Está en la página 1de 2

NEUROCIENCIAS Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIOS

En el tema se busca destacar el vinculo entre las neurociencias y el proceso de aprendizaje


bajo el ambiente de los universitarios, los estudios de aprendizaje y neurociencia están
principalmente basados en el desarrollo del cerebro y la formación cognitiva por lo que los
modelos de actividad neuronal están en correspondencia con estados o representaciones
particulares.

Es importante comprender que el aprendizaje engloba cambios y conexiones, la liberación de


neurotransmisores presenta alteraciones en la sinapsis; cambio que se refleja en las
conexiones entre las neuronas mismo que puede ser reforzado o deliberado.

La enseñanza afecta las funciones del cerebro; esto es reflejo de que el ambiente afecta tanto
la estructura del cerebro como su funcionalidad en respuesta tenemos la forma en la que
vamos recordando cosas nuevas.

LeDoux (2002) establece que la mayor parte del tiempo el cerebro genera conexiones de
manera aceptable o satisfactoria, pero cuando las conexiones cambian la persona también
puede cambiar, una de las explicaciones es que si el YO puede desarmarse por las
experiencias que lo modifican, las conexiones también pueden volver a armarse por las
experiencias.

La plasticidad cerebral habilita a las personas a generar aprendizajes a lo largo de la vida, en


la adultes el desarrollo de nuevas neuronas no es tan común, sin embargo investigaciones han
demostrado que es muy factible el desarrollo de nuevas vías neuronales esto debido a que
nuestra sinapsis cambia todo el tiempo.

Por lo tanto no existe un único período sensible, cualquier conjunto de estímulos ambientales
que desafíen el potencial del alumno causara que se generen nuevas conexiones cerebrales;
en alumnos universitarios se pretende que para estimular la plasticidad neuronal se provoquen
3 tipos de pensamiento esenciales: Analítico (buscar que el alumno analice juzgue, critique
evalué y compare la información que aprende) Creativo (el alumno debe descubrir, inventar e
imaginar por si solo) y finalmente Práctico (debe saber usar, aplicar, y utilizar la información
que posee).

Entonces la plasticidad cerebral no tiene fecha de caducidad, el cerebro es capaz de generar


conexiones neuronales tantas como estímulos se le presenten, el reto es estimularlo.

También podría gustarte