Está en la página 1de 9

La vida es sueño de Pedro Calderón

de la Barca

Qué es La vida es sueño de Pedro Calderón de la


Barca:
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una obra teatral barroca
escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre
el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio.
La vida es sueño es un drama que gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo
por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se
cumplan las predicciones de un oráculo consultado. Es una obra barroca caracterizada por
las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la escenografía para contrastar ideas
antagónicas y la importancia que se da a la civilización por sobre la barbarie.

Resumen de La vida es sueño


La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es una obra en verso dividida en tres
jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo y,
por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el
trono).

La vida es sueño comienza la Primera jornada con el encuentro de Rosaura y Segismundo.


El rey Basilio de Polonia había encerrado a Segismundo por miedo a que se cumpliera la
profecía del oráculo que indicaba que su hijo iba a humillarlo y derrotarlo frente al pueblo.

VER TAMBIÉN
Película La naranja mecánica, de Stanley Kubrick
Romeo y Julieta, de William Shakespeare
Mito de la caverna de Platón
Película El club de la pelea

En la Segunda jornada, el rey decide liberar a Segismundo para ver si la profecía se cumple
y quedar con su conciencia tranquila. Drogan a Segismundo, quien luego despierta en un
salón en el palacio como el príncipe. En esta confusión, Segismundo se comporta como un
tirano tratando de violar a Rosaura y tirando a un criado por la ventana. Esto le da la razón
al rey quien vuelve a encerrar a Segismundo. En este contexto, nace el famoso soliloquio de
Segismundo conocido como "Y los sueños, sueños son".

En la Tercera jornada, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo. Organizan una


revuelta para liberarlo. Las tropas del rey se enfrentan a Segismundo, y este último gana la
batalla. Con el rey humillado se cumple la profecía, pero Segismundo, en vez de portarse
como un tirano, se postra a los pies de su padre. El rey emocionado hereda voluntariamente
el trono a Segismundo.

Segismundo se casa con la infanta Estrella y obliga a Astolfo a cumplir su promesa y


casarse con la dama Rosaura.

Personajes La vida es sueño


La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, se compone de siete personajes que tienen
diálogos:
 Rosaura: dama que descubre a Segismundo en su calabozo. Comprometida con Astolfo,
sobrino del rey, pero descubre sus infidelidades. Después se enteraría de que es hija de
Clotaldo, el lacayo de Segismundo.
 Clarín: escudero de Rosaura y personaje cómico de la obra.
 Segismundo: protagonista, príncipe hijo del rey Basilio de Polonia.
 Clotaldo: lacayo de Segismundo y padre de Rosaura.
 Rey Basilio de Polonia: padre de Segismundo. Encierra a su hijo por miedo de la profecía
en que se ve derrotado y humillado por este.
 Astolfo: príncipe sobrino del rey Basilio. Es el indicado por el rey para heredar el trono.
Estaba comprometido con la dama Rosaura pero quiso deshacerse del compromiso para
casarse con la infanta Estrella.
 Infanta Estrella: futura esposa de Segismundo, o sea, futura reina de Polonia. Primero se
compromete con Astolfo antes de ser esposa de Segismundo.

Temas tratados en La vida es sueño


La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, trata sobre la oposición y la dualidad
entre:

Libre albedrío y predestinación


La vida es sueño fue escrito en una época en que la concepción del universo cambia
radicalmente desde el geocentrismo, la tierra como centro, al heliocentrismo, el sol como
centro.

Esta nueva concepción del mundo se conjuga con la lucha religiosa entre la reforma
luterana y la contrarreforma católica, siendo la posición luterana a favor de la
predestinación y la posición católica en defensa del libre albedrío.

Pedro Calderón de la Barca escribe La vida es sueño en una época que donde el tema de la
civilización versus la barbarie se encuentra presente en el comienzo de la época de la
colonización.

Segismundo expresa el conflicto entre su libre albedrío y la predestinación en su primer


monólogo:

¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!


Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

Realidad y sueño
El tema de la dualidad entre la realidad y el sueño en La vida es sueño de Pedro Calderón
de la Barca se refleja en el uso de la luz y la sombra, característico de la época barroca, en
los escenarios.

Segismundo se cuestiona qué es la realidad frente a los sueños, ya que nunca conoció una
vida fuera del sueño al encontrarse encerrado desde que nació. Cuando a Segismundo, sin
saberlo, le es concedido un día en la realidad esto parece más bien un sueño, haciendo al
protagonista cuestionar, en su famoso monólogo:

¿Qué es la vida? Un frenesí.


¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Monólogos La vida es sueño de Pedro Calderón de


la Barca
La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca es conocido por dos de los soliloquios del
príncipe Segismundo:

El primer poema conocido como "¡Ay mísero de mí...!" es la entrada de Segismundo en la


Primera jornada de la obra donde expone la miseria de la privación de su libertad a la dama
Rosaura cuando esta lo descubre encadenado y vestido de pieles. El tema principal gira en
torno a qué es el libre albedrío y su relación con la predestinación.

El segundo poema conocido como "La vida es sueño" o también por su verso más famoso
"Y los sueños, sueños son" sirve de cierre a la Segunda jornada de la obra. El tema
principal del soliloquio que le da el nombre a la obra profundiza sobre el tema de qué es la
vida y en qué se diferencia la realidad de un sueño.

Poema "La vida es sueño" de La vida es sueño


Poema "¡Ay mísero de mí!" de La vida es sueño
MÁS POPULAR
Libro La metamorfosis de Franz Kafka

Libro El príncipe de Nicolás Maquiavelo

Solo sé que no sé nada

Mito de la caverna de Platón

Libro El principito

Lo esencial es invisible a los ojos

También podría gustarte