca más rrollo…la educación de buena calidad promueve depresión, melancolía, tristeza, miedo, violencia
tesis sociales, quedando un vacio en el rumbo a la economía y a las neurociencias que delinean el crecimiento económico. En palabras de José (personal, familiar, social y global), enfermeda-
y direccionalidad que se le da al motivo último la educación del siglo XXI”. (González Sánchez, Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, la des psicosomáticas, ira, co-dependencias, para-
(fines superiores) de la vida. 2011: 125). educación es esencial para la calidad de vida, filias, ansiedad, angustia, confusión existencial,
Ya que el mayor misterio del Ser es su propia El MEEH surge como un correlato o un epife- la competitividad, el capital humano y el éxito alexitimia, etc., etc..
identidad humana, pues los valores trascen- nómeno de la globalización económica-social, y de las sociedades, en un entorno cada vez más La forma más efectiva de traer luz a la dimen-
dentes o signos de identidad humana más pro- es una ideología educativa que se ha generaliza- competitivo” (Ídem: 393-394). sión psíquica es realizando “trabajo interior”
fundos se estructuran con base a las grandes do para todos los niveles del sistema educativo Ahora bien, cabe señalar que pese a lo reduc- con la finalidad de conectar con algo superior
interrogantes de la filosofía perenne: ¿Quiénes y para la formación de la ciudadanía dado que cionista, parcial y materialista de ésta visión a las propias emociones: la esfera espiritual o
somos? (identidad última), ¿A dónde vamos? hasta el IFE sacó su versión de educación en apologética de la educación como mero apén- cuántica, la cual nos habla de los valores tras-
(finalidad de la historia), ¿De dónde proveni- competencias cívicas. El MEEH permanece cie- dice de los péndulos de la globalización, es ne- cendentales de la vida, como son la integridad
mos? (origen cósmico), ¿De qué estamos he- go, mudo y sordo ante la necesidad de formar en cesario reconocer que toda formación educativa del Ser, la búsqueda de la verdad, la identidad
chos? (estructura ontológica) y ¿Dónde reside dimensiones sutiles del ser, entre ellas la ética, debe contar con ésta vertiente técnico-instru- superior, el autoconocimiento, el desarrollo del
la esencia que nos anima? (identidad profunda la cual concebimos como un puente de primer mental-mental en su currículum; pues el MEEH potencial, la evolución de la consciencia, la vul-
y su relación con lo fenoménico). orden entre las dos esferas que la nutren: la psí- permite proporcionar los MEDIOS materiales nerabilidad de la condición humana y el modo
quica y la espiritual. Pero el MEEH únicamente para vivir, esto es, la vida como infraestructura de transformarla. La consciencia superior o
I. Las políticas educativas “main-stream”: cau- se basa en las dimensiones técnico materiales físico-biológica-material. Pero no sólo de com- Magna Presencia viene siendo una cualidad del
santes del silencio ético como consecuentemente continuamos leyendo petencias y de estandarización productiva viven Ser que contiene información, energía y propó-
El modelo pedagógico impuesto por las políti- en el autor anteriormente citado: “…estamos los sujetos, también les hacen falta lo sutil (ética sito existencial.
cas del “main-stream” educativo, está centrado obligados a pensar en un modelo ligado a la trascendente), lo psíquico y lo espiritual. Por lo tanto, el propósito de la educación no
en formar recursos humanos para el mercado actividad productiva y a la búsqueda de la con- II. Hacia una Educación para las Sensi- debe reducirse a la adquisición de competencias,
y/o para el Estado, en una visión netamente solidación de las habilidades sociales, laborales bilidades sino ampliarse a la evolución de la consciencia;
de carácter instrumental-funcional-material- y del saber, las cuales definen los propósitos de El campo sutil (ética, estética, lo psíquico y lo incluyendo también los temas tabús de la edu-
lógico-formal, objetivada en un modelo estan- la educación básica” (Ídem: 140). espiritual) es un tema tabú aún para el MEEH, cación, como la muerte física, el amor (no como
darizado de competencias, evaluación, TIC’s, Una persona reflexiva se preguntaría sobre sin embargo, y dado que la formación educati- dimensión sentimental sino como conexión a la
vinculación productiva, acreditación, gestión, tales afirmaciones tan temerarias: ¿Estamos va es la capacidad de respuesta e interpretación Magna Presencia), la soledad existencial, el va-
y una versión mecanicista de las ciencias (sean obligados a pensar así?, ¿Por quién o por qué a todo aquello que recibimos de los diferentes cío anímico, la libertad humana, la unidad con
éstas formales, naturales, técnicas, sociales o razones? Tal razonamiento nos recuerda el entornos (y también de lo que no recibimos) y el Todo, la sacralidad de la vida, el manejo de
humanidades). concepto heurístico de Max Weber: la “Jaula los retos ante los cuáles nos enfrentamos en el la dualidad, la impermanencia, la inseguri-
El marco socioeconómico político y cultural de Hierro” el cual establece que el desarrollo transcurso de un ciclo existencial; sin ésta for- dad existencial, la realidad última del Ser, las
del cual parte éste modelo tan acendradamente de la modernidad occidental obligó al sujeto a mación, a la educación le falta una pierna sobre apariencias y la esencia, las formas pasajeras
unidimensional, convencional, reduccionista y ser aprisionado y subsumido por las estructu- la cual sostenerse: las RAZONES para vivir, el de la vida, el gran vacío inmutable, el drama
corto de miras, son los procesos contemporá- ras sociales asfixiantes que ella misma generó, sentido, el significado de estar aquí, el porqué y humano del bien y del mal. Todo ello es un
20 AULA CRÍTICA
llamado al deseo de conocer la ver- al atender únicamente el desarrollo
dad, no sólo la personal sino también de una zona de confort – comodidad 5) A la verdad.
la final, la absoluta; ciertamente ello – apego – hábitos; las relaciones de En este nivel se puede experimentar
es un misterio que no le pasa a todo pareja se convierten en meros “conte- las 3 inteligencias: la promedio, como
el mundo, pero es esencial para nedores” del miedo existencial oculto preparación para experimentar el
no llevar una vida mediocre y para tras la fachada de una “familia esta- cuerpo, mente, personas, lugares, co-
tener una direccionalidad, un guía ble y segura”. Todos ellos son desen- sas, tiempos, sucesos, ideas, empleos,
de acción auténtica, que en última cadenantes firmes para anclar el paso intercambios numéricos, cuentas,
instancia es el objetivo central de la evolutivo en el nivel 3. El amor como facturas, compras, chats, fórmulas,
formación ética. valor de identidad trascendental no comunicación, competencias, exá-
La formación ética es el eje de los se encuentra en los 3 primeros sellos, menes, etc. En sí esto es el foco de
valores, los valores son signos de sino en la progresiva evolución de los atención del MEEH. La inteligencia
identidad personal, cultural y trans- otros 4. amplia (capacidad de autonomía y
personal, donde encontrarse con la La atracción física solo tiene un va- originalidad) y la 3 (inteligencia su-
verdad de tu ser, venciendo el miedo lor recreativo (sello 1), pero no resiste perior o conexión a la magna presen-
a la libertad y descubriendo, que hay cendente del Amor es en realidad sino una ampliación y una evolución el tedio del tiempo; las emociones de cia) para avanzar hacia el contacto
una fuerza enorme de la cual lo físico- un camino de regreso (o de ingreso) existencial hacia territorios nuevos y necesidad (sello 2) surgen, se desgas- con el ser, con la consciencia superior
material, la mente y las emociones no al YO SUPERIOR, diferente al yo in- desconocidos en las dimensiones su- tan y llevan a callejones anímicos sin sin tiempo, sin espacio; donde existe
pueden adueñarse, lastimar, contro- ferior (ego), está mucho más allá del tiles y espirituales del ser. salida; mientras que el sello 3 (ma- únicamente un presente eterno, liber-
lar, ni dirigir. Tal fuerza superior es simple enamoramiento, el cual es un Para fines didácticos y pedagógicos nipulación por condicionamiento tad, sacralidad.
justamente la presencia que anima y estado efímero de ilusión emotivo, es importante colocar en este inciso social) produce una “jaula de hierro
que da vida a las formas (tanto físicas sentimental eufórico por creer que el cuadro sinóptico propuesto por invisible” que es caldo de cultivo 6) A la totalidad.
como mentales), y el nombre de ésta sin trabajo interno psíquico y por el ese gran maestro transmoderno au- para neurosis, psicosis, depresiones, Todos tenemos un profundo an-
fuerza es precisamente la dimensión simple apego romántico se nos cura- todenominado Ramtha y que habla adicciones (prozac entre ellas) y una helo de amor, es un misterio porque
espiritual, única que puede vencer rán las heridas que arrastramos y se a través de una mujer de nombre cadena de enfermedades psicosomá- en una visión mayor nacemos de él y
el miedo a la muerte y a la vida por cubrirán todos nuestros deseos. J. Z. Knight. Él dice que el amor se ticas que en último término pueden entramos en la corriente de la vida
igual. El enamoramiento es un estado puede experimentar en una escalera conducir a la muerte física o a la por él; pues somos amados por una
Si nos basáramos únicamente en anímico destinado a ser atravesado metafórica compuesta por 7 niveles o muerte psicológica en vida física. inteligencia superior que nos dio la
la vida individual (el ego) como un como experiencia pero imposible ha- sellos, los 3 primeros son inferiores y Si nunca arribamos hacia el sép- vida para emprender la aventura y
sistema de perfeccionamiento para la cerlo nuestro hogar, pues la evolución los otros 4 son superiores en cuanto a timo sello, cuna de acción del Es- conectar con el todo (recuerda que
personalidad, tendríamos únicamen- interior se detendría en los 15 años. El su valor ético y moral. píritu inquieto, ello provoca que al esto es un concepto hermenéutico).
te la formación de un ser humano amor es equivalente al contacto con mantener relaciones por debajo del
fragmentario, solitario, desesperan- la magna presencia( la dimensión 1) Físico – sexual. mismo, nunca nos sentimos felices, 7) Espiritual.
zado, con sensaciones de escasez y espiritual), con el intento de darle Experimenta la atracción de los plenos y bienaventurados. Tenemos La raíz de toda enfermedad psicoso-
carencia por su falta de conexión con respuesta a las grandes preguntas de sentidos y los deseos corporales. insatisfacción. ¿Por qué? Por la razón mática es la ausencia de esa conexión
la Inteligencia Superior que yace en la filosofía perenne, con la búsqueda de que nuestra relación de pareja no con la fuente universal donde se con-
la dimensión espiritual. Por lo tanto, del sentido de la vida (¿Tiene mi alma 2) Emocional – necesitado. representa y nunca podrá hacerlo, la tiene esa energía llamada amor. Lo
el cambio de mentalidad y la evolu- un camino vital?) Experimenta los dramas, torturas respuesta a la pregunta trascendente: mismo es válido para la raíz de las
ción de la consciencia siempre deben Aunque es necesario vivir también psíquicas, busca compasión y aten- ¿Quiénes somos realmente en última adicciones, anorexia, bulimia, porno-
llevarse hacia arriba, de ahí que la el enamoramiento (y las pasiones), ción, apego, salvación mediante la instancia?. El quid de la dimensión grafía, caprichos, violencia, mentiras,
propuesta de integrar un eje de for- pues bajo el impulso de tener una pa- entrega temerosa al otro. En ocasio- superior espiritual. guerras.
mación ética trascendental al interior reja yace el deseo de experimentar la nes se convierte en un amor lisiante Por ello la búsqueda amorosa es En este sello viras tu vida hacia lo
del sistema educativo, estaría basada unidad y remontar el sentimiento de y enfermizo. el proceso evolutivo que intenta ir sagrado, cuando ello se convierte en
en los siguientes modelos pedagógi- nostalgia, motivado por la sensación rellenando los ellos del nivel evolu- el orden mayor a experimentar. Si en
cos y culturales: de impermanencia en el mundo bio- 3) Social – manipulativo. tivo, cuando no lo cubrimos hasta el esta escuela – mundo – aprendizaje
1. La teoría de la complejidad de lógico – terrenal. Experimenta la conveniencia del séptimo, no hay sosiego. Por ejemplo no hay nadie para ti: transfórmate
Edgar Morin El auténtico amor no es encontrar a condicionamiento social – cultural, en el nivel 3, si tienes que amoldarte en tu propia relación multidimen-
2. La teoría de las inteligencias múl- la pareja externa ideal, ya que esta no del credo, religión, política, cine, pu- eso no es evolucionar y tendrás que sional. Es la mayor virtud, el mayor
tiples de Howard Gardner existe en la vida real, pues la marca blicidad, adulación, economía, clase, regresar en otras vidas para comple- valor trascendental, donde no usas
3. La escuela del sujeto de Alain de la condición humana es la imper- status y poder. Se puede percibir tar tu desarrollo humano. a nadie, no mientes, no engañas, no
Touraine fección, pero con la ampliación de como una práctica clásica de las mu- Lo mejor del amor es encontrarse dañas, no destruyes. Tienes claridad
4. El aprendizaje polímata de Root la visión humanística podemos ver jeres usando el sello 1 para ejercer el alma – alma, psique a psique, espí- mental – emocional – espiritual. La
Bernstein las imperfecciones como “el toque sello 3, o de hombres usando el sello ritu a espíritu, mente a mente. Lo búsqueda de la VERDAD, PLENI-
5. La teoría de la espiral dinámica distintivo de la persona”. Además, 3 para acceder al sello 1. Existe aquí corpóreo, lo físico y lo sensorial, son TUD y BIENAVENTURANZA (valo-
de Ken Wilber cualquier persona con la que te el riesgo de que nos volvamos hipó- solo un atuendo para el viaje cósmico, res trascendentes).
6. La sabiduría transmoderna de la encuentres en cualquier etapa, te critas, víctimas, cínicos. (Ramtha, sabiendo que no estamos aquí para Dada las condiciones objetivas
filosofía perene contemporánea: J. ofrece la oportunidad de amar. Pero 2003). ser perfectos, ni para aparecer en – subjetivas y los niveles de desa-
Krishnamurti, John Roger, Gangaji, si te abruma u obsesiona el enamora- Pero cuando tenemos la oportuni- las revistas “Vanidades”, “Tv Notas”, rrollo alcanzados por la humanidad
Saint Germain, P. Welch, E. Coreth, miento, sexualidad y pasiones es que dad de evolucionar humanamente, “Kena” o en “Buen Hogar”. Estamos hasta hoy; la búsqueda, desarrollo y
B. Weiss, T. Schwartz, Bartholomew, no puedes ver la realidad que ellos cuando las hormonas dejan de fluir aquí para expresar nuestra autentici- realización de estos 3 grandes valores
H. Schucman, L. Ferry, Ramtha, en- intentar revelarte. hacia los sellos inferiores, se produce dad, originalidad y creatividad; éstos trascendentales aparecen como utó-
tre otros muchos más. Sin embargo si existe un vínculo una relajación de la mente y una in- son en sí mismo, también VALORES picos y metafísicos; y lo son, más no
El programa de formación ética amoroso profundo, aceptarlo con quietud sana por avanzar hacia una TRASCENDENTES. por ello, debemos adoptar una actitud
abarcaría los siguientes puntos: no calma, serenidad y sabiduría; pues es clara visión y un estado de gracia. Ya La revolución sexual de los años 60 pesimista (sin esperanza) o cínica y
lastimes a nadie, ni a ti mismo; cuí- la evolución espiritual la que crea las no pides ser el centro de la atención del siglo XX se agotó en el siglo XXI, pragmática para decir que son valo-
date para ayudar; utiliza todo para coincidencias divinas y significativas y uno piensa: “he sido un estúpido”. por venir arrastrando este vacío evo- res imposibles de lograr. Los valores
tu elevación, edificación, reconstruc- para conectarse a este estado interior Entonces iniciamos el ingreso a lo lutivo, una superficialidad de haber li- están siempre dentro de una visión
ción, aprendizaje del ser y del vivir, y con o sin pareja relacional. El amor ya superior. berado únicamente el sello 1, pero sin filosófica de la historia de la huma-
crecimiento espiritual a través de tu está dentro de ti, es solo el miedo el La evolución ocurre cuando nos poder saltar a los sellos superiores. nidad. La corriente transmoderna de
alineación con el Ser, cambiando tu que exige una garantía de compromi- percatamos de que nuestro amor in- la filosofía, psicología y antropología
punto de anclaje y dedicando más so relacional, ese es otro asunto. ferior es un espejo que luego nos de- 4) Incondicional. son los más importantes al momento
tiempo al crecimiento espiritual que El amor en relación con el otro, vuelve un rostro que no quisiéramos En este nivel se experimenta la au- de hacer un análisis reflexivo en el
al mundo material. aporta riesgo, transformación, no ver, una especie de bumerang que nos toestima y el amor hacia las personas área de los valores trascendentes.
III. El Amor como Magna Pre- comodidad – confort – costumbre podría devolver “basura emocional”. que nos apoyan de cerca, sin mirar Pues en el germen de las disciplinas
sencia y los Valores trascendentes como sucede en los melodramas de (Palou, 2010) nuestros defectos reales o supues- humanísticas se encuentra el hecho
telenovela “cursi”. No genera un em- La mayoría de las parejas se dicen tos, miraron dentro de nuestra alma, de que el ser humano es mortal (al
La teoría y práctica del valor tras- pequeñecimiento del mundo interior, que se aman, pero solo por sus hijos, como amor mágico. menos en su cuerpo físico – biológico
AULA CRÍTICA 21
– material). Pero de ahí surge una reacción aní- tética sublime, ética trascendente y espiritual; mación humana da calidad, diferente a la mera Bibliografía
mica de intentar la SALVACIÓN, ¿Cómo? Prime- por lo cual resulta abúlica para adolescentes calidad gerencial – técnica del MEEH.
ro a través del control del miedo por la propuesta que no tienen modo de gestionar su furia, para Es por ello que se les hace un llamado a los nBartholomew (1997) I come as a brother, Hay
de otra vida según la oferta de las religiones y la jóvenes que no tienen como comprender sus hiper, los pre y los postmodernos a que am- House Inc., California, USA.
otra, a través de la investigación analítica y la re- miedos e inseguridades y para adultos que no plíen su visión formativa, incursionando en el nChodron, P. (1977) When things fall apart,
flexión crítica, propuesta por la filosofía, antropo- tienen elementos para dialogar y superar sus nuevo paradigma de convergencia cognitiva o Shambala Public Incorporation, Boston, USA.
logía y psicología transmodernas. crisis, quiebres matrimoniales, depresiones y teoría integral del campo unificado al incorpo- nCoreth, E. (1991), ¿Qué es el hombre?
¿Qué necesitamos para escapar de la muerte? bajones energéticos o de indiferencia y apatía rar conceptos y categorías reflexivas, analíticas Esquema de una antropología filosófica.
Necesitamos situar en contexto esta pregunta laboral – existencial. y meditativas nuevas como: hacer conocido Editorial Herder, Barcelona, España.
comprendiendo que la vida biológica es una es- Es decir lo central del problema de la forma- lo desconocido (la magna presencia), la cons- nFerry, Luc (2007). Aprender a vivir. Filosofía
cuela de aprendizaje en el planeta tierra, mien- ción educativa no se encuentra en el ámbito de ciencia superior, inteligencia universal, ener- para mentes jóvenes. Ed. Taurus, España.
tras que la muerte biológica es el ingreso a otro las competencias lógico – formales – instru- gía dinámica cósmica, amor impersonal, ética nGangaji (2006), El diamante en tu bolsillo,
tipo de vida no física, esto es metafísica, herme- mentales, que son la Biblia del MEEH, sino en trascendental, vidas pasadas, campo cuántico, editorial Gaia, España.
néutica; que también representa un periodo de el terreno de las metapatologías existenciales, espíritu universal, fines superiores de la forma- nGardner, H. (2001), La inteligencia
transición para retornar (por metempsicosis o soterradas por la formación, actualización y ción, identidad última, esencia – apariencia, reformulada. Editorial Paidós, España.
re – encarnación) a otra vida física. Es decir vida prácticas docentes. La piedra filosa con la noúmeno – fenómeno, alma, espíritu, lo sutil, nGonzález Sánchez, J.F. (2011), “El futuro de la
y muerte física son parte integral de un infinito que todos tropezamos tarde que temprano es lo psíquico, lo emocional, las sombras, el ser, el educación en México” en el libro de E. Agüera
río de consciencia – materia – energía – infor- nuestro pasado saturado de subconsciencia, in- saber vivir, el aprender a atreverse, la autentici- Ibañez y E. Zebadúa G., La disputa por la
mación e interacciones que fluye, se estanca, consciencia, ignorancia del ser – vivir, sombras, dad, la originalidad, la creatividad no acotada a educación. Editorial Aguilar, México.
refluye, se contrae y se expande en una danza demonios, fantasmas, heridas psíquicas, basura lo instrumental, etc. nKrishnamurti, J. (1996), Libertad total,
inacabable o de una historia sin fin. emocional. Todo este campo nuevo de conocimiento editorial Kairós, España.
De ahí la necesidad de que la formación educa- Si a ello le añadimos las sombras extremas que hoy nos abre la transmodernidad, pue- nMorín, E. (1999), El método. Tomo V. La
tiva incluya en su curricula un eje trascendente, que se traducen en comportamientos perversos de perfectamente coexistir y combinarse con Humanidad de la humanidad. Editorial Crítica,
o sea, formación educativa explícita en conoci- “avantgarde” como las depravaciones de viola- una versión “mixed” y remasterizada de la España.
mientos trascendentes, de otra manera, estos dores, abusadores sexuales, pederastas, asesi- hipermodernidad con sus categorías de ra- nPalou, P. A. 2010. La profundidad de la piel.
temas tan importantes en la autocomprensión nos en serie, hombres grises, depredadores de cionalidad instrumental, científico – tecnoló- Ed. Norma, Colombia.
o temas vitales seguirán siendo temas “tabú”, lo la política, timadores, negocios que trafican con gica, economía y sociedad del conocimiento, nRamtha (2003). That Elixir called love. Arkano
cual ha generado una formación, parcial, frag- los órganos humanos, vendedores de migrantes TICs, medicina alopática, instrumentos book, USA.
mentaria y deshumanizada en las escuelas. a sectas criminales, abusadores y violadores de de medición precisa, reglas de calidad ISO nRoger, J. (2000), The spiritual warrior,
La muerte no es el fin de la vida, ya que ambas infantes en iglesias, etc. Y si tomamos en cuenta 9000, liquidez, tarjetas de crédito, bonos, Mandeville Press, Los Ángeles, USA.
muestran varios rostros (Ferry, 2007). El más que ello no es únicamente por obtener ingresos tesobonos, mercados a futuro, hipotecas nRoot Bernstein, G. (2004), El Secreto de la
importante de ellos es el conocimiento del inte- económicos, sino principalmente para poder subprime, “bonos basura”, economía de re- creatividad. Editorial Kairós, España.
rior humano cargado de SOMBRAS o facetas in- secretar la adrenalina por emociones destructi- des digitales, mp3, ipod, ipad, iphone, educa- nSaint Germain, (2005), El libro de oro: el
conscientes de la obscuridad del alma humana vas, que necesitan para sobrevivir, pues estamos ción financiera, organizaciones comerciales, camino a la elevación espiritual, la paz y el
resistentes a salir a la luz sin un trabajo interior ante la creciente necesidad de atender y enfren- globalización, etc. amor. Emusa, México.
consciente. Estas entidades que también pueden tar esta TELARAÑA SOMBRA SINIESTRA. Inclusive se puede obtener áreas de con- nSchucman, H. y W. Thetford, (1977), A course
considerarse sub entes vivientes en la vida de las Para ningún docente sensible es un secre- fluencia cognitiva como en el ámbito científi- in miracles, Foundation for Inner Peace, New
personas o “anunakis” según la terminología de to saber que la educación, sociedad, cultura, co de la física cuántica, la química, la biología York, USA.
los pleyadianos o como “memorias celulares” economía, política y religión; la fomentan por y la teoría matemática del caos o matemáticas nSchwartz, T. (1995) What really matters,
para la medicina energética reconectiva. Pero omisión, ignorancia o simplemente por temor co–evolutivas. Pues en el caso de la primera Bantam Books, USA.
para los fines de este inciso, nos preguntamos, a tener conflictos con el status quo que se be- área el lenguaje materia – energía – cons- nTouraine, A. (1999), ¿Podremos vivir juntos?
trátese de la vida o de la muerte y del retorno de neficia de esta telaraña al manifestarse obje- ciencia – información – intercomunicación Editorial FCE, México.
nuevo a la vida en otra, a través de la re-encar- tivamente en sectores económicos a explotar – transformación – polaridades permea los nWelch, P. (2000), The energy body connection.
nación o transmigración de las almas: ¿Quién que no se reportan como economía formal, ni nuevos conceptos, como los vemos en el des- Penguin Putman Inc., USA.
es la persona que trasciende, quién deja sus economía del conocimiento. cubrimiento de partículas subatómicas, los nWilber, K. (1999), Sexualidad, ecología y
recuerdos importantes en el sentido de algún Pero tanto si es la primera parte del incons- neutrinos, más veloces que la luz, son descu- espiritualidad. Editorial Gaia, España.
tipo de aporte al desarrollo de la humanidad o ciente como la segunda parte de la telaraña, brimientos que ponen en tela de discusión los nWilber, K. (2006), Diario I y II. Editorial Kairos,
simplemente del prójimo? tenemos ahí la fuente generadora de toda clase anteriores de Einstein. España.
La respuesta que dan los transmodernos como de adicciones a substancias, objetos, actividades, nZebadúa González, E. y H. Valverde P.
Ramtha (2003) es que solo la entidad que vive personas y estados alterados de consciencia y de Conclusiones (2011), “La vía mexicana en la globalización
en su propia VERDAD e intenta descubrir la ge- emociones. También fuente de cuerpos emocio- El paradigma ético transmoderno enfati- educativa”, en op. cit.
neral (con ésta no nos referimos al detalle total nales destructivos, culpabilidad, inseguridad, fal- za – no la adquisición de competencias del nZeland, V. (2010), Reality transurfing,
sino a lo más importante, lo esencial, lo trascen- ta de autoestima, vergüenza, apatía, letargo, etc. MEEH sino – la evolución de la conciencia y Ediciones Obelisco, Barcelona, España.
dental), es la persona que se convierte en una La Gran Obra de la ética trascendental y se el manejo de la correspondencia energética
“luz para si misma” (Krishnamurti, 1994) y/o en comprende de inmediato su necesidad de in- y comunicativa del SER superior hacia el ser
“antorcha del futuro” (Ramtha, 2003), es la que troducirla a la formación docente es permitir individual. Tal confluencia y su comprensión
puede realizar una vida/muerte mas profunda, el desenvolvimiento paulatino de una nueva es lo que permite la formación de una ética
auténtica y original; recordando que la autenti- consciencia, la transición gradual de la 2 (men- superior (trascendente). Tal formación lle- El lugar de la filosofía dentro de la educa-
cidad, originalidad y profundidad vivencial son te racional) a la 1(Gran Mente). Resurgir del varía a una vida de paz interior – exterior ción positivista, pragmática y competente en
también valores trascendentes derivados de este acantilado a la cumbre, con decisión consciente y de desarrollo armónico, personal y social México
contexto más amplio. superar el miedo a evolucionar al máximo de las gracias a un camino existencial desarrollado Pensar que la educación en México tiene
El propósito de tu vida (tu verdad) va en con- potencialidades humanas. con los siguientes valores o signos de identi- como finalidad el formar individuos com-
sonancia con el propósito de tu identidad última Convertir el gran vacío psíquico – anímico dad humana: petentes puede sonar tanto lógico para
superior o magna presencia, con el propósito – existencial en el Gran Vacío Cósmico – Ener- 1) Un alma limpia de intereses y unos como preocupante para otros. Puede
de la consciencia universal y se te da a través gético – Intuitivo, ello es, sacar un bien de un apegos materiales exclusivamente. ser lógico en el sentido de que las personas
de aprender a escuchar TU VOZ INTERIOR mal, núcleo de la formación docente en ética 2) Mente sosegada de pasiones deben obtener una educación que los ayude
O INTUICIÓN. ¿Qué preferimos: la incons- trascendental; utilizar lo negativo como una y deseos purificados. a competir en un mercado laboral difícil e
ciencia juvenil o la sabiduría de la eternidad? auténtica escuela de aprendizaje al derivar de 3) Conducta austera. inestable; puede ser preocupante también en
¿Estás seguro de querer vivir por siempre en la ahí, la reflexión, análisis, meditación, crítica y 4) Imperturbabilidad. el sentido de que las personas deban obtener
inexperiencia – ignorancia de la adolescencia, autocrítica. 5) Paz interna y externa. una educación que les ayude a competir en
realmente quieres sentir pánico por perder la Ya que la telaraña sombría determina el pen- 6) Verdad (no mentir) un mercado laboral difícil e inestable.
juventud? Ello puede resultar así solo cuando samiento y éste determina el comportamien- 7) Justicia y no posesividad. La razón por la cual es necesario recurrir al
vives de tus emociones corporales, y si vives to, el cual es lo que finalmente los alumnos a 8) Fraternidad. sarcasmo radica en la necesidad de recalcar
para la opinión pública y las estructuras socio formar perciben pero sin explicarse su origen, 9) Libertad, entendida como el las circunstancias absurdas y denigrantes en
artificiales, en realidad, ¡Ya estás muerto! dinámica, vectores y fuerzas que lo mueven, autoconocimiento y la expresividad del ser. las cuales los ciudadanos mexicanos se deben
Pero la formación educativa escolarizada ca- privándose sin poder evitarlo de la COMPREN- 10) Estudio del camino y la búsqueda realizar laboralmente: en un mercado que,
rece de educación emocional, psíquica, sutil, es- SIÓN HUMANA elemento central de una for- espiritual. además, es difícil e inestable. El simple he-
22 AULA CRÍTICA
hecho de que al ámbito en el cual es el lugar en el que, además de en y de dominio de la iglesia, al con- contará con una fuerza laboral di- encontrar todos aquellos factores
un individuo debiera desarrollarse la familia, aprendemos acerca de trario, podemos entrar en conflicto versa y profesional. Y así validamos que lo alienaban y lo privaban de
y realizarse profesionalmente, se la convivencia con los demás, la cuando estudiamos bajo la misma esa forma de comprender la escue- una existencia plena y satisfactoria.
le llame mercado, ya implica una manera y los valores con los que lupa, otra institución a la que tam- la como un espacio en el que no se Cuando los medios de producción
reducción no sólo de la labor de las debemos vivir en esta sociedad, las bién le entregamos nuestra espe- educa, sino en el que solamente se rigen hasta la formación intelectual
personas, sino de su ser mismo. Ya aspiraciones y las formas que tene- ranza por un mejor futuro y una escolariza a los estudiantes para de los individuos, nos sumimos
el desempeño de su carrera profe- mos de pensar y actuar. Todo esto nación más justa: la escuela. Aun que puedan desempeñar habilida- cada vez más en el sinsentido y nos
sional es equivalente a un producto no ocasionaría problema alguno si así es fácil entender que, siendo des generalmente prácticas en el alejamos rápidamente de nuestro
objetivo sujeto a compra-venta. allí aprendiéramos, además, a ser la escuela un espacio de carácter ámbito laboral que la sociedad re- ser.
Es importante entonces, asumir autónomos y críticos; sin embargo obligatorio y de larga estancia, fun- quiera, reduciendo en gran medida La educación politécnica plantea-
las consecuencias de entender la no es así, y no lo es porque la escue- cione ésta como el lugar en el que, la potencialidad del ser del hombre da por Marx, permite que el hom-
labor profesional como un producto la es una institución más al servicio no sólo se instruya al individuo a a un actuar pragmático acrítico. bre se desempeñe en una labor que
que tenemos que llevar al mercado. del sistema político y al poder eco- ser funcional y sumiso en todos sus Sin embargo, a partir de esta teo- favorezca el desarrollo y las necesi-
Si queremos lanzar nuestras capa- nómico. campos de acción social y laboral, ría surgieron otras dentro de las dades de su sociedad sin alienarlo
cidades profesionales al mercado, El gran problema y razón por la sino que también le evite encontrar cuales cabe recalcar la del alemán por completo de todo aquello que
se deben cumplir con sus reglas: cual no podemos salir del fango es las bases de su liberación e inde- Max Webber quien, al contrario de enriquece la formación de su ser.
la imagen del empaque, el rendi- porque le encargamos el porvenir y pendencia moral e ideológica. Bajo Durkheim, complementa la visión Además, al ser laica, desviste al sis-
miento del producto, la marca, etc. la libertad de nuestra nación a quie- la idea de A. S. Neill: del hombre como formado por tema educativo de una capa más de
Por lo tanto, cosas como un código nes sólo quieren fuerza laboral ca- la sociedad con la idea de que no opresión y de posible desigualdad o
de vestir, el trabajar extra o ponerlo lificada, no seres humanos plenos. “Quienes lo mantienen y alimen- puede ser reducido sólo a eso: el exclusión hacia los alumnos.
delante de la vida personal, la uni- Como bien dice Iván Illich: tan [el capitalismo], saben que si la hombre también posee voluntad, Un sistema que permita una vida
versidad o carrera que estudiaste, “Hoy damos el nombre de educa- educación liberara al hombre, la lo cual lo convierte en un actor so- plena (consciente, racional, expre-
se convierten en partes esenciales ción a un bien de consumo; es un base de la pirámide social barrería cial, en un agente con la capacidad siva, etc.) aunado a una formación
del producto que tenemos que producto cuya fabricación está ase- con todo ese sistema podrido; para de transformar su contexto. laboral que ayude a la construcción
ofertar. Entonces, para poder pre- gurada por una institución llamada que esto no suceda, la educación El reconocer en el hombre el po- de una sociedad más justa y equita-
sentar un producto que pueda ven- escuela. Mientras más educación es sustituida por la enseñanza y der de la transformación en lugar tiva, parecería ser la fórmula ade-
derse mejor, tenemos que formarlo consume un ser humano, más hace los niños pasan diez o más años de concebirlo como mero receptor cuada para que todas las naciones
de manera que pueda competir en fructificar su haber y más se eleva aprendiendo todas las cosas que no de lo que la sociedad dicta, equivale en general pudieran existir de me-
el mercado. en la jerarquía de los capitalistas tienen una importancia positiva”.2 en gran medida la devolución de la jor manera y México, en específico,
Así podemos explicar que el mo- del conocimiento.1” Fundamentos de este pensamien- integralidad de su ser. pudiera salir del estancamiento in-
delo educativo que está basado en Podemos fácilmente reconocer to, o sea, de utilizar la educación Esta forma de concebir al hombre telectual, económico y político en el
competencias, tiene como principio cuáles son las cosas objetos a la como una herramienta encargada y su actuar en la sociedad, conlleva que se encuentra.
el concepto mismo de la competi- comercialización. Incluso cosas de mantener el orden que el siste- la necesidad de plantear una nueva Sin embargo la educación se ha
tividad, el competir. En un país en intangibles como muchas formas ma impone y que consiste en que perspectiva de la educación pues, convertido para nuestro país en
el que reina el desempleo, en el que de expresión cultural popular (pop cada esfera de la sociedad haga lo para Webber, es ella la que estable- una ilusión en la cual cambiamos
un tercio de la población vive en la culture) están ya sujetos al merca- suyo (los pobres haciendo cosas ce qué es lo legítimo dentro de una el desarrollo de la sociedad por el
más vil de las pobrezas, y en el que do capital. Más allá incluso de eso de pobres y los ricos, de ricos), los sociedad, y es esta facultad la que salario que el patrón nos pueda
la educación (en mayor grado la que pareciera superfluo como son podemos encontrar desde los prin- la convierte en una herramienta de dar por un trabajo bien hecho. Ar-
educación media y superior) sigue las modas, está aquello que jamás cipios de la sociología en Emilio dominación de distintos tipos. Es quitectos que diseñan mansiones,
siendo un privilegio, hemos llegado pensamos estuviera preso por el Durkheim quien, completamente por esta razón que el docente debe diseñadores que arreglan jardines,
al punto en que tenemos que com- sistema como herramienta de do- consciente del papel fundamental ser, bajo la perspectiva de Webber, maestros absortos en un escalafón
petir para trabajar. minación, como medio de control que representa la educación para un funcionario neutral cuya función y médicos que levantan senos son
Y es que suena lógico que los jó- social y cultural: las instituciones. el “correcto” funcionamiento de se basa en que el alumno pueda ele- los nuevos mendigos de nuestra
venes que por tantos años estudian Algunas instituciones ejercen las sociedades, incluye dentro de gir de la mejor forma posible a su moderna sociedad, consumista
y en quienes, generalmente, se desde su inicio, muy claramente, su teoría sociológica un amplio dios y a su demonio. ahora de profesiones universitarias
vierten sueños no sólo propios sino su fuerza de control sobre las per- examen acerca de la función de las De acuerdo con Webber en la como si fueran estas profesiones las
también de sus familias, busquen sonas. Una de ellas es la iglesia, escuelas y sus actores (alumnos, idea de que la escuela es una herra- encargadas de convertir a nuestro
que la educación y formación que la religión organizada como un docentes, etc.). mienta de dominación, Carlos Marx país en potencia.
les ofrece el sistema mexicano les guante dominante sobre no sólo El hecho de que sea en la escuela además incluye que este tipo de Atrás queda el sueño de la supera-
dote de las habilidades necesarias el actuar de los individuos, sino el lugar donde el individuo adquie- educación asegura la reproducción ción de la nación, en el que la gen-
para poder desempeñar labores también sobre aquello que sólo re sus habilidades de socialización, de las relaciones sociales de explo- te, los jóvenes mejor preparados,
profesionales de la mejor manera puede ser producto de la reflexión convierte a ésta en el foro adecuado tación, perpetuando así la división ayudarían a cimentar un país en el
posible. Su futuro e igualmente, el y principios críticos: la moral. Al que puede permitir que la sociedad de clases. La escuela es entonces, que los arquitectos darían techo a
de sus familias, depende de que la dominarnos moralmente, las insti- forje a sus ciudadanos de la manera una institución con distintas fun- los desamparados, los maestros no
escuela los prepare para afrontar la tuciones actúan directamente sobre más conveniente para su orden. Al ciones dependiendo de a quién permitirían un solo analfabeta, y los
vida y desenvolverse en ella. los sentimientos de la personas, es- ser el Estado el agente encargado sirve: la educación que reciben los médicos impedirían que se siguie-
Sin embargo, ciudadanos compe- pecialmente sobre aquello que con- de la educación, se garantiza que burgueses es distinta a la educación ra muriendo a causa de simples
tentes en sus campos laborales no sideramos tan borroso y fluctuante las escuelas formen personas tal y que recibe la clase obrera. gripas. Atrás quedan convicciones
suena bien sólo para los jóvenes y como es la idea del bien y el mal. como lo necesitan la sociedad y su Por estas razones Marx propone y principios morales y sociales,
la sociedad mexicana, suena atrac- Así, a través del ejercer presión economía interna. una educación omnilateral, com- para dar paso a la competencia, al
tivo también para la otra cara de la moral sobre nosotros, se ejerce Si los hombres somos producto de pletamente integradora y que esté querer ser el mejor, al querer desa-
moneda, dícese de empresarios y de también presión (o represión) so- la sociedad, es la escuela entonces basada en tres principios indispen- rrollarse en aquello que te permita
dueños del capital, felices y satisfe- bre el actuar. la herramienta social para orientar sables: la educación debe ser gra- vivir mejor. Y no es que querer vivir
chos de contar no sólo con mano Pero de la religión organizada es esta producción. Es por esta razón tuita, laica y politécnica, de manera mejor sea un problema, es el querer
de obra barata, sino con mano de fácil reconocer sus ejercicios del que toda relación que existe dentro que así pueda asegurarse que todos a costa de los demás lo que no nos
obra que además de ser barata, es poder. Desde sus principios las ins- de estos espacios es de dominación reciban el mismo tipo de educación. permite salir del atolladero.
también competente y profesional. tituciones religiosas van aunadas al sobre los alumnos: el maestro es la Para esto, el sistema educativo debe ¿Y qué es lo que nos tiene atora-
La farsa más grande de nuestro poder político, a los líderes de Esta- autoridad que impone. Así, bajo ser autónomo del Estado aunque dos? Pudiera ahondar en el sistema
sistema educativo reside en el ig- do y a la clase dominante económi- el yugo del maestro se aprenden sea éste el que se encargue eco- económico capitalista y neolibera-
norar estos despropósitos que los camente. La iglesia no puede salirse mediante la práctica conceptos que nómicamente de las necesidades lista que nos secuestra, en cómo
poderosos tienen hacia una nación del sistema político y capitalista y a son indispensables para el orde- educativas, así quedará al margen el sistema económico ha infiltrado
convencida en salir adelante a tra- quien diga lo contrario, podría pre- nado funcionar de las sociedades: de que puedan seguirse utilizando tanto en nosotros, que nos hemos
vés de la formación y superación de guntársele cuánto cuesta la parcela disciplina y obediencia son buenos las escuelas como herramientas de convencido como sociedad de que
sus niños y jóvenes. o la urna que le permitirá descansar ejemplos de ello. dominación. hay cosas “que sirven” y cosas “que
La escuela a la que acudimos eternamente más cerca del cielo. Todo esto culminará en una socie- Recordemos que para Marx el no sirven” ¿Qué cosas sirven? Las
desde el momento más vulnerable Y así como no nos sorprenden en dad homogénea (que no necesaria- principio de su filosofía residía cosas que pueden utilizarse. ¿Qué
y más receptivo de nuestras vidas, gran medida los fines económicos mente significa justa) que además en regresar al hombre su ser, en cosas no sirven? Las que no tienen
AULA CRÍTICA 23
una utilidad pragmática. Bajo este principio hermanos indígenas, obreros, ganaderos y
positivista y completamente lógico se erige la agricultores de las pocas tierras que siguen
reforma al modelo educativo en México, ba- siendo nuestras.
sado en reformas hechas en Europa promo- Crear principios a conciencia, producto de
vidas por la OCDE y en menor grado por la la reflexión crítica, establece bases sobre las
UNESCO y que establecen las ya menciona- cuales cualquier ideología puede sostenerse
das enigmáticas competencias: firme, lo cual nos permitiría, sin lugar a du-
“Las competencias individuales son impor- das, establecer fines con miras al bienestar
tantes en la medida que contribuyen a me- común para que así, la educación en nuestro
jorar la productividad y la competitividad en país se enfoque a la formación de individuos
los mercados, mitigan el desempleo al crear que desarrollen y exploten sus habilidades y
una fuerza de trabajo adaptable y cualificada aptitudes, mas no en favor de un salario o un
y genera un ambiente propicio a la innova- estatus social, sino con plena dedicación al
ción en un mundo dominado por la competi- establecimiento de una nación en la que se
tividad global.”3 trabaje con un “nosotros” en mente, en lugar
Así, las cosas que pueden utilizarse son de un “yo” en el bolsillo. Así y citando a Neill,
aquellas que te permiten “competir”. Cono- la escuela, en nuestro caso la mexicana debe
cimientos técnicos son indispensables para derrumbar sus bases y fundamentarse en
que el individuo trabaje; el dominio de la principios completamente distintos:
computación es una herramienta impres- “La esencia de la escuela es la libertad, pero
cindible para que el individuo produzca; el no entendida como artilugio educativo, sino
hablar inglés permitirá al individuo entrar como condición necesaria de la educación;
al mercado internacional (aunque sea como libertad que implica no ejercer presión sobre
“botones” en un hotel); estos conocimientos él, dejándole que se forme sus propios ideales
o, mejor dicho, saberes, son los que sirven. y su propia norma de vida.”4
Son los que ayudan a la persona a conseguir mexicanos, a la mayoría decisiva (¿o indeci- cueva del sistema, nos debe ocupar la defen- Es dentro de la pedagogía crítica que po-
trabajo y asegurar, aunque sea temporalmen- sa?) estas estafas de nuestros gobernantes sa de aquello que regrese al pueblo el deseo demos encontrar una forma de entender la
te, un salario. les parecen “cosas de políticos”, y como “así del bienestar común, el hambre de justicia so- educación que nos lleve a la transformación.
Al contrario, las cosas que no sirven son las son”, no los podemos cambiar. Además, las cial y las fuerzas de la lucha por congéneres y La actitud crítica y reflexiva propia de la fi-
que no se pueden utilizar. Entender los pro- empresas multinacionales siguen evadiendo compañeros de miseria. Para hacerlo existen losofía encuentra su nicho en esta forma de
cesos históricos de la humanidad es inaplica- impuestos sin que se haga nada al respecto. quienes justifican la utilidad de la filosofía, educar, pues te lleva a cuestionar lo familiar,
ble a la hora de querer entrar a una empresa; Por si fuera poco, las cadenas televisoras se de las letras y de la historia; sin embargo, yo lo normal, lo establecido. De alguna manera
analizar obras de arte es completamente apoderan de los medios de comunicación y defiendo la inutilidad de lo metafísico: la fi- en el destruir todo aquello que existe en nues-
inútil cuando se trata de llevarse un taco a la nos informan lo que quieren y nos manipulan losofía no nos debe servir para utilizarla, nos tras sociedades y que solidifica la opresión y
boca; la crítica filosófica para nada permite a su antojo. Un país que regresa al totalita- debe servir para ser. la injusticia, se da paso a la construcción de
que una persona llegue al “éxito laboral”. rismo que nos llevó a la miseria de millones Activar una lucha en función de la utilidad algo nuevo, de algo incluyente en que las dis-
Entendamos que la historia del hombre de mexicanos por más de setenta años, nos de las cosas es ahondar más en el sistema que tintas expresiones de los individuos quepan
desde el positivismo y el capitalismo no ha dice que algo debe estar marchando mal con nos mantiene oprimidos, en el que tenemos y nutran al otro.
sido la misma, y es que tener propósitos que nuestras políticas y sistema educativo. Aun que justificar acciones e ideas a partir de su La conciencia del papel que tiene la edu-
puedan servir de algo es un razonamiento así, y con todos estos argumentos, se sigue valor utilitario. Aprender a valorar el conoci- cación en los juegos del poder es la primera
lógico. Pensar opuestamente es simple- defendiendo y popularmente creyendo, que miento por sí mismo en lugar de por su valor herramienta para salir de la ingenuidad y
mente caer en la irracionalidad. ¿Para qué si existe conocimiento al cual no se le puede pragmático, nos lleva un paso adelante a la adentrarse en el análisis crítico. Cómo se
introducir cosas que no puedan servir en sacar provecho monetario, entonces no vale ideología barata del consumo, del liderazgo y enseña y cómo se forman los sistemas edu-
las escuelas? Brindemos algo que sirva, para la pena si quiera considerarlo. de la superación personal. cativos a partir de los distintos contextos,
tener gente que sirva. Sin embargo, y para Esta percepción de los conocimientos hu- Es por esto que, aunque la filosofía no nos nos da luz acerca de los motivos económicos
quienes siguen defendiendo la utilidad de las manísticos ha llevado a reformar planes de sirva para hacer nada, despierta la inquietud y políticos detrás de la educación. Destruir
letras y las artes que son (generalmente) los estudio que ya no consideran en sus curricu- por el conocer y por el indagar, actividades y construir con base en supuestos nuevos,
primeros en protestar y resistir, el sistema las materias como literatura, como historia que necesariamente coronan la crítica, el supuestos no de éxito laboral (eficiencia,
educativo (más los poseedores del poder) antigua o, más específicamente, filosofía. Y análisis y la reflexión de toda índole. De aquí obediencia, productividad) si no de reflexión
agrega en dosificaciones sutiles, casi imper- es que es difícil convencer a la gente que la que me atreva a decir que una nación que no contextual (ejercicio del poder, división so-
ceptibles, estos conocimientos que no sirven, filosofía puede servir para algo cuando un tenga como principio la filosofía simplemente cial, marginalización, represión) para una vi-
a la currícula educativa. turista muy improbablemente te dé propina carece de fundamentos. Nada puede estable- sión de la realidad sin agentes opresores que
Así, aunque se hable de una educación in- por un proverbio de Confucio o un mito de cerse sobre la nulidad, y cuando el pueblo se permitan la edificación del ser, de la cultura y
tegral en las escuelas desde el nivel básico al Platón. Es así que, de igual manera que la cuelga de estructuras económicas sin pisar de la sociedad de una manera justa y libre.
superior, donde se supone se debe formar al nación mexicana no protesta imposiciones principios propios que sean productos de la Construir un sistema educativo crítico
alumno en cada uno de los aspectos que lo y fraudes políticos, mucho menos protestará reflexión profunda y la crítica, ni el más justo permitiría a la filosofía y su disciplina del
conforman como ser humano (el técnico, el contra la eliminación de los estudios filosó- de los modelos sociales, económicos y políti- cuestionar, que, aunque no sirva para nada,
científico, el humanístico, el físico y el artís- ficos a nivel medio superior, pues es ilógico cos puede sostenerse. siembre en las personas la necesidad de
tico), esta integralidad no trasciende a una mantener este tipo de formación cuando, al Los principios del mexicano no son mexi- entender su ser, de edificarlo y fortalecerlo,
clase de educación física, una de educación contrario, pudiéramos ser auxiliares conta- canos; son impuestos por el imperio primero para así mantenerse autónomo, dueño de sí
artística y la enseñanza de una historia par- bles o secretarias bilingües. español y ahora yanqui: económicos, políti- mismo en su pensar, de manera que sistemas
cial y sesgada por la mano del poder. Esto La respuesta de fondo no está, sin embar- cos y por si no fuera poco, también culturales injustos, represivos, miserables y avariciosos,
conlleva a la nulidad de la conciencia histó- go, en la apatía del pueblo mexicano o del y religiosos. Así es que nuestro pueblo hereda jamás puedan imponerse sobre él.
rica, lo cual ocasiona grandes problemas de sistema educativo. Todos en realidad somos principios y valores que el mismo sistema nos Con individuos dueños y conscientes de sí
toda índole: económico, cultural, social, etc., presas o títeres, respectivamente, del siste- impide cuestionar, que absorbemos porque mismos, que no responden a un sistema sino
tal y como podemos testificarlo cada vez que ma económico y político, que es capitalista, nacemos en ellos y porque de antaño care- a sus propios principios, podemos comenzar
el pueblo levanta la voz y los medios gritan positivista, pragmatista y neoliberalista, y a cemos de actitudes filosóficas que nos fa- a edificar aquellas cosas que sí nos sirvan: le-
para ensordecer al resto de la nación; cada quienes no sólo no le importa la formación y cilitaran la construcción de nuestro ser, de yes que se apliquen con justicia, trabajos que
vez que se violentan los derechos que la cons- desarrollo humanístico del ser, sino que, to- nuestra identidad nacional propia. Mucho alimenten el espíritu del hombre, educación
titución nos brinda; cada vez que al ingresar davía más grave, repudia la sola idea de que más fácil es adoptar ciegamente el legado que impulse la creatividad y la reflexión, me-
a la escuela los individuos perdemos nuestra los individuos puedan crecer en actitudes re- histórico heroico que nos inventó el gobierno dios de comunicación que informen con la
individualidad para convertirnos a cada se- flexivas y críticas, actitudes que seguramente para sentirnos orgullosos de logros que no verdad, empresas que desarrollen recursos
gundo más homogéneos. vislumbrarían con claridad la trampa del sis- son nuestros, que preguntarnos acerca del sustentables y responsables con la natura-
Tenemos además el claro ejemplo de cómo tema que aplasta al ser pero no lo aniquila, aprovechamiento de nuestros recursos, de leza y una sociedad que respete múltiples
el fraude electoral se ha convertido ya en una lo mantiene moribundo para poder seguir la apreciación de nuestra cultura prehispá- expresiones del ser y las acoja y atesore como
tradición histórica en nuestro país que, a pe- satisfaciéndose de él. nica, de la preocupación por la segregación aquello que mantiene latiendo el corazón de
sar de la inconformidad y protesta de muchos Para quienes nos atrevemos a salir de la y marginalización en la que viven nuestros la humanidad.
24 AULA CRÍTICA

También podría gustarte