Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGROPECUARIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Asignatura : ACTIVIDAD V (PRODUCTIVAS)


1.2. Especialidad : AGROPECUARA
1.3. Llave/Código : 7968/ANAG0540
1.4. Pre requisitos : Ninguno
1.5. Créditos : 01
1.6. Número de horas semanales : Teoría 0, Práctica 02.
1.7. Ciclo de estudios : 2018-I
1.8. Promoción y sección : 2016 y G1.
1.9. Régimen : Regular.
1.10. Duración :17 semanas
1.11. Docente : Dr. César Augusto Fuertes Pineda
1.12. Correo Electrónico : cfuertes02@hotmail.com
1.13. Director de Depto. Académico : Dr. Valeriano Rubén Flores Rosas.
1.14. Director de Escuela Profesional : Dr. Valeriano Rubén Flores Rosas.

II. SUMILLA:

La asignatura de ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, es 80% práctica, la parte teórica es aproximadamente un 20


%. La asignatura comprende el diseño, instalación y manejo de Proyectos Productivos y Proyectos Pedagógicos
Productivos sobre Propagación de plantas ornamentales, hortalizas, frutales, plantas medicinales, aromáticas y
plantas forestales. Así mismo, las técnicas de crianza de animales menores (Conejos y Cuyes), aves, el diseño
y construcción de galpones, jaulas, equipos, comederos, bebederos , nidos, la construcción de módulos rurales
orientados a la producción agropecuaria aplicando la Metodología Activa de APRENDER A HACER,
HACIENDO Y PRODUCIENDO, metodología mediante el cual adquirirán adiestramiento técnico y pedagógico
en conocimientos, habilidades, valores, actitudes, capacidades y competencias en las instalaciones y manejo de
los Viveros ecológicos, Biohuertos ecológicos integrales; instalaciones, manejo, sanidad, reproducción y
comercialización de los animales y aves. El uso de materiales, herramientas, instrumentos y equipos, para
contribuir con la buena práctica agrícola y pecuaria en la producción de alimentos orgánicos sanos, con una
mentalidad empresarial para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la población.

III. COMPETENCIAS Y SUS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LA ASIGNATURA

3.1. Genéricas:
Los estudiantes desarrollarán conocimientos, habilidades, valores, actitudes, capacidades y competencias
para diagnosticar, planificar, organizar, dirigir, controlar, evaluar y supervisar los proyectos productivos
agropecuarios, haciendo uso racional de los materiales y recursos propios de la institución educativa o
productiva.

3.2. Específicas:
 Utiliza de manera adecuada herramientas de dibujo técnico y de escalas para diseñar y bosquejar
planos de los proyectos productivos agropecuarios, con módulos de cultivos, crianzas y equipos,
talleres, almacenes y exposición comercial en las expo ferias agropecuarias a nivel local y
regional.

3.3. Contenidos actitudinales:

 PROPAGACIÓN DE HORTALIZAS Y PLANTAS ORNAMENTALES


La propagación de hortalizas y plantas ornamentales consiste en realizar su multiplicación por
medio de semillas o sexual (germinación de semillas), como reproducción Vegetativa o asexual
(partes vegetativas como raíces, esquejes, estacas, tallos, raíces, bulbos y hojas).
Las actividades referidas al Vivero ecológico están destinadas a la propagación de hortalizas para
el mejoramiento de la calidad de vida con alimentos orgánicos agropecuarios para combatir la
desnutrición crónica y la pobreza de nuestros alumnos y de la población, así como la propagación
de plantas ornamentales como flores, árboles y arbustos, para mejorar el ornato público de
nuestras instituciones, educativas, gobiernos locales y de las ciudades, comunidades y distritos
vecinos, mejorando ecológicamente el ambiente y combatiendo la contaminación del suelo, agua,
aire y ambiente, ocasionada por las minas, desechos domiciliarios, las industrias, las fábricas, las
curtiembres, textiles, el smog de los medios de transporte y todo medio de contaminación que
perjudica la salud de los niños, jóvenes y adultos.

. PRODUCCIÓN DE AVES PARA CARNE

La producción de aves para carne tiene como objetivo fundamental desarrollar los
conocimientos, capacidades y competencias técnicas y científicas de la explotación de aves para
carne, para diseñar, construir, planificar, organizar y ejecutar los proyectos avícolas y contribuir al
desarrollo de la avicultura y a la producción de carnes para mejorar la calidad de vida de la
población.

Producción comercial de pollos de engorde: Etapas de crianza, levante y engorde.


Principales estirpes. Manejo y recomendaciones técnicas durante la crianza, levante y engorde.
Usos de registros y parámetros productivos.

METODOLOGÍA
Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos para alcanzar la competitividad en la asignatura, es
conveniente aplicar las siguientes estrategias metodológicas:
a) Métodos: Inductivos-Deductivos, Análisis-Síntesis, Proyectos, hojas instruccionales, dinámicas grupales,
Exposición-diálogo, etc.
b) Procedimientos Didácticos: La observación, ejemplificación, comparación, abstracción, conclusión,
verificación, etc.
c) Técnicas: Mesa redonda: Philphs: 6:6, Demostración de un estado de cosas, etc.
d) Modos: Individual, grupal, global
e) Formas: Verbales, escritas y trabajo en campo.
f) Organizadores del Conocimiento: Mapa conceptual, red semántica, Esquema de Ichikagua, Árbol de
Problemas, etc.

IV. MATERIALES DIDÁCTICOS


4.1. Del Docente:
Demostraciones de estrategias metodológicas en el pizarrón, diapositivas y otros, y trabajo de campo los
desarrollo de contenidos teóricos y prácticos del proceso de enseñanza – aprendizaje, aplicados al área
tecnológica de la especialidad.
4.2. Del Alumno:
a) Para la elaboración de material didáctico: áreas de terreno
b) Material Objetivo representativo: Láminas, carteles, trípticos, atlas, imágenes, globo terráqueo, mapas
geográficos, cartas gráficas y catastrales, separatas, textos, proyectos, hojas instruccionales,
demostraciones y otros.
c) Material audiovisual: DVD, TV, videos, CD, USB, multimedia, computadora y otros.
d) Material Visual: Pizarrón, papelógrafo, vistas fijas, USB, puntero, plumones, mota y otros.
e) Actividades Académicas: Participación en Simposio, talleres, seminarios, mesa redonda y otros.

V. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


(A propuesta del docente y/o sugerencias de los alumnos)

VI. ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA


(A propuesta y/o sugerencias de los alumnos)
GUÍA DE PRÁCTICAS: Se entregará una guía de prácticas, donde se considere: Actividades de aprendizaje,
Estrategias Metodológicas, Instrumentos de evaluación, Indicadores de evaluación, Actitudes y valores.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura será continua e integral, tomándose en cuenta la participación de los
estudiantes.
7.1. De las Inasistencias:
La inasistencia a 30% de clases, inhabilita al estudiante a ser evaluado. La inasistencia a clases
prácticas implica la nota cero y no es recuperable.
7.2. De la Evaluación de Proceso:
7.2.1. Teoría
Será desarrollado por el docente mediante exposiciones en el aula y el campo
7.2.1.1. Evaluación Parcial: Examen de medio curso (7ma semana)
7.2.2. Práctica
La asignatura mayormente es práctica y se da en el campo. Luego de la toma de datos de medición del
terreno con los instrumentos topográficos se hará trabajos de gabinete para luego confeccionar los
planos que será adjuntado a los informes técnicos. En el proceso se practicará valores como el
altruismo, cooperación con sus compañeros y cumplimiento de plazos.
7.3. De la Evaluación de Salida
Escrito Final y/o proyecto final: Los estudiantes confeccionará, un complejo ecológico usando los
conocimientos topográficos y de otras disciplinas.
7.4. De las evaluaciones
Exámenes
Investigación formativa
Informe de Prácticas
……………………………………………………………..
TOTAL 100%

VIII. REFERENCIAS

 Barry, A. (1990). Topografía Aplicada a la Construcción. Editorial Limusa, S.A.Brinker, R. y Taylor,


W.(1969). Topografía Elemental. Ed. Centro Regional de Ayuda Técnica. México: Agencia para el
Desarrollo Internacional (A.I.D.)
 Basadre, C. (1964). Topografía General. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
 Conde, D. (1985). Método y Cálculo Topográfico. Lima-Perú.
 Díaz, J. (2000). Manual de Topografía Básica. Lima-Perú: Universidad Nacional Agraria de La
Molina.
 Domínguez, García–Tejero. (1997). Topografía General y Aplicada. Barcelona-España.
 Jordán, W. (1978). Tratado General de Topografía. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona-España:
AEDOS, S.A.
 Martínez, F. (2003). Topografía Práctica para la Construcción Octava Edición. España: CEAC,
S.A.
 Spencer, H., Dygdon, J. y Novak, J. (2009). Dibujo Técnico. México: Alfaomega,
 Zurita, J. (2001). Topografía Práctica. Barce
IX. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Primera Unidad Didáctica: Introducción al Dibujo Técnico.

EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Semana Criterio de Indicadores de Instrumentos Evidencias de Conocimientos Destrezas Actitudes Actividades Horas
Desempeño dominio de evaluación aprendizaje lectivas
Describen los Ejecutan Responden a las Instrumentos Muestran Plantean Manipulan
02 – 06 instrumentos operaciones Fichas de interrogantes topográficos interés por los interrogantes. instrumentos y
Abril topográficos. técnicas. observación equipos equipos 5 horas
topográficos. topográficos.
Presentan Ejecutan Usan instrumentos Trazado de Usan lápices de Hacen láminas Confeccionan
09 – 13 láminas limpias. operaciones Fichas de de dibujo técnico líneas diferentes oportunamente láminas de
Abril técnicas. observación adecuadamente. durezas líneas. 5 horas

Presentan Ejecutan Usan instrumentos Lámina de letras Usan de lápices Hacen láminas Confeccionan
16 – 20 láminas limpias. operaciones Fichas de de dibujo técnico y números en de diferentes oportunamente láminas de
Abril técnicas. observación adecuadamente. dibujo técnico durezas letras 5 horas

Aplican escalas Ejecutan Determinan Idea de escala, Aplican escalas Hacen láminas a Bosquejan plano
23 – 27 numéricas y operaciones Fichas de escalas numéricas Planos. numéricas y escala. arquitectónico. 5 horas
Abril gráficas. técnicas. observación y gráficas. gráficas.

Segunda Unidad Didáctica: Medición de terrenos con y sin instrumentos.


EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Semana Criterio de Indicadores de Instrumentos Evidencias de Conocimientos Destrezas Actitudes Actividades Horas
desempeño dominio de evaluación aprendizaje lectivas
Presentan Ejecutan Datos completos Alinean puntos, Habilidad para el Elaboran Miden terrenos
30 abril – informe de operaciones Fichas de en la libreta de Calculan uso de la wincha informe de la con wincha y 5 horas
4 mayo práctica técnicas. observación. campo. longitud de y longitud de práctica en el longitud de paso.
oportunamente. paso. paso. plazo indicado
Tercera Unidad Didáctica: Levantamiento topográfico de un terreno con instrumentos secundarios.
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Semana Criterio de Indicadores de Instrumentos de Evidencias de Conocimientos Destrezas Actitudes Actividades Horas
desempeño dominio evaluación aprendizaje lectivas
7 – 11 Presentan Ejecutan Fichas de Presentan libreta Instrumentos Habilidad para el Actitud positiva Levantamiento
mayo informe de operaciones observación y de campo con topográficos manejo de y predispuestos topográfico 5 horas
práctica técnicas. cuetionario datos de la secundarios. instrumentos para el trabajo método
práctica. topográficos colaborativo en
oportunamente poligonal
secundarios campo.
14 – 18 Presentan Ejecutan Fichas de Levantamiento Método Habilidad para el Hacer el Levantamiento
mayo informe de operaciones observación. topográfico con I. poligonal. cálculo numérico. informe en el topográfico 5 horas
práctica técnicas. secundarios. plazo indicado método
oportunamente poligonal
Cuarta Unidad Didáctica: Levantamiento topográfico de terrenos con teodolito y diseño de complejos productivos agropecuarios.

EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Semana Criterio de Indicadores de Instrumentos Evidencias Conocimientos Destrezas Actitudes Actividades Horas
desempeño dominio de evaluación de lectivas
aprendizaje
21 – 25 Presentan Ejecutan Fichas de Confeccionan Plano Habilidad para Actitud positiva Confeccionan
mayo informe de operaciones observación plano arquitectónico y La confección para confeccionar bosquejos de 5 horas
práctica oport. técnicas. topográfico. de plano. plano. planos y planos.
28 mayo Presentan Ejecutan Fichas de Hallan Uso y manejo del Habilidad para Actitud positiva y Determinan
– 1 de informe de operaciones observación distancias y teodolito. El manejo del predisposición distancias y 5 horas
junio práctica oport. técnicas. ángulos. teodolito. para seguir los ángulos con el
procedimientos teodolito.
4 – 8 junio Presentan Ejecutan Fichas de Levantamiento Proyecto 1 Habilidad para Actitud positiva Determinan
informe de operaciones observació topográfico (Diseño parcelas El manejo del para seguir los distancias y 5 horas
práctica oport. técnicas. con teodolito. Agrotecnia y teodolito. procedimientos ángulos con el
agroecología) teodolito.
11 – 15 Presentan Ejecutan Fichas de Levantamiento Proyecto 2 Habilidad para Actitud positiva Aplican método.
junio informe de operaciones observación topográfico (Diseño de módulo El manejo del para seguir los
práctica oport. técnicas. con teodolito pecuario) teodolito. procedimientos 5 horas
18 – 22 Presentan Ejecutan Fichas de Levantamiento Proyecto 2 Habilidad para Actitud positiva Aplican método.
junio informe de operaciones observación topográfico (Diseño de módulo El manejo del para seguir los 5 horas
práctica oport. técnicas. con teodolito pecuario) teodolito. procedimientos
25 – 29 Presentan Ejecutan Fichas de Descripción de Visita de estudios Habilidad para Actitud positiva en Viaje de estudios
junio informe de visita operaciones observación logros y preguntas y la visita de al lugar 5 horas
oport. técnicas. cumplimiento resúmenes estudios. predeterminado
de objetivos
2 – 6 julio Presentan Ejecutan Fichas de Levantamiento Proyecto 3 Habilidad para Actitud positiva Diseño de un
informe de operaciones observación topográfico (Diseño de canal el manejo del para seguir los canal de regadío.
práctica oport. técnicas. con teodolito. de riego) teodolito. procedimientos 5 horas

9 – 13 Presentan Ejecutan Fichas de Levantamiento Proyecto 3 Habilidad para Actitud positiva Aplican método.
julio informe de operaciones observación topográfico (Diseño de canal el manejo del para seguir los
práctica técnicas. con teodolito. de riego) teodolito. procedimientos 5 horas
oportunamente
16 – 20 Presentan Ejecutan Fichas de Confeccionan Proyecto 4 Habilidad para Predisposición Aplican
julio informe de operaciones observación lámina (Complejo Diseño y para presentar un procedimiento
práctica oport. técnicas. especial del productivo) exposición. trabajo de desarrollado en 5 horas
complejo clase.
excelencia.
agropecuario
23 – 27 Presentan Ejecutan Fichas de Confeccionan Proyecto 4 Habilidad para Predisposición Aplican 5 horas
julio informe de operaciones observación lámina (Complejo Diseño y para presentar un procedimiento
práctica oport. técnicas. Y cuetionario. especial. productivo) exposición trabajo excelente. desarrollado.
X. METODOLOGÍA
Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos para alcanzar la competitividad en la asignatura,
es conveniente aplicar las siguientes estrategias metodológicas:
g) Métodos: Inductivos-Deductivos, Análisis-Síntesis, Proyectos, hojas instruccionales, dinámicas
grupales, Exposición-diálogo, etc.
h) Procedimientos Didácticos: La observación, ejemplificación, comparación, abstracción, conclusión,
verificación, etc.
i) Técnicas: Mesa redonda: Philphs: 6:6, Demostración de un estado de cosas, etc.
j) Modos: Individual, grupal, global
k) Formas: Verbales, escritas y trabajo en campo.
l) Organizadores del Conocimiento: Mapa conceptual, red semántica, Esquema de Ichikagua, Árbol
de Problemas, etc.

XI. MATERIALES DIDÁCTICOS


11.1. Del Docente:
Demostraciones de estrategias metodológicas en el pizarrón, diapositivas y otros, y trabajo de
campo los desarrollo de contenidos teóricos y prácticos del proceso de enseñanza – aprendizaje,
aplicados al área tecnológica de la especialidad.
11.2. Del Alumno:
f) Para la elaboración de material didáctico: áreas de terreno
g) Material Objetivo representativo: Láminas, carteles, trípticos, atlas, imágenes, globo terráqueo,
mapas geográficos, cartas gráficas y catastrales, separatas, textos, proyectos, hojas
instruccionales, demostraciones y otros.
h) Material audiovisual: DVD, TV, videos, CD, USB, multimedia, computadora y otros.
i) Material Visual: Pizarrón, papelógrafo, vistas fijas, USB, puntero, plumones, mota y otros.
j) Actividades Académicas: Participación en Simposio, talleres, seminarios, mesa redonda y otros.

XII. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


(A propuesta del docente y/o sugerencias de los alumnos)

XIII. ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA


(A propuesta y/o sugerencias de los alumnos)
GUÍA DE PRÁCTICAS: Se entregará una guía de prácticas, donde se considere: Actividades de
aprendizaje, Estrategias Metodológicas, Instrumentos de evaluación, Indicadores de evaluación,
Actitudes y valores.

XIV. EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura será continua e integral, tomándose en cuenta la participación de los
estudiantes.
14.1. De las Inasistencias:
La inasistencia a 30% de clases, inhabilita al estudiante a ser evaluado. La inasistencia a clases
prácticas implica la nota cero y no es recuperable.
14.2. De la Evaluación de Proceso:
14.2.1. Teoría
Será desarrollado por el docente mediante exposiciones en el aula y el campo
14.2.1.1. Evaluación Parcial: Examen de medio curso (7ma semana)
14.2.2. Práctica
La asignatura mayormente es práctica y se da en el campo. Luego de la toma de datos de
medición del terreno con los instrumentos topográficos se hará trabajos de gabinete para
luego confeccionar los planos que será adjuntado a los informes técnicos. En el proceso se
practicará valores como el altruismo, cooperación con sus compañeros y cumplimiento de
plazos.
14.3. De la Evaluación de Salida
Escrito Final y/o proyecto final: Los estudiantes confeccionará, un complejo ecológico usando
los conocimientos topográficos y de otras disciplinas.
14.4. De las evaluaciones
Exámenes
Investigación formativa
Informe de Prácticas
……………………………………………………………..
TOTAL 100%

XV. REFERENCIAS

 Barry, A. (1990). Topografía Aplicada a la Construcción. Editorial Limusa, S.A.Brinker, R. y


Taylor, W.(1969). Topografía Elemental. Ed. Centro Regional de Ayuda Técnica. México:
Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.)
 Basadre, C. (1964). Topografía General. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
 Conde, D. (1985). Método y Cálculo Topográfico. Lima-Perú.
 Díaz, J. (2000). Manual de Topografía Básica. Lima-Perú: Universidad Nacional Agraria de
La Molina.
 Domínguez, García–Tejero. (1997). Topografía General y Aplicada. Barcelona-España.
 Jordán, W. (1978). Tratado General de Topografía. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona-
España: AEDOS, S.A.
 Martínez, F. (2003). Topografía  Práctica  para  la  Construcción Octava Edición. España:
CEAC, S.A.
 Spencer, H., Dygdon, J. y Novak, J. (2009). Dibujo Técnico. México: Alfaomega,
 Zurita, J. (2001). Topografía Práctica. Barce

También podría gustarte