Está en la página 1de 17

FUNCIONAMIENTO DE UN CAMIÓN

Existen Camiones de diferentes marcas, modelos y tamaños, pero básicamente funcionan igual. El
motor del camión, se encuentra trabajando entre 1.800 a 2.100 revoluciones por minuto.

La bomba hidráulica, situada en la parte delantera, toma de dicho motor una fuerza (a través de un
cardan) la cual genera un cierto caudal de aceite y a una alta presión. Dicha presión hace trabajar,
el motor hidráulico, generándose en éste una cierta energía de tipo rotacional y en una cierta
cantidad de revoluciones por minuto. El reductor planetario, reduce la alta cantidad de revoluciones
en el motor hidráulico, transmitiéndola finalmente al tambor, (aprox. 15-20 revoluciones por
minuto):

Bajo este sistema de transmisión en circuito cerrado, se rigen tanto los camiones Mixer como los
agitadores. En dicho ciclo, el reductor planetario y el motor hidráulico, trabajan como un conjunto
integral.

Lo que se ha expuesto sucede durante el mezclado, pero es válido para la agitación del hormigón,
sólo que a una menor cantidad de revoluciones.

Los camiones agitadores y los mezcladores son prácticamente iguales en cuanto a modelo y sistema
de funcionamiento, diferenciándose solamente en la configuración de las paletas helicoidales
internas de la cuba o tambor.

La cuba amasadora, dispone de paletas con una cierta inclinación y con “pestañas” de ataque, con
el objeto, esto último, de evitar que el hormigón pase de largo en el ciclo rotatorio del tambor.

ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT

Un robot está formado por los siguientes elementos: estructura mecánica, transmisiones, sistema
de accionamiento, sistema sensorial, sistema de control y elementos terminales. Mecánicamente,
un robot está formado por eslabones unidos mediante articulaciones que permiten un movimiento
relativo entre cada dos eslabones consecutivos. Para hacer referencia a los elementos que
componen el robot, se usan términos como cuerpo, brazo, codo y muñeca.

CÓMO FUNCIONAN LOS ROBOTS

Uno de los aspectos más importantes para comprender cómo funcionan los robots es entender su
desarrollo como una combinación de funciones digitales y electromecánicas. Los robots, en su
núcleo, están compuestos de códigos binarios implantados en un disco duro magnético, tal como
todas las computadoras modernas. Las instrucciones y datos de un robot están completamente
codificados en un sistema de unos y ceros. Cada fragmento de información, sin importar lo
complicado que sea, se representa en su totalidad por estos dos números, los cuales también
pueden interpretarse como interruptores de “encendido” y “apagado”. Por lo tanto, la mente de un
robot está hecha enteramente por billones, incluso trillones, de interruptores, ya sea encendidos o
apagados
Si bien los robots comparten su naturaleza digital con las computadoras, la principal diferencia está
en su habilidad para interactuar con el mundo real. Esto significa que, tal como los humanos, los
robots tienen tanto un cuerpo como un cerebro. Hasta un simple robot que ensambla autos en una
línea de ensamblado tiene un chip de computadora con sus instrucciones codificadas digitalmente
y un cuerpo, en este caso, un gran brazo mecánico con articulaciones flexibles. Con este brazo el
robot puede interactuar con el mundo, aún si se trata de tan sólo un rango pequeño de movimiento
dentro de su tarea estándar.

Un robot funciona formando un enlace entre los aspectos programables de su cerebro de


computadora y los aspectos interactivos de su cuerpo. Con una diversidad tan increíble de robots,
todos, desde los autos autodirectores hasta las cabezas parlantes humanoides, pueden ser tan
complejos de explicar como lo es explicar cómo funciona un animal. A través de su placa de circuitos,
un robot elabora un comando, que es transmitido mediante cables eléctricos y circuitos adicionales
hacia motores, los cuales convierten la energía eléctrica en energía mecánica para funcionar.

Sistemas de Robots básicos

Los componentes básicos de un robot son:


La estructura mecánica: Los eslabones, base, etc.
Actuadores: Los motores, los cilindros, etc., también podría incluir los mecanismos para una
transmisión, etc.
Control a la Computadora: Esta computadora une con el usuario las junturas del robot.
El extremo de Brazo que labora con herramienta (EOAT): La programación que proporciona el
usuario se diseña para las tareas específicas.
Enseñe la pendiente: Una mano pequeña contiene un dispositivo que puede dirigir movimiento del
robot, los puntos de registro en las sucesiones de movimiento, e inicia la repetición de sucesiones.
Las pendientes más prolongadas incluyen más funcionalidad.

¿CÓMO FUNCIONA EL RELOJ?


1. La energía necesaria para el funcionamiento del reloj se suministra mediante un mecanismo
mecánico, impulsado por un resorte (llamado resorte principal) al que hay que dar
cuerda periódicamente. Este proceso se realiza mediante el acoplamiento al mecanismo de un
elemento exterior accionado manualmente que, mediante engranajes cónicos, carga de energía el
resorte.
2. Este resorte libera la energía que se le ha suministrado mediante el barrilete en el que se aloja,
que engrana con un tren de engranajes de diferentes transmisiones y velocidades.

3. El mecanismo de escape se encarga de evitar que las ruedas giren fuera de control o a un ritmo
irregular. Consiste en un trinquete que regula el avance de la rueda según el ritmo marcado por el
mecanismo regulador.

4. El mecanismo regulador es el encargado de permitir el movimiento del trinquete. Puede


realizarse de dos formas:
 En la mayoría de relojes de pared, esta tarea la realiza un péndulo oscilante que cambia con
cada balanceo la posición del trinquete, permitiendo el avance de un diente de la rueda
dentada cada vez. Podríamos pensar que el péndulo se pararía por rozamiento, pero está
diseñado de forma que el propio peso e inercia del péndulo lo mantengan en movimiento.
 En los relojes de pulsera o de bolsillo, este efecto se consigue mediante una rueda acoplada
a un resorte. La energía de torsión del resorte, junto con la propia energía de la rueda del
trinquete al avanzar, consigue un ritmo de 18 000 balanceos por hora, con el que se regula
la rueda de escape.
5. Finalmente, el sistema indicador de la hora consiste en tres engranajes: el cañón del minutero,
el engranaje de las horas y el de los segundos (o cuarta rueda), que mueven sus respectivas agujas
a la velocidad adecuada: 1, 60 y 3600 revoluciones por hora, respectivamente.

Tras cuatro siglos de historia, este mecanismo se sigue usando en relojes de pared o de pie, y es la
base sobre la que se desarrolló todo mecanismo de relojería moderno.

FUNCIONAMIENTO DE LA LLANTA DE UN CARRO


Siempre son redondas. A veces son muy grandes y a veces muy pequeñas. Vienen de a dos, de a
cuatro y a veces hasta de a diez. Soportan el peso de un vehículo, separan la carrocería del piso,
frenan, dirigen el auto hacia los lados y brindan la estabilidad, suspensión y confort que cualquier
auto necesita. La respuesta a esta adivinanza solo puede ser una: las llantas de un vehículo, las
reinas de la seguridad activa de cualquier automóvil.
Las llantas tienen más de 200 materiales en su composición. El más importante, el caucho natural,
se combina con cauchos sintéticos, derivados del petróleo, nylon, poliéster, aceites plastificantes,
alambres, entre otros. Estos materiales deben tener: resistencia a la abrasión y a altas temperaturas
y propiedades que garanticen la longevidad, elasticidad y seguridad necesarias para conducir un
vehículo en óptimas condiciones.
El principal componente que tienen las llantas es la banda de rodamiento, pues es el que está en
directo contacto con el piso y el que proporciona la adherencia en seco, húmedo, transversal y
longitudinal. Además, le brinda al vehículo la direccionalidad y la motricidad que éste necesita y le
da un componente estético a la llanta. Para su óptimo funcionamiento, debe tener resistencia al
desgaste, tracción, rodado silencioso y baja generación de calor. Según el Código de tránsito, cuando
éste tenga tan sólo 1.6 milímetros de profundidad, debe cambiarse inmediatamente los neumáticos
de cualquier vehículo pues no se pueden garantizar las condiciones de seguridad de las llantas y su
correcto funcionamiento.
La banda de rodamiento es el elemento de goma que le proporcionan al automóvil la fuerza para
acelerar y frenar y es la que debe entrar en contacto siempre con el piso. Los surcos o “labrado”,
son canales que permiten la rápida salida de agua o lodo de las llantas cuando estos elementos
están presentes en la vía, el talón, es la que fija la llanta con el rin, el flanco o costado, transmite a
la banda de rodamiento el movimiento de la llanta, y la lona de carcasa, explica las características
funcionales de la llanta y marca la diferencia entre llantas radiales y diagonales o convencionales.
Las llantas radiales se tomaron el mercado porque son menos pesadas y más resistentes debido a
la geometría de su composición interna. Se caracterizan, además de la flexibilidad en sus
componentes, porque el grueso de la banda de rodamiento y de las paredes laterales es diferente,
de forma que el trabajo que debe realizar cada zona es más especializado. Proporciona, además, un
mayor rendimiento kilométrico, una notable disminución en el consumo de combustible por ser
menos pesada que las llantas convencionales, una temperatura de operación baja por tener menor
fricción interna entre las lonas de carcasa, una estructura que evita pinchazos y cortes y mayor área
de contacto.
Las llantas diagonales o convencionales se caracterizan porque el espesor del caucho de la banda
de rodamiento es el mismo que los costados de las llantas bandas laterales. En la actualidad su uso
va en franco descenso, pues su desgaste es rápido, genera un consumo de combustible mayor,
presenta altas temperaturas de operación y es propensa a pinchazos o cortes.
Las llantas de tu vehículo son la horma de los zapatos con las que éste va a andar por el mundo.
Saber cómo comprar las más indicadas y cómo cuidarlas es una información que debes conocer.
FUNCIONAMIENTO DE UAN CASA
Una casa es un edificio para habitar. El término suele utilizarse para nombrar a la construcción de
una o pocas plantas que está destinada a la vivienda de una única familia, en oposición a los edificios
de múltiples departamentos, apartamentos o pisos. Por ejemplo: “Mi tía vive en una casa con jardín
y piscina”, “Me encantaría mudarme a una casa, porque en el departamento me siento como
encerrada”, “Los delincuentes ingresaron a la casa y amenazaron al matrimonio”.
Las casas cuentan con diversos ambientes (salones, habitaciones, sótano, azotea, etc.) y brindan un
techo a los integrantes del núcleo familiar. De esta manera, la casa es un refugio contra las
condiciones climáticas (lluvia, sol, frío), aporta un lugar para guardar las propiedades de sus
habitantes y brinda protección.
El concepto de casa también se usa de modo simbólico para nombrar al origen de algo o alguien y a
su tierra natal: “Estoy cansado de vivir en el extranjero, quiero volver a casa”, “El futbolista regresó
a su casa y prometió retirarse con la camiseta del club”, “Soy feliz aquí, pero extraño casa”.
La primera función de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para
resguardarse. El clima condiciona en gran medida tanto la forma de la vivienda como los materiales
con que se construye y hasta las funciones que se desarrollan en su interior. Los climas más severos
exigen un mayor aislamiento del ambiente exterior mientras que, por otra parte, se tiende a realizar
el mayor número posible de actividades en el entorno controlado y confortable de la vivienda; por
el contrario, en climas más benignos las exigencias de climatización son mucho más reducidas y,
además, gran parte de las actividades cotidianas se realizan fuera de la vivienda.
MATERIALES UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCION
PARA EL CAMION:

ACERO.
Es una aleación entre hierro y carbono con un contenido de carbono relativamente bajo, rara vez
supera el 1,76%.

Circunstancias de que sea el material empleado en la fabricación de carrocerías:

Disponibilidad de materias primas.

Proceso de obtención relativamente económico.

Propiedades mecánicas y tecnológicas adecuadas tanto a las necesidades estructurales como a los
requerimientos técnicos que los procesos de conformación y ensamblaje imponen.

Gran desarrollo de todos los procesos tecnológicos de producción de este material. Esto disminuye
los costes y permite la producción en grandes series.

ALUMINIO

Es el elemento más abundante en la naturaleza, después del oxígeno y del silicio. Es el segundo
material más utilizado en la actualidad.
En el automóvil, le corresponde entre el 7 y el 11% del peso.
Propiedades del aluminio. Diferencias con el acero.
Las propiedades del aluminio van a condicionar su comportamiento frente a los tratamientos y
técnicas a los que será preciso someterlo para recuperar su forma y características originales, así
como para su sustitución.

MATERIALES PLÁSTICOS

Con el nombre genérico de plásticos se suelen denominar todos aquellos compuestos de naturaleza
orgánica que resultan fácilmente deformables cuando son sometidos a una presión o temperatura,
aunque no en todos los casos se comportan así, pues, debido a la inclusión de una serie de aditivos
y refuerzos, se pueden conseguir materiales muy duros y compactos.
En el automóvil se emplea en paragolpes, tapacubos, guardabarros, embellecedores, guarnecidos y
multitud de piezas del interior del habitáculo. Un automóvil actual debe el 10% de su peso, unos
120 kg, a estos materiales.
Algunos fabricantes lo utilizan también en aletas y capós.
A pesar de esto y, aunque hay carrocerías fabricadas enteramente de estos materiales, necesitan
del apoyo del acero para conseguir la rigidez y seguridad necesarias en estas estructuras.

Ventajas de estas carrocerías:


- Buena y mejor resistencia a golpes de poca importancia en los que las de acero se abollan y estas
vuelven a su forma original.
- No son afectadas por la corrosión.
- Son más ligeras que las de acero.
Inconvenientes:
- Presentan menor resistencia a los golpes verdaderamente fuertes.
- Como consecuencia de esta menor resistencia, necesitan un chasis de acero.
- Existe peor adaptabilidad industrial del trabajo con plásticos estratificados que con acero, lo cual
influye directamente sobre los costes.
MÉTODOS DE UNIÓN
Hay tres grandes grupos de unión:
- Uniones amovibles.
Permiten retirar de su emplazamiento las piezas que unen tantas veces como se considere
necesario.
- Uniones articuladas.
Dejan cierta libertad de movimiento entre los elementos acoplados.
- Uniones fijas.
No permiten la separación de los elementos unidos una vez ejecutada la misma. Para retirarlos sería
preciso destruir el sistema de unión, causando daños a las piezas que están unidas.
PARA EL ROBOT:

Partes de un robot:
Antes de ponernos a fabricar nuestros robots, debemos tener muy claro cuáles son las diferentes
partes o elementos que los componen. Para un robot velocista/rastreador como los nuestros,
podemos distinguir los siguientes elementos:
Chasis: es la parte del robot que debe soportar los demás elementos (baterías, motores,
electrónica).
Motores: son los que van a proporcionar tracción a nuestro robot.
Ruedas: hay que elegirlas bien, puesto que de su diámetro y anchura depende la
velocidad,agarre,etc
Alimentación: las baterías son las encargadas de dar la energía a los motores y a la electrónica.
Electrónica: dentro de este grupo podemos distinguir el microcontrolador, que es el cerebro del
motor, los sensores, que son los que permiten detectar el entorno, y los drivers de potencia, que
son los circuitos encargados de suministrar la energía necesaria a los motores para hacerlos rodar.
Programación: es la única parte del robot que no se ve. Es el software que ejecuta el
microcontrolador, es decir, las órdenes que le dicen al microcontrolador lo que tiene que hacer.

MATERIAL PARA FABRICAR EL CHASIS

Para hacer el chasis lo más ligero posible tenemos que elegir cuidadosamente el material
con el que lo fabricaremos. Tiene que ser un material resistente pero ligero, y a ser posible
que sea fácil de mecanizar. Como suele ocurrir, no existe una única opción, sino una serie
de posibilidades, cada una con sus ventajas e inconvenientes. A continuación analizamos
3 posibles materiales para nuestro chasis:

 PVC expandido: también llamado forex o PVC espumado, es un plástico derivado


del vinilo. Se trata de un material resistente, ligero y fácil de mecanizar, ya que se puede
cortar simplemente con un cutter. Se vende en láminas de diferentes tamaños y grosores.
Para nuestra aplicación, un grosor de 3mm puede ser lo más adecuado.
 Metacrilato: se trata de un tipo de plástico, también conocido como acrílico de
vidrio. Al igual que el PVC expandido, es un plástico ligero pero resistente, aunque es más
difícil de mecanizar. Se vende en planchas o láminas de diferentes tamaños y grosores,
desde 2 mm hasta 120 mm. Para nuestro robot, un grosor de 2mm sería suficiente.

 PCB (Printed Circuit Board): Una opción muy interesante es que el chasis de
nuestro robot sea la propia PCB o placa de circuito impreso, donde irán conectados todos
los componentes electrónicos. De esta forma nos evitamos poner la placa electrónica sobre
el chasis, ya que juntamos la electrónica y el chasis en una única pieza. Como ejemplo os
mostramos una fotografía del robot Prometeo, campeón del Desafío Robot 2012. Como se
pueda apreciar, la placa donde van los componentes hace las veces de chasis. Esta opción
es sin duda la más interesante si ya tenemos claro el diseño final del chasis, pero mientras
estemos trabajando con prototipos será conveniente utilizar metacrilato o PVC expandido,
que permiten una manipulación mucho más sencilla.

Existen muchas más opciones para fabricar el chasis de nuestro robot. Se pueden usar
otros materiales plásticos, como el poli estireno, o incluso madera de balsa, que también es
muy ligera y se utiliza en aeromodelismo. También se puede utilizar una "placa de topos"
que sirva para conectar los componentes electrónicos y a la vez funcione como chasis.
Nosotros finalmente hemos decidido hacer los prototipos de nuestro chasis con PVC
expandido. Cuando tengamos un diseño de chasis que obtenga buenos resultados en las
pruebas, lo realizaremos en una placa de circuito impreso, que será nuestro diseño
definitivo.

PARA EL RELOJ:

Materiales principales

Acero inoxidable
El acero inoxidable sólo o combinado con un metal amarillo es el material más popular para las cajas
de reloj de calidad. El acero inoxidable es un material que no se deteriora si se golpea o se raya. Es
una aleación (hierro y carbono) que se puede pulir y que no se oxida.
Chapado en oro
Los relojes chapados en oro se realizan con un metal básico como el latón, sobre el que se electro-
deposita una capa de oro. El espesor de la capa de oro en relojes de calidad varía entre 10 y 20
micras (de 10 a 20/1000 de un milímetro). Cuando la transpiración puede dañar el sobredorado, la
parte de atrás de los relojes normalmente suele estar hecha de acero inoxidable.
Platino
El platino se usa en los relojes como metal precioso bastante duro y ligero.
Oro
El oro es el metal precioso más usado para la fabricación de relojes de pulsera. Además de su valor,
tiene la ventaja de conservar el color y de no oxidarse. El oro es un metal blando, y debe ser aleado
con otros materiales. La cantidad de oro se cita en quilates, 24 quilates equivalen a un 100% de oro.
El color del oro depende de los metales con los que se alea (plata, níquel, cobre, paladio) siendo
éste blanco, amarillo o rosa.
Titanio
El titanio es muy apreciado por su inmejorable relación dureza/peso. Aunque su precio es diez veces
más caro que el acero inoxidable, ofrece indudables ventajas. Es antimagnético, no causa alergias,
inoxidable, ligero, químicamente neutral y no tóxico. El titanio tiene un color gris perla y textura que
cambia con la luz.
Metales duros
En los últimos años los fabricantes de relojes han adoptado nuevos materiales como el tungsteno o
el polvo de carburo de titanio. El cobalto se agrega a este polvo y se comprime a altas temperaturas.
El material resultante se mecaniza y finalmente se pule con herramientas de diamante,
obteniéndose un metal extremadamente duro y resistente a golpes y arañazos.
La elección de los materiales que componen la caja del reloj no podría estar completa si no se
hablase también de las piedras preciosas.

PARA UNA LLANTA:


Pueden ser de acero, aluminio o magnesio y fabricarse en una sola pieza o en tres piezas por molde,
inyección o forjado
No es lo mismo fabricar una llanta para un utilitario, un todo terreno, un deportivo, un camión o un
coche de competición. Cada uso exige una resistencia y características que hacen recomendable la
utilización de un material y un proceso de fabricación específico.

LOS MATERIALES CON LOS QUE SE FABRICA UNA LLANTA PUEDEN SER:

- Aleación de acero (también conocidas como "llantas de chapa"): éstas son las llantas más
utilizadas, especialmente en vehículos de gama baja y media gracias a sus buenas cualidades
mecánicas y su bajo coste. Son muy macizas, ya que la resistencia del material no permite un diseño
con radios. De aquí deriva su principal inconveniente: su elevado peso.
- Aluminio: cada vez más frecuentes, permiten diseños muy variados ya que el material es más
resistente. Por tanto, son más aptas para vehículos deportivos. Su peso es más ligero, aunque el
precio es más elevado.
- Magnesio: se utilizan en la competición (Fórmula 1, Nascar, rallyes...), aunque ya hay llantas de
magnesio disponibles para el mercado de consumo. El material, así como su costoso y exigente
proceso de fabricación convierten a estas llantas en un capricho al alcance de los bolsillos más
desahogados. Sus grandes ventajas: resistencia y ligereza extremas: el magnesio es el más liviano
de todos los materiales estructurales.
- Aleaciones: son combinaciones diversas entre estos metales.
Los múltiples procesos de fabricación se pueden resumir, principalmente, en cuatro:
- Fabricación en molde por gravedad: se introduce el metal fundido en un molde y se deja enfriar.
- Por inyección: en un molde completamente cerrado al vacío se inyecta el metal fundido a presión.
Así se consigue un mejor compactado del material y, por tanto, una llanta más rígida y resistente.
- Tratamientos térmicos: la fabricación en molde o por inyección se puede combinar con
tratamientos térmicos como el recocido a 260 grados o el bonificado, que puede ser por temple
(mantener el material 18 horas a 415 grados) o maduración (15 horas a 170 grados). Mejoran la
resistencia y la dureza del material.
- Forjadas: fabricadas y acabadas a mano. Se hacen por encargo de clientes que quieren decorar su
automóvil con unas llantas únicas y exclusivas, sin importar el elevado precio, que puede alcanzar
los 1.000 euros.
Todas las llantas se pueden fabricar en un solo bloque o en dos, tres y hasta cuatro piezas separadas.
Las distintas piezas se unen mediante multitud de pequeños tornillos de titanio.
- Dos piezas: núcleo (la "estrella" que se atornilla al chasis) y llanta (el cilindro de metal sobre el que
se monta el neumático).
- Tres piezas: núcleo, semillanta interior (la parte de la llanta que se introduce sobre el eje de la
suspensión) y aro exterior (la parte de la llanta que sobresale desde el núcleo).
- Cuatro piezas: doble núcleo que permite varias combinaciones de posición relativa de uno respecto
a otro, semillanta interior y aro exterior.
Dependiendo de todas estas características, el precio de las llantas puede oscilar entre 100 y 1.000
euros por unidad.

PARA UNA CASA:


Concreto: variedades del material y ejemplos de construcciones.
 Concreto cerámico esparcido
 Construcción ecológica con concreto de papel
 Concreto decorativo sobre las paredes
 Vivienda moderna de ladrillos y cemento
 Concreto innovador absorbe CO2
 Casa contemporánea de hormigón armado
 Cemento alisado decorado en los pisos
 Domo de concreto
 Hormigón, vidrio y acero, tres materiales Modernos
 Paneles de concreto ligero
 Mampostería de concreto

Madera: rústica o de aserradero, maquinada.

 Casa de madera y chapa


 Bloques adosados
 Casas modernas de madera
 Construcciones con troncos
 Costos de construir con madera
 Virtudes de la madera de Teca
 Madera de cedro para exteriores
 Madera macisa
 Madera reciclada
 Madera vieja recuperada
 Casas viejas y un artículo sobre la madera
 Postes y vigas de madera
 Troncos rústicos
 Casa con paneles de madera antisísmica
 Revise una lista de entradas de proyectos de casas de madera.

Materiales biológicos: producidos naturalmente por las plantas.

 Aislamiento de corcho
 Bambú Guaduá
 Bambú para pisos
 Bioconstrucción con materiales sustentables
 Casas de Totora
 Guadua para la construcción
 Fardos cubiertos de chapas.

Materiales sintéticos: producidos por la industria química.


 Bloques de material plástico reciclado
 Casa urbana de plástico en Japón
 Cajas de plástico apiladas
 Espuma aislante
 Fibra de vidrio
 Poliestireno expandido

Metal: para estructuras y cubiertas.

 Acero, madera y chapas en casa californiana


 Acero oxidado en planchas
 Casa de acero Steel House
 Casa de metal económica en Argentina
 Viviendas construidas de aluminio
 Casa de zinc
 Casas con estructura de acero
 Viviendas de contenedores de acero reciclados (entrada del sitio web)
 Prefabricadas hechas de aluminio
 Residencia de acero y chapas de aluminio

Piedra: usada de distintas formas

 Casa de piedra
 Adoquines de granito
 Bordes atérmicos de piedra para piscinas
 Canastas con piedras sueltas
 Casa de piedra en Toledo
 Mármol y Travertino
 Mármol de Carrara
 Muros de piedra artificial
 Muros de piedra natural
 Piedra artificial para revestir
 Piedra laja para fachadas
 Piedra monumental es España
 Piedra morisca en fachada
 Piedra natural de encaje perfecto
 Piedras secas
 Piedras semi-preciosas en la cocina.

Reciclados: materiales usados para un destino diferente.

 Casa hecha de botellas de vidrio


 Contenedores reciclados
 Casa de té hecha de papel
 Material de descarte para construir
 Pallets para construir

Tierra: y compuestos a partir del material crudo del suelo.

 Barro y adobe
 Casas hechas con bolsas de arena
 Casas de tierra y de barro
 Casas de tierra cruda en Australia
 De barro y ramas
 Viviendas de adobe
 Ladrillos modulares de tierra y cemento prensados.

Varios: diversos materiales y combinados.

 Materiales de construcción en seco


 Fibrocemento para siding
 Material textil para hacer casas tradicionales
 Nanotecnología en los materiales de construcción
 Papel y madera tratados en encimeras
 Casas suburbanas de madera y chapas acanaladas
 Paneles SIP material compuesto
 Piedra y madera
 Techos con los materiales apropiados
 Piel de vidrio
 Vidrio labrado con ácido
 Barandas de vidrio templado
 Recursos para la construcción
APLICACIONES

EL CAMION:

Los camiones se han utilizado siempre para transportar carga y materiales en zonas pobladas, así
como en terrenos difíciles y sin asfaltar. El uso de camiones de distintos tamaños está muy extendido
para proyectos de trabajo en las propias instalaciones, transporte de carga y uso personal.

EL ROBOT:

Son ampliamente utilizados puesto que realizan tareas con más precisión que los humanos y con
menor costo también. Se utilizan con mucha frecuencia en tareas que son peligrosas, sucias y
tediosas para los humanos, como la búsqueda y rescate de personas, así como para localizar bombas
en zonas de guerra o en las ciudades.

En el sector industrial se usan los robots en plantas de manufactura, montaje y embalaje, en v


transporte, en exploraciones en la Tierra y en el espacio, en cirugía, armamento, laboratorios de
investigación y en la producción masiva de bienes industriales de consumo.

En laboratorios de investigación, logra descubrir de manera independiente nueva información


científica, identificando el papel de varios genes en células de levadura y además es capaz de
planificar más experimentos con sus propias hipótesis.

En medicina, aunque en esta área ya hay varias aplicaciones, como la gran cantidad de robots
quirúrgicos aplicados a la Urología, Ginecología, Cirugía, Pediátrica, General y Torácica. Y como
aquellos usados en procedimientos de cirugía poco invasiva, También los hay de aquellos que se
utilizan en los laboratorios en el transporte de muestras biológicas y químicas.

En el cuidado de personas, se trata de una aplicación muy reciente pero de mucha demanda en
países con escasez de mano de obra, como China y Japón que por sus propias tradiciones culturales
-el cuidado de los ancianos no se deja en instituciones, como asilos, sino en su propia casa-,
resultarían de mucha utilidad en esas sociedades.

En educación, se trata de un humanoide que puede expresar emociones de alegría, disgusto, enojo
y tristeza. Es de origen japonés y esperan que pueda reemplazar, en diez años, a los cirujanos de
guerra. Pueden hablar varios idiomas y dictar actividades de libros de texto.

En construcción, para reemplazar a obreros en la realización de tareas riesgosas, como la inspección


de edificios de gran altura o de los pilares de puentes sumergidos en el agua, mediante movimientos
oscilantes, parecidos a los que realiza una serpiente para desplazarse.
Estas máquinas cuentan en su interior con sensores y cámaras que permiten inspeccionar las
estructuras o llevar a cabo otras tareas que hoy día realizan los humanos, y que son peligrosas. Cada
una de ellas mide aproximadamente un metro de longitud.

EL RELOJ:

El reloj es uno de los inventos humanos más antiguos, reunidos en la necesidad de constantemente
medir intervalos de tiempo más cortos que las unidades naturales, el día, el mes lunar, y el año.
Dispositivos de funcionamiento en diferentes tipos de procesos físicos se han utilizado durante miles
de años, que culminó en los relojes de hoy en día.

Sirve para:

•Conocer la hora actual (reloj de pulso, reloj de bolsillo, reloj de salón o pared)
•Medir la duración de un suceso (cronómetro, reloj de arena)
•Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos (reloj de péndulo, reloj de pulso
con bip a cada hora)
•Activar una alarma en cierta hora específica (reloj despertador)

LA LLANTA:

Facilitar el desplazamiento de objetos, como en automóviles, bicicletas, carretillas, coches...

LA CASA:

Es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas.
Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones
climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias
y desarrollar sus actividades cotidianas.

También podría gustarte