Está en la página 1de 8

OBJETIVOS: Reciclar un desecho orgánico como papel y desperdicio de cocina para transformarlo

en un fertilizante natural por medio de la transformación realizada por la lombriz roja californiana.

Identificación y enunciación del problema.

La cría de lombrices es la transformación por medio de la lombriz Roja de California de desechos


orgánicos y convertirlo en un fertilizante natural (humus de lombriz) de aplicación agropecuaria,
huertos y jardines.

Comparando los residuos orgánicos que ingiere la lombriz con sus excrementos estos contienen:
siete veces más de fósforos, cinco más de potasio y dos más de calcio que el material orgánico que
ingirieron.

La lombricultura es un proceso limpio y de fácil aplicación para reciclar una amplia y variada gama
de residuos biodegradables (restos orgánicos), produciendo abono y lombrices. No olvidándonos
de la importancia creciente de las lombrices como animales de laboratorio (investigaciones
respecto de concentraciones de poluentes y tóxicos en el suelo).

Las lombrices comen algunas cosas que parecen mentira y que les encanta. SI comen y les
encanta la borra del café, cartón, papel.

Y claro su comida favorita, son nuestros restos vegetales frescos. Nosotras le decimos de manera
genérica las "conchas". Pero como verán es mucho más. Son las conchas y restos (no importa que
estén dañados, marchitos) de papa, de tomate, calabacín, pepino, cebollín, remolacha, zanahoria,
las conchas de alpiste, las conchas de girasol, las hojas del maíz de los bollitos, las hojas de
plátano, etc. Las conchas de huevo, la valiosísima borra de café, el cartón de los envases de los
huevos, las hojas de los cuadernos que vamos a botar, el papel periódico, etc.

La EIAG desarrolla desde hace seis años el módulo de conservación, restauración de suelo y agua,
en el cual se encuentra una unidad dedicada a la crianza de lombrices de tierra (eisenia foetida) o
lo que se conoce comúnmente como Lombricultura.

La Escuela está experimentando actualmente la alimentación de las lombrices con los desechos de
papel que no se utilizan en esta institución, dicho trabajo ha tenido excelentes resultados y se ha
observado que las lombrices asimilan el alimento proporcionado.

Los resultados han sido satisfactorios, en cuanto al volumen de humus producido mediante el
suministro de papel como alimento, aunque han tenido algunos inconvenientes en cuanto a la
reproducción.

Mauricio Alas, especialista en esta temática y docente de la EIAG dice que: “cuando las lombrices
son alimentadas con papel, no sólo se aprovechan los recursos subutilizados de la institución, sino
que también se asegura la producción de abono”.

“Esta alimentación trae como resultado un desbalance nutricional en la lombriz, ya que el papel
está fabricado de madera (celulosa), el cual no garantiza la nutrición apropiada para el desarrollo
de las lombrices”, asegura Alas.
Hay que destacar que la Escuela está trabajando en corregir ese desbalance nutricional de las
lombrices, suministrando complementos vegetales y desechos de cocina, lo que hasta la fecha es
un experimento no comprobado por la institución.

Factores: sustrato: papel-desperdicio de cocina


Temperatura: 10-20 grados, 20-30 grados

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA PRODUCCION DE LAS LOMBRICES: La lombriz Roja


(Eisenia fetida) es un anelido, que se adapta a un amplio rango de temperaturas, siendo su óptima
22 °C y sus niveles críticos oscilan entre 0 y 42 °C, en la medida que se aleja del óptimo se reduce
la ingestión de alimento y su función reproductora. Se señala que la máxima actividad sexual se
logra cuando la temperatura del medio donde habita oscila alrededor de los 20 °C ya que el calor
excesivo es perjudicial para la lombriz.

Los investigadores citados señalan un ciclo de vida bajo temperaturas óptimas (18 a 20 °C) no
menor de 90 días

V. Bloques: cantidad de agua o humedad

Luminosidad-polisombra

Riega con agua para humedecer la tierra.

· Coloca el Lumbricario en un lugar fresco y aireado donde la luminosidad sea indirecta o cúbrelo
con un paño opaco y controla la humedad regando cada 5 días la tierra.

Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con
una humedad del 80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a
la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. En estas condiciones una lombriz produce unas 10.000
lombrices por año (EN CONDICIONES ÓPTIMAS) que producen el 60% de la ingesta en forma de
humus.
V. Respuesta: Producción de lombrices:

Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización


cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada
capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos
juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser
adultas.
Ph abono.

El pH es la medida de la concentración de iones hidronio (H3O+) presentes en una


disolución (también se suele hablar de protones, H+). Se define mediante la
siguiente fórmula: pH = -log [H3O+] y su valor varía en una escala del 0 al 14,
donde valores menores a 7 indican valores “ácidos” (alta concentración de H3O+),
iguales a 7 valores “neutros” y mayores a 7 “básicos” (baja concentración de
H3O+).

En general las bacterias prefieren un pH cercano a la neutralidad con un rango


comprendido entre 6-7,5, mientras que los hongos se desarrollan mejor en medio
ácido, aunque toleran un margen más amplio de pH (5-8). Así, aunque el
compostaje puede desarrollarse dentro de un amplio rango de pH (3-11), se
consideran como valores óptimos los comprendidos entre 5,5 y 8,0.

También el pH puede condicionar la asimilación por las plantas de algunos


nutrientes fundamentales como puede verse en la siguiente figura:

También podría gustarte