Está en la página 1de 116

25to Aniversario | Cátedra de Hematología | 2005

Pautas de Diagnóstico y Tratamiento en

Hematología
CONSENSOS NACIONALES • PUBLICACIÓN OFICIAL

Prof. Dra. Martha Nese


Coordinadora General
Equipo docente

Dra. Martha Nese


PROFESORA DIRECTORA
Dra. Lilián Díaz
PROFESORA AGREGADA
Dr. Pablo Muxi
PROFESOR AGREGADO
Dr. Hugo Isaurralde
PROFESOR ADJUNTO
Dra. Silvia Pierri
PROFESORA ADJUNTA
Dra. Laura Topolansky
ASISTENTE
Dra. Gabriela de Gálvez
ASISTENTE
Dr. Gabriel Borelli
ASISTENTE
Dra. Mariana Stevenazzi
ASISTENTE

Dirección:
Hospital de Clínicas «Dr. Manuel Quintela»
8° piso. Avda. Italia s/n.
CP 11.400. Montevideo, Uruguay.
Teléfono: (598 2) 487 5842
Sitio web: http://www.dcmedicina.edu.uy

© CÁTEDRA DE HEMATOLOGÍA . Setiembre, 2006.


Montevideo, Uruguay.

Edición, diseño editorial: info@editorialarena.com | www.editorialarena.com


Impreso en Graphis. Montevideo, Uruguay [Printed in Montevideo, Uruguay]

Comisión del Papel


Depósito Legal: 337.836/06

Siempre se agradece la difusión del contenido de este libro y se permite su reproducción parcial cuando
lo autoricen por escrito el editor y los autores, no sea con fines de lucro o plagio y se envíe copia de
lo publicado a la editorial. También se estimula la lectura y el uso compartido del libro entre los estudiantes,
pero nunca su copia reprográfica ilegal ni mediante ningún otro medio no autorizado.

ISBN 9974–648–38–2
Presentación

Festejando el 25TO A NIVERSARIO DE LA CLÍNICA HEMATOLÓGICA, propusimos realizar un


curso de actualización de las principales hemopatías malignas. Se invitó a participar a
todos los docentes que integraron el Servicio de Hematología desde su fundación y es-
pecialistas de diferentes Servicios de la Facultad de Medicina

Basados en esta actualización y la experiencia de los participantes, se diseñó una


propuesta de Pautas de Diagnóstico y Tratamiento, que fueron discutidas por un pa-
nel de expertos al final de cada módulo. Los paneles de expertos estuvieron integra-
dos por representantes de la Sociedad de Hematología, especialidades afines, Jefes
de los Servicio de Hematología públicos y privados del país y de los principales equi-
pos de diagnóstico que colaboran habitualmente con la Cátedra de Hematología de la
Facultad de Medicina.

Contamos con la participación de distinguidos integrantes de las Cátedras de Ana-


tomía Patológica, Biología Molecular, Citogenética, Citometría de flujo, Imagenología,
Medicina Nuclear y del Laboratorio de Patología Clínica. Se contó también con la par-
ticipación activa de diferentes especialistas que intervinieron en la actualización de los
temas, nos trasmitieron sus experiencias y opiniones desde diferentes puntos de vista
y contribuyeron a la elaboración de los manuscritos pre consenso.

De este trabajo multidisciplinario surgieron las pautas que publicamos en este libro.
Se sugieren los principales estudios de valor diagnóstico. Se presentan las principales
opciones terapéutica y los trabajos internacionales más importantes que avalan esas
conductas. Para los niveles de evidencia se tuvieron en cuenta la categorización del
Instituto Nacional del Cáncer «US National Institute of Health» y las del National Com-
prehensive Cancer Network, NCCCN.

Se logró finalmente un CONSENSO NACIONAL que es el que publicamos. Su objeti-


vo es dar un lineamiento general que sirva de apoyo al Hematólogo en su práctica ha-
bitual. No pretende sustituir su opinión, pues es él quien debe definir en cada caso par-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

ticular la conducta más apropiada. El desafío futuro es mantener este estilo de trabajo
conjunto, superarlo y actualizarlo periódicamente.

Prof. Dra. Martha Nese

5
Contenido

11 Consenso Nacional de Mieloma y Discrasias Plasmocitarias


COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese. Directora de la Cátedra de Hematología,
Departamento Clínico de Medicina
ELABORACIÓN PRE CONSENSO
Dra. Lilian Díaz, Prof. Adj. Cátedra de Hematología. Dr. Raul Gabus, Subdirector del
Centro de Trasplantes del Hospital Maciel. Dra. Gabriela de Galvez, Asistente de la
Cátedra de Hematología. Dra. Beatriz Beñarán, Ex Prof. Adj de Medicina, Asistente de
Hematología. Dra. Ana García, Prof. Agdo de Laboratorio de Patología Clínica. Dr. Luis
Dibarbure, Prof. Agdo. del Dpto. Imagenología del Hospital de Clínicas. Dra. Daniela
Lens, Prof. Adj. del Dpto. Básico de Medicina. Dra. Graciela Lagos, Prof. Agdo. del Dpto.
de Medicina Nuclear. Dra. Cristina Touriño, Prof. Adj. del Dpto. Básico de Medicina. Dr.
Miguel Torres, Prof. de la Cátedra de Oncología Radioterápica del Hospital de Clínicas.
Dra. Luján Torre, Prof. Adj. de la Cátedra de Reumatología. Dr. Jorge Santos. Dr. Pablo
Castroman, Prof Adj. de la Cátedra de Anestesiología. Dra. Martha Nese, Prof. de
Clínica Hematológica

25 Consenso Nacional de LNH:


linfomas foliculares, linfomas difusos a grandes células, linfomas del manto,
linfomas extranodales
COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese. Directora de la Cátedra de Hematología,
Departamento Clínico de Medicina
ELABORACIÓN PRE CONSENSO
Dr. Pablo Muxí. Prof. Agdo. de Clínica Hematológica. Dra. Cecilia Guillermo. Ex Prof.
Adj. de Clínica Hematológica. Dr. Gabriel Borelli. Asistente de Clínica Hematológica.
Dr. Daniel Varela. Prof. Agdo. de Clínica Quirúrgica. Dra. Ana Mariño. Prof. Agda.
de Anatomía Patológica. Dra. Carina Di Matteo. Prof. Adj. de Anatomía Patológica.
Dr. Hugo Giordano. Esp. Laboratorio Clínico. Dra. Faride Uturbey. Asistente de
Citogenética. Dra. Margarita García Fontes. Prof. Agda. de Radiología. Dr. Álvaro
Luongo. Prof. de Radioterapia. Dra. Alicia Ceres. Ex Prof. Adj. Clínica Hematológica. Dr.
Lem Martínez. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Roberto De Bellis. Prof. de
Clínica Hematológica. Dra. Martha Nese. Prof. de Clínica Hematológica
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

37 Consenso Nacional de Leucemia mieloide crónica


COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese. Directora de la Cátedra de Hematología,
Departamento Clínico de Medicina
ELABORACIÓN PRE CONSENSO
Dra. Silvia Pierri. Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dra. Laura Topolansky. Asistente
Clínica Hematológica. Dra. Cecilia Carrizo. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dra.
Rosana Bonomi. Hematóloga. Citogenetista. Dra. Rosario Uriarte. Ciencias Biológicas.
Investigadora PEDECIBA. Dra. Carina Di Matteo. Prof. Adj. Anatomía Patológica.
Dra. Ana Mariño. Prof. Agda. de Cátedra y Departamento de Anatomía Patológica. Dr.
Roberto Pintos Páez. Prof. de Patología. San Pablo, Brasil. Dra. Milka Bengochea.
Prof. Agda. Banco de Órganos y Tejidos. Dra. Alicia Cardozo. Prof. Agda. Clínica de
Infectología. Dra. Lina Foren. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Adriana
Cardeza. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Martha Nese. Prof. de Clínica
Hematológica

7
51 Consenso Nacional de Leucemia linfoide crónica
COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese. Coordinadores: Hugo Isaurralde,
Mariana Stevenazzi. Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina
ELABORACIÓN PRE CONSENSO
Dr. Hugo Isaurralde. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Raúl Gabus.
Hematólogo Serv. Hematología Hospital Maciel. Dra. Mariana Stevenazzi. Asistente
de Clínica Hematológica. Dra. Inés Sevrini. Ex Asistente de Clínica Hematológica.
Dra. Elvira Gossio. Hematóloga Casa de Galicia, FEMI. Dr. Otto Pritsch. Prof. Adj.
Bioquímica Fac. de Medicina. Dr. Ana Luz Rojo. Ex Asistente de Clínica Hematológica.
Dra. Ana Galán. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Juan Zunino. Ex Asistente de
Clínica Hematológica. Dra. Martha Nese. Prof. de Clínica Hematológica

73 Consenso Nacional de Leucemia Aguda


COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese. Coordinadores: Dras. Lilián Díaz y
Laura Topolansky. Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina
ELABORACIÓN PRE CONSENSO
Dra. Lilian Díaz. Prof. Agda. de Clínica Hematológica. Dra. Laura Topolansky. Asistente
de Clínica Hematológica. Dr. Daniel Pieri. Ex Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dra.
Virginia Costa. Prof. Adj. Medicina, Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Pablo Muxi.
Prof. Agdo. de Clínica Hematológica. Dra. Cristina Touriño. Hematóloga Prof. Adj. del
Dpto. Básico de Medicina. Dra. Susana Perdomo. Jefe. Serv. Hemoterapia IMPASA. Dr.
Agustín Dabezies. Ex Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dra. Cecilia Canesa. Asistente
Laboratorio de Patología Clínica. Dra. Patricia Kollar. Serv Hemat. Hospital Maciel, Ex
Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Silvia Pierri. Prof. Adj. de Clínica Hematológica.
Dra. Martha Nese. Prof. de Clínica Hematológica

101 Consenso Nacional de Pautas de reposición de sangre desplasmatizada y


concentrados de plaquetas
Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina. Cátedra y Departamento de
Medicina Transfusional. COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese.
ELABORACIÓN PRE CONSENSO
Dr. Ismael Rodríguez, Prof. Agdo de Medicina Transfusional. Dra. Andrea Díaz,
Ex. Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Ernesto Novoa, Ex. Prof. Adj. de Clínica
Hematológica. Dr. Juan Insagaray, Prof. Adj. de Medicina Transfusional. Dr. Edgar Lima,
Prof. Adj. de Medicina Transfusional. Dr. Jorge López, Asistente de Medicina Transfusional.
Dra. Karen Rettig, Hematóloga. Dr. Alberto Vázquez, Hematólogo. Dr. Antonio Arago,
Prof. de Medicina Transfusional. Dra. Martha Nese, Prof. de Clínica Hematológica
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

8
CONSENSOS NACIONALES
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

Consenso Nacional de Mieloma y


Discrasias Plasmocitarias
COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese
Directora de la Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina

ELABORACIÓN PRE CONSENSO


Dra. Lilián Díaz, Prof. Agda. de Clínica Hematológica. Dr. Raúl Gabus, Subdirector del Centro de Trasplantes del Hospital Maciel.
Dra. Gabriela de Galvez, Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Beatriz Beñarán, Ex Prof. Adj de Medicina, Asistente de Clínica
Hematológica. Dra. Ana García, Prof. Agdo de Laboratorio de Patología Clínica. Dr. Luis Dibarbure, Prof. Agdo. del Dpto. Imagenología
del Hospital de Clínicas. Dra. Daniela Lens, Prof. Adj. del Dpto. Básico de Medicina. Dra. Graciela Lagos, Prof. Agdo. del Dpto. de
Medicina Nuclear. Dra. Cristina Touriño, Prof. Adj. del Dpto. Básico de Medicina. Dr. Miguel Torres, Prof. de la Cátedra de Oncología
Radioterápica del Hospital de Clínicas. Dra. Luján Torre, Prof. Adj. de la Cátedra de Reumatología. Dr. Jorge Santos. Dr. Pablo
Castroman, Prof Adj. de la Cátedra de Anestesiología. Dra. Martha Nese, Prof. de Clínica Hematológica, Dpto. Clínico de Medicina

INTRODUCCIÓN • Hemograma completo con hemoglobina, leu-


El mieloma múltiple sigue considerándose una en- cocitos, plaquetas y los conteos diferenciales.
fermedad en la que la cura aún no ha sido posible. • Evaluar la función renal con: azoemia, crea-
No obstante, hemos asistido a avances terapéuti- tinina sérica y clearance de creatinina. En la
cos en los últimos 20 años que han mejorado la ex- mayoría de los pacientes con mieloma, los glo-
pectativa de vida de estos pacientes. La incorpo- mérulos funcionan con normalidad, permitien-
ración de nuevas drogas con actividades biológi- do sólo a las cadenas ligeras filtrarse en la ori-
cas complementarias y los resultados de numero- na. En los túbulos la concentración de proteí-
sos estudios clínicos internacionales en curso, ha- nas aumenta, esto lleva a la precipitación de
rán necesaria la revisión periódica de las pautas las proteínas y a la formación de cilindros, los
consensuadas. cuales pueden ocasionar daños a las células
Las células de mieloma pueden encontrarse tubulares. Con las lesiones tubulares, el patrón
en la sangre de los pacientes en todos los estadios típico de electroforesis muestra un máximo de
de la enfermedad.1–3 Por esta razón, cuando se re- albúmina pequeño y un máximo de cadena li-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

comiende administrar tratamiento, se deberá con- gera más grande en la región globulina. Este
siderar el tratamiento sistémico para todos aque- patrón tubular es el que normalmente se en-
llos pacientes sintomáticos con neoplasias de cé- cuentra en los pacientes con mieloma.1
lulas plasmáticas.1 • Mielograma, para determinar el porcentaje de
Los pacientes con gammapatía monoclonal de células plasmáticas medulares. La distribución
significado incierto (MGUS) o con mieloma indo- de las células plasmáticas medulares puede
lente asintomático no requieren tratamiento inme- variar en diferentes sitios.
diato, pero se deben vigilar de cerca en busca de • BMO unilateral (según caso clínico).
signos que evidencien la evolución de la enferme- • Aspirado y/ o biopsia de plasmocitoma (se-
dad.1 gún caso clínico).
• Proteinograma electroforético (PEF), cuan-
tificación de inmunoglobulinas (Ig) en san-
DIAGNÓSTICO INICIAL gre y orina, inmunoelectroforesis (IEF).
• Historia y examen clínico, completos. Las determinaciones y el seguimiento de la

11
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

proteína M sérica mediante electroforesis del Estos estudios iniciales que deben repetirse
suero, deben ser llevadas a cabo mediante el en forma periódica, permiten evaluar si la enfer-
mismo método.1,3 La cuantificación de Ig séri- medad es estable o progresiva. Es fundamental in-
cas aporta los valores de base de las Ig para el dividualizar los pacientes asintomáticos estables,
seguimiento y valora el estado inmunitario ge- que no requieren tratamiento, de los pacientes con
neral. Se debe identificar la cadena ligera de la mieloma progresivo sintomático, quienes requie-
proteína M mediante electroforesis por inmu- ren tratamiento inmediato.6,7
nofijación. Los pacientes con MGUS tienen una proteí-
• Examen de proteínas en orina (precipita- na M en el suero, la orina o ambos y menos del
ción con ácido sulfosalicílico, no tirilla) detec- 10% de células plasmáticas en la médula, pero
ta presencia de albúmina, globulinas, proteí- no muestran ninguna otra señal o síntoma de en-
na de Bence Jones (PBJ). Si es (+): PEF en fermedad. El 1% a 2% de los pacientes de MGUS
orina, para determinar la naturaleza monoclo- anualmente acaban desarrollando mieloma, ami-
nal. Cuantificación de cadenas livianas en ori- loidosis, un linfoma o una leucemia linfocítica cró-
na si se trata de un mieloma de cadenas livia- nica, por lo que estos pacientes deben ser obser-
nas (sin componente M en sangre). vados muy cuidadosamente.1
• Radiografías óseas: radiografías del cráneo, Los mielomas indolentes presentan caracte-
costillas, vértebras, pelvis, cintura escapular y rísticas similares, pero pueden tener más del 10%
huesos largos. Se realizará un examen de imá- de células plasmáticas medulares.
genes por resonancia magnética (RM) si se
detecta una masa paraespinal, o si los sínto-
mas indican que puede haber compresión de CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (SWOG)
la médula espinal o de la raíz de un nervio. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MAYORES
• Ionograma, calcemia, fosfatasa alcalina, 1. Infiltración plasmocitaria en MO > 30%
deshidrogenasa láctica (LDH). 2. Pico monoclonal Ig G > 35 g/L, Ig A >20 g/L o
• Albúmina sérica y la globulina beta–2 PBJ > 1 g/L
(β2M).5 3. Plasmocitoma demostrado por biopsia.
• Estudio citogenético convencional y/o
FISH. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MENORES
• Proteína C Reactiva (PCR). 1. Infiltración plasmocitaria en MO 10-30%.
2. Pico monoclonal IgG < 35 g/L, Ig A < 20 g/L o
Exámenes adicionales de significado PBJ < 1 g/L.
pronóstico opcionales 3. Descenso de las otras Ig.
Citometria de flujo en médula ósea (MO). 4. Presencia de lesiones osteolíticas.
• Diagnóstico: un criterio mayor y un criterio
Exámenes adicionales generalmente menor o tres criterios menores que deben in-
útiles en determinadas circunstancias cluir 1 y 2.
RM (según caso clínico), TC sin contraste.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Inmunofenotipo en MO (según caso clíni-


co). TRATAMIENTO
Biopsia de partes blandas (mieloma solita- Las opciones de tratamiento para los pacientes
rio). con mieloma sintomático varían desde dexameta-
Viscosidad plasmática y crioglobulinas. sona con o sin talidomida, quimioterapia conven-
BMO con inmunohistoquímica. cional hasta alta dosis de quimioterapia y trasplan-
PET scan. te autólogo o alogénico de médula ósea.
Determinación de cadenas livianas. El tipo de tratamiento estará condicionado
Marcadores de resorción y formación ósea fundamentalmente por la edad, las caracterís-
(DPD, telopéptidos, osteocalcina). ticas clínico evolutivas del mieloma, la condi-
Si existe sospecha de amiloidosis, aspira- ción general del paciente, la calidad, expecta-
ción de grasa abdominal subcutánea4 y biop- tiva de vida y su preferencia.
sia de médula ósea en busca de amiloide. La quimioterapia convencional con el em-
Índice de recambio plasmocítico. pleo de agentes alquilantes prolonga la supervi-

12
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

vencia del paciente con mieloma sintomático a un Pacientes elegibles para trasplante de
promedio de 40 a 46 meses en pacientes con en- células progenitoras hematopoyéticas
fermedad en estadio I, 35 a 40 meses en pacien- (TCPH)
tes en estadio II, y 24 a 30 meses en pacientes en Criterios de inclusión: edad < de 65 años, condi-
estadio III.6, 7, 8, 9 ción biológica adecuada, usar regímenes que no
En la actualidad, el tratamiento de la mayoría sean tóxicos para la stem cell, evitar agentes alqui-
de los pacientes comienza con terapia no alquilan- lantes, nitrosureas y radioterapia:
te para evitar la exposición de las células progeni-
toras y tumorales, a estos fármacos antes del tras- Planes pretrasplante propuestos
plante autólogo o alogénico. (Anexo 1)
Los dos regímenes de inducción más comunes VAD (vincristina, doxorrubicina, dexametasona) 2
son altas dosis de dexametasona en pulsos con ta- A.
lidomida o sin esta10,11,12 o VAD (vincristina + doxo- VAD36 con doxorrubicina forma liposomal 2B.
rrubicina + dexametasona).13,14,15 Talidomida-dexametasona v.o.37 valorando en ca-
En la actualidad, son cinco las estrategias acti- da caso su aplicación dado los mayores riesgos
vas para el mieloma múltiple: de complicaciones, con prevención de TVP (AAS
1. Corticosteroides en alta dosis. o HBPM) 2A.
2. Fármacos antiangiogénicos como talidomida.
3. Quimioterapia convencional. Trasplante de Células Progenitoras
4. Trasplante autólogo o alogénico de progeni- Hematopoyéticas (TCPH)
tores hematopoyéticos de sangre periféricas El TCPH ha contribuido a mejorar la calidad y so-
(PHSP). brevida de los pacientes con mieloma y se ha con-
5. Inhibidores de proteosoma como bortezomib. vertido actualmente en una de las principales indi-
Los regímenes tradicionales incluyen [ver caciones de trasplante en los registros internacio-
ANEXO 1]: nales, que recluta un mayor número de pacientes.
1. VAD.13,14,15 Cabe señalar que la biología de esta enferme-
2. Talidomida oral sola o en combinación con do- dad y la dinámica de su tratamiento hace que el
sis alta de dexametasona.16,17,18,19 TCPH no sea un objetivo definitivo en sí, sino que
3. Dosis altas de dexametasona.10 constituya una herramienta más en un camino a
4. Ciclofosfamida más prednisona. recorrer, donde la combinación de pautas terapéu-
5. Trasplante autólogo o alogénico de células ticas pre y post trasplante son y serán esenciales
progenitoras hematopoyéticas. 21,22,23,24,25,26 para contribuir a lograr la cura de la enfermedad.
6. Bortezomib. 28
7. Melfalán y prednisona. 29,30
8. VBMCP (el protocolo M2): vincristina + car- TRASPLANTE AUTÓLOGO DE CPH
mustina + melfalán + ciclofosfamida + predni- (TACPH)
sona.31,32 Quimioterapia en alta dosis con infusión de proge-
9. VMCP/VBAP: vincristina + melfalán + ciclofos- nitores de médula ósea o sangre periférica autólo-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

famida + prednisona alternándose con vincris- ga. El fracaso de la quimioterapia convencional pa-
tina + carmustina + doxorrubicina + predniso- ra curar la enfermedad ha llevado al desarrollo de
na.33,34,35 otras alternativas terapéuticas como el trasplante
de células hematopoyéticas.
El Instituto Nacional del Cáncer (US NIH:
MIELOMA MÚLTIPLE AVANZADO 2005) del tratamiento de miles de pacientes, que
ESTADIOS II, III han sido evaluados por los registros internaciona-
El tratamiento de inducción del mieloma se pue- les saca las siguientes conclusiones1:
de dividir en: 1. El riesgo de muerte temprana debido a los
1. Pacientes elegibles para trasplante de células efectos secundarios relacionados con el trata-
progenitoras hematopoyéticas (TCPH). miento se ha reducido a menos de 3% en po-
2. Pacientes no elegibles para TCPH. blaciones altamente seleccionadas.
2. La quimioterapia previa extensiva, especial-
mente con fármacos alquilantes, pone en peli-

13
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

gro la hemopoyesis medular y podría imposibi- da general (50 contra 47 meses, P=0,41) con
litar la cosecha de un número adecuado de cé- un seguimiento medio de 33 meses.42 [Nivel de
lulas madre hemopoyéticas. prueba: 1iiA]
3. Los pacientes más jóvenes que gozan de bue- En resumen, los trasplantes dan como resul-
na salud toleran las terapias de altas dosis me- tado un beneficio significativo en cuanto a la
jor que aquellos pacientes con un rendimiento sobrevida, de 12 a 15 meses en pacientes me-
precario. nores de 60 a 65 años, con enfermedad esta-
4. El Grupo Francés de Mieloma en 220 pacien- ble o que responde al tratamiento de quimiote-
tes menores de 65 años de edad que no ha- rapia de inducción, con buen estado de funcio-
bían recibido tratamiento previo y los sometió namiento inicial y con un funcionamiento renal
a tratamiento con cursos alternados de VMCP/ razonable.21,27,38 Los beneficios de trasplante
VBAP en comparación con la terapia de do- no resultan muy claros en pacientes de mayor
sis altas (140 miligramos de melfalán/m2 e irra- edad, pacientes con insuficiencia renal o pa-
diación corporal total fraccionada), seguido de cientes con enfermedad biológicamente agre-
rescate autólogo de médula ósea. La sobre- siva.27
vida y la sobrevida libre de enfermedad esti-
mada a 5 años fue del 52% comparado con el Recomendación:
12% y de 28% comparada con el 10%, respec- El TACPH debe considerarse de primera
tivamente, mejoraron significativamente en el línea estándar luego del tratamiento de
grupo de dosis alta. [Nivel de prueba: 1iiA] La inducción con quimioterapia, en pacientes
sobrevida libre de enfermedad es significativa- menores de 65 años, con condición bioló-
mente mejor para el grupo de dosis altas (P= gica adecuada. A1.
0,01), pero no hay señales de disminución o de Mieloma múltiple estadio II y III de Du-
un punto de estabilidad en la tasa de recaídas rie–Salmon o con factores pronósticos
que indique que alguno de estos paciente se independientes de valor peyorativo.
haya curado.21 Con respuesta completa (RC) o parcial
Un ensayo prospectivo aleatorio de 401 pa- mayor (RPM), descenso del pico monoclo-
cientes menores de 65 años de edad que nal más del 50%, disminución de la infiltra-
no habían recibido tratamiento anteriormen- ción medular > del 50% con el tratamiento
te comparó quimioterapia de combinación de de 1ª línea de quimioterapia:
dosis convencional con terapia de alta dosis y 1. MM respondedores o estables RC,
trasplante autólogo de células madre; la tera- RPM luego de 1era línea de trata-
pia intensiva mejoró la sobrevida media de 42 miento A1 Criterio aceptado por
meses a 54 meses (P=0,04).38 [Nivel de prue- FNR.
ba: 1iiA] 2. MM respondedores o estables lue-
En otro ensayo prospectivo aleatorio, 193 pa- go de terapia de salvataje RC, RPM.
cientes con mieloma múltiple recibieron tras- Criterio aceptado por FNR.
plante autólogo periférico de células madre Es recomendable realizarlo precozmen-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

después de quimioterapia con dosis altas con te, luego del 3er o 4to ciclo de quimiotera-
selección de CD34 o sin esta. A pesar de que pia para disminuir el daño de la stem cell.
la selección CD34 redujo la contaminación de (Se recomienda hacer la evaluación humo-
las células del mieloma en la cosecha de célu- ral luego de cada ciclo de quimioterapia y
las madre, no se observó una diferencia entre mielograma antes del TACPH; el estudio
la sobrevida sin enfermedades y la sobrevida inmunofenotipico es opcional y según dis-
total.22 [Nivel de prueba: 1iiA] ponibilidad del centro y caso clínico).
Otro ensayo aleatorio de 261 pacientes de 65 El TACHP no se recomienda en pacien-
años de edad y menos sin tratamiento previo tes en recaída con enfermedad progre-
comparó el régimen de VAD seguido por con- siva o refractaria.
solidación intensiva con alta dosis de melfa- La obtención de la RC con la primera lí-
lán contra el mismo régimen seguido por tera- nea de tratamiento, incluido el trasplante,
pia mieloablativa y rescate autólogo de células es un elemento pronóstico significativo de
madre; no se observó diferencia en la sobrevi- valor evolutivo.

14
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

CONDICIONAMIENTO resultados favorables en estudios del in-


El tratamiento de condicionamiento del trasplante tergrupo Francés de Mieloma. No hay su-
se realizará de acuerdo a las pautas de cada Cen- ficiente seguimiento para considerarlo
tro de Trasplante, considerando como la droga bá- estándar.
sica el melfalán, a dosis que podrán ir de 140 a Es aconsejable en los pacientes de mal
200 mg/m2. pronóstico o con una respuesta parcial (<
90%) al primer trasplante autólogo.
Recomendación: melfalán 200 mg/m2 Si hay un aumento de más del 10% del
Se podrá asociar, de ser viable en nuestro pico monoclonal postrasplante inme-
medio, irradiación corporal total (ICT). diato.
Los pacientes que lograron una res-
DOBLE TRASPLANTE AUTÓLOGO EN puesta superior al 90% luego del pri-
TANDEM mer trasplante no se beneficiarían con
Uso de dos procedimientos secuenciales de tera- un segundo trasplante en tandem.
pia de alta dosis con soporte de células madres, El doble trasplante en «tandem» por pro-
trasplantes en tandem. tocolo se aconseja en los próximos 3 a 6
Instituto Nacional del Cáncer de (US NIH: meses de realizado el primer trasplan-
2005)1 te. En Uruguay, esta opción no está cu-
En un ensayo con 399 pacientes no previa- bierta por el Fondo Nacional de Recursos.
mente tratados menores de 60 años, los pa- La duración y temperatura de la crio-
cientes fueron agrupados de forma aleatoria preservación de las células progenitoras
para trasplante de células madre autólogas hasta el trasplante serán definidas por
en un solo o doble trasplante (tandem).43 Con cada Centro de Trasplantes en el manual
un seguimiento medio de más de seis años, el de procedimientos y protocolo en curso.
grupo de doble trasplante mostró una sobre- Decreto Nº 385/000 (En 01) P4.1
vida sin incidentes superior (20% vs. 10% a 7 El traslado de las células progenitoras
años, P= 0,03) y sobrevida general (42% ver- a otro centro será acordado por conve-
sus 21% a 7 años, P= 0,01).43 [Nivel de prue- nio entre ambos centros, previo a la ex-
ba: 1iiA] tracción, para fijar las condiciones de crio-
Los pacientes con reducción de paraproteína preservación, temperatura y tiempo de la
de más de 90% después del primer trasplante misma, así como los controles de calidad.
(los que mejor respondieron) mostraron el Decreto Nº 385/000 (En 01) P4.1
menor incremento en cuanto a beneficios
del segundo trasplante (análisis de subgru-
po retrospectivo).43 CONDICIONAMIENTO DE 2º TRASPLANTE
En un ensayo aleatorio con 194 pacientes en- El protocolo de condicionamiento para el segun-
tre los 50 y 70 años de edad, que no habían re- do trasplante autólogo también será de acuerdo a
cibido tratamiento previo, fueron asignados a pautas de cada centro. Se aconseja repetir la qui-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

recibir o melfalán oral convencional y predni- mioterapia con melfalán (140 a 200 mg/m2) al que
sona versus VAD (2 ciclos) seguidos de una se le podrá asociar la ICT, en caso que no se haya
secuencia de 2 episodios de terapia de alta do- realizado en el primer trasplante.
sis (melfalán 100 mg/m2) con soporte de cé-
lulas madre.44 Con un seguimiento medio de Recomendación: melfalán 200 mg/m2.
hasta más de >3 años, el grupo de trasplante
doble gozó de una supervivencia sin inciden-
tes superior (37% vs. 16% a 3 años, P< 0,001) FUENTE DE CÉLULAS PROGENITORAS
y supervivencia general (77% vs. 62%, P< La fuente de células progenitoras de elección es la
0,001).44 [Nivel de prueba: 1iiA] sangre periférica (PSP). Sin embargo, la elección
de la misma (sangre periférica, médula ósea o am-
Recomendaciones bas) se guiará de acuerdo a los criterios de cada
La estrategia terapéutica de doble tras- Centro de Trasplante, condición del paciente y pre-
plante «Trasplante en tandem» ha dado ferencia luego de ser informado del procedimiento.

15
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

Células progenitoras CD34+ de sangre periférica Se está desarrollando el trasplante alogénico


(PSP) por técnica de aféresis, previa movilización de células madres no mieloablativo.50,51,52 Di-
con factores de crecimiento (G-CSF) y o quimiote- chas estrategias apuntan a mantener la efica-
rapia (± ciclofosfamida). cia del «injerto contra tumor» mientras se re-
Progenitores hematopoyéticos de médula ósea duce la mortalidad relacionada con el trasplan-
(PHMO): cosecha de MO en block quirúrgico. te. Informes iniciales indican que la enferme-
dad injerto contra huésped y la mortalidad re-
Recomendación: cosecha de PSP CD34+ lacionada con el trasplante continúan siendo
por citaféresis previa movilización con fac- un reto para este enfoque.26,51
tor de crecimiento granulocitario, con o sin
ciclofosfamida. Recomendaciones
Para los pacientes con estadios avanza-
Cantidad de células progenitoras dos de la enfermedad y factores iniciales
hemopoyéticas independientes de mal pronóstico es po-
De acuerdo a la tecnología aplicada de cada cen- sible la realización de un alotrasplante de
tro para identificar las células progenitoras CD34 CPH en su carácter de condicionamiento
hemopoyéticas, se fijará la cantidad mínima nece- reducido (Mini alo), luego del autotrasplan-
saria requerida para asegurar la recuperación me- te. (Tandem auto–Mini-alo).
dular postrasplante. Para la estrategia «en primera intención
terapéutica», es más recomendable reali-
zar el doble trasplante autólogo que la se-
ALOTRASPLANTE DE CPH cuencia autotrasplante seguida de un mini
Quimioterapia de alta dosis con trasplante alogé- alo trasplante
nico de progenitores de médula ósea o de sangre Criterios de inclusión. Dependerá de la
periférica. condición clínica del paciente. Estadios
Instituto Nacional del Cáncer avanzados de la enfermedad y factores
(US NIH: mar.2005)1: iniciales independientes de mal pro-
En un registro de 162 pacientes que recibie- nóstico [citogenética desfavorable (del
ron trasplantes alogénicos de donantes frater- 13q) y beta 2 microglobulina alta] o en pa-
nos compatibles, la tasa registrada de sobre- cientes jóvenes para la patología, por
vida general fue del 28% a 7 años.47 [Nivel de debajo de 50 años que no tengan res-
prueba: 3iiiA] Las características favorables puesta o presenten progresión luego
de pronóstico incluyeron carga tumoral baja, de la primera línea de tratamiento o
enfermedad que responde antes del trasplan- TACPH.
te y aplicación del trasplante después de tera-
pia de primera línea. Muchos pacientes no son
lo suficientemente jóvenes o saludables como CONDICIONAMIENTO PARA TRASPLANTE
para someterse a estas estrategias intensivas. ALOGÉNICO
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Se ha demostrado un efecto definido de injerto En estos casos el protocolo de condicionamiento


contra mieloma, incluyendo una regresión en se hará de acuerdo a los criterios de cada Centro
las recaídas del mieloma después de una in- de Trasplante.
fusión de linfocitos del donante.25,48,49 Los tras-
plantes alogénicos medulares tienen efectos Recomendación: un régimen de tipo no
tóxicos significativos (mortalidad del orden del mieloablativo, inmunosupresor, basado
15% al 40%), pero la posibilidad de una reac- en fludarabina, asociado con busulfán de
ción injerto contra mieloma potente y posible- acuerdo al protocolo de cada centro. Flu-
mente curativa hace que este procedimien- darabina i.v. 25 mg/m2 x 5 días, busulfán
to sea atractivo.25 Se requieren más investiga- v.o. 4 mg/k/día por 2 días y ATG i.v. 10 mg/
ciones para reducir el riesgo de los trasplan- k por día por 2 a 4 días.
tes alogénicos y también, quizás para encon- No se aconseja el trasplante alogénico
trar métodos que inicien una respuesta autoin- convencional en la estrategia estanda-
mune a las células del mieloma. rizada, por su elevada mortalidad.

16
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

Infusión de linfocitos de donante • Talidomida.


Se aconseja la infusión de linfocito del donante pa- • Bortezomib en pacientes que han recibido al
ra la estimulación del efecto injerto vs. mieloma menos dos terapias previas y que han demos-
(GVM), si no se obtiene la remisión completa post trado una progresión de la enfermedad duran-
mini–alo, no hay enfermedad injerto versus hués- te la última terapia.
ped (GVHD) y ésta no aparece luego de la suspen-
sión del tratamiento inmunosupresor. Instituto Nacional del Cáncer
(US NIH: 2005)1
Tratamiento post TPH Bortezomib muestra actividad en pacientes
Se aconsejan las estrategias terapéuticas de man- con recaídas, con una tasa de respuesta del
tenimiento postrasplante, aisladas, en forma con- 35% y una duración media de la respuesta de
junta o secuencial, que asocien drogas de accio- 12 meses.28 Nivel de prueba: 3iiiDiii]
nes biológicas complementarias. Estas serán pau- Los efectos secundarios incluyen:
tadas por cada equipo terapéutico en conjunto con • Náuseas.
el Centro de Trasplante: • Toxicidad hematológica.
– Talidomida. • Neuropatía periférica.
– Talidomida dexametasona. • Hipotensión ortostática.
– Interferón. • Fatiga.
Hay ensayos clínicos actualmente en curso pa-
Instituto Nacional del Cáncer ra pacientes que no han sido previamente so-
(US NIH: mar. 2005)1 metidos a tratamiento en el que se combinan
La terapia de mantenimiento con interferón bortezomib con corticosteroides, talidomida o
mostró ser beneficiosa en cuanto a la super- ambas a la vez o sus análogos inmunomodula-
vivencia sin evolución del cáncer (46 versus torios.53
27 meses, P<0,025) y sobrevida general (75%
versus 50%, P<0,01) en un estudio aleatorio Algunos pacientes que responden a la terapia de
con 84 pacientes, después de un trasplante salvataje son candidatos a altas dosis de trata-
de médula ósea autólogo.45 [Nivel de prueba: miento con trasplante alogénico (mini–alo) o au-
1iiA]. Un mayor ensayo aleatorio con 805 pa- tólogo.
cientes, sin embargo, no mostró diferencia en
cuanto a sobrevida sin avance de la enferme- Pacientes no elegibles para TCPH
dad o sobrevida en general con la aplicación Por la condición biológica del paciente, edad ma-
del interferón después del trasplante de célu- yor de 65 años, mal estado general, patología co-
las madre periféricas o quimioterapia conven- existente.
cional.46 Entre los 65–70 años, si la edad es el único
criterio de exclusión valorar, la posibilidad del TA-
Recomendación: talidomida 100 a 200 CPH).
mg v.o. día (máximo 400 mg según caso
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

clínico) asociada o secuencial con interfe- TRATAMIENTO PRIMARIO CONVENCIONAL


rón y/o dexametasona. Melfalán prednisona (MP) v.o. con o sin talido-
mida, valorando los riesgos y la prevención de la
TVP. MP se prefiere para minimizar los efectos ad-
PACIENTES CON ENFERMEDAD versos, excepto cuando exista la necesidad de una
PROGRESIVA EN RECAÍDA O respuesta rápida (por ejemplo, pacientes con le-
REFRACTARIOS siones líticas grandes y dolorosas y desmejora-
Planes de salvataje: miento de la función renal).

• Ciclofosfamida – VAD (C–VAD). Instituto Nacional del Cáncer


• Etopósido, dexametasona, citarabina, cis- (US NIH: 2005)1
platino (EDAP). No existen pruebas determinantes de que nin-
• Altas dosis no mieloablativas de ciclofosfa- gún fármaco alquilante es superior a otro. To-
mida. das las dosis y pautas estándares producen

17
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

resultados equivalentes.30 Los dos regímenes recibieron tratamiento parecen tan altas como
más comunes tradicionalmente han sido MP aquellas en pacientes tratados con VAD en es-
oral (melfalán + prednisona) y ciclofosfamida te ensayo en etapa II.10 [Nivel de prueba: 3iii-
más prednisona oral.21,29,30 Diii]
Las combinaciones de fármacos alquilantes y Las ventajas de este régimen incluyen las si-
prednisona, dados de manera simultánea o al- guientes:
ternante, no han logrado mostrar ser superio- • Administración fácil.
res a la terapia con MP.33,34 [Nivel de prueba: • Ausencia de toxicidad hematológica signi-
1iiA] ficativa.
Un metaanálisis de estudios en los que se • Aplicable a los pacientes de edad y a aque-
compararon melfalán más prednisona con llos con estado de desempeño deficiente.
combinaciones de fármacos concluyó que am- • Evita la quimioterapia con fármacos al-
bas formas de tratamiento poseían la misma quilantes que podría aplicarse mejor más
eficacia.30 ] [Nivel de prueba: 1iiA] adelante.
Los pacientes con recaídas después de la tera-
pia inicial con ciclofosfamida y prednisona, no Talidomida – Dexametasona
tienen diferencia en cuanto a la supervivencia Instituto Nacional del Cáncer
en general (un promedio de 17 meses) cuando (US NIH: 2005)1
se les agrupa de manera aleatoria con VBMCP Talidomida (fármaco antiangiogénesis). La
o VAD.35 talidomida se administra oralmente a diario (en
general entre 50 mg y 200 mg) y ha demostra-
VAD do actividad en pacientes tratados y no trata-
Instituto Nacional del Cáncer dos previamente.11,12,16,18 [Nivel de prueba: 3iii-
(US NIH: 2005)1 Diii]
El régimen de VAD ha mostrado actividad en No se conoce el mecanismo de acción, pe-
pacientes tratados y en pacientes no tratados ro puede incluir antiangiogénesis, interferen-
anteriormente, con tasas de respuesta que os- cia con moléculas de adhesión y liberación
cilan entre 60% y 80%.13,15,36 [Nivel de prueba: de citocinas. La talidomida se ha combinado
3iiiDiii] Ningún estudio aleatorio respalda el con dexametasona, con tasas de respuesta de
uso generalizado de este régimen en pacien- 70% a 80% en pacientes que no habían recibi-
tes que no han recibido tratamiento. do tratamiento anteriormente; la durabilidad y
Este régimen evita la exposición temprana a las consecuencias a largo plazo de esta tera-
los fármacos alquilantes y por tanto disminu- pia primaria continúan sin conocerse.12,37 [Ni-
ye los problema de cosecha de células madre vel de prueba: 3iiiDiii]
y riesgo futuro de mielodisplasia o leucemia Ningún estudio aleatorio respalda el uso gene-
secundaria. Entre las desventajas tenemos ralizado de alta dosis de dexametasona con ta-
la logística para una infusión de 96 horas con lidomida. Los efectos secundarios comunes de
doxorubicina y una tasa de respuesta comple- la talidomida incluyen la sedación, el estreñi-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

ta baja. Una versión alternativa al VAD substi- miento, la neuropatía periférica y la trombosis
tuye la doxorrubicina por doxorubicina liposo- venosa profunda (28% en un informe cuando
mal, eliminando la necesidad de una infusión se combinó talidomida con dexametasona).
continua (IC), con tasas de respuesta compa- La anticoagulación profiláctica con warfarina o
rables. Nivel de prueba: 3iiiDiii heparina de peso molecular bajo se encuentra
bajo evaluación clínica; las recomendaciones
Corticosteroides en alta dosis deberán esperar hasta que se lleven a cabo
Instituto Nacional del Cáncer más ensayos clínicos.12,37 La talidomida tiene
(US NIH: 2005)1 toxicidad hematológica mínima y es fácilmen-
Se administra una dosis de 40 mg de dexa- te administrable. Ensayos clínicos evalúan las
metasona oralmente durante 4 días consecuti- sustancias análogas inmunomodulatorias de
vos con la misma pauta que la utilizada para el la talidomida. Se analizan también combina-
régimen de VAD.10 Las tasas de respuesta de ciones de talidomida, dexametasona y quimio-
60% a 70% en pacientes que anteriormente no terapia convencional.33,37

18
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO da general.61 En esta población, los efectos se-


Corticoides. cundarios pueden ser sustanciales y se deben
Interferón. sopesar contra el beneficio potencial de la du-
Instituto Nacional del Cáncer ración de la respuesta.62
(US NIH: 2005)1 El ensayo de 125 pacientes que respondieron
Los pacientes con mieloma que responden al a la inducción con VAD de primera línea asig-
tratamiento muestran un descenso progresivo nados de forma aleatoria a corticoesteroides
de la proteína M hasta alcanzar un punto esta- de mantenimiento de 10 miligramos o 50 mi-
ble; los tratamientos subsiguientes con dosis ligramos en días alternos reveló mejoría en la
convencionales no conllevan ninguna mejora. sobrevida libre de enfermedad (14 meses en
Esto ha llevado a los investigadores a pregun- comparación con 5 meses, P= 0,003) y la su-
tarse por cuánto tiempo debe de continuarse el pervivencia general (de 36 meses en compa-
tratamiento. ración con 26 meses, P= 0,05) para las do-
Tres ensayos clínicos consideraron el pa- sis más altas de corticoesteroides.63 [Nivel de
pel que desempeñan las terapias de mante- prueba: 1iiA]
nimiento54,55,56; ninguna identificó mejoría no-
table en el tiempo de sobrevida. En un estu- Recomendación: talidomida 50 a 100 mg
dio único,56 se observó que la terapia de man- v.o./día asociada o secuencial con interfe-
tenimiento con MP prolongó la duración de la rón y/o dexametasona.
remisión inicial (31 meses) comparado con la
no administración de tratamiento de manteni-
miento (23 meses). Sin embargo, no se obser- TRATAMIENTO DE SALVATAJE
vó ningún efecto en la sobrevida general por- MM refractarios. Menos de 50% de descenso en
que la mayoría de los pacientes que recayeron la proteína M y/o progresión de lesiones ósea o hi-
en el grupo del estudio sin terapia de manteni- percalcemia o menos del 50% en el descenso del
miento respondieron de nuevo a MP, mientras volumen de un plasmocitoma.
que los que se encontraban en mantenimiento – Ciclofosfamida–VAD.
con MP no respondieron a tratamiento adicio- – EDAP (etopósido, dexametasona, citarabina,
nal. cisplatino) en protocolos de investigación.
La mayoría de los terapeutas recomiendan – Altas dosis de ciclofosfamida.
continuar con la terapia de inducción durante – Talidomida.
al menos 12 meses. El grupo canadiense56 in- – Bortezomib.
dica que se continúe con la quimioterapia de – Talidomida–dexametasona.
inducción siempre que la proteína M continúe – DT–PACE (dexametasona, talidomida, cispla-
decayendo; la terapia se puede interrumpir tino, doxorrubicina, ciclofosfamida, etopósido)
después de que la proteína M alcance un pun- en protocolos de investigación.
to estable y permanezca estable durante 4 me- – Trasplante alogénico semiablativo.
ses.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Se ha informado en varios ensayos que la te- TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS


rapia de mantenimiento con interferón alfa pro- Bifosfonatos mensual: pamidronato.
longa la duración de la remisión inicial.57,58,59,60 Es el recomendado para los pacientes con MM
Aunque el impacto del mantenimiento con in- con enfermedad ósea incluyendo osteopenia A1.
terferón en la sobrevida sin enfermedad y ge- El zoledronato es más potente; puede administrar-
neral ha variado de manera significativa entre se más rápidamente pero tiene beneficios equiva-
los ensayos clínicos, se llevó a cabo un metaa- lentes.
nálisis con 1.543 pacientes tratados en 12 es- Instituto Nacional del Cáncer
tudios y asignados de manera aleatoria para (US NIH: 2005)1
recibir mantenimiento con interferón; se deter- Terapia con bisfosfonato. Un ensayo aleato-
minó a través de la observación que el mante- rio doble ciego de pacientes con mieloma en
nimiento con interferón se relacionó con mejo- estadio III mostró que una dosis intravenosa
ría en la sobrevida libre de recaída (27% con- mensual de pamidronato reduce significativa-
tra 19% a los 3 años, P<0,00001) y la sobrevi- mente las fracturas patológicas, el dolor en los

19
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

huesos, la compresión de la médula espinal y La amiloidosis primaria puede resultar en dis-


la necesidad de irradiación ósea (se informó función orgánica severa, especialmente en
que el grupo tratado presentó un 38% de pro- los riñones, el corazón o los nervios periféri-
blemas de tipo esquelético en comparación cos. Dos ensayos aleatorios mostraron su-
con 51% del grupo con placebo después de 21 pervivencia general prolongada con el uso de
meses de terapia, P=0,015).64 [Nivel de prue- quimioterapia o quimioterapia más colchicina
ba: 1iDii]. Además, aumentó la supervivencia en comparación con colchicina sola.67,68 [Ni-
(la supervivencia media fue de 21 meses en vel de prueba: 1iiA] Se ha propuesto un tras-
comparación con 14 meses) para aquellos pa- plante autólogo de células madre periféricas
cientes que recibieron pamidronato y quimiote- para aquellos pacientes que reúnen las con-
rapia de segunda línea o mayor. diciones, donde las series no aleatorias infor-
Una comparación aleatoria de pamidronato man de remisiones hematológicas completas y
versus ácido zoledrónico en 518 pacientes con mejoras en los daños orgánicos inducidos por
mieloma múltiple, mostró una eficacia equiva- la amiloide.69 En unas series retrospectivas en
lente en relación a las complicaciones relacio- las que se compararon 63 pacientes en cada
nadas con el esqueleto.65 [Nivel de prueba: grupo entre el trasplante y la quimioterapia es-
1iDii] tándar, las tasas de superviviencia en general
Las lesiones líticas de la espina deben ser irra- favorecieron al trasplante de la siguiente ma-
diadas si están asociadas a un plasmacitoma nera: 89% versus 71% en 1 año, 81% versus
extramedular (paraespinal), si existe destruc- 55% en 2 años, y 71% versus 41% en 4 años.70
ción dolorosa de un cuerpo vertebral, o si se [Nivel de prueba: 3iiiA] La mortalidad de un
obtiene evidencia de compresión del cordón 13% relacionada con el trasplante tanto en es-
espinal a través de una TC o RM. ta serie como en otras, refleja las dificultades
El dolor de espalda causado por la osteoporo- envueltas con la quimioterapia de alta dosis en
sis y por fracturas pequeñas por compresión los pacientes de mayor edad con disfunción or-
de las vértebras responde mejor a la quimiote- gánica.69,70 No se anticipa un estudio aleatorio
rapia. La radiación extensiva a la columna ver- que confirme los beneficios del trasplante au-
tebral o a los huesos largos para la osteoporo- tólogo.71 Al igual que sucede con todas las dis-
sis difusa puede llevar a supresión prolongada crasias de células plasmáticas, existen nuevas
de la hemopoyesis, y por tanto se recomien- terapias biológicas bajo evaluación clínica.71
da sólo en raras ocasiones.66 Los bisfosfona- Los índices elevados de sueros de las troponi-
tos resultan útiles para retardar o revertir la os- nas cardíacas y los péptidos natriuréticos ce-
teopenia que es común en los pacientes con rebrales son factores de pronósticos preca-
mieloma.64 rios. Una propuesta del sistema de estadifi-
Hipercalcemia: hidratación con suero fisiológico, cación para la amiloidosis sistémica primaria,
furosemide, bifosfonatos, esteroides y/o calcitoni- basada en estos índices séricos, requiere de
na. confirmación prospectiva independiente.72
Hiperviscosidad sintomática: plasmaféresis.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Anemia, especialmente aquellos con IR: eritropo-


yetina. MIELOMA SOLITARIO
Para prevenir infecciones: inmunoglobulina i.v., ÓSEO O EXTRA-ÓSEO
vacuna antineumocócica y antigripal; la profilaxis Radioterapia focal. 2A.
contra Pneumocistis carinii, herpes y la antifúngica Seguimiento:
debe ser considerada en pacientes que reciben al- – Cuantificación de Inmunoglobulinas, PEF cada
tas dosis de dexametasona. 3 o 6 meses, o según síntomas.
Anticoagulantes: considerar el uso de anticoagu- – Hemograma.
lantes profilácticos en los tratamientos con talido- – Radiografías óseas anuales o según sínto-
mida. mas.
– BMO según síntomas.
Amiloidosis – TC o RM cada 6 meses por 1 año y luego se-
Instituto Nacional del Cáncer gún síntomas.
(US NIH: 2005)1

20
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

nagement. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press. 1998, pp


BIBLIOGRAFÍA 269-302.
1. National Cancer Institute: Mieloma múltiple y otras neoplasias 21. Attal M, Harousseau JL, Stoppa AM, et al. A prospective, ran-
de células plasmáticas: (PDQ) Tratamiento Versión Profesio- domized trial of autologous bone marrow transplantation and
nal de Salud 2005. chemotherapy in multiple myeloma. Intergroupe Français du
2. Zandecki M, Facon T, Preudhomme C, et al. Significance of Myélome. N Engl J Med 1996; 335 (2): 91-7.
circulating plasma cells in multiple myeloma. Leuk Lymphoma 22. Stewart AK, Vescio R, Schiller G, et al. Purging of autologous
1994; 14 (5-6): 491-6. peripheral-blood stem cells using CD34 selection does not im-
3. Billadeau D, Van Ness B, Kimlinger T, et al. Clonal circula- prove overall or progression-free survival after high-dose che-
ting cells are common in plasma cell proliferative disorders: a motherapy for multiple myeloma: results of a multicenter ran-
comparison of monoclonal gammopathy of undetermined sig- domized controlled trial. J Clin Oncol 2001; 19 (17): 3771-9.
nificance, smoldering multiple myeloma, and active myeloma. 23. Lenhoff S, Hjorth M, Holmberg E, et al. Impact on survival of
Blood 1996; 88 (1): 289-96. high-dose therapy with autologous stem cell support in pa-
4. Gertz MA, Li CY, Shirahama T, et al. Utility of subcutaneous tients younger than 60 years with newly diagnosed multiple
fat aspiration for the diagnosis of systemic amyloidosis (immu- myeloma: a population-based study. Nordic Myeloma Study
noglobulin light chain). Arch Intern Med 1988; 148 (4): 929- Group. Blood 2000; 95 (1): 7-11.
33. 24. Desikan R, Barlogie B, Sawyer J, et al. Results of high-dose
5. Durie BG, Stock-Novack D, Salmon SE, et al. Prognostic va- therapy for 1000 patients with multiple myeloma: durable com-
lue of pretreatment serum beta 2 microglobulin in myeloma: a plete remissions and superior survival in the absence of chro-
Southwest Oncology Group Study. Blood 1990; 75 (4): 823- mosome 13 abnormalities. Blood 2000; 95 (12): 4008-10.
30. 25. Reynolds C, Ratanatharathorn V, Adams P, et al. Allogeneic
6. Greipp PR, Witzig T. Biology and treatment of myeloma. Curr stem cell transplantation reduces disease progression com-
Opin Oncol 1996; 8 (1): 20-7. pared to autologous transplantation in patients with multiple
7. He Y, Wheatley K, Clark O, et al. Early versus deferred treat- myeloma. Bone Marrow Transplant 2001; 27 (8): 801-7.
ment for early stage multiple myeloma. Cochrane Database 26. Badros A, Barlogie B, Siegel E, et al. Improved outcome of
Syst Rev 2003; (1): CD004023. allogeneic transplantation in high-risk multiple myeloma pa-
8. Hjorth M, Hellquist L, Holmberg E, et al. Initial versus defe- tients after nonmyeloablative conditioning. J Clin Oncol 2002;
rred melphalan-prednisone therapy for asymptomatic multi- 20 (5): 1295-303.
ple myeloma stage I-a randomized study. Myeloma Group of 27. Bladé J, Vesole DH, Gertz Morie. High-dose therapy in multi-
Western Sweden. Eur J Haematol 1993; 50 (2): 95-102. ple myeloma. Blood 2003; 102 (10): 3469-70.
9. Riccardi A, Mora O, Tinelli C, et al. Long-term survival of sta- 28. Richardson PG, Barlogie B, Berenson J, et al. A phase 2 study
ge I multiple myeloma given chemotherapy just after diagno- of bortezomib in relapsed, refractory myeloma. N Engl J Med
sis or at progression of the disease: a multicentre randomized 2003; 348 (26): 2609-17.
study. Cooperative Group of Study and Treatment of Multiple 29. Gregory WM, Richards MA, Malpas JS. Combination chemo-
Myeloma. Br J Cancer 2000; 82 (7): 1254-60. therapy versus melphalan and prednisolone in the treatment
10. Alexanian R, Dimopoulos MA, Delasalle K, et al. Primary of multiple myeloma: an overview of published trials. J Clin
dexamethasone treatment of multiple myeloma. Blood 1992; Oncol 1992; 10 (2): 334-42.
80 (4): 887-90. 30. Combination chemotherapy versus melphalan plus predniso-
11. Rajkumar SV, Gertz MA, Lacy MQ, et al. Thalidomide as initial ne as treatment for multiple myeloma: an overview of 6,633
therapy for early-stage myeloma. Leukemia 2003; 17 (4): 775- patients from 27 randomized trials. Myeloma Trialists’ Colla-
9. borative Group. J Clin Oncol 1998; 16 (12): 3832-42.
12. Weber D, Rankin K, Gavino M, et al. Thalidomide alone or with 31. Durie BG, Dixon DO, Carter S, et al. Improved survival du-
dexamethasone for previously untreated multiple myeloma. J ration with combination chemotherapy induction for multiple
Clin Oncol 2003; 21 (1): 16-9. myeloma: a Southwest Oncology Group Study. J Clin Oncol
13. Alexanian R, Barlogie B, Tucker S. VAD-based regimens as 1986; 4 (8): 1227-37.
primary treatment for multiple myeloma. Am J Hematol 1990; 32. Lee CK, Barlogie B, Munshi N, et al. DTPACE: an effective,
33 (2): 86-9. novel combination chemotherapy with thalidomide for previo-
14. Segeren CM, Sonneveld P, van der Holt B, et al. Vincristine, usly treated patients with myeloma. J Clin Oncol 2003; 21 (14):
doxorubicin and dexamethasone (VAD) administered as rapid 2732-9.
intravenous infusion for first-line treatment in untreated multi- 33. Bladé J, San Miguel JF, Alcalá A, et al. Alternating combi-
ple myeloma. Br J Haematol 1999; 105 (1): 127-30. nation VCMP/VBAP chemotherapy versus melphalan/pred-
15. Anderson H, Scarffe JH, Ranson M, et al. VAD chemothera- nisone in the treatment of multiple myeloma: a randomized
py as remission induction for multiple myeloma. Br J Cancer multicentric study of 487 patients. J Clin Oncol 1993; 11 (6):
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

1995; 71 (2): 326-30. 1165-71.


16. Singhal S, Mehta J, Desikan R, et al. Antitumor activity of tha- 34. Oken MM, Harrington DP, Abramson N, et al. Comparison of
lidomide in refractory multiple myeloma. N Engl J Med 1999; melphalan and prednisone with vincristine, carmustine, mel-
341 (21): 1565-71. phalan, cyclophosphamide, and prednisone in the treatment
17. Richardson P, Schlossman R, Jagannath S, et al. Thalidomi- of multiple myeloma: results of Eastern Cooperative Oncology
de for patients with relapsed multiple myeloma after high-do- Group Study E2479. Cancer 1997; 79 (8): 1561-7.
se chemotherapy and stem cell transplantation: results of an 35. Mineur P, Ménard JF, Le Loët X, et al. VAD or VMBCP in mul-
open-label multicenter phase 2 study of efficacy, toxicity, and tiple myeloma refractory to or relapsing after cyclophosphami-
biological activity. Mayo Clin Proc 2004; 79 (7): 875-82. de-prednisone therapy (protocol MY 85). Br J Haematol 1998;
18. Juliusson G, Celsing F, Turesson I, et al. Frequent good par- 103 (2): 512-7.
tial remissions from thalidomide including best response ever 36. Browman GP, Belch A, Skillings J, et al. Modified adriamycin-
in patients with advanced refractory and relapsed myeloma. vincristine-dexamethasone (m-VAD) in primary refractory and
Br J Haematol 2000; 109 (1): 89-96. relapsed plasma cell myeloma: an NCI (Canada) pilot study.
19. Rajkumar SV, Hayman S, Gertz MA, et al. Combination thera- The National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group.
py with thalidomide plus dexamethasone for newly diagnosed Br J Haematol 1992; 82 (3): 555-9
myeloma. J Clin Oncol 2002; 20 (21): 4319-23. 37. Zangari M, Barlogie B, Thertulien R, et al. Thalidomide and
20. Bergsagel DE. Chemotherapy of myeloma. In: Malpas JS, deep vein thrombosis in multiple myeloma: risk factors and
Bergsagel DE, Kyle RA, et al. ed. Myeloma: Biology and Ma- effect on survival. Clin Lymphoma 2003; 4 (1): 32-5,

21
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

38. Child JA, Morgan GJ, Davies FE, et al. High-dose chemothe- tiple myeloma responding to conventional induction chemo-
rapy with hematopoietic stem-cell rescue for multiple myelo- therapy. N Engl J Med 1990; 322 (20): 1430-4.
ma. N Engl J Med 2003, 348 (19): 1875-83, 58. Westin J, Rödjer S, Turesson I, et al. Interferon alfa-2b versus
39. Goldschmidt H, Hegenbart U, Wallmeier M, et al. Factors in- no maintenance therapy during the plateau phase in multiple
fluencing collection of peripheral blood progenitor cells fo- myeloma: a randomized study. Cooperative Study Group. Br J
llowing high-dose cyclophosphamide and granulocyte colo- Haematol 1995; 89(3): 561-8.
ny-stimulating factor in patients with multiple myeloma. Br J 59. Osterborg A, Björkholm M, Björeman M, et al. Natural interfe-
Haematol 1997; 98 (3): 736-44. ron-alpha in combination with melphalan/prednisone versus
40. Siegel DS, Desikan KR, Mehta J, et al. Age is not a prognos- melphalan/prednisone in the treatment of multiple myeloma
tic variable with autotransplants for multiple myeloma. Blood stages II and III: a randomized study from the Myeloma Group
1999; 93 (1): 51-4. of Central Sweden. Blood 1993; 81(6): 1428-34.
41. Badros A, Barlogie B, Siegel E, et al. Autologous stem cell 60. Browman GP, Bergsagel D, Sicheri D, et al. Randomized trial
transplantation in elderly multiple myeloma patients over the of interferon maintenance in multiple myeloma: a study of the
age of 70 years. Br J Haematol 2001; 114 (3): 600-7. National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group. J
42. Segeren CM, Sonneveld P, van der Holt B, et al. Overall and Clin Oncol 1995; 13 (9): 2354-60.
event-free survival are not improved by the use of myeloabla- 61. The Myeloma Trialists’ Collaborative Group. Interferon as the-
tive therapy following intensified chemotherapy in previously rapy for multiple myeloma: an individual patient data over-
untreated patients with multiple myeloma: a prospective ran- view of 24 randomized trials and 4012 patients. Br J Haematol
domized phase 3 study. Blood 2003; 101 (6): 2144-51. 2001; 113 (4): 1020-34.
43. Attal M, Harousseau JL, Facon T, et al. Single versus double 62. Zee B, Cole B, Li T, et al. Quality-adjusted time without
autologous stem-cell transplantation for multiple myeloma. N symptoms or toxicity analysis of interferon maintenance in
Engl J Med 2003; 349 (26): 2495-502. multiple myeloma. J Clin Oncol 1998; 16 (8): 2834-9.
44. Palumbo A, Bringhen S, Petrucci MT, et al. Intermediate-dose 63. Berenson JR, Crowley JJ, Grogan TM, et al. Maintenance the-
melphalan improves survival of myeloma patients aged 50 to rapy with alternate-day prednisone improves survival in multi-
70: results of a randomized controlled trial. Blood 2004; 104 ple myeloma patients. Blood 2002; 99 (9): 3163-8.
(10): 3052-7. 64. Berenson JR, Lichtenstein A, Porter L, et al. Long-term pami-
45. Cunningham D, Powles R, Malpas J, et al. A randomized trial dronate treatment of advanced multiple myeloma patients re-
of maintenance interferon following high-dose chemotherapy duces skeletal events. Myeloma Aredia Study Group. J Clin
in multiple myeloma: long-term follow-up results. Br J Haema- Oncol 1998; 16 (2): 593-602.
tol 1998; 102 (2): 495-502, 65. Rosen LS, Gordon D, Kaminski M, et al. Long-term efficacy
46. Barlogie B, Kyle R, Anderson K, et al. Comparable survival and safety of zoledronic acid compared with pamidronate di-
in multiple myeloma (MM) with high dose therapy (HDT) em- sodium in the treatment of skeletal complications in patients
ploying MEL 140 mg/m2 + TBI 12 Gy autotransplants versus with advanced multiple myeloma or breast carcinoma: a ran-
standard dose therapy with VBMCP and no benefit from in- domized, double-blind, multicenter, comparative trial. Cancer
terferon (IFN) maintenance: results of Intergroup Trial S9321. 2003; 98 (8): 1735-44.
[Abstract] Blood 2003; 102 (11): A-135. 66. Catell D, Kogen Z, Donahue B, et al. Multiple myeloma of an
47. Gahrton G, Tura S, Ljungman P, et al. Prognostic factors in extremity: must the entire bone be treated? Int J Radiat Oncol
allogeneic bone marrow transplantation for multiple myeloma. Biol Phys 1998; 40 (1): 117-9.
J Clin Oncol 1995; 13 (6): 1312-22,. 67. Kyle RA, Gertz MA, Greipp PR, et al. A trial of three regimens
48. Tricot G, Vesole DH, Jagannath S, et al. Graft-versus-myelo- for primary amyloidosis: colchicine alone, melphalan and pre-
ma effect: proof of principle. Blood 1996; 87 (3): 1196-98. dnisone, and melphalan, prednisone, and colchicine. N Engl J
49. Lokhorst HM, Schattenberg A, Cornelissen JJ, et al. Donor Med 1997; 336 (17): 1202-7.
lymphocyte infusions for relapsed multiple myeloma after allo- 68. Skinner M, Anderson J, Simms R, et al. Treatment of 100 pa-
geneic stem-cell transplantation: predictive factors for res- tients with primary amyloidosis: a randomized trial of melpha-
ponse and long-term outcome. J Clin Oncol 2000; 18 (16): lan, prednisone, and colchicine versus colchicine only. Am J
3031-7. Med 1996; 100 (3): 290-8.
50. Einsele H, Schäfer HJ, Hebart H, et al. Follow-up of patients 69. Skinner M, Sanchorawala V, Seldin DC, et al. High-dose mel-
with progressive multiple myeloma undergoing allografts after phalan and autologous stem-cell transplantation in patients
reduced-intensity conditioning. Br J Haematol 2003; 121 (3): with AL amyloidosis: an 8-year study. Ann Intern Med 2004;
411-8. 140 (2): 85-93.
51. Maloney DG, Molina AJ, Sahebi F, et al. Allografting with non- 70. Dispenzieri A, Kyle RA, Lacy MQ, et al. Superior survival in
myeloablative conditioning following cytoreductive autografts primary systemic amyloidosis patients undergoing peripheral
for the treatment of patients with multiple myeloma. Blood blood stem cell transplantation: a case-control study. Blood
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

2003; 102 (9): 3447-54, 2004; 103 (10): 3960-3.


52. Badros A, Barlogie B, Morris C, et al. High response rate in re- 71. Mehta J, Gerta MA, Dispenzieri A. High-dose therapy for
fractory and poor-risk multiple myeloma after allotransplanta- amyloidosis: the end of the beginning? Blood 2004; 103 (10):
tion using a nonmyeloablative conditioning regimen and donor 3612-3.
lymphocyte infusions. Blood 2001; 97 (9): 2574-9. 72. Dispenzieri A, Gertz MA, Kyle RA, et al. Serum cardiac tro-
53. Mitchell BS. The proteasome-an emerging therapeutic target ponins and N-terminal pro-brain natriuretic peptide: a staging
in cancer. N Engl J Med 2003; 348 (26): 2597-8. system for primary systemic amyloidosis. J Clin Oncol 2004;
54. Cohen HJ, Bartolucci AA, Forman WB, et al. Consolidation 22 (18): 3751-7.
and maintenance therapy in multiple myeloma: randomized
comparison of a new approach to therapy after initial response
to treatment. J Clin Oncol 1986; 4 (6): 888-99.
55. Alexanian R, Gehan E, Haut A, et al. Unmaintained remissio-
ns in multiple myeloma. Blood 1978; 51 (6): 1005-11.
56. Belch A, Shelley W, Bergsagel D, et al. A randomized trial of
maintenance versus no maintenance melphalan and predni-
Para los niveles de evidencia se siguieron los crite-
sone in responding multiple myeloma patients. Br J Cancer rios del Instituto Nacional del Cáncer, US National
1988; 57 (1): 94-9. Institute of Health (NCI) y del National Comprehen-
57. Mandelli F, Avvisati G, Amadori S, et al. Maintenance treat-
ment with recombinant interferon alfa-2b in patients with mul- sive Cancer Network (NCCN).

22
CONSENSO NACIONAL DE MIELOMAS Y DISCRASIAS PLASMOCITARIAS

ANEXO 1 Participantes

Dra. Bengochea Milka. Prof. Agdo. Banco Nacional de Ór-


VAD ganos y Tejidos. Dra. Beñarán Beatriz. Ex Prof, Adj. Medici-
na y Asistente de Hematología, CRAMI. Dr. Bodega Enrique.
Vincristina 0.4 mg/ m2 IC i.v. Días 1 al 4
Director Servicio, Hematología Hospital Maciel. Dra. Bono-
Doxorrubicina 9 mg/m2 IC i.v. Días 1 al 4 mi Rossana. Asos. Española. Dr. Borelli Gabriel. Asisten-
te Clínica Hematológica, Serv. Hematología Hospital Maciel.
Dexametasona 40 mg v.o. Días 1 al 4, 9 al 12*, Dra. Bruzone Margarita. Clínica Médica C. Dr. Camacho
17 al 20 Luis. Clínica Médica C. Dra. Caneiro Ada. Hospital Británi-
co. Dra. Canessa Cecilia. Asistente Lab. Central Hospital de
*Ciclo 1 únicamente IC infusión continua Clínicas. Dra. Cecilia Carrizo. Prof. Adj. Clínica Médica Hosp.
Maciel. Dr. Castroman Pablo. Prof. Adj. Anestesiología Hos-
Se repite cada 4-5 semanas pital de Clínicas. Dra. Costa Virginia. Prof. Adj. Clínica Me-
dica 2 Hospital Pasteur, Hospital Militar. Dr. Correa Fernan-
do. Prof. Adj. Clínica Médica. Dra. Chevalier Silvana. Clínica
Hematológica. Dr. Dau Carlos. INDO. Dr. De Bellis Rober-
Talidomida /Dexametasona to. Prof. de Hematología, Hospital Británico. Dra. de Galvez
Talidomida 50 mg - 200 mg / v.o. día Gabriela. Asistente, Clínica Hematológica. Dr. Desiervo An-
drés. Clínica Hematológica. Dra. Díaz Lilián. Prof. Adj. Clí-
Dexametasona 40 mg v.o. Días 1 al 4, 9 al 12*, nica Hematológica, CITMO, CASMU. Dr. Dilandro Jorge.
17 al 20 Hospital Británico, CASMU. Dra. Estévez Ana Laura. Hos-
pital de San José, AMSJ, FEMI. Dr. Estévez Francisco. Prof.
*Ciclo 1 únicamente Agdo. Cátedra de Farmacología. Dra. Fiamene Silvana. Clí-
nica Hematológica. Dra. Flores Karina. Dr. Gabus Raúl. Ser-
vicio Hematología Hospital Maciel, Hosp. Evangélico. Dr. Ga-
Altas dosis de Ciclofosfamida leano Sebastián. Servicio Hematología Hospital Maciel. Dra.
García Ana María. Prof. Agdo. Laboratorio de Patología Clí-
Ciclofosfamida 3.000 mg/m2 i.v. con G-CSF y nica Hospital Pereira Rossell CASMU. Dra. González Maria-
mesna nela. Hospital de Salto. Dra. Gossio Elvira. Casa de Galicia,
CUDAM, CAMEDUR, Durazno FEMI. Dra. Iglesias Teresa.
Lab. Central Hospital de Clínicas. Dr. Isaurralde Hugo. Prof.
VBMCP (M2) Adj. Dpto. Emergencia Hospital de Clínicas, CITMO. Dra. Jor-
Vincristina 1,2 mg/m2 (máx. 2 mg) i.v. d 1 dan Ximena. Clínica Hematológica. Dra. Kescherman Fran-
cis. Asistente Clínica Médica A. Dra. Kollar Patricia. Servi-
BCNU 20 mg/m2 i.v. d1 cio Hematología Hospital Maciel. Dra. Lagos Graciela. Prof.
Agdo. Medicina Nuclear. Dra. Lens Daniela. Prof. Adj. Dp-
Melfalán 8 mg/m2 v.o. d 1-4 to. Básico de Medicina. Dra. Lizarralde Adelina. CAMS So-
Ciclofosfamida 400 mg/m2 i.v. d1 riano, AMEDRIN Fray Bentos, FEMI. Dr. Lorenzelli Amilcar.
FEMI. Dra. Magariños Alicia. Presidente Soc. Hematología
Prednisona 40 mg/m2 v.o. d 1-7, 20 mg/m2 v.o. del Uruguay, Serv. Hematología Hospital Maciel, CASMU, Ca-
d 8-14 ciclos 1 y 3 sa de Galicia. Dr. Marchetti Nicolás. Maldonado. Dra. Martí-
nez Claudia. Clínica Hematológica, Casa de Galicia. Dr. Mar-
Cada 5 semanas tinez Lem. Director Serv. Hematología Hospital Militar, Asoc.
Española. Dra. Moirano Claudia. Hospital Rivera. Dra. Mon-
VMCP/ VBAP teserin Noela. Clínica Hematológica. Dra. Moro Isabel. Clí-
nica Hematológica. Dra. Motta Gabriela. CH Pereira Rossell,
Vincristina 1 mg/m2 (max 2 mg) i.v. d 1 MUCAM. Dra. Murieda Berta. INDO. Dr. Muxi Pablo. Hospi-
tal Británico, SEM. Dra. Nese Martha. Prof. de Hematología,
Melfalán 6 mg/m2 v.o. d 1-4 Directora de la Cátedra de Hematologia. Dra. Nieto Verónica.
Ciclofosfamida 125 mg/m2 vo d 1-4 BPS, IMPASA. Dr. Noble Marcelo. Hospital de Florida, FE-
MI. Dra. Novoa María de los Angeles. Hospital Militar, Aso-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Prednisona 60 mg/m2 v.o. d 1-4 ciación Española. Dr. Novoa Ernesto. Hospital Policial, FE-
MI. Dra. Parodi Mónica. Clínica Hematológica, SMI, CUDAM.
Cada 3 semana alternando con VBAP Dra. Pierri Silvia. Prof. Adj. Clínica Hematológica, Hospital
Británico. Dra. Piriz Beatriz. Hospital Lavalleja – FEMI. Dr.
VBAP Pomoli Santiago. Hospital Militar, Serv. Hematología Hos-
pital Maciel. Dra. Rettig Karen. Clínica Hematológica. Dra.
Vincristina 1 mg/m2 (max 2 mg) i.v. d 1 Rocca Alejandra. Clínica Hematológica. Dra. Rojo Ana Luz.
Hospital Policial. Dra. San Martín Rosario. Lab. Central Hos-
BCNU 30 mg/m2 i.v. d 1 pital de Clínicas. Dr. Santos Jorge. CEDEFCO. Dr. Sclavi
Ciclofosfamida 30 mg/m2 i.v. d 1 Jorge. Hospital de Rivera. Dra. Sevrini Inés. Prof. Adj. Clí-
nica Médica A. Dra. Stevenazzi Mariana. Asistente Clínica
doxorrubicina Hematológica. Dra. Sundberg Florencia. CH Pereira Rosse-
Prednisona 20 mg/m2 v.o. d 1-4 ll, CRAMI. Dra. Tejeira Natalia. Clínica Hematológica. Dra.
Testa Graciela. Hospital Salto–FEMI. Dra. Topolansky Lau-
ra. Asistente Clínica Hematológica, CITMO. Dra. Torre Lu-
ján. Prof. Adj. Cátedra de Reumatología, IMPASA. Dra. Touri-
ño Cristina. Prof. Adj. Dpto. Básico de Medicina. Dr. Vázquez
Alberto. Serv. Hematología Hospital Maciel

23
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

Consenso Nacional de LNH:


linfomas foliculares, linfomas
difusos a grandes células, linfomas
del manto, linfomas extranodales
COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese
Directora de la Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina

ELABORACIÓN PRE CONSENSO


Dr. Pablo Muxí. Prof. Agdo. de Clínica Hematológica. Dra. Cecilia Guillermo. Ex Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dr. Gabriel
Borelli. Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Daniel Varela. Prof. Agdo. de Clínica Quirúrgica. Dra. Ana Mariño. Prof. Agda. de
Anatomía Patológica. Dra. Carina Di Matteo. Prof. Adj. de Anatomía Patológica. Dr. Hugo Giordano. Esp. Laboratorio Clínico. Dra.
Faride Uturbey. Asistente de Citogenética. Dra. Margarita García Fontes. Prof. Agda. de Radiología. Dr. Álvaro Luongo. Prof. de
Radioterapia. Dra. Alicia Ceres. Ex Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dr. Lem Martínez. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dr.
Roberto De Bellis. Prof. de Clínica Hematológica. Dra. Martha Nese. Prof. de Clínica Hematológica.

INTRODUCCIÓN Biopsia de ganglio con


Los linfomas no Hodgkin (LNH) constituyen un gru- inmunohistoquímica
po heterogéneo de cánceres que tienen diferentes Linfoma folicular CD20, CD 3, CD10, CD 79 a,
modelos de comportamiento y diversas respues- CD19, CD5, bcl–2, cyclina D1, CD 23.
tas al tratamiento.1,2 Se originan generalmente en Linfoma del manto: CD20, CD3, CD5, cyclina D1.
los tejidos linfoides y pueden diseminarse a otros Linfoma a grandes células B: CD20, CD3, CD10,
órganos. bcl–6, bcl–2, MiB1 (Ki67), CD5.
El diagnóstico y tratamiento de los linfomas re- Linfoma de Burkitt: CD45, CD20, CD3, CD10, Ki67,
quiere de equipos multidisciplinarios y revisiones bcl–2.
periódicas para acompasar los avances en el co-
nocimiento. Biopsia de médula ósea con
inmunohistoquímica
Mielograma con inmunofenotipo, eventual cito-
DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN genética.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

1. Historia y examen clínico completos. Imagenología


2. Estudios indispensables. Radiografía de tórax. TC de tórax, abdomen y pel-
Laboratorio vis. Ecografía de abdomen y pelvis, testículo se-
Hemograma con índices corpusculares y clasifica- gún caso clínico.
ción. Valoración cardiovascular
Funcional y enzimograma hepático (bilirrubina to- ECG. Ecocardiograma.
tal, directa, indirecta, gamma–glutamil–transpepti-
dasa, GOT, GPT, fosfatasa alcalina). 3. Estudios opcionales (según caso
LDH. VES. PEF. Azoemia, creatinina, ionograma. clínico)
Uricemia. Glicemia. Biopsia de ganglio con inmunofenotipo por ci-
Serología: VIH, hepatitis B y C, virus de Epstein tometría de flujo (esencial si no se cuenta con in-
Barr. munohistoquimica).
Examen de orina. Panel de marcadores propuesto por la «2da Con-
ferencia Latino Americana de Consenso para la In-

25
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

munotipificación por Citometria de Flujo de las He- te del cirujano con un método riguroso y manipu-
mopatías Malignas». lación adecuada del ganglio linfático (GL), son ele-
CD19, CD3, CD56, CD 4, CD 8 más el estudio de mentos determinantes en el diagnóstico lesional.
Kappa y Lambda. El cirujano debe estar familiarizado con este tipo
En los procesos de línea B se continua con de biopsia quirúrgica y los métodos de fijación co-
un segundo paso según los hallazgos con CD5, rrectos. Debe enviarse al patólogo una ficha clíni-
CD22, CD23, FMC7, CD10, CD38 y Bcl–2. Si se ca donde conste el sexo, la edad del paciente, la
sospecha una tricoleucosis o un linfoma velloso de topografía del ganglio o conglomerado selecciona-
zona marginal se agregan CD11c, CD103 y CD25. do para biopsiar. Deben consignarse los datos clí-
Si se halló una proliferación de línea T se estu- nicos.
dia en segunda instancia CD7, TCRαβ y TCRδγ y
si no queda clara la clonalidad del proceso se pa- Manejo del ganglio linfático
sa a un tercer nivel que es el estudio de las regio- Se debe planificar la biopsia con el cirujano. Se-
nes variables del TCR. leccionar la topografía (evitar los ganglios inguina-
Si el proceso es a células NK se estudian les por la presencia de procesos inflamatorios), no
CD16 y CD57. pinzar el ganglio con pinzas traumáticas.

Panel característico de linfoproliferativos Se recomienda:


Linfoma folicular: CD19+, CD20+, CD5–, bcl 2++, Resecar todo el ganglio con la cápsula in-
CD 23–/+, CD10+ tacta y el tejido fibroadiposo pericapsular.
Linfoma del manto: CD19+, CD20+, CD5+, CD23– Seccionar el ganglio si supera los 20 mm y
, CD10–, FMC7+ fijarlo inmediatamente con formalina buffe-
Linfoma a grandes células B: CD45+, CD3–, CD5– rada cubriendo la totalidad de la pieza, co-
, CD19+, CD10+/–, CD20+ locar un trozo en suero fisiológico (SF) se-
Linfoma de Burkitt: CD45+, CD3–, CD5–, CD19+, gún caso clínico.
CD10–/+, TdT–, CD20+, CD4–, CD8–. Realizar biopsia en cuña si la resección
Referencias: + positivo.– negativo. –/+ variable – completa no es posible por ser conglome-
>+. +/– variable +>–. ++ hiperexpresión rados o por estar muy cercanos a estruc-
turas vasculonerviosas.
Citogenética/FISH
Linfoma folicular: t (14;18). Es aconsejable que el patólogo esté presen-
Linfoma del manto: t (11;14). te en el acto quirúrgico. Realizará las técnicas po-
Estudios digestivos, FGC, FCC, tránsito de del- sibles en el momento. Seccionará el ganglio obte-
gado, etc. niendo muestras que se fijarán:
Consulta con ORL. • En formalina buferada (FB) para estudio mor-
Punción lumbar (inmunofenotipo). fológico e Inmunohistoquímica.
Beta 2 microglobulina. • En SF para realizar, según caso clínico:
Centellograma óseo. – Citometría de flujo.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

PET. – Citogenética.
Galio 67. – FISH.
RM (cráneo, ósea). – Inmunología.
– PCR.
– Cultivo de tejido y microbiología.
GANGLIO LINFÁTICO. – Bacteriología y virología.
ALGORITMO DE ESTUDIO Realizará improntas por aposición y raspado.
Introducción Es imprescindible la comunicación de todos
La resección con biopsia quirúrgica del ganglio lin- los integrantes del equipo diagnóstico, cirujano,
fático y su fijación posterior son los elementos de- hematólogo, patólogo, oncólogo, bacteriólogo, vi-
terminantes de una correcta interpretación inmu- rólogo y biólogo molecular.
nomorfológica, así como la posibilidad de estudios
de citometría de flujo e inmunogenética. Inmunohistoquimica (IHQ)
La buena obtención de las muestras por par- La pobre reproducibilidad de la IHQ es principal-

26
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

mente causada por una inadecuada fijación del te- expulsión en el líquido contenido en el tubo. El
jido. procesamiento debe realizarse antes de las 4
Los tejidos fijados durante 12 – 24 horas pre- horas.
servan mejor los antígenos.
Las muestras deben ser congeladas para iden- Clasificación recomendada para el
tificar los antígenos. diagnóstico histológico
Clasificación de la OMS o clasificación REAL/
IHQ cuantitativa en los linfomas WHO.1
• Tejidos congelados.
• Tejidos parafinados. IMAGENOLOGÍA
Métodos: utilizando software de análisis de imá- La imagenología tiene un papel fundamental en
genes. el diagnóstico, estadificación, pronóstico y control
a) Medición de la densidad óptica de las células evolutivo de los LNH. Basa su diagnóstico en el ta-
individuales. maño de las adenomegalias. El índice esplénico es
b) Medición de la densidad óptica en secciones también un buen indicador de actividad de la enfer-
de tejido. medad y de la respuesta al tratamiento.
c) Conteo de células blásticas. La radiología general: radiografía de tórax
es de baja sensibilidad y especificidad en el diag-
Recomendación para la obtención, nóstico.
conservación y traslado de muestras para La ecografía tiene buena sensibilidad en el
inmunofenotipo por citometría de flujo en diagnóstico y es útil como control en enfermeda-
LNH des abdominales y pelvianas, siendo útil funda-
• Muestras de sangre y médula ósea: se reco- mentalmente para evitar el exceso de irradiación
gen en tubos conteniendo EDTA (tubo de he- de los pacientes.
mograma). Opción: recoger en heparina evi- La TC es el estudio principal para el diagnósti-
tando su exceso. Plazos de conservación y co y evaluación del tratamiento por su amplia dis-
traslado: La muestra debe llegar al laboratorio ponibilidad y su gran sensibilidad.
antes de 24 horas. (No refrigerar y evitar fuen- La RM está principalmente indicada en el
tes de calor cercanas). SNC, en la evaluación ósea y fundamentalmente
• Muestras de LCR: se recogerán en tubo esté- en la evaluación de la médula espinal.
ril, sin anticoagulantes en tubo con tapa rígida. El PET es capaz de demostrar enfermedad ac-
Otros líquidos biológicos, líquido pleural o de tiva en ganglios aumentados de tamaño y también
ascitis en tubos con EDTA. en ganglios de tamaño normal. Es importante co-
• Muestras biópsicas de ganglios. La mues- nocer el tamaño normal de los ganglios en cada
tra se coloca Suero fisiológico estéril, si pue- uno de los territorios.
de procesarse antes de las 6 horas, de lo con- GANGLIOS TORÁCICOS
trario, ponerla en una solución de RPMI y pro- Esternales: mamarios internos y parietales
cesarla antes de 24 horas. Envío y conserva- anteriores: 6 mm.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

ción: es conveniente una refrigeración indirec- Mediastinales anteriores: laterotraqueales


ta (poner el frasco con la muestra dentro de y de la ventana aorticopulmonar, 6 mm.
otro recipiente de plástico y por fuera de es- Subcarinales y precarinales: entre 8 y 10
te los refrigerantes). El medio debe cubrir por mm.
completo la pieza. GANGLIOS ABDOMINALES
Importante: si se sumerge la muestra en Ganglios del ligamento gastro hepático: 8
los medios que se emplean para histología mm.
con formol o ácido pícrico no se podrá rea- Ganglios retrocrurales y porta hepáticos: 6
lizar el inmunofenotipo. mm.
• Muestra obtenida mediante punción aspi- Ganglios retroperitoneales, celíacos, me-
rativa con aguja fina (PAAF). Las células se sentéricos y pelvianos: entre 8 y 10 mm.
suspenden en un tubo pequeño con 0,5 mL de Para establecer un pronóstico, tener un es-
suero fisiológico o RPMI expulsando el conte- tudio de base y evaluar la respuesta al trata-
nido de la aguja y luego lavando por aspirado/ miento en el primer estudio, se deberá medir:

27
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

1. Adenomegalias cientes con LNH agresivos localizados (estadios I


El eje mayor y su perpendicular: a nivel del con- o II): tres ciclos de CHOP y Rt del campo afectado
glomerado mayor que se visualiza y especificar a u ocho ciclos de CHOP. La SG general a los 5 años
que territorio corresponde. Si existen conglomera- favoreció la combinación de tratamientos (82%
dos de tamaño muy distinto en diferentes territo- contra 72%, P = 0,02).8 El ECOG aleatorizó en dos
rios se deberá realizar dichas medidas en más de grupos a 210 pacientes con estadio I con masas tu-
un territorio, especificando la localización de cada morales voluminosas y estadio II que habían logra-
uno de los territorios. do una remisión completa con los ocho ciclos
de CHOP entre: Rt o ningún otro tratamiento. Du-
2. Índice esplénico rante un seguimiento medio de 6 años, la sobre-
La medición del índice esplénico: también es un in- vida libre de enfermedad fue mejor para el trata-
dicador de la respuesta de la enfermedad al trata- miento combinado (73% contra 56%, P = 0,05) sin
miento. El valor normal del mismo es de 480, sien- diferencia alguna en la sobrevida global.9,10
do aceptado hasta 500 según algunas series. La AOCB sometió a tratamiento a 308 pacien-
tes con linfoma difuso a células grandes en esta-
LINFOMA DIFUSO A GRANDES CÉLULAS B dio temprano mediante la utilización de tres ciclos
Factores pronósticos de quimioterapia conteniendo doxorubicina segui-
El Índice Pronóstico Internacional (IPI) para el do de Rt; con seguimiento medio de 7 años; las
LNH agresivo identifica cinco factores de riesgo: tasas de sobrevida global y la de sobrevida libre
1. Edad (≤ 60 o > 60 años). de enfermedad fueron de 80% y 63%, respectiva-
2. Lactodeshidrogenasa sérica (LDH) normal o mente.11
elevada.
3. ECOG (0 – 1 o 2–4). Recomendación de tratamiento están-
4. Estadio (I – II o III– IV). dar
5. Compromiso de un sitio extraganglionar (0–1 o Estadios I, II
2–4). No Bulky con factores de riesgo (LDH ele-
Para los pacientes más jóvenes con enferme- vada, estadio II, Edad > 60 años, PE > 2).
dad localizada, se utilizan modificaciones de este • 6–8 CHOP ± Rituximab + Rt loco–re-
IPI ajustado a la edad y al estadio de la enferme- gional (categoría 2B para RT).
dad. 2 Los perfiles moleculares de expresión géni- No Bulky sin factores de riesgo.
ca que utilizan la técnica de micromatrices de ADN • 3–4 CHOP ± Rituximab + Rt loco re-
permitirán en el futuro, estratificar pacientes, ajus- gional (categoría 1).
tando los planes terapéuticos de acuerdo al riesgo Bulky > 10 cm.
y predecir mejor la sobrevida.3,4 • 6–8 CHOP ± Rituximab + Rt loco–re-
gional (categoría 1).

TRATAMIENTO Evaluación de la respuesta pre Rt


Linfoma no Hodgkin agresivo en estadio I Remisión completa (RC): continuar con Rt.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

y II contiguos en adultos Remisión parcial (RP): trasplante autólogo


La radioterapia es clásicamente el tratamiento pri- (TPHSP).
mario para los pacientes con LNH agresivo en es- Ausencia de respuesta o enfermedad progre-
tadio I y II contiguos. siva: trasplante autólogo, alogénico o semiablativo,
Se puede lograr el control de la enfermedad Nuevas quimioterapia sin resistencia cruzada.
dentro del campo de radiación en 90% de los pa-
cientes. La dosis de radiación oscila entre 3,500 Linfoma no Hodgkin agresivo en estadios
cGy a 5,000 cGy y requiere el uso de equipo de II, III y IV no contiguos en adultos
megavoltaje. La sobrevida sin enfermedad es de El tratamiento de elección para los estadios avan-
60% a 70% a los 5 años.5 zados del LNH agresivo es la quimioterapia, sola o
Dos grandes ensayos, documentan mejores acompañada de Rt. local.12 La quimioterapia en ba-
resultados con una combinación de CHOP y radio- se a doxorrubicina produce períodos de sobrevida
terapia que con CHOP solamente.6,7 a largo plazo libre de enfermedad en 35% a 45%
El SWOG aleatorizó en dos grupos a 401 pa- de los pacientes.13,14,15

28
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

Instituto Nacional de Cáncer (NCI) 2005: La vencia sin complicación mejoró considerablemen-
combinación de rituximab y CHOP (R–CHOP) ha te con el trasplante (46% contra 12%). La super-
mostrado mejoría en la sobrevida libre de enferme- vivencia en general también mejoró considerable-
dad y la sobrevida global en comparación al tra- mente con el trasplante (53% contra 32%).21 (Nivel
tamiento con CHOP solo, administrado a 399 pa- de prueba: 1iiA).
cientes mayores de 60 años con linfoma difuso a Los pacientes que respondieron a la terapia
grandes células B en estadio avanzado (SLE 57%, inicial y que han respondido a la terapia conven-
contra 38%, P = 0,002 y SG 70% contra 57%, P = cional para recaída antes del TMO han tenido los
0,0007, a los 2 años).16 mejores resultados.22,23 El anticuerpo monoclonal
También se mostró en 326 pacientes evalua- antiCD20, puede inducir a una respuesta a un ter-
bles menores de 61 años de edad que el régimen cio de los pacientes con linfoma agresivo recidi-
R–CHOP mejora el intervalo de tiempo hasta el vante de fenotipo apropiado (CD20 positivo).24 (Ni-
fracaso del tratamiento (TFT) y la sobrevida global vel de prueba: 3iiiDiii).
(SG), en comparación con CHOP sólo (TFT 84% Los pacientes que presentaron recaída tardía
contra 62%, P = 0,00003, y SG 95% contra 85%, (más de 12 meses del diagnóstico) tuvieron mejor
P = 0,0036 a los 15 meses).17 sobrevida que los pacientes que sufrieron una re-
Estos dos estudios establecen al R–CHOP caída temprana (la sobrevida a 8 años fue de 29%
como el régimen estándar para los pacientes versus 13%, P = 0,00001).25 [Nivel de prueba: 3ii-
que debutan con linfoma difuso a grandes cé- iA] Aun aquellos pacientes que nunca tuvieron
lulas B. una remisión total con la quimioterapia convencio-
Se continúan investigando modificaciones de nal podrían prolongar la sobrevida sin enfermedad
CHOP y R–CHOP mediante el aumento de dosis, (31% a los 5 años) después del tratamiento con
reducción de los intervalos entre ciclos y la combi- dosis altas de quimioterapia y trasplante de célu-
nación de nuevos fármacos. las madre hematopoyéticas si mantienen quimio-
sensibilidad a la terapia de reinducción.26 [Nivel de
Recomendaciones de tratamiento es- prueba: 3iiiDii].
tándar:
• 6 –8 CHOP + rituximab (R–CHOP) Recomendaciones
(categoría 1). 1. Candidatos a altas dosis de quimiotera-
• Quimioterapia en combinación sola- pia
mente: CHOP 14, m BACOD, CHOP– Dos o tres ciclos de quimioterapia intensi-
E ± R (2B). va previa al trasplante. El plan de elección
• Trasplante autólogo de médula ósea dependerá del o los tratamientos previos y
en primera RC para pacientes con alto la duración de la remisión.
riesgo de recaída, IPI > 2 y/o Bulky. RICE, RIME, ESHAP, ASHAP, m BACOD,
DHAP
Linfoma no Hodgkin agresivo y recurrente Trasplante autólogo de progenitores
en adultos hematopoyéticos
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

El trasplante de progenitores hematopoyéticos Fuente de progenitores


de médula ósea (TPHMO) y/o sangre periférica El trasplante de progenitores hematopo-
(TPHSP) es el tratamiento de elección para los pa- yéticos de sangre periférica (TPHSP) ha
cientes en recaída.18,19,20 proporcionado resultados equivalentes a
National Cancer Institute 06.2005: En el en- los del trasplante autólogo estándar. Se
sayo (PARMA), se les administró a 215 pacien- pueden utilizar indistintamente progenito-
tes en 1era o 2da recaída de linfoma agresivo < 60 res de sangre periférica (TPHSP), médu-
años, sin compromiso de médula o SNC, dos ci- la ósea (TPHMO) o ambos, según el ca-
clos de quimioterapia intensiva. Los 109 pacientes so clínico.
que respondieron fueron divididos al azar para re- Recomendaciones: TPHSP
cibir cuatro ciclos más de quimioterapia y RT de Tratamiento condicionante. De acuerdo a
los campos implicados o para recibir TMO autólo- la experiencia y protocolo del centro. Se
go seguido de RT de los campos implicados. Con recomienda en forma indistinta el uso del
un seguimiento mediano de 5 años, la supervi- condicionante tipo BEAC, BEAM.

29
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

Trasplante alogénico aquellos con complicación testicular o de los senos


En general, el re–tratamiento con agentes paranasales, pueden recibir profilaxis con puncio-
estándares rara vez produce curación en nes i.t. de Mtx 10–12 mg/m2 más dexame¬tasona
pacientes con linfomas recidivantes. 4 mg (total 4–6). Se puede también utilizar citara-
National Cancer Institute 06.2005: Algu- bina 50 mg/m2 asociada al Mtx o sola con dexame-
nos pacientes que recidivan después de tasona. El tratamiento intratecal se realiza dos ve-
un trasplante autólogo anterior pueden te- ces por semana hasta negativizar el LCR. Luego
ner remisiones duraderas luego de un tras- se continúa con una semanal por uno o dos me-
plante alogénico, mieloablativo o no mie- ses. Si hay signos focales se recomienda asociar
loablativo.27, 28 [Nivel de prueba: 3iiiDiii] Rt holocraneana.
Los anticuerpos monoclonales radiomar- Se están empleando altas dosis de metotrexa-
cados con anti–CD20 como el tositumo- te intravenoso (casi siempre 4 dosis) como alter-
mab de yodo–11 y ibritumomab itrium–90, nativa a la terapia intratecal porque mejora la ad-
induce una tasa de respuesta de 60% a ministración del fármaco y disminuye la morbilidad
80% en los linfomas de células B refrac- del paciente.3, 4
tarios o de recaída.29,30,31 [Nivel de prueba:
3iiiDiii]. LINFOMAS FOLICULARES
Los LNH foliculares (LF) de acuerdo al porcentaje
Recomendación: de centroblastos, tienen tres variantes.
Pacientes en recaída pos trasplante. Tras- 1. Gº I (1–5 centroblastos).
plante de médula ósea alogénico, conven- 2. Gº II (6–15 centroblastos)
cional o semiablativo, según caso clínico Los G º I y II están dentro del grupo de LNH
para pacientes en recaída postrasplante, indolentes de la clasificación de la OMS..
pacientes resistentes o refractarios a la te- 3. Gº III (> 15 centroblastos), se subdivide en IIIa
rapia convencional. (con centrocitos) y IIIb (sin centrocitos) y per-
2. Pacientes no elegibles para a altas do- tenece al grupo de LNH agresivos.32
sis de quimioterapia
PQT de segunda línea: Factores pronósticos
RICE. Para valorar el pronóstico de los pacientes con LF
RIME. se diseñó el Follicular Lymphoma International
ESHAP, ASHAP, m BACOD. Prognostic Index (FLIPI), que se basa en el nú-
DHAP. mero de factores adversos que presenta el pacien-
Mini BEAM. te.33
Anticuerpos monoclonales radiomarca-
dos. Factores adversos
• Edad > 60 años.
Linfomas T agresivos (T periféricos) • Hemoglobina < 12 g/dL.
• LDH elevada.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Recomendación • Ann–Arbor: III–IV.


En primera línea. • Más de 4 sitios ganglionares comprometidos.
CHOP. m – BACOD De acuerdo al FLIPI en el grupo de alto ries-
Consolidación con TMO autólogo. go > de 3 factores, la sobrevida estimada a 5 y 10
Mantenimiento: interferón/ alemtuzumab años es del 53% y 36% y en el de riesgo bajo 0–1
(Campath) según caso clínico. factores, es del 91% y 71%, respectivamente.
Tratamiento de las formas resistentes, o
recaídas: anti CD 52 alemtuzumab. SPS: Survival predictable score. El SPS deter-
mina la sobrevida en forma independiente del pro-
Linfomas no Hodgkin agresivo nóstico clínico.34 Se basa en trabajos que demos-
Profilaxis y tratamiento del compromiso del traron diferentes curvas de sobrevida de acuerdo
SNC a los genes expresados. Se identificaron genes de
Los pacientes con LNH agresivo con riesgo de buen y mal pronóstico. Se agruparon 191 pacien-
compromiso o recaída en SNC, especialmente tes en 4 grupos. En el grupo 1 de buen pronóstico

30
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

la sobrevida media fue de 13,6 años, en el 2 de 11,1 Linfoma Folicular indolente estadios
años, en el 3 de 10,8 años y en el 4 de 3,9 años. avanzados (III/IV) asintomáticos
Analizando las características clínicas del pa- La conducta de «watch and wait» es una alterna-
ciente y los factores pronósticos, se deben tomar tiva aceptada para estadios avanzados asintomá-
las decisiones terapéuticas. ticos, fundamentalmente en pacientes añosos con
estados co–mórbidos y con enfermedad avanzada
Tratamiento asintomática.38 De tratarlos, hacerlo como en los
Los LF grados I y II se deben tratar como linfomas estadios avanzados sintomáticos.
indolentes, mientras que los LF Gº III deben ser
tratados como LNH agresivos. Linfoma Folicular indolente estadios
avanzados (III/IV) sintomáticos
Linfoma folicular indolente estadios I–II Son similares los resultados terapéuticos con los
El 15–30% de los LF se presentan en este esta- diferentes esquemas de PQT: ciclofosfamida, CVP,
dio, en este grupo el tratamiento puede tener in- CHOP, CHOP–Bleo, m–BACOD, etc. Hay contro-
tención curativa. versias sobre la asociación de Rt a los planes de
National Cancer Institute 06.2005: La Uni- PQT clásicos. En el M.D. A.C.C. se realizó un es-
versidad de Stanford 5, realizó una evaluación de tudio fase II asociando CHOP–Bleo a Rt para LF
177 pacientes con estadio I (n=74) y II (n=104) III obteniéndose 75% de sobrevida global y 52%
con LNH indolentes tratados con radioterapia de sobrevida libre de enfermedad a 5 años.39 Estu-
(Rt). La sobrevida actuarial a 5, 10, 15 y 20 años dios del NCI y de Stanford no demostraron benefi-
fue de 82%, 64%, 44% y 35%. La sobrevida me- cio con la asociación de Rt a los planes de PQT.40
dia fue de 13,8 años. La sobrevida libre de enfer- Los análogos de las purinas, la fludarabina y
medad a 5, 10, 15, y 20 años fue de 55%, 44%, el claribidine, propician un nuevo grupo de traba-
40%, 37%. Se observaron pocas recaídas luego jos con distintas combinaciones de PQT. Flinn et
de los 10 años.35 al. en LF previamente no tratados utilizaron cilo-
Un estudio similar se realizó en el Princess fosfamida 600 mg/m2 por un día y fludarabina 20
Margaret de Toronto, 699 pacientes con LF esta- mg/m2 por 5 días. Se obtuvo 60% de RC y 32%
díos I y II fueron tratados con Rt de campo com- de RP.41
prometido. La sobrevida global a 5 y 10 años fue En 2003, el M.D. Anderson publicó una serie
de 79% y 62%, y la sobrevida libre de enferme- de 78 pacientes no tratados con LNH indolentes
dad de 56% y 41%.36 en estadios avanzados. Recibieron mitoxantrona
En un intento por mejorar los resultados ob- 10 mg/m2 por un día y fludarabina 25 mg/m2 por 3
tenidos con Rt, el M.D. Anderson realizó un estu- días cada 28 días. Se obtuvo 44% de RC y 53%
dio en 102 pacientes estadios I y II con LNH indo- de RP. La media de progresión libre de enferme-
lente. Los pacientes recibieron 10 ciclos de PQT dad fue de 32 meses con 38% de progresión libre
COP–Bleo o CHOP–Bleo más Rt en campo com- de enfermedad a 4 años.42
prometido. La RC fue del 99%, la sobrevida glo- Las combinaciones con fludarabina obtuvieron
bal a 10 años para los pacientes con LF fue de mayor tasa de respuesta, sin lograr una estabiliza-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

80% con 72% libre de progresión.37 ción de la curva de sobrevida global.


Hasta ahora el tratamiento estándar de los pa- En los linfomas indolentes CD20 (+) en recaí-
cientes con LF grados histológicos I/II en estadios da, luego de los estudios iniciales fase II que de-
clínicos I y II es la radioterapia del campo compro- muestran la viabilidad de la asociación de los anti-
metido. Estudios fase II asociando PQT con Rt, cuerpos monoclonales a la PQT, surgen varios tra-
muestran resultados alentadores con respecto a bajos fase III.
controles históricos. El Grupo de Estudio Alemán de Linfomas de
Bajo Grado (GLSG) compararó CHOP (n= 272)
Recomendación contra R–CHOP (n=284) en primera línea en LF
Radioterapia del campo comprometido +/– en estadio avanzado. El rango de respuesta fue de
PQT. 90% para CHOP y 97% para R–CHOP (p=0.011).
La media de tiempo al fracaso del tratamiento
(TFT) fue de 31 meses para CHOP y aún no se lo-
gró para R–CHOP (p< 0.0001).43

31
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

Marcus R et al. demostraron la ventaja de R– ron diferencias de sobrevida global a 2 años.50


CVP (n=159) comparado con CVP (n=162) en pa- Quedó demostrada la mayor duración de la
cientes con LF avanzado; la tasa de respuesta fue respuesta en los pacientes que recibieron rituxi-
de 80% contra 57% (p< 0.0001) y la media del TFT mab como mantenimiento; no se logró aún deter-
27 meses contra 7 meses (p<0.0001).44 minar beneficios de sobrevida global ni cuál es el
Herold et al. comparan MCP (mitoxantrona mejor plan de mantenimiento. Se ha utilizado tam-
clorambucil prednisona) + R (n=105) contra MCP bién el interferón alfa en inducción y mantenimien-
(n=96). La tasa de respuesta total fue 92% contra to: se ha demosrado mayor duración de la progre-
75% (p< 0.001), el TFT no se ha alcanzado en el sión libre de enfermedad y es controversial si esto
grupo que asoció rituximab, fue de 19 meses en el se acompaña de un aumento de la sobrevida glo-
otro grupo.45 bal.51
El GELA comparó CHVP + Interferón con
(n=184) o sin (n=175) rituximab en LF avanzados. TAPH en primera remisión
Se obtuvo una diferencia significativa de tasa de Los estudios aleatorizados fase III muestran dife-
respuesta 94% contra 85% (p =0,001). La suma rencias significativas en la sobrevida libre de even-
de remisión completa y remisión completa no con- tos (SLE). Lenz et al. del GLSG comparan tras-
firmada es del 76%. No se alcanzó en ninguno de plante autólogo con quimioterapia: la SLE es del
los dos grupos el TFT.46 67% contra 33% (p< 0.001), Deconinck et al., en
Estos cuatro estudios prospectivos dejan es- el estudio multicéntrico del GOELAMS, encuentra
tablecida la utilidad de adicionar rituximab en la una SLE del 60% comparada con 40% con quimio-
primera línea de tratamiento de los LF en estadio terapia (p<0,005), Sebban et al. GEL94, una SLE
avanzado. No se ha determinado cuál es el me- del 45% con SG del 86% comparado con 36% y
jor plan de PQT. Zinzani et al. del Grupo Coopera- 74%, respectivamente.52–55
tivo Italiano de Linfomas, evaluaron FM–R contra
CHOP–R. Se obtuvo diferencias en lo que se refie- Recomendación
re a la negativización del rearreglo bcl–2/IgH, 71% PQT + Rituximab
contra 44%.46 CVP + R
Distintos estudios indicarían que esta negativi-
zación tiene implicancia en la evolución de los LF, FCM+ R
con o sin trasplante autólogo de progenitores he- FM + R
matopoyéticos (TAPH).47,48 Debe valorarse la even- FC + R
tual mayor toxicidad de los regímenes con fludara-
bina y la eventual mejoría en la evolución de estos CHOP + R
mismos planes de PQT. CHVP–Inf + R

Mantenimiento En pacientes de mal pronóstico según


Se ha estudiado el uso de rituximab como manteni- edad y condición física: TPH autólogo.
miento luego de la respuesta a la primera línea de
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

tratamiento. El Grupo Suizo de Investigación Clíni- Mantenimiento


ca en Cáncer evaluó mantenimiento con rituximab Según caso clínico y protocolo del centro hospi-
contra observación en pacientes con LF luego de talario.
la inducción con la misma droga. En pacientes tra- No tratamiento.
tados en primera línea se obtuvo una evolución li- Rituximab ± Interferón alfa.
bre de eventos de 36 meses en el grupo con man- Interferón.
tenimiento, contra 19 meses (p =0,009) en el gru-
po sin mantenimiento.49 Linfoma Folicular indolente en recaída o
El Eastern Oncology Coorporative Group eva- respuesta parcial o resistencia
luó mantenimiento con rituximab en LF luego de Múltiples estudios han demostrado ventaja del
CVP contra observación. Se obtuvo una media de trasplante autólogo de progenitores hematopoye-
progresión libre de enfermedad de 4,2 años en el ticos (TAPH) en sobrevida global y sobrevida libre
grupo con rituximab contra 1,5 años en el grupo de enfermedad para LF en primera remisión par-
control en observación (p=0.00003). No se logra- cial (RP), en recaída o resistencia.56,57 Schouten

32
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

et al., en un estudio aleatorizado con 140 pacientes – Consolidación con TPH autólogo en primera
demostró que el trasplante autólogo de progenito- RC o RP.
res periféricos es superior a la PQT convencional – TPH alogénico ablativo o semiablativo en pa-
en términos de SLE y de SG. En el LF en recaída ciente con compromiso de MO o resistentes.
no demostró ventaja de la purga in vitro.58 – R + m– BACOD (si la características del pa-
Los trabajos ya mencionados sobre resultados ciente no permiten realizar planes más agresi-
de negativización molecular del rearreglo bcl– vos).
2 con planes de PQT con rituximab y los traba-
jos de Gribben sobre la importancia de esta nega-
tivización en la evolución del TAPH48, sugieren que LINFOMAS EXTRANODALES
una PQT con rituximab sería la aproximación ideal SNC
para el trasplante autólogo de progenitores peri- Dexametasona + Mtx a altas dosis 3–5 g /m2.
féricos. Se podría asociar la purga in vivo con an- En menores de 60 años se pueden asociar: Mtx +
ti CD20 en la estimulación previa a la movilización Rt holocraneana.
de progenitores. Recaída:
Los trasplantes no mieloablativos han sur- – Altas dosis de ARA – C.
gido como efectivos en controlar enfermedades
de baja evolutividad. Son una opción válida en pa- Gástrico
cientes portadores de LF en quienes los trasplan- Erradicación de HP con triple plan ATB.
tes alogénicos ablativos tienen una mortalidad su- – Formas indolentes.
perior al 30%. Localizados: Rt.
Khouri et al., utilizaron en 20 pacientes (me- Diseminado: PQT + Rt.
dia 51 años) con linfomas indolentes luego de re- – Formas agresivas: igual a LDGCB.
caída, fludarabina 25 mg/m2 / 5 días o 30 mg/m2 /3
días con ciclofosfamida 1 g/m2 /2 días o 750 mg/
m2 /3 días, 7/20 asociaron rituximab. 9/20 estaban ANEXO 1
en RC preTPH, 20/20 están en RC con un segui- R–CHOP cada 21 días x 6 series.
miento medio de 21 meses.59 Rituximab 375 mg/m2/día i.v., día 1.
Los anticuerpos monoclonales radiocon- Ciclofosfamida 750 mg /m2/día i.v., día 1.
jugados han generado una nueva expectativa. El Doxorrubicina 50 mg/m2/día i.v., día 1.
Zevalin, anticuerpo monoclonal anti CD–20 conju- Vincristina 1,4 mg/m2/día i.v. (máx. 2 mg), día 1.
gado con Ytrium–90, y el Bexxar, anticuerpo mo- Prednisona 100 mg v.o., día 1–5.
noclonal anti CD–20 conjugado con Yodo–131,
han demostrado su efectividad en distintos síndro- R– CVP cada 21 días x 6 series.
mes linfoproliferativos B. Ambos han sido utiliza- Rituximab 375 mg/m2/día i.v., día 1.
dos en asociación a PQT no mieloablativa, o mie- Ciclofosfamida 750 mg /m2/día i.v., día 1.
loablativa con un plan de infusión de células ma- Vincristina 1,4 mg/m2/día i.v. (máx. 2 mg), día 1.
dres autólogas.60, 61 Prednisona 100 mg día 1–5.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Recomendación R–FCM cada 28 días.


Trasplante autólogo de progenitores peri- Rituximab 375 mg/m2/día i.v., día 1.
féricos precedido de PQT+R. Fludarabina 25 mg/m2/día i.v., días 1–3.
Trasplantes no mieloablativos en pacien- Ciclofosfamida 200 mg /m2/día i.v., día 1–3.
tes con LF resistentes o recaída pos TPH Mitoxantrone 6 mg/m2/día i.v., día 1.
autólogo.
Anticuerpos monoclonales radioconjuga- R–FM cada 28 días.
dos en pacientes no elegibles para TPH. Rituximab 375 mg/m2/día i.v., día 1.
Fludarabina 25 mg/m2/día i.v., días 1–3.
Mitoxantrone 12 mg/m2/día i.v., día 1.
LINFOMA DEL MANTO
– Hiper CVAD ± Rituximab. R–FC cada 28 días.
– FCM ± Rituximab. Rituximab 375 mg/m2/día i.v., día 1.

33
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

12. Tondini C, Zanini M, Lombardi F, et al. Combined modality


Fludarabina 25 mg/m2/día i.v., días 1–3. treatment with primary CHOP chemotherapy followed by lo-
Ciclofosfamida 250 mg /m2/día i.v., día 1–3. coregional irradiation 1993;11 (4): 720–5,
13. Gordon LI, Harrington D, Andersen J, et al. Comparison of
a second–generation combination chemotherapeutic regimen
ESHAP (m–BACOD) with a standard regimen (CHOP) for advanced
Etopósido 60 mg/ m2 i.v. en 1 hora días 1–4. diffuse non–Hodgkin’s lymphoma. N Engl J Med 1992; 327
(19): 1342–9,
Metilprednisolona 500 mg/m2 i.v., días 1–4. 14. Cooper IA, Wolf MM, Robertson TI, et al. Randomized com-
Citarabina 2 g/m2 en 2 h, inf. i.v. día 5. parison of MACOP–B with CHOP in patients with intermedia-
te–grade non–Hodgkin’s lymphoma. The Australian and New
Cisplatino 25 mg/m2 días 1–4 inf. cont.
Zealand Lymphoma Group. J Clin Oncol 1994;12 (4): 769–
78.
ASHAP 15. Blayney DW, LeBlanc ML, Grogan T, et al. Dose–intense che-
motherapy every 2 weeks with dose–intense cyclophospha-
Doxorrubicina 10 mg/m2/día i.v. día 1–4 inf. cont. mide, doxorubicin, vincristine, and prednisone may improve
Cisplatino 25 mg/m2 días 1–4 inf. cont. survival in intermediate– and high–grade lymphoma: a pha-
Citarabina 1,5 g/m2 en 2 h, inf. i.v., día 5. se II study of the Southwest Oncology Group (SWOG 9349). J
Clin Oncol 2003; 21 (13): 2466–73.
Metilprednisolona 500 mg/m2, i.v., días 1–5 16. Coiffier B, Lepage E, Briere J, et al. CHOP chemotherapy plus
rituximab compared with CHOP alone in elderly patients with
diffuse large–B–cell lymphoma. N Engl J Med 2002; 346 (4):
235–42.
17. Pfreundschuh MG, Trümper D, Ma A, et al. Randomized inter-
BIBLIOGRAFÍA group trial of first line treatment for patients < 60 years with di-
1. Harris NL, Jaffe ES, Diebold J, et al. World Health Organi- ffuse large B–cell non–Hodgkin’s lymphoma (DLBCL) with a
zation classification of neoplastic diseases of the hematolo- CHOP–like regimen with or without the anti–CD20 antibody
gic and lymphoid tissues: report of the Clinical Advisory Com- rituximab–early stopping after the first interim analysis. [Abs-
mittee meeting–airlis house. Virgin¬ia, November 1997. J Clin tract] J Clin Oncol 2004; 22 (Suppl 14): A–6500, 558s.
Oncol 1999;17: 3835. 18. Shipp MA, Abeloff MD, Antman KH, et al.: International Con-
2. Mäller MB, Christensen BE, Pedersen NT. Prognosis of loca- sensus Conference on high–dose therapy with hematopoietic
lized diffuse large B–cell lymphoma in younger patients. Can- stem–cell transplantation in aggressive non–Hodgkin’s lym-
cer 2003; 98 (3): 516–21. phomas: report of the jury. Ann Oncol 1999;10 (1): 13–9.
3. Glantz MJ, Cole BF, Recht L, et al. High–dose intravenous 19. Freedman AS, Takvorian T, Anderson KC, et al.: Autologous
methotrexate for patients with nonleukemic leptomeningeal bone marrow transplantation in B–cell non–Hodgkin’s lym-
cancer: is intrathecal chemotherapy necessary? J Clin Oncol phoma: very low treatment–related mortality in 100 patients
1998;16 (4): 1561–7. in sensitive relapse. J Clin Oncol 1990; 8 (5): 784–91,.
4. Van Besien K, Ha CS, Murphy S, et al. Risk factors, treatment, 20. Phillips GL, Fay JW, Herzig RH, et al. The treatment of progre-
and outcome of central nervous system recurrence in adults ssive non–Hodgkin’s lymphoma with intensive chemoradio-
with intermediate–grade and immunoblastic lymphoma. Blood therapy and autologous marrow transplantation. Blood 1990;
1998;91 (4): 1178–84. 75 (4): 831–8.
5. Kaminski MS, Coleman CN, Colby TV, et al. Factors predicting 21. Philip T, Guglielmi C, Hagenbeek A, et al. Autologous bone
survival in adults with stage I and II large–cell lymphoma trea- marrow transplantation as compared with salvage chemothe-
ted with primary radiation therapy. Ann Intern Med 1986;104 rapy in relapses of chemotherapy–sensitive non–Hodgkin’s
(6): 747–56. lymphoma. N Engl J Med 1995;333 (23): 1540–5.
6. Longo DL, Glatstein E, Duffey PL, et al. Treatment of localized 22. Velásquez WS, Cabanillas F, Salvador P, et al. Effective sal-
aggressive lymphomas with combination chemotherapy follo- vage therapy for lymphoma with cisplatin in combination with
wed by involved–field radiation therapy. J Clin Oncol 1989; 7 high–dose Ara–C and dexamethasone (DHAP). Blood 1988;
(9): 1295–302. 71 (1): 117–22.
7. Jones SE, Miller TP, Connors JM. Long–term follow–up and 23. Rodríguez MA, Cabanillas FC, Velásquez W, et al. Results of
analysis for prognostic factors for patients with limited–stage a salvage treatment program for relapsing lymphoma: MINE
diffuse large–cell lymphoma treated with initial chemothera- consolidated with ESHAP. J Clin Oncol 1995;13 (7): 1734–
py with or without adjuvant radio¬therapy. J Clin Oncol 1989;7 41.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

(9): 1186–91,. 24. Coiffier B, Haioun C, Ketterer N, et al. Rituximab (anti–CD20


8. Miller TP, Dahlberg S, Cassady JR, et al. Chemotherapy alone monoclonal antibody) for the treatment of patients with relap-
compared with chemotherapy plus Rt for localized intermedia- sing or refractory aggressive lymphoma: a multicenter phase
te and high–grade non–Hodgkin’s lymphoma. N Engl J Med II study. Blood 1998; 92 (6): 1927–32.
1998; 339 (1): 21–6, 25. Guglielmi C, Gómez F, Philip T, et al. Time to relapse has prog-
9. Glick JH, Kim K, Earle J, et al. An ECOG randomized phase III nostic value in patients with aggressive lymphoma enrolled
trial of CHOP vs. CHOP + radiotherapy (XRT) for intermedia- onto the Parma trial. J Clin Oncol 1998; 16 (10): 3264–9.
te grade early stage non–Hodgkin’s lymphoma (NHL). [Abs- 26. Vose JM, Zhang MJ, Rowlings PA, et al. Autologous trans-
tract] Proceedings of the American Society of Clinical Oncolo- plantation for diffuse aggressive non–Hodgkin’s lymphoma in
gy 1995;14: A–1221: 391. patients never achieving remission: a report from the Auto-
10. Horning SJ, Weller E, Kim K, et al. Chemotherapy with or logous Blood and Marrow Transplant Registry. J Clin Oncol
without radiotherapy in limited–stage diffuse aggressive non– 2001;19 (2): 406–13.
Hodgkin’s lymphoma: Eastern Cooperative Oncology Group 27. Escalón MP, Champlin RE, Saliba RM, et al. Nonmyeloablati-
study 1484. J Clin Oncol 2004; 22 (15): 3032–8. ve allogeneic hematopoietic transplantation: a promising sal-
11. Shenkier TN, Voss N, Fairey R, et al. Brief chemotherapy and vage therapy for patients with non–Hodgkin’s lymphoma who-
involved–region irradiation for limited–stage diffuse large–ce- se disease has failed a prior autologous transplantation. J Clin
ll lymphoma: an 18–year experience from the British Colum- Oncol 2004;22 (12): 2419–23.
bia Cancer Agency. J Clin Oncol 2002; 20 (1): 197–204. 28. Freytes CO, Loberiza FR, Rizzo JD, et al. Myeloablative allo-
geneic hematopoietic stem cell transplantation in patients

34
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

who experience relapse after autologous stem cell transplan- of patients respond to a four–dose treatment program. J Clin
tation for lymphoma: a report of the International Bone Marrow Oncol 1998; 16: 2825–33.
Transplant Registry. Blood 2004;104 (12): 3797–803. 43. Hiddemann W, Forstpointer R, Kneba M,Schmitz N, Schmi-
29. Kaminski MS, Zelenetz AD, Press OW, et al. Pivotal study of tz R, Metzner B, Reiser M, Lengfelder E, Woermann B, et al.
iodine I 131 tositumomab for chemotherapy–refractory low– The addition of rituximab to combination chemotherapy with
grade or transformed low–grade B–cell non–Hodgkin’s lym- CHOP has a long lasting impact on subsequent treatment in
phomas. J Clin Oncol 2001;19 (19): 3918–28. remission in follicular lymphoma but not in mantle cell lym-
30. Witzig TE, Gordon LI, Cabanillas F, et al. Randomized con- phoma: Results of two prospective randomized studies of The
trolled trial of yttrium–90–labeled ibritumomab tiuxetan radio- German Low Grade Lymphoma Study Group (GLSG). Sas-
immunotherapy versus rituximab immunotherapy for patients sion type: Oral. Blood 2004. 104: 50a (abstract 161).
with relapsed or refractory low–grade, follicular, or transfor- 44. Marcus J, Imrie K, Belch A, et al. CVP chemotherapy plus ri-
med B–cell non–Hodgkin’s lymphoma. J Clin Oncol 2002;20 tuximab compared with CVP as first line treatment for advan-
(10): 2453–63. ced follicular lymphoma. Blood 2005; 105: 1417–23.
31. Wiseman GA, Gordon LI, Multani PS, et al. Ibritumomab tiuxe- 45. Herold M, Pasold R, et al. Results of a prospective randomised
tan radioimmunotherapy for patients with re¬lapsed or refrac- open label phase III study comparing rituximab plus mitoxan-
tory non–Hodgkin lymphoma and mild thrombocytopenia: a trone, chlorambucile, prednisolone chemotherapy (R–MCP)
phase II multicenter trial. Blood 2002.;99 (12): 4336–42. vs. MCP alone in untreated advanced indolent Non–Hodg-
32. Jaffe E. Histopathology of the Non–Hodgkin Lymphomas and kin lymphoma (NHL) and mantle cell lymphoma (MCL). Blood
Hodgkin disease. The Lymphomas. Baltimore: WB Saunders 2004; 104: 584a (abstract).
1998. 5; 77–106. 46. Zinzani PL, on behalf of an Italian Cooperative Study Group
33. Solal–Celigny P, Roy P, Colombat P, White J, Armitage JO, on Lymphoma. A randomized trial of fludarabine and mitoxan-
Arranz–Saenz R, Au WY, Bellei M, Brice P, Ca¬ballero D, trone plus rituximab versus CHOP plus rituximab as first–li-
Coiffier B, Conde García E, Doyen C, Federico M, Fisher RI, ne treatment in patients with follicular lymphoma. (Abstract).
García Conde JF, Guglielmi C, Hagenbeck A, Haioun C, Le Blood 2001; 98: 844a.
Blanc M, Lister AT, López–Guillermo A, Mc. Laughlin P, Mil- 47. Gribben JG, Neuberg D, Freedman AS, Gimmi CD, Pesek
pied N, Morel P, Mounier N, Proctor SJ, Rohatiner A, Smith KW, Barber M, Saporito L, Woo SD, Coral F, Spector N, et al.
P, Soubeyran P, Tilly H, Vitolo U, Zinzani PL, Zucca E, Mont- Detection by polymerase chain reaction of residual cells with
serrat E. Follicular Lymphoma International Pronostic Index. the bcl–2 translocation is associated with increased risk of re-
Blood 2004; 104:1258–1265. lapse after autologous bone marrow transplantation for B–ce-
34. Dave SS, Wright G, Tan B, Rosenwald A, Gascoyne RD, Chan ll lymphoma. Blood 1993; 81(12): 3449–57.
WC, Fisher RI, Braziel RM, Rimsza LM, Grogan TM, Miller TP, 48. López–Guillermo A, Cabanillas F, McLaughlin P, et al. The cli-
Le Blanc M, Greiner TC, Weisenburger DD, Lynch JC, Vose J, nical significance of molecular response in indolent follicular
Armitage JO, Smeland EB, Kvaloy S, Holte H, Delabie J, Con- lymphomas. Blood 1998; 91:2955.
nors JM, lansdrop PM, Ouyang Q, Lister TA, Davies AJ, Nor- 49. Ghielmini M, Schmitz SE, Cogliatti SB, Pichert G, Hummerjo-
ton AJ, Muller–Hermelink HK, Ott G, Campo E, Montserrat E, hann J, Waltzer U, et al. Prolonged treatment with rituximab in
Wilson WH, et al. Prediction of survival in follicular lymphoma patients with follicular lymphoma signifincatly increases event
based on molecular features of tumor–infiltrating immune ce- free survival and response duration compared with standard
lls. N Engl J Med 2004; 351: 2159–2169. weekly X 4schedule. Blood 2004; 103:4416–23.
35. Mac Manus MP, Hoppe RT. Is radiotherapy curative for sta- 50. Hochster H, Weller E, Ryan T, Habermann M, Gascoyne R,
ge I and II low–grade follicular lymphoma? Results of a long– Frankel S, Horning S. Eastern Cooperative Oncology Group.
term follow–up study of patients treated at Stanford Universi- Cancer and Leukemia Group B. Results of E1496: A phase III
ty. J Clin Oncol 1996; 14(4): 1282–90. trial of CVP with or without maintenance rituximab in indolent
36. Petersen PM, Gospodarowicz M, Tsang R, Pintilie M, Wells lymphoma (NHL). J of Clin Oncol. ASCO Annual Meeting Pro-
W, Hodgson D, Sun A, Crump M, patterson B, Bailey D. Long– ceedings 2004; Vol. 22, No14S: 6502.
term outcome in stage I and II follicular lymphoma following 51. Solal–Celigny P, Lepage E, Brousse N, Tendler CL, Brice P,
treatment with involved field radiation therapy alone. J Clin Haioun C, Gabarre J, Pignon B, Tertian G, Bouabdallah R,
Oncol ASCO Annual Meeting Proceedings 2004; Vol 22, No Rossi JF, Doyen C, CoiffierB. Doxorubicin–containing regi-
14S: 6521. men with or without interferon alfa 2b for advanced follicu-
37. Seymour JF, Pro B, Fuller LM, Mannung JT, Hagemeister FB, lar lymphomas: final analysis of survival and toxicity in the
Romaguera J, Rodriguez MA, Ha CS, Smith TL, Ayala A, He- Groupe D’Etudes des Lymphomes Folliculaires 86 Trial. J Clin
ss M, Cox JD, Cabanillas F, Mc Laughlin P. Long–term follow– Oncol 1998; 16(7): 2332–8.
up of a prospective study of combined modality therapy for 52. Lenz G, Dreyling M, Schiegnitz E, Forstpointner R, Wandt H,
stage I–II indolent non–Hodgkin’s Lymphoma. J Clin Oncol. Greund M, et al. Myeloablative radiochemotherapy followed
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

2003; 21(11): 2115–22. by autologous stem–cell transplantation in first remission pro-


38. Ardshna KM, Smith P, Norton A et al. Long–term effect of a longs progression–free survival in follicular lymphoma: resul-
watch and wait policy versus inmediate systemic treatment ts of a prospective, randomized trial of the German Low Gra-
for asymptomatic advanced–stage non–hodgkin lymphoma: de Lymphoma Study Group. Blood 2004; 104:2667–74.
a randomized controlled trial. Lancet. 2003; 362: 516–522. 53. Deconinck E, foussard C, Milpied N, et al. high dose therapy
39. Freedman A, Friedbrg J. Treatment of indolent non–Hodgkin’s followed by autologous purged stem–cell transplantation and
lymphomas. 2004 UpToDate doxorubicin based chemotherapy in patients with advanced
40. Mc. Laughlin P, Fuller LM, Velasquez WS, et al. Stage III fllicu- follicula lymphoma: a randomized multicenter trial study by the
la lymphoma: Durable remissions with combined chemothera- GOELAMS. Blood 2005.
py–radiotherapy regimen. J Clin Oncol 1987; 5: 867. 54. Sebban C, Belanger C, Brousse N, et al. Comparison of CHVP
41. Flinn IW, Byrd JC, Morrison C, Jamison J, Diehl LF, Murphy T, + Interferon with CHOP Followed by Autologous Stem Cell
Piantadosi S, Seifter E, Ambinder RF, Vogelgsang G, Grever Transplantation with a TBI Conditioning Regimaen in Untreted
MR. Fludarabine and cyclophosphamide with filgrastim su- Patients with High Tumor Burden Follicular Lymphoma: Re-
pport in patients with previously untreated indolent lymphoid sults of The Randomized GEL94 Trial (G.E.L.A: Study Group)
malignancies. Blood 2000 Jul; 96(1):71–5. Blood 2003; 102: 354a.
42. Mc. Laughlin P, Grillo–López AJ, Link BK, Levy R, Czuczman 55. Freedman AS, Ritz J, Neuberg D, Anderson KC, Rabinowe
MS, Williams ME, et al. rituximab chimeric anti_CD20 mono- SN, Mauch P, Takvorian T, Soiffer R, Blake K, Yeap B, et al.
clonal antibody therapy for relapsed indolent lymphoma: half Autologous bone marroew transplantation in 69 patients with

35
CONSENSO NACIONAL DE LNH: LINFOMAS FOLICULARES, LINFOMAS DIFUSOS A GRANDES CÉLULAS...

a history of low–grade B–cell non–Hodgkin’s lymphoma. 59. Khouri IF, Saliba RM, Giralt SA, Lee MS, Okoroji GJ, Hage-
Blood 1991; 77(11): 2524–9. meister FB, Korbling M, Younes A, Ippoliti C, Gajewski JL,
56. Bierman PJ, Vose JM, Anderson JR, Bishop MR, Kessinger Mc Laughlin P, Anderlini P, Donato ML, Cabanillas FF, Cham-
A, Armitage JO. High–dose therapy with autologous hemato- plin RE. Nonablative allogeneic hematopoietic transplantation
poietic rescue for follicular low–grade non–Hodgkin’s lympho- as adoptive immunotherapy for indolent lymphoma: low inci-
ma. J Clin Oncol 1997; 15(2): 445–50. dence of toxicity, acute graft–versus–host disease, and treat-
57. Schouten HC, Qian W, Kvaloy S, Porcellini A, Hagberg H, Jo- ment–related mortality. Blood 2001; 98(13): 3595–9.
hnson HE, Doordijn JK, Sydes MR, Kvalheim G. High–dose 60. Cheson BD. Radioimmunotherapy of non–Hodgkin’s lympho-
therapy improves progression–free survival in relapsed folli- mas. Blood 2003; 101:391–8.
cular non–Hodkin’s lymphoma: results from the randomized 61. Witzig TE, White CA, Gordon LI, et al. Safety of Yttrium–90
European CUP trial. J Clin Oncol 2003; 21(21): 3918–27. Ibritumomab Tiuxetan Radioimmunotherapy for relapsed low–
58. Magni M, Di Nicola M, Devizzi L, et al. Succsessful in vivo pur- grade, follicular or transformed non–Hodgkin’s lymphoma. J
ging of CD34–containing peripheral blood harvests in mantle Clin Oncol 2003; 21: 1263.
cell and indolent lymphoma: Evidence for a role of both che-
motherapy and rituximab infusion. Blood 2000; 102: 2351.

Para los niveles de evidencia se siguieron los criterios del Instituto Nacional del Cáncer, US National Ins-
titute of Health (NCI) y del National Comprehensive Cancer Network (NCCN).

Participantes

Dra. Acosta Giselle, Prof. de Anatomía Patológica. Dra. Ar- cina. Dra. Lizarralde Adelina, Hematóloga CAMS Soriano,
bes Patricia, Patóloga. Dra. Bonomi Rossana, Hematóloga AMEDRIN Fray Bentos, FEMI. Dr. Lorenzelli Amilcar. FEMI.
Esp. en Genética Asoc. Española. Dra. Beñarán Beatriz, He- Dra. Magariños Alicia, Ex Asistente de Clínica Hematológi-
matóloga, Ex Prof. Adj. Medicina y Asistente de Hematología, ca, Presidente Soc. Hematología del Uruguay, Serv. Hemato-
CRAMI. Dr. Borelli Gabriel, Asistente Clínica Hematológica, logía Hospital Maciel, CASMU, Casa de Galicia. Dr. Marchet-
Serv. Hematología Hospital Maciel. Dra. Bruzzone Margari- ti Nicolás, Hematólogo Maldonado. Dra. Martínez Claudia,
ta, Clínica Médica C. Dr. Camacho Luis, Clínica Médica C. Clínica Hematológica, Casa de Galicia. Dr. Martinez Lem,
Dra. Caneiro Ada, Hematóloga Hospital Británico. Dra. Car- Ex Asistente de Clínica Hematológica, Director Serv. Hema-
nelli Alicia, Oncóloga COMEPA, Hospital Escuela del Lito- tología Hospital Militar, Asoc. Española. Dr. Méndez Manuel,
ral Paysandú FEMI. Dr. Carnelli Américo, Oncología Clínica. Anatomía Patológica. Dra. Moirano Claudia, Hematóloga
Dra. Carrizo Cecilia, Ex Asistente de Clínica Hematológica, Hospital Rivera. Dra. Monteserin Noela, Clínica Hematológi-
Prof. Adj. Clínica Médica Hosp. Maciel. Dra. Cawen Laura, ca. Dra. Moro Isabel, Clínica Hematológica. Dra. Motta Ga-
Oncología Clínica. Dra. Costa Virginia, Ex Asistente de Clí- briela, CH Pereira Rossell, MUCAM. Dra. Murieda Berta,
nica Hematológica. Prof. Adj. Clínica Médica 2, Hospital Pas- Hematóloga INDO. Dra. Musto Ma. Luisa, Anatomía Patoló-
teur, Hospital Militar. Dr. Correa Fernando, Ex Asistente de gica. Dr. Muxi Pablo, Prof. Agdo. Clínica Hematológica, Hos-
Clínica Hematológica. Prof. Adj. Clínica Médica. Dr. Cuña Al- pital Británico. Dra. Nese Martha, Prof. Clínica Hematológica.
genor, FEMI. Dra. Damiano Sandra, Hematóloga INDO. Dau Directora de la Cátedra de Hematología. Dr. Noble Marcelo,
Carlos, Hematólogo del INDO. Dra. Delgado Lucia, Prof. Hospital de Florida, FEMI. Dra. Novoa María de los Ángeles,
Agdo. Oncología Clínica. Dr. De Bellis Roberto, Prof. de He- Hematóloga Hospital Militar, Asociación Española. Dr. Novoa
matología, Hospital Británico. Dra. Decola Adriana, Oncolo- Ernesto. Ex. Prof. Adj. Clínica Hematológica. Dir. Serv. He-
gía Clínica. Dra. De Galvez Gabriela, Asistente, Clínica He- matología Hospital Policial, FEMI. Dra. Parodi Mónica, Clíni-
matológica. Dr. Desiervo Andrés. Clínica Hematológica. Dra. ca Hematológica, SMI, CUDAM. Dra. Pierri Silvia, Prof. Adj.
Díaz Lilián, Prof. Agdo. Clínica Hematológica. Dra. Di Mat- Clínica Hematológica, Hospital Británico. Dra. Piriz Beatriz,
teo Carina, Prof. Adj. Anatomía Patológica. Dra. Estévez Ana Hematóloga Hospital Lavalleja, FEMI. Robinson Ma Isabel,
Laura. Hematóloga Hospital de San José, AMSJ, FEMI. Dr. Residente Anatomía Patológica. Dr. Rodríguez Robinson.
Gabus Raúl, Ex Asistente de Clínica Hematológica Servicio Prof. Agdo. Oncología Clínica. Dr. Pomoli Santiago, Hema-
Hematología Hospital Maciel, Hosp. Evangélico. Dr. Galeano tólogo Hospital Militar, Serv. Hematología Hospital Maciel. Dr.
Sebastián, Hematólogo. Servicio Hematología Hospital Ma- Porta Daniel. Dra. Rettig Karen, Clínica Hematológica. Dra.
ciel. Dra. García Ana María, Ex Prof. Adj. Clínica Hemato- Rocca Alejandra, Clínica Hematológica. Dra. Rojo Ana Luz,
lógica. Prof. Agdo. Laboratorio de Patología Clínica Hospital Hematóloga Hospital Policial. Dr. Sclavi Jorge, Hospital de
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Pereira Rossell. Dra. González Marianela, Hematóloga Hos- Rivera. Dr. Fernando Sempol. Dra. Sevrini Inés, Ex Asisten-
pital de Salto. Dra. Gossio Elvira, Hematóloga Casa de Ga- te de Clínica Hematológica, Prof. Adj. Clínica Médica A. Dra.
licia, CUDAM, CAMEDUR, Durazno FEMI. Dr. Giordano Hu- Stevenazzi Mariana, Asistente Clínica Hematológica. Dra.
go, Esp. en Laboratorio Clínico. Asoc. Española. Dra. Gualco Suárez Liliana, Asistente Ontología Clínica. Dra. Sundberg
Gabriela, Esp. Anatomía Patológica. Dra. Iglesias Teresa, Florencia, CH Pereira Rossell, CRAMI. Dra. Tejeira Natalia,
Lab. Central Hospital de Clínicas. Dr. Isaurralde Hugo, Ex Clínica Hematológica. Dra. Testa Graciela, Hematóloga Hos-
Asistente de Clínica Hematológica, Prof. Adj. Dpto. Emergen- pital Salto-FEMI. Dra. Topolansky Laura, Asistente Clínica
cia Hospital de Clínicas, CITMO. Dra. Jordan Ximena, Clíni- Hematológica, CITMO. Dra. Touriño Cristina, Hematóloga.
ca Hematológica. Dra. Kescherman Francis, Asistente Clí- Prof. Adj. Dpto. Básico de Medicina. Dra. Uriarte Rosario. Li-
nica Médica A. Dra. Kollar Patricia, Ex Asistente de Clínica cenciada en Ciencias Soc. Española. Dr. Varela Daniel. Prof.
Hematológica, Servicio Hematología Hospital Maciel. Dra. Agdo. de Clínica Quirúrgica. Dr. Vázquez Alberto. Serv. He-
Lens Daniela, Hematóloga. Prof. Adj. Dpto. Básico de Medi- matología Hospital Maciel

36
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

Consenso Nacional de
Leucemia mieloide crónica

COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese


Directora de la Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina

ELABORACIÓN PRE CONSENSO


Dra. Silvia Pierri. Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dra. Laura Topolansky. Asistente Clínica Hematológica. Dra. Cecilia Carrizo.
Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Rosana Bonomi. Hematóloga. Citogenetista. Dra. Rosario Uriarte. Ciencias Biológicas.
Investigadora PEDECIBA. Dra. Carina Di Matteo. Prof. Adj. de Anatomía Patológica. Dra. Ana Mariño. Prof. Agda. de Cátedra y
Departamento de Anatomía Patológica. Dr. Roberto Pintos Páez. Prof. de Patología. San Pablo, Brasil. Dra. Milka Bengochea. Prof.
Agda. Banco de Órganos y Tejidos. Dra. Alicia Cardozo. Prof. Agda. de Clínica de Enfermedades Infecciosas. Dra. Lina Foren. Ex
Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Adriana Cardeza. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Martha Nese. Prof. Directora
de Clínica Hematológica

INTRODUCCIÓN a 20% de los pacientes tienen una respuesta cito-


La leucemia mieloide crónica (LMC) es una hemo- genética completa y se logra mejorar la expectati-
patía clonal, caracterizada por presentar una ano- va de vida.
malía citogenética en el 95% de los pacientes, el El imatinib, inhibidor específico de la tirosin–
cromosoma Philadelphia (Ph), que resulta de la quinasa del BCR/ABL, produce una respuesta ci-
translocación recíproca entre los brazos largos del togenética completa en 80% de los pacientes en
cromosoma 9 y el 22. Esta traslocación produce primera línea, con muy pocos efectos secunda-
la transferencia del oncogén Abelson del cromoso- rios.10 No existen datos hasta el momento sobre la
ma 9 al 22 en la región donde se encuentra el gen durabilidad de esta respuesta ni de la eficacia del
BCR.1,2 Esto resulta en un gen de fusión BCR–ABL interferón alfa o trasplante alogénico después del
y en la producción de una proteína anormal con ac- fracaso del imatinib. La mayoría de los pacientes
ción tirosin–quinasa aumentada. que responden completamente presentan persis-
Los pacientes con LMC Ph–negativos (Ph- tencia del BCR/ABL, por RT—PCR.11,12,13
) tienen peor respuesta al tratamiento y sobrevi- Con la hidroxiurea sólo se logran respuestas
da más corta, los que presentan el gen BCR/ABL hematológicas, pero se puede conseguir un rápido
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

tienen pronósticos equivalentes a los Ph–positivos descenso de la leucocitosis, se puede usar en si-
(Ph+).3,4,5 tuaciones de urgencia.14
El tratamiento de primera línea de la LMC en No se recomienda el uso del busulfán como
fase crónica es polémico y tema de investigación tratamiento, reservándose únicamente para los re-
activa. El único tratamiento curativo de la LMC pa- gimenes condicionantes en el alo–TPH.15
ra más de la mitad de los pacientes es el trasplan- Las técnicas de aféresis pueden usarse como
te alogénico de médula ósea.6,7 medidas de soporte, para disminuir el riesgo del
Muchos pacientes no reúnen las condiciones síndrome de lisis tumoral.
para este método, por la edad, el terreno o la au-
sencia de un donante. Por otra parte, la mortali-
dad relacionada con el tratamiento es del orden de PAUTAS DE DIAGNÓSTICO EN LMC
15% a 30%. 1. Historia clínica y examen completo.
Con el interferón alfa8,9 aproximadamente 10% 2. Hemograma con lámina periférica: anemia

37
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

generalmente normocítica normocrómica, hi- • Dicha serie granulocítica presenta madu-


perleucocitosis con mielemia cuantificada por ración conservada hacia el centro del es-
lámina periférica. El porcentaje de blastos de- pacio medular.
fine la fase de la enfermedad. Plaquetas au- • Puede acompañarse de aumento de la se-
mentadas, normales o disminuidas. rie megacariocítica. Los megacariocitos
3. Mielograma: con cuantificación porcentual de son pequeños, hipolobulados, con tenden-
blastos y promielocitos. En general se obser- cia a agruparse en la región central inter-
va hiperplasia granulocítica. Relación G/E au- trabecular cerca de los sinusoides medula-
mentada. res.
4. BMO. Se recomienda obtener un cilindro de • El componente eritroide puede ser normal,
hueso esponjoso de 10 a 20 mm de longitud estar disminuido o más raramente aumen-
de la espina iliaca postero–superior con un tado.
trócar afilado para impedir la fragmentación y • Presenta fibrosis reticulinica en un porcen-
desplazamiento del hueso trabecular y asegu- taje no despreciable al inicio de la enfer-
rar que el parénquima hematopoyético perma- medad. Su valoración en el momento del
nezca en las cavidades medulares. Fijación en diagnóstico tiene significado pronóstico.
líquido de Bouin, fijador en base a ácido pícri- Estas características histomorfológicas de la
co, que permite una buena fijación y una buena fase crónica de la enfermedad permiten hacer
decalcificación del material. Inclusión en para- diagnóstico diferencial con: reacciones leuce-
fina y obtención de cortes finos de 1 a 2 mi- moides, LMC atípica, leucemia mielomonocíti-
cras de espesor. Las técnicas de tinción están- ca crónica (LMMC), leucemia neutrofílica cró-
dar recomendadas son: Hematoxilina–Eosina, nica (LNC) y con otros síndromes mieloprolife-
Giemsa, Reticulina, Perls y PAS. Si se requie- rativos crónicos (PV, TE, MMA).
re, el material procesado de esta manera es 4.2. Pone en evidencia acúmulos focales de
pasible también de estudio inmunohistoquími- blastos. Acúmulos focales de blastos pueden
co. pasar inadvertidos en el aspirado de médula
La BMO es útil para: ósea. La fase blástica de la LMC puede ser fo-
Apoyar el diagnóstico de LMC y excluir cal y sólo puede reconocerse por la evaluación
otros diagnósticos diferenciales. de la BMO.
Poner en evidencia acúmulos focales de 4.3. Evaluación de la fibrosis medular. La fre-
blastos. cuencia de mielofibrosis al diagnóstico de LMC
Evaluar la fibrosis medular. varía en la literatura de 15 a 65%. La mielofi-
Aportar datos pronósticos en la clasifica- brosis reticulinica manifiesta y la fibrosis cola-
ción de pacientes con LMC Ph+ fase cró- génica presentan un pronóstico desfavorable,
nica. sin embargo por estudios de morfometría se
Valorar los efectos del tratamiento. demostró que ya la mielofibrosis temprana o
4.1. Apoya el diagnóstico de LMC y excluye mínima se asocia con menor sobrevida.
otros diagnósticos diferenciales. 4.4. Aporta parámetros histológicos como
La BMO puede sugerir el diagnóstico de LMC factores pronósticos en el diagnóstico de
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

fase crónica cuando presenta las siguientes LMC. Kvasnicka y col., 2001, propusieron un
características histomorfológicas: nuevo sistema de score pronóstico para pa-
• Médula ósea hipercelular (95% de los ca- cientes con LMC Ph+ fase crónica. Los aspec-
sos) sin representación prácticamente del tos morfológicos más importantes en la BMO
tejido adiposo con casi 100% de tejido he- como parámetros pronósticos en todos los
matopoyético. grupos de riesgo e independientes del trata-
• Hipercelularidad a expensas de hiperpla- miento, son:
sia de la serie granulocítica. • Mielofibrosis: es uno de los aspectos mor-
• Aumento de las capas de células granulo- fológicos más importantes. Tiene correla-
cíticas inmaduras a nivel periosteal y pe- ción con pronóstico y sobrevida indepen-
rivascular (normalmente son 2 a 3 capas diente de los regímenes terapéuticos uti-
de células inmaduras, mientras que en la lizados. Las fibras de reticulina se ponen
LMC llegan a ser 5 a 10 capas). en evidencia por técnicas de impregna-

38
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

ción argéntica y las de colágeno por téc- uno de los parámetros histológicos en mé-
nicas de tricrómico. El aumento de las fi- dula ósea que se consideran de buen pro-
bras argirofìlicas se asocia a peor pronós- nóstico y posibles indicadores de mayor
tico. Análisis de multivariables enfatizan sobrevida. Las células de pseudo–Gau-
que no solamente la fibrosis manifiesta se cher son macrófagos modificados que pre-
correlaciona con mal pronóstico, sino que sentan en su citoplasma restos de células
un aumento borderline de fibras de reticu- fagocitadas. Se ponen en evidencia por
lina (score 1) refleja estadios más avanza- las características de su citoplasma fibrilar
dos de la enfermedad y se asocia con me- birrefringente o el patrón estriado del cito-
nor sobrevida. plasma con técnica de PAS. Los resulta-
• Precursores eritroides nucleados de la mé- dos analizados en la literatura con respec-
dula ósea: la disminución de la cantidad de to al impacto pronóstico de las células de
precursores eritroides refleja la expansión pseudo–Gaucher son ambiguos. La fre-
de la masa celular granulocítica leucémica cuencia con que aparecen en médula ósea
y la progresión de la enfermedad. La mar- de pacientes portadores de LMC Ph+ es
cación con un anticuerpo monoclonal di- mucho mayor de lo que se cree, según al-
rigido contra la glicoforina C, polipéptido gunos autores como Busche G y col, 1997,
de membrana presente en los eritrocitos y su frecuencia puede llegar a alrededor del
sus precursores y la morfometría demues- 70%. Esto hace dudar de su importancia
tran una disminución significativa del lina- pronóstica.
je eritroide en aproximadamente un tercio 4.5. Valora los efectos del tratamiento.
de los pacientes con LMC Ph+ fase cróni- El patólogo debe conocer los antecedentes del
ca, comparado con BMO normales. Si se tratamiento realizado.
utilizan sistemas de graduación semicuan- Los patrones histológicos no son estables y
titativos, una desviación de la relación mie- cambian en el curso de la LMC por la propia
lo/eritroide (M/E) a un valor de 10–12: 1 evolución de la enfermedad y por efectos del
en la BMO, es indicador de mal pronóstico. tratamiento. Estos cambios a nivel de la BMO
Existe correlación entre una marcada dis- ocurren relativamente temprano. Destacando
minución de la eritropoiesis medular, es- las modalidades terapéuticas más importantes
tados más avanzados de la enfermedad y podemos resaltar los siguientes puntos:
disminución significativa de la sobrevida. • Interferón: la monoterapia con interferón
• Megacariocitopoiesis: dada la correlación en LMC tiene un efecto fibrogénico so-
biológica y funcional de la fibrosis y los bre la médula ósea y éste aparece alrede-
megacariocitos, éstos también tendrían dor de los 6 meses del comienzo del trata-
un valor pronóstico. En la literatura exis- miento. En pacientes con tratamiento pro-
ten datos controversiales en relación al im- longado con interferón no debe interpre-
pacto pronóstico del número de megaca- tarse la mielofibrosis como un signo de fa-
riocitos. La LMC Ph+ subtipo megacarioci- se acelerada. Asimismo existe aumento
tíca evoluciona más frecuentemente a una del número de megacariocitos.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

forma mielofibrótica reticulínica y colagé- • Imatinib: los cambios que produce a nivel
nica, condicionando un curso pronóstico de la médula ósea son, normalización de
desfavorable. Se puede utilizar la inmuno- la eritropoiesis, marcada reducción de la
marcación con un anticuerpo monoclonal granulopoiesis, disminución significativa
(CD61–glicoproteina antiplaquetaria IIIa) del número de megacariocitos con reapa-
para identificar los megacariocitos, prome- rición de formas de tamaño normal y dis-
gacarioblastos, megacarioblastos y micro- minución significativa de la mielofibrosis
formas anormales. Estos elementos pue- en pacientes con fibrosis inicial.
den cuantificarse por métodos morfométri- • Trasplante de progenitores hematopoyé-
cos. El aumento de más de 60–70 mega- ticos (TPH): la presencia de fibrosis em-
cariocitos/mm2 se asocia a peor pronósti- peora el pronóstico, enlentece la recons-
co. titución de la hematopoyesis y aumen-
• Células de pseudo–Gaucher: constituyen ta el tiempo en adquirir independencia de

39
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

la transfusión. En el periodo inicial (9 a 30 zado en 22q11 el denominado BCR por break


días post–TPH)) hay una regresión de la fi- cluster region. La t(9;22) lleva a la yuxtaposi-
brosis, a largo plazo (3 meses post– TPH) ción de los genes antes mencionados, produ-
estos pacientes tienen tendencia a desa- ciéndose un gen quimérico denominado BCR–
rrollar un estadio más fibrótico en áreas ABL. El mismo codifica una proteína con acti-
de reconstitución hematopoyética. El au- vidad tirosin–quinasa alterada, quien juega un
mento de las fibras de reticulina en el pe- rol fundamental en la etiopatogenia de la leu-
riodo post–TPH) temprano se correlaciona cemia mieloide crónica.
con enfermedad de injerto versus huésped 5.1. Variantes del cromosoma Philadelphia
(GVHD) aguda severa. Se observó una Alrededor de un 5% no presentan el Ph clá-
correlación significativa entre la fibrosis, la sico sino, variantes del cromosoma Ph sim-
disminución de los precursores eritroides, ples o complejas. Las simples son aquellas
el número de megacariocitos y el número en donde la translocación se produce en-
de macrófagos calculados por área de te- tre el cromosoma 22 y un par diferente al 9,
jido hematopoyético en post–TPH) con el ej.t(17;22)(p13;q11). Las complejas son aque-
tiempo de recuperación de la hematopoye- llas en las cuales junto con los pares 9 y 22 un
sis y el tiempo para independizarse de la tercer cromosoma participa del reordenamien-
transfusión. to t(2;9;22) (p23;q34;q11).
5. Estudio citogenético. En un 5% de los pacientes el estudio citogené-
El estudio citogenético (EC) aporta elemen- tico no logra establecer la presencia del cro-
tos de valor diagnóstico y pronóstico, permi- mosoma Ph. Dada la implicancia diagnóstica
tiendo asimismo la evaluación de la respues- es fundamental el análisis molecular del gen
ta a las diferentes modalidades terapéuticas. quimérico BCR–ABL. La negatividad a este ni-
Los pacientes portadores de LMC, tienen en vel, plantea el diagnóstico diferencial con otras
el 90–95% de los casos, un cromosoma del entidades clínicas, entre ellas LMMC.
par 22 de tamaño inferior al normal denomi- 5.2. Evolución clonal
nado cromosoma Philadelphia (Ph). Esta ano- Durante la evolución hacia la fase acelerada de
malía detectada en la década del 60 mediante la enfermedad, nuevas alteraciones cromosó-
técnicas de coloración estándar, fue conside- micas se asocian al cromosoma Ph en el 75%
rada inicialmente como una simple delección al 80% de los casos, las mismas preceden en
del par 22 por Nowell y Hungerford (Science varios meses a las manifestaciones clínicas y
1960). La mayor precisión de las técnicas de hematológicas. De acuerdo a la frecuencia del
bandeo cromosómico, permitió establecer a tipo de anomalías asociadas, se ha reconoci-
J. Rowley (Nature, 1973), que esta anomalía do la existencia de 2 rutas denominadas: ruta
cromosómica específica era el resultado de la mayor y menor.
translocación recíproca entre los pares 9 (a ni- En la ruta mayor observada en un 70% de los
vel del brazo largo banda 34 9q34) y 22 (brazo casos, se pueden detectar la trisomía del par
largo banda 11, 22q11) t(9;22)(q34;q11). Lleva 8, +8 (11%), el isocromosoma 17, i(17q) (12%) y
el nombre de la ciudad en la que fue descrita y la duplicación del Ph, +Ph (15%). Incluida tam-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

fue la primera alteración cromosómica asocia- bién en la ruta mayor con una frecuencia muy
da a una patología neoplásica, confirmando la inferior (1%) se encuentra la trisomía del par
hipótesis de T. Boveri en cuanto a la relación 19, +19.
existente entre alteración genética y desarro- La ruta menor está constituida por la pérdida
llo neoplásico. Se estableció más tarde la pre- del cromosoma Y, la monosomía del par 7 (–
sencia del cromosoma Philadelphia en un ba- 7) la monosomía del par 17 (–17) y la trisomía
jo porcentaje de leucemias agudas linfoides y de los pares 17 y 21 (+17) (+21). Como úni-
excepcionalmente en leucemias agudas mie- ca anomalía estructural, forma parte de este
loides. Los hallazgos citogenéticos guiaron los grupo la translocación entre los pares 3 y 21,
estudios moleculares hacia los puntos de rup- t(3;21)(q26;q22).
tura involucrados. Ello permitió identificar los 6. Estudio molecular por PCR.
genes allí ubicados: a nivel 9 q34 el gen de En el momento del diagnóstico se debe reali-
la leucemia murina de Abelson (ABL) y locali- zar en forma simultánea el estudio citogenéti-

40
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

co y molecular. El ensayo molecular no requie- nocer la linea de base y predecir pacientes con
re la presencia de células en división y pue- alto riesgo de recaída. Durante el tratamiento
de ser realizado tanto en muestras de sangre en los casos con resistencia clínica o respues-
periférica como médula ósea con resultados ta inadecuada al imatinib se sugiere analizar
equivalentes. Permite la identificación de la ex- principalmente las mutaciones que afectan el
presión del gen BCR–ABL y sus isofomas va- dominio kinasa del Abl (P loop y T315) que son
riantes (e1a2, b2a2/b3a2, e19a2) contribuyen- las más comunes y de mal pronóstico (Tefferi
do: al diagnóstico diferencial de LAL Ph (+), A y col., 2005).
LNC o LMC y a identificar el 5% de los pacien- 7. Ecografía abdominal con medición de los
tes BCR–ABL (+) con cariotipo normal. La ca- diámetros esplénicos para control evolutivo.
racterización molecular del clon anómalo en el 8. Fosfatasa alcalina leucocitaria opcional.
inicio de la patología es fundamental también 9. Determinación de vitamina B12 opcional.
para la evaluación de la ERM durante el segui- 10. Estudios de valoración generales:
miento. Se debe considerar realizar en sangre 10.1. Funcionalidad renal: azoemia, creatini-
periférica la determinación de deleciones en el nemia, examen de orina.
cromosoma derivado, 9q(+), mediante FISH y 10.2. Uricemia.
establecer los niveles de transcrito BCR–ABL 10.3. Ionograma.
presentes en la muestra al debut mediante 10.4. Funcional y enzimograma hepático.
PCR cuantitativo (Kantarjian y col., 2004). 11. Estudio de HLA en pacientes candidatos a
6.1. Seguimiento y evaluación terapéutica. trasplante de progenitores hematopoyéti-
La evaluación de ERM en la LMC permite la cos (TPH).
detección de recaídas precoces y con ello la Análisis de quimerismo en el post–trasplante
rápida intervención terapéutica. Debe realizar- de células hematopoyéticas.
se en sangre periférica cada 6 meses median-
te RT–PCR (PCR cualitativo) o Q–PCR (PCR
cuantitativo). La cuantificación de transcritos OPCIONES DE TRATAMIENTO
BCR–ABL en SP y MO ha demostrado resulta- La LMC fue descrita por Bennett, Virchow y Crai-
dos similares y una buena correlación de am- gie en 1845 y desde esa fecha se han utilizado dis-
bos. Estudios recientes han mostrado el valor tintas modalidades terapéuticas. Durante años se
del Q–PCR en predecir un buen pronóstico en empleó la iradiación esplénica, el busulfán o la hi-
aquellos pacientes que mostraron una reduc- droxiurea. En la década de 1970 se introdujo el
ción mayor de 3 log (respuesta molecular ma- trasplante alogénico de médula ósea como trata-
yor). En cuanto a su valor predictivo de recaí- miento de elección en aquellos pacientes que te-
da los datos preliminares sugieren una correla- nían un donante histocompatible. La introducción
ción positiva si bien se requieren estudios con del interferón, a mediados de la década de 1980,
un mayor número de pacientes para estable- constituyó el tratamiento estándar para aquellos
cer conclusiones válidas (Cortes y col. 2004). pacientes que no tenían un donante histocompa-
6.2. Resistencia al imatinib. Se ha descrito tible. El interferón demostró prolongar la sobrevi-
un grupo de pacientes que desarrollan resis- da y respuesta citogenética completa o mayor en
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

tencia al tratamiento con imatinib. Esta puede 10–38% de los casos.1,2 El descubrimiento del gen
ser primaria (previa a la exposición al imatinib) de fusión BCR–ABL, su actividad tirosin–quinasa
o secundaria (post–exposición) siendo los me- y la demostración de que constituía el único even-
canismos de resistencia la amplificación ge- to patogénico en el desarrollo de la LMC, condu-
nómica, sobre–expresión de BCR/ABL, muta- jo a la búsqueda de un fármaco que actuara a ni-
ciones puntuales en el dominio tirosinquinasa vel molecular. La actividad del transcripto BCR –
del Abl. Estas mutaciones son poco frecuentes ABL se definió como blanco de acción terapéutica.
en fase crónica (FC) y su incidencia aumen- El STI571 o mesilato de imatinib, actúa inhibiendo
ta significativamente en estados avanzados de en forma competitiva la fosforilación de quinasas:
la enfermedad y con el aumento del transcrito BCR – ABL y al receptor del factor de crecimien-
BCR–ABL post–remisión. Por ello se aconseja to plaquetario. El mecanismo de acción del Imati-
investigar la presencia de las mutaciones aso- nib es unirse al receptor del ATP en la molécula del
ciadas a la resistencia pretratamiento para co- BCR – ABL, impidiendo la fosforilación de los resi-

41
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

duos de tirosina de ese transcripto y de otras pro- Mesilato de imatinib a la dosis de 400 mg/
teínas. Estudios preclínicos revelaron que el ima- d. 20–22 Los comprimidos deben administrar-
tinib inhibe específicamente la población de célu- se con las comidas preferentemente en el
las proliferantes que expresan BCR–ABL, in vitro e desayuno, o dividido en dos tomas cada 12
in vivo.16 Se ha demostrado su actividad en todas horas, según tolerancia.
las fases de la LMC, pero el mayor número de res-
puestas estables se ha observado en la fase cró- Seguimiento
nica.17–22 Los pacientes en tratamiento con mesilato de ima-
Instituto Nacional del Cáncer 2005.23 El Ima- tinib a la dosis de 400 mg/d en fase crónica deben
tinib inhibe la oncoproteína BCR/ABL. En 454 pa- seguirse con control clínico y hemograma seriado
cientes con LMC en fase crónica resistentes al in- semanal hasta la estabilización de los recuentos,
terferón (INF), el Imatinib indujo respuestas cito- luego de la remisión hematológica completa (RHC)
genéticas en 60% de los pacientes y respuesta he- cada 2 o 4 semanas y posteriormente a la RCC ca-
matológica completa en 95%. El 89% no evolucio- da 4 o 6 semanas. Se tiene que asociar en forma
naron a fase acelerada o blástica con un segui- semanal por 4 semanas funcional y enzimograma
miento medio de 18 meses.16 [Nivel de prueba: 3iii- hepático y luego mensual.
Diii] En 261 pacientes con LMC en fase crónica, re- A los 3 meses de iniciado el tratamiento se
sistentes al INF que fueron tratados con Imatinib, debe evaluar la evolución. Si el paciente está en
con un seguimiento medio de 45 meses, 26%, pre- remisión hematológica completa (RHC) se conti-
sentaron a 4 años negativización del BCR/ABL por núa con imatinib a la dosis de 400 mg/d y se recon-
RT—PCR.(17) [Nivel de prueba: 3iiiDiii] sidera nuevamente a los 6 meses.
Un ensayo aleatorio de 1106 pacientes sin tra- Si no existe RHC o en casos de recaída hema-
tamiento previo, recibieron imatinib o INF más cita- tológica se plantea realización de TPH, si es pasi-
rabina. La tasa de respuesta citogenética comple- ble del mismo o se introduce en estudios clínicos.
ta (RCC) fue del 76% con imatinib en comparación Si no es pasible de TPH o de entrar en estudios clí-
con 14% para el INF más citarabina con un segui- nicos, se aumenta la dosis de Imatinib a 600–800
miento mediano de 19 meses.(18) [Nivel de prueba: mg/d, si lo tolera, o pasa a tratamiento con interfe-
1iiDii] A los 18 meses, 96,7% de los pacientes que rón alfa + citarabina.
recibía imatinib había logrado evitar la evolución A los 6 meses se debe realizar: estudio ci-
a una fase acelerada o blástica en comparación togenético en médula ósea. Si hay RCC se reali-
con 91,5% del grupo que recibía INF más citara- za estudio molecular por PCR en sangre periféri-
bina (P<0,001). ca estableciendo el nivel mínimo de detección de
En un ensayo de 114 pacientes tratados en la técnica (cuando esté disponible, este último se-
1era línea con el doble de la dosis regular de ima- rá sustituido por PCR cuantitativo (PCR en tiem-
tinib (400 mg dos veces al día), después de un se- po real). Si existe respuesta citogenética RCMa o
guimiento mediano de 15 meses, ningún pacien- RCC, se puede continuar con igual dosis de imati-
te ha evolucionado a la fase acelerada o blástica nib. En caso de RCMa se puede aumentar a 600–
y 63% no mostró BCR/ABL por RT—PCR.19 [Nivel 800 mg/d, según tolerancia.
de prueba: 3iiiDiii] Si no existe respuesta citogenética o está en
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Hasta que no se realicen estudios aleato- recaída, se puede aumentar la dosis a 600–800
rios, no se sabrá claramente si las dosis altas mg/d, según tolerancia, iniciar tratamiento con IFN
darán como resultado respuestas más prolon- alfa + citarabina, o realizar TPH si es pasible del
gadas o ventajas de sobrevida. 23 Todos estos te- mismo.
mas han llevado a una reevaluación activa de las A los 12 meses se repite el estudio citogenéti-
recomendaciones a fin de obtener una terapia de co en médula ósea.
primera línea óptima para la LMC en fase crónica. Si se logra RCC continúa en tratamiento con
imatinib y se realiza estudio molecular en sangre
periférica aclarando nivel de detección mínimo.
TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA Si hay RCMa, se aumenta la dosis de imatinib
LMC en fase crónica a 600–800 mg/d según tolerancia, o se continúa
con la misma dosis hasta los 18 meses, o se reali-
Recomendación: za un TPH, o entra en estudios clínicos.

42
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

Si tiene RCMe o está en recaída citogenética, – Respuesta mínima (RCMi) persistencia


se realiza TPH, se introduce en estudios clínicos, entre 65–95% Ph+
o continúa en tratamiento con imatinib 800 mg, tra- – Respuesta menor (RCMe) persistencia de
tando de mantener la remisión hematológica. 36–65% Ph+
– Respuesta mayor (RCMa) menos de 35%
LMC EN FASE ACELERADA Ph+
Recomendación: En fase acelerada – Respuesta completa (RCC) 0% Ph+
(Anexo 1) se recomienda aumentar la do-
sis de imatinib a 600–800 mg/d si tolera, En aquellos casos en que el tratamiento logre al-
TPH en fase acelerada o en 2da fase cróni- canzar la negativización del cromosoma Ph me-
ca, o introducirlo en estudios clínicos. diante técnicas de citogenética clásica, debe eva-
luarse la persistencia de células Ph+, mediante
LMC EN FASE BLÁSTICA técnicas de mayor sensibilidad. Pueden ser utiliza-
Recomendación: en crisis blástica das para ello:
(Anexo 2) se debe realizar mielograma a) Técnicas cito–moleculares de hibridiza-
con inmunofenotipo por citometría de flu- ción in situ fluorescente (FISH). La utili-
jo. Si no es posible este estudio se reali- zación de sondas específicas, permite el
zará citoquímica con estudio de peroxida- análisis de células en metafase así como
sa y TdT, para determinar si los blastos son en núcleos interfásicos.
mieloides o linfoides. Se efectuará estudio b) Técnicas moleculares de PCR (reacción
citogenético con fines pronósticos. El tra- en cadena de la polimerasa).
tamiento se orientará según el inmunofe- Se ha detectado la aparición de clones Ph ne-
notipo o la citoquímica, realizando el tra- gativos portadores de otras anomalías citogené-
tamiento acorde a LAM o LAL, se puede ticas (más frecuentemente trisomía del par 8) en
emplear o asociar imatinib si no lo recibió el tratamiento con STI. Esto ha llevado a que, aún
previamente o introducir al paciente en es- después de la desaparición del cromosoma Phila-
tudios clínicos. delphia, se evalúe citogenéticamente estos pacien-
tes, a efectos de establecer cuales anomalías sur-
gen y que implicancias pronósticas pueden tener.
CRITERIOS DE RESPUESTA
HEMATOLÓGICA Y CITOGENÉTICA
Respuesta hematológica completa (RHC): TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA
Normalización del hemograma con leucocitosis < En 1957, E.D. Thomas realiza los primeros tras-
10.000 x 10 9 /L. Plaquetas dentro de rango normal. plantes alogénicos (alo–TPH) en humanos. 24–25 En
Ausencia de elementos inmaduros, promielocitos, 1985, el Prof. Roberto De Bellis y su equipo, in-
mielocitos o blastos en sangre periférica. tegrado por los Dres. Martha Nese, Jorge Dilan-
Ausencia de síntomas o signos de la enfermedad dro, Ada Caneiro, Laura Bello y Andrés Miller, in-
con desaparición de esplenomegalia palpable. troducen la técnica de trasplante en Uruguay. El
Respuesta hematológica parcial (RHP): alo–TPH es la única opción potencialmente curati-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Presencia en el hemograma de células inmaduras va para la LMC hasta el momento. Se acepta que
(blastos, promielocitos o mielocitos). los pacientes con LMC que reciben un alo–TPH y
Descenso del recuento plaquetario < 50%, con re- logran una remisión molecular con desaparición
lación al recuento pre tratamiento, pero superior a del rearreglo BCR ABL, mantenido durante años
450.000 x 10 9 /l. (indetectable por RT–PCR) pueden considerarse
Persistencia de esplenomegalia con < 50% res- curados. 26-27 En 5725 alo–TPH reportados al IBM-
pecto al tamaño pre tratamiento. TR, entre 1996 y 2001, la probabilidad de sobre-
Respuesta citogenética (RC): vida a los 6 años fue de: 71% en 2720 trasplan-
El estudio citogenético permite evaluar la respues- tes realizados en el primer año luego del diagnós-
ta al tratamiento estableciendo el porcentaje de tico y 59% en 1317 pacientes trasplantados luego
células Ph+. Así se establecen los grupos: del año. La morbilidad del procedimiento y la pro-
– Respuesta nula (RCN) persistencia de babilidad de obtener un donante haploidéntico limi-
más de 95% Ph+ tan el procedimiento, sólo un 30% de los pacien-

43
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

tes tiene un donante HLA idéntico. La sobrevida li- la LMC asocian altas dosis de quimioterapia e irra-
bre de enfermedad y la sobrevida global son cla- diación corporal total o quimioterapia sola. Uno de
ramente superior si se realiza el procedimiento del los más usados es busulfán y ciclofosfamida (Bu/
TPH en fase crónica, que en fase acelerada o cri- Cy). Con estos planes se provoca una adecuada
sis blástica. 28-32 inmuno supresión para lograr el engrafment y ma-
yor posibilidad de eliminación de células leucémi-
Se recomienda realizar el trasplante en cas remanentes, asociando el efecto de la quimio-
fase cónica en el primer año del diagnós- terapia al de GVL.
tico.
Recomendación Bu/Cy
RECOLECCIÓN DE CÉLULAS
HEMATOPOYÉTICAS Los regímenes semiablativos (mini– alo) se
Se comparó la cosecha de células progenitoras basan en el uso de regimenes condicionantes de
hematopoyéticas de sangre periférica (CPSP) vs. menor intensidad, provocan una mejor tolerancia,
médula ósea (CPMO) y se comprobó en la CPSP una menor toxicidad y una menor GVHD aguda.
tiempos de engraftment más rápidos, con un ries- Su objetivo es controlar la enfermedad por medio
go equivalente de enfermedad injerto versus hués- del efecto inmunológico originado por la reacción
ped (GVHD) aguda y una GVHD crónica maneja- injerto versus leucemia (GVL). Está indicado en
ble. Champion et al. en una revisión sobre la expe- pacientes en los que se espera una alta mortali-
riencia del IBMTR y el European Group for Blood dad relacionada al trasplante, ya sea por la edad
and Marrow Transplantation (EBMT), analiza re- u otros factores de riesgo. Con esta modalidad de
trospectivamente la evolución de 288 pacientes trasplante, en general se logra inicialmente un qui-
sometidos a TPH con CPSP vs. 536 con CPMO, merismo parcial, transformándose en completo
todos con donantes relacionados HLA idénticos, con la supresión de la inmunosupresión o con la
sin depleción de linfocitos, con una media de se- infusión de linfocitos del donante (ILD).
guimiento de 12 meses. La recuperación de neu-
trófilos y plaquetas es significativamente más cor- Recomendación: pacientes en los cuales
ta con CPSP (14 vs. 19 días y 18 vs. 25 días), lo se espera una alta mortalidad relacionada
que acortó los tiempos de internación a favor del al trasplante, ya sea por la edad u otros
primer grupo. La incidencia de GVHD aguda no es factores de riesgo.
diferente, pero sí de la forma crónica que es ma-
yor con CPSP. La probabilidad de recaída es simi- El plan de condicionamiento depende del pro-
lar. La mortalidad relacionada al trasplante (MRT) tocolo del centro. Los regímenes más usados son:
y la SLE también son similares en leucemias en Bu/Cy/Fludarabina.
estadios tempranos; siendo la CPSP mejor opción Bu/Fludarabina.
cuando se trata de leucemias avanzadas. La LMC Ciclofosfamida/Fludarabina/ATG.
necesita asociado a la GVHD, el efecto injerto vs. Fludarabina/melfalán.
leucemia (GVL) como uno de los mecanismos de Irradiación corporal total fraccionada a dosis redu-
curación.33 cida.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Las técnicas estándar de depleción de linfo-


citos en el inóculo disminuyen drásticamente la Profilaxis de la GVHD
GVHD pero aumenta los riegos de falla de engraf- La profilaxis de la GVHD depende del protocolo
tment y recaída de la enfermedad. del centro. Se puede realizar ciclosporina con o sin
metotrexate o micofenolato mofetílico, entre otros.
Recomendación
Cosecha de progenitores de sangre peri- Mantenimiento
férica (CPSP). Está en estudio el uso de imatinib como manteni-
Segun protocolo del centro o caso clínico miento después de un mini–alo; se plantea que es-
puede realizarse CPMO y/o CPSP ta opción aumente la proporción de pacientes en
los que se logre una remisión molecular adecuada,
TRATAMIENTOS CONDICIONANTES duradera y una posible curación.
Los tratamientos condicionantes clásicos para

44
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

TRASPLANTE CON DONANTE NO zación tipo ICE, mini ICE y G–CSF, en LMC en fa-
RELACIONADO se crónica tempranas colectadas precozmente. Se
Uno de los principales problemas del alo–TPH es realizó esta técnica en 33 pacientes donde la re-
la dificultad para obtener un donante relacionado. construcción hematopoyética Ph– la observaron
Es posible realizar trasplantes con una fuente al- en 48% de los pacientes. Todos recibían manteni-
ternativa de células hematopoyéticas: donante no miento con INF e IL2. Nueve pacientes permane-
relacionado compatible (histoidéntico), donante re- cian en respuesta citogenética completa a los 31
lacionado no histoidéntico, células progenitoras meses. No hay hasta el momento resultados con-
hematopoyéticas de cordón umbilical (CPCU). La cluyentes.
LMC es la patología con mayor incidencia de TPH El advenimiento del imatinib abre una nueva
no relacionado en los EUA. La posibilidad de con- perspectiva en paciente que logran la negativiza-
seguir un donante a través de los diferentes regis- ción citogenética y molecular, se requieren estu-
tros de donantes es de 60% y los tiempos de bús- dios prospectivos para poder sacar conclusiones
queda son de un promedio de 4 meses. El TPH definitivas.
con donante no relacionado es un procedimiento
de mayor riesgo, con una mortalidad mayor pero PACIENTES CANDIDATOS A TPH
con un claro potencial curativo. Los pacientes so- Primera decisión
metidos a trasplante de donante no emparentado Pacientes en tratamiento con imatinib
generalmente son más jóvenes y tienen un interva- A los pacientes con respuesta subóptima al imati-
lo mayor entre el diagnóstico y el trasplante. El Na- nib debe ofrecerse un alo–TPH. (ASH 2004)
tional Marrow Donor Program (NMDP) 34 sobre un Se considera respuesta subóptima con el tra-
total de 1423 pacientes con LMC, con una media tamiento, en base de 400 mg x 6 a 12 meses cuan-
de edad de 35 años, presenta a los 3 años una so- do:
brevida del 37%. 1. No hay remisión hematológica luego de los 3
Para el IBMTR35 la sobrevida con trasplante meses.
no relacionado idéntico, realizado antes del año 2. No hay respuesta citogenética luego de 6 me-
del diagnóstico en 677 pacientes registrados entre ses.
1996–2001 es del 55% a los 3 años, y cuando se 3. No hay respuesta citogenética mayor luego de
realiza después del año es del 52% (N=951). 12 meses.
La mayoría de las recaídas ocurren en los pri- Si se puede realizar RT–PCR (cuantitativo).
meros 5 años, pero han ocurrido hasta 9 años des- 1. Se observa menos de 3 log de reducción de
pués del TPH. Los trasplantes de donantes no rela- la relación BCR/ABL/ABL, con relación al pre
cionados están asociados con un riesgo mayor de tratamiento.
rechazo del injerto e infección, la frecuencia de re- 2. Hay aumento de 2 log en la relación BCR/ABL/
caída es más baja. ABL por RT–PCR o detección de mutaciones
La posibilidad de utilizar donantes no histoi- en la región quinasa del ABL.
dénticos relacionados, sería una opción en la de-
cisión de pacientes sin otras alternativas terapéuti- Segunda decisión
cas y sin donante histoidéntico no relacionado, que Si el paciente es candidato para TPH, si tiene < 45
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

además requeriría de procedimientos especiales, años debemos evaluar si tiene un donante histo-
como ser depleción linfocitaria del inóculo, tratan- compatible relacionado (DIR) y si tiene menos de
do de manejar la GVHD y su morbimortalidad. 35 años y no tiene DIR se debe realizar una bús-
El trasplante con células de cordón se realiza queda en el Registro Internacional de Donantes.
principalmente en niños, por el número de proge- Si es un paciente de alto riesgo (Anexo 1) el lími-
nitores que se obtienen con la técnica y la LMC es te etario para la realización del TPH aumenta en
excepcional en el niño. 10 años, y si es una LMC de bajo riesgo, disminu-
ye en 10 años.
PAPEL DEL TPH AUTÓLOGO
Al comienzo de la década de 1990 el grupo del Tercera decisión Indice de Gratwohl
Hospital San Martino de Génova Italia, empezó a El grupo de Gratwohl y colaboradores36, de acuer-
realizar TPH autólogos, con recolección de stem do a los datos aportados por el grupo Europeo de
cell periféricas Ph–, usando esquemas de movili- trasplantes definieron 5 factores pronósticos prin-

45
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

cipales, confeccionando un score de riesgo que Seguimiento pos trasplante


permite estratificar la posibilidad de sobrevida y Pacientes en RC hematológica post–trasplante
mortalidad relacionada al alo–TPH en la LMC. raramente presentan persistencia de metafases
Estos factores son: Ph(+), en cambio el estudio molecular detecta el
transcrito BCR–ABL en aproximadamente el 50%
El tipo de donante: 0 =donante hermano HLA de ellos en el primer trimestre post–trasplante, no
idéntico asociándose en la mayoría de los casos a recaída
1= donante compatible no hematológica. La incidencia de PCR (+) decrece
relacionado con el tiempo siendo menor al 10% luego del pri-
Fase de la enfermedad: 0= 1era fase crónica FC mer año post–trasplante. Se ha demostrado que el
1= fase acelerada FA RT–PCR , predice el riesgo de recaída en trasplan-
te dependiendo del momento específico en que se
2= fase blástica o poste-
riores FC detectó la ERM. Cabe recordar que existe un gru-
Edad del paciente: 0 < 20 años
po de pacientes con largo tiempo de sobrevida que
expresan bajos niveles de ERM. La detección de
1 = 20 – 40 años
ERM luego TPH identifica pacientes con alto ries-
2 > 40 años go de recaída cuando es detectada por PCR en-
Combinación de sexo: 0= iguales, masculino/ fe- tre 6–12 meses post–trasplante o Q–PCR (+) en-
menino
tre los 3–6 meses.
1 = donante femenino, re- La técnica de FISH en trasplante es menos in-
ceptor masculino
dicada ya que es menos sensible que RT–PCR y
Intervalo del diagnósti- 0 < 12 meses su valor comparativo para establecer recaídas per-
co al trasplante:
manece sin ser determinado. Tefferi y col. sugie-
1 > 12 meses
ren realizar la evaluación post–trasplante cada 6
meses durante los 2 primeros años tanto por PCR
El cálculo de estos factores de riesgo se corre- como por Q–PCR.
laciona con la sobrevida actuarial. Es muy útil pa-
ra el clínico en el momento que tiene que optar por Recomendación
realizar o recomendar un alo –TPH. Realizado el TPH si se logró la RCC, se
De acuerdo a la puntuación obtenida en cada debe continuar pos trasplante, con monito-
paciente se calcula cuál es la posibilidad de sobre- reo del ABL–BCR por PCR en sangre peri-
vida libre de enfermedad a los 5 años expresada férica cada 6 meses durante 2 años y lue-
en porcentaje (%) y cuál es la mortalidad relacio- go anualmente. Si el estudio es negativo
nada al trasplante. se controla cada 6 meses durante 2 años y
La presencia del CMV es otro de los factores luego anualmente.
a tener en cuenta. Si el PCR es (+) se realiza estudio citoge-
El índice de Sokal se utiliza con fines simila- nético en médula ósea, si es negativo en-
res y valora: edad, tamaño del bazo, número de tra en protocolos de seguimiento.
plaquetas y porcentaje de blastos en sangre pe- Si el citogenético en médula ósea es (+) se
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

riférica. Si no tiene donante o el paciente se nie- debe tener en cuenta si desarrolló o no en-
ga a recibir un TPH, se sigue la línea de tratamien- fermedad injerto versus huésped (GVHD).
to como para un paciente que no es candidato a Si desarrolló GVHD se puede continuar
trasplante. con imatinib, o pasar a tratamiento con
IFN, o iniciar estudios clínicos.
Factores de SLE a los 5 MRT Si no desarrolló GVHD, se suspende la in-
riesgo años munosupresión y se espera si aparece la
0–1 60% 20% – 23% GVHD y la reacción injerto contra leuce-
2 47% 31% mia (GVL) e instala la RCC.
Si logra RCC, se realiza estudio ABL–BCR
3 37% 46%
si es negativo control. Si es positivo se
4 35% 51%
aconseja realizar RT– PCR cuantitativo, si
5–6–7 19–16% 71 – 73% aumenta, se realiza infusión de linfocitos

46
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

del donante (DLI) o se trata con imatinib, TPH) subpoblaciones. Si existe quimeris-
con IFN, o entra en ensayos clínicos. mo mixto en alguna subpoblación conti-
nuar análisis secuencial en subpoblacio-
Análisis de quimerismo nes.
En el trasplante alogénico la infusión de progeni- B) TPH con regímenes de condicionamiento
tores hematopoyéticos, además de reconstituir el de intensidad reducida o no mieloablativo:
sistema inmune del receptor, induce un efecto «an- 1. Microsatélites. Inicialmente 10 loci en TPH
titumoral» de las células del donante contra las emparentado.
células neoplásicas del receptor conocido como 2. PCR múltiple–electroforesis en poliacrila-
«efecto injerto contra leucemia» especialmente en mida en secuenciador automático.
protocolos no ablativos. 3. De rutina en sangre periférica. Sólo en si-
Después del trasplante, es importante poder tuaciones particulares se coordinarán es-
monitorear la dinámica del implante hematopoyéti- tudios en médula ósea.
co. La coexistencia de células de distinto origen en 4. Mensual el primer trimestre. Luego de
un mismo individuo «quimerismo» revela grados acuerdo a situación QM/QT, respuesta de
diferentes de relación entre las poblaciones celula- la enfermedad y posibles complicaciones.
res de ambos orígenes: receptor/donante. 5. Subpoblaciones: linfocitos T, B, neutrófi-
Esto ha permitido clasificar dicho quimerismo los.
en total, mixto, micro o de linaje, de acuerdo a la
relación porcentual existente y a la población ce-
lular analizada. BIBLIOGRAFÍA
1. Kurzrock R, Kantarjian HM, Druker BJ, et al. Philadelphia
Múltiples técnicas han sido utilizadas para
chromosome–positive leukemias: from basic mechanisms to
«medir» este quimerismo. molecular therapeutics. Ann Intern Med 2003; 138 (10): 819–
En los casos de trasplantes entre individuos 30.
2. Deininger MW, Goldman JM, Melo JV. The molecular biology
del mismo sexo, grupo sanguíneo, HLA idénticos,
of chronic myeloid leukemia. Blood 2000; 96 (10): 3343–56,
el análisis de regiones variables del ADN resulta 3. Onida F, Ball G, Kantarjian HM, et al.: Characteristics and out-
útil para identificar diferencias entre donante y re- come of patients with Philadelphia chromosome negative, bcr/
abl negative chronic myelogenous leukemia. Cancer 2002; 95
ceptor, que permiten analizar el estado de quime- (8): 1673–84.
rismo post–trasplante. 4. Martiat P, Michaux JL, Rodhain J.Philadelphia–negative (Ph–
) chronic myeloid leukemia (CML): comparison with Ph+ CML
and chronic myelomonocytic leukemia. The Groupe Français
Estudio de quimerismo post TPH en LMC de Cytogénétique Hématologique. Blood 1991; 78 (1): 205–
1. Qué sistemas estudiar. 11.
5. Cortes JE, Talpaz M, Beran M, et al. Philadelphia chromoso-
2. Cómo. me–negative chronic myelogenous leukemia with rearrange-
3. En qué muestras. ment of the breakpoint cluster region. Long–term follow–up
4. Cuándo y con qué frecuencia. results. Cancer 1995; 75 (2): 464–70.
6. Goldman JM, Melo JV. Chronic myeloid leukemia–advances
5. En qué poblaciones celulares. in biology and new approaches to treatment. N Engl J Med
A) Trasplante convencional: 2003; 349 (15): 1451–64.
7. Lee SJ, Anasetti C, Horowitz MM, et al. Initial therapy for
1. Microsatélites. Inicialmente 10 loci en TPH
chronic myelogenous leukemia: playing the odds. J Clin Oncol
emparentado y 6 en no relacionado para
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

1998; 16 (9): 2897–903.


encontrar por lo menos 2 discriminantes. 8. Ozer H, George SL, Schiffer CA, et al. Prolonged subcuta-
neous administration of recombinant alpha 2b interferon in
2. PCR múltiple–electroforesis en poliacrila-
patients with previously untreated Philadelphia chromoso-
mida en secuenciador automático. me–positive chronic–phase chronic myelogenous leukemia:
3. De rutina en sangre periférica. Sólo en si- effect on remission duration and survival: Cancer and Leuke-
mia Group B study 8583. Blood 1993; 82 (10): 2975–84.
tuaciones particulares se coordinarán es- 9. Kantarjian HM, Smith TL, O’Brien S, et al. Prolonged survival
tudios en médula ósea. in chronic myelogenous leukemia after cytogenetic response
to interferon–alpha therapy. The Leukemia Service. Ann In-
4. Al mes.
tern Med 1995; 122 (4): 254–61.
4.1. Si existe quimerismo total, cada 3 meses 10. Long–term follow–up of the Italian trial of interferon–alpha
en el primer año y cada 6 en el 2do año. versus conventional chemotherapy in chronic myeloid leuke-
mia. The Italian Cooperative Study Group on Chronic Myeloid
4.2. Si no existe quimerismo total: 3 estudios
Leukemia. Blood 1998; 92 (5): 1541–8.
consecutivos mensuales. 11. Bhatia R, Holtz M, Niu N, et al. Persistence of malignant he-
5. El primer estudio (al mes) no analizar matopoietic progenitors in chronic myelogenous leukemia pa-
tients in complete cytogenetic remission following imatinib
subpoblaciones. El 2do estudio (mes 3 post mesylate treatment. Blood 2003;101 (12): 4701–7.

47
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

ANEXO 1
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE FASE ACELERADA

Sokal IBMTR WHO

Leucocitosis difícil de controlar con


> 5% blastos en MO o SP 10–19% de blastos en SP o MO
Hidroxiurea

Basófilos>20% Duplicación de GB en <5 días Basófilos > 20% en SP

Trombocitopenia persistente <100 x 10 9 /


l no relacionada con tratamiento o trom-
Plaquetas >1.000x 10 9 /l > 10% blastos en MO o SP
bocitosis > 1000 x 10 9 /l que no responde
al tratamiento

Promielocitos + blastos Aumento de la esplenomegalia y de los


Evolución clonal
> 20% en SP o MO GB, que no responden al tratamiento

Pelger–Huet, eritroblas-
Evidencia citogenética de evolución clo-
tos, fragmentos de megaca- Basófilos + Eosinófilos en SP > 20%
nal
riocitos

Anemia o plaquetopenia que no res-


Fibrosis medular colágena
ponde a hidroxiurea

Anemia o plaquetopenia no
Trombocitosis persistente
relacionada con tratamiento

Evolución clonal
Esplenomegalia progresiva

Duplicación de GB en <5
Esplenomegalia progresiva
días

Fiebre de causa no aclarada Desarrollo de mielofibrosis

ANEXO 2.
FASE BLÁSTICA

WHO IBMTR

> 20% blastos en SP o MO > 30% de blastos en SP o MO o ambos

Proliferación blástica extramedular Infiltrado extramedular de células leucémicas

Grandes focos de blastos en BMO

12. Hughes TP, Kaeda J, Branford S, et al. Frequency of major some–positive chronic–phase chronic myeloid leukemia after
molecular responses to imatinib or interferon alfa plus cytara- failure of interferon–alpha. Blood 2004; 104 (7): 1979–88,
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

bine in newly diagnosed chronic myeloid leukemia. N Engl J 18. O’Brien SG, Guilhot F, Larson RA, et al. Imatinib compared
Med 2003; 349 (15): 1423–32. with interferon and low–dose cytarabine for newly diagnosed
13. Rosti G, Martinelli G, Bassi S, et al. Molecular response to chronic–phase chronic myeloid leukemia. N Engl J Med 2003;
imatinib in late chronic–phase chronic myeloid leukemia. 348 (11): 994–1004.
Blood 2004;103 (6): 2284–90. 19. Kantarjian H, Talpaz M, O’Brien S, et al. High–dose imatinib
14. Kantarjian HM, Deisseroth A, Kurzrock R, et al. Chronic mye- mesylate therapy in newly diagnosed Philadelphia chromoso-
logenous leukemia: a concise update. Blood 1993; 82 (3): me–positive chronic phase chronic myeloid leukemia. Blood
691–703. 2004;103 (8): 2873–8.
15. Clift RA, Buckner CD, Thomas ED, et al. Marrow transplanta- 20. Peggs K, Mackinnon S. Imatinib mesylate––the new gold stan-
tion for chronic myeloid leukemia: a randomized study compa- dard for treatment of chronic myeloid leukemia. N Engl J Med
ring cyclophosphamide and total body irradiation with busul- 2003;348 (11): 1048–50.
fan and cyclophosphamide. Blood 1994;84 (6): 2036–43. 21. Druker BJ, Sawyers CL, Kantarjian H, et al. Activity of a spe-
16. Kantarjian H, Sawyers C, Hochhaus A, et al. Hematologic and cific inhibitor of the BCR–ABL tyrosine kinase in the blast
cytogenetic responses to imatinib mesylate in chronic myelo- crisis of chronic myeloid leukemia and acute lymphoblastic
genous leukemia. N Engl J Med 2002; 346 (9): 645–52. leukemia with the Philadelphia chromosome. N Engl J Med
17. Kantarjian HM, Cortes JE, O’Brien S, et al. Long–term survi- 2001;344 (14): 1038–42.
val benefit and improved complete cytogenetic and molecular
response rates with imatinib mesylate in Philadelphia chromo-

48
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

22. Rosti G, Martinelli G, Bassi S, et al. Molecular response to myelofibrosis at diagnosis of Ph + chronic myelogenous leu-
imatinib in late chronic–phase chronic myeloid leukemia. kemia – a multicentre study on 495 patients. Br J Haematol
Blood 2004;103 (6): 2284–90. 2001; 112: 727–739.
23. National Cancer Institute. Chronic Myelogenous Leukemia 5. Buesche G, Georgii A, Duensing A, et al. Evaluating the volu-
(PDQ) Treatment 2005 me ratio of bone marrow affected by fibrosis: a parameter cru-
24. Wagner JE, Zahurak M, Piantadosi S, et al. Bone marrow cial for the prognostic significance of marrow fibrosis in chro-
transplantation of chronic myelogenous leukemia in chronic nic myelogenous leukemia. Hum Pathol 2003; 34: 391–401,.
phase: evaluation of risks and benefits. J Clin Oncol 1992;10 6. Thiele J, Kvasnicka HM, Schmitt–Graeff A, et al. Effects of
(5): 779–89. interferon and hydroxyurea on bone marrow fibrosis in chro-
25. Goldman JM, Szydlo R, Horowitz MM, et al. Choice of pre- nic myelogenous leukemia: a comparative restrospective mul-
transplant treatment and timing of transplants for chronic ticentre histological and clinical study. Br J Haematol 2000;
myelogenous leukemia in chronic phase. Blood 1993;82 (7): 108: 64–71.
2235–8. 7. Beham–Schmid C, Apfelbeck U, Tsybrovsky O, et al.Treatment
26. Clift RA, Appelbaum FR, Thomas ED. Treatment of chronic of chronic myelogenous leukemia with the tyrosine kinase in-
myeloid leukemia by marrow transplantation. Blood 1993;82 hibitor STI571 results in marked regression of bone marrow fi-
(7): 1954–6 brosis. Blood 2002; 99: 381–383.
27. Pichert G, Roy DC, Gonin R, et al. Distinct patterns of minimal 8. Braziel RM, Launder TM, Druker BJ, et al. Hematopathologic
residual disease associated with graft–versus–host disease and cytogenetic findings in imatinib mesylate–treated chro-
after allogeneic bone marrow transplantation for chronic mye- nic myelogenous leukemia patients: 14 months’ experience.
logenous leukemia. J Clin Oncol 1995;13 (7): 1704–13. Blood 2002; 100: 435–441.
28. Beelen DW, Graeven U, Elmaagacli AH, et al. Prolonged ad- 9. Buesche G, Helmann R, Hecker H, et al. Marrow fibrosis, in-
ministration of interferon–alpha in patients with chronic–pha- dicator of therapy failure in chronic myeloid leukemia – pros-
se Philadelphia chromosome–positive chronic myelogenous pective long–term results from a randomized–controlled trial.
leukemia before allogeneic bone marrow transplantation may Leukemia 2003; 17: 2444–2453.
adversely affect transplant outcome. Blood 1995;85 (10): 10. Thiele J, Kvasnicka HM, Beelen DW, et al. Erytropoietic re-
2981–90, constitution, macrophages and reticulin fibrosis in bone ma-
29. Giralt SA, Kantarjian HM, Talpaz M, et al. Effect of prior inter- rrow specimens of CML patients following allogeneic trans-
feron alfa therapy on the outcome of allogeneic bone marrow plantation. Leukemia 2000;14: 1378–1385.
transplantation for chronic myelogenous leukemia. J Clin On- 11. Thiele J, Kvasnicka HM, Beelen DW, et al. Relevance and dy-
col 1993; 11 (6): 1055–61. namics of myelofibrosis regarding hematopoietic reconstitu-
30. Giralt S, Szydlo R, Goldman JM, et al. Effect of short–term tion after allogeneic bone marrow transplantation in chronic
interferon therapy on the outcome of subsequent HLA–iden- myelogenous leukemia – a single center experience on 160
tical sibling bone marrow transplantation for chronic myelo- patients. Bone Marrow Trasplant 2000; 26: 275–281.
genous leukemia: an analysis from the international bone ma- 12. Busche G, Majewski H, Schlue J, et al. Frequency of pseu-
rrow transplant registry. Blood 2000; 95 (2): 410–5. do–Gaucher cells in diagnostic bone marrow biopsies from
31. Hehlmann R, Hochhaus A, Kolb HJ, et al. Interferon–alpha be- patients with Ph+ chronic myeloid leukemia. Virchow Archiv
fore allogeneic bone marrow transplantation in chronic myelo- 1997;430: 139–148.
genous leukemia does not affect outcome adversely, provided
it is discontinued at least 90 days before the procedure. Blood
1999;94 (11): 3668–77. Pautas de diagnóstico y seguimiento
32. Morton AJ, Gooley T, Hansen JA, et al. Association between
pretransplant interferon–alpha and outcome after unrelated genético–molecular en leucemia mieloide
donor marrow transplantation for chronic myelogenous leuke- crónica
mia in chronic phase. Blood 1998; 92 (2): 394–401.
Bibliografía
33. Goldman J. Stem Cell Transplantation for CML: Its place in
1. Buchdunger E, Cioffi CL, Law N, Stover D et al. ABL protein
treatment Algorithms 2001. Hematology 2001:103–108.
tyrosine kinase inhibitor STI571 inhibits in vitro signal trans-
34. National Marrow Donor Program. Transplant Outcomes by Di-
duction mediated by c–kit and platelet derived grow factor re-
sease Stage. www marrow.org. 2005
ceptors. J Pharmacol Exp Ther. 2000; 295 :139–145.
35. CIBMTR Stadistical Center atf the International Blood and Ma-
2. Cortes J, Talpaz M, O´Brien S, et al. Clinical significance of
rrow Transplant Center. www cibmtr.org 2005
molecular monitoring in CML in chronic phase wirh imatinib
36. Gratwohl A, Hermans J. Allogeneic bone marrow transplanta-
therapy. Abstract 272. Blood 2004; 104: 81a.
tion for chronic myeloid leukemia. Working Party Chronic Leu-
3. Kantarjian HM, Cortes JE, O´Brien S et al. Long–term survi-
kemia of the European Group for Blood and Marrow Trans-
val benefit and improved complete cytogenetic and molecular
plantation (EBMT). Bone Marrow Transplant 1996; 17 (Suppl
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

response rates with imatinib mesylate in Phladelphia–chromo-


3): S7–9.
some positive chronic phase chronic myeloid leukaemia after
failure of interferon–alpha. Blood 2004; 104–: 1979–1988.
4. Melo JV. The diversity of BCR–ABL fusion protein and their
Anatomía patológica BMO relationship to leukemia phenotype. Blood. 1996; 88: 2375–
Bibliografía 2384.
1. Kvasnicka HM, Thiele J, Schmitt–Graeff A, et al. Bone marrow 5. Rowley JD. A new consistent chromosomal abnormality in
featrures improve prognostic efficiency in multivariate risk CML identified by quinacrine fluorescence and Giemsa stai-
classification of chronic–phase Ph+chronic myelogenous leu- ning. Nature. 1973; 243: 290-293.
kemia: a multicenter trial. J Clin Oncol 2001;19: 2994–3009,. 6. Tefferi A, Dewald G, Litzow M et al. Chronic Myeloid Leuke-
2. Kvasnicka HM, Thiele J, Schmitt–Graeff A, et al. Impact of mia : Current Application of Cytogenetics and Molecular Tes-
bone marrow morphology on multivariate risk classification ting for Diagnosis and Treatment. Mayo Clin Proc. 2005; 80
in chronic myelogenous leukemia. Acta Haematol 2003.;109: (3) : 390–402
53–56,
3. Thiele J, Kvasnicka HM, Schmitt–Graeff A, et al. Changing
patterns of histological subgroups during therapy of Ph + chro-
nic myelogenous leukemia. Histopathol 2000;37: 355–362,.
4. Kvasnicka HM, Thiele J, Schmitt–Graeff A, et al. Prognos-
tic impact of bone marrow erythropoietic precursor cells and

49
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

Participantes Francis, Asistente Clínica Médica A. Dra. Kollar Patricia,


Ex Asistente Clínica Hematológica Servicio Hematología
Dra. Acosta Giselle, Prof. de Anatomía Patológica. Hospital Maciel. Dra. Lens Daniela, Hematóloga, Prof.
Dra. Bengochea Milka, Prof. Agda. Banco Nacional de Adj. Dpto. Básico de Medicina. Dra. Lizarralde Adelina,
Órganos y Tejidos. Dra. Beñarán Beatriz, Ex Prof. Adj. Hematóloga CAMS Soriano, AMEDRIN Fray Bentos, FEMI.
de Medicina y Asistente de Hematología, CRAMI. Dr. Dr. Lorenzelli Amilcar, FEMI. Dra. Magariños Alicia,
Bodega Enrique, Ex Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Ex Asistente Clínica Hematológica Serv. Hematología
Dir. Serv. Hematología H. Maciel. Dra. Bonomi Rossana, Hospital Maciel, CASMU, Casa de Galicia. Dr. Marchetti
Hematóloga Asoc. Española. Dr. Borelli Gabriel, Asistente Nicolás, Hematólogo Maldonado FEMI. Dra. Mariño Ana,
Clínica Hematológica, Serv. Hematología Hospital Maciel. Prof. Agda. Patología Clínica. Dra. Martínez Claudia,
Dra. Bruzone Margarita, Clínica Médica C. Dr. Camacho Clínica Hematológica, Casa de Galicia. Dra. Moirano
Luis, Clínica Médica C. Dra. Caneiro Ada, Hematóloga Claudia, Hematóloga Hospital Rivera. Dra. Monteserin
Hospital Británico. Dra. Canessa Cecilia, Asistente Lab. Noela, Clínica Hematológica. Dra. Moro Isabel, Clínica
Central Hospital de Clínicas. Dra Cardeza Adriana, Ex Hematológica. Dra. Motta Gabriela, CH Pereira Rossell,
Asistente Clínica Hematológica. Dra. Cardozo Alicia, MUCAM. Dra. Murieda Berta, Hematóloga INDO. Dr.
Prof. Agda. Clínica de Infectología. Dra. Carnelli Alicia, Muxi Pablo, Prof. Agdo. Clínica Hematológica, Hospital
Oncóloga COMEPA, Hospital Escuela del Litoral Paysandú Británico, Presidente Soc. Uruguaya de Hematología. Dra.
FEMI. Dra. Carrizo Cecilia, Ex Asistente de Clínica Nese Martha, Prof. de Clínica Hematológica, Directora de
Hematológica Prof. Adj. Clínica Médica Hosp. Maciel. Dra. la Cátedra de Hematologia. Dr. Noble Marcelo, Hospital
Castro Marcela, Residente Laboratorio Clínico H de C. Dra. de Florida, FEMI. Dra. Novoa María de los Angeles,
Costa Virginia, Ex Asistente de Clínica Hematológica Prof. Hematóloga Hospital Militar, Asociación Española. Dr.
Adj. Clínica Medica 2 Hospital Pasteur, Hospital Militar. Dr. Novoa Ernesto, Ex Prof. Adj. Clínica Hematológica Dir.
Correa Fernando, Ex Asistente de Clínica Hematológica, Serv. Hematología Hospital Policial, FEMI. Dra. Parodi
Prof. Adj. Clínica Médica. Dra. Chevalier Silvana, Clínica Mónica, Clínica Hematológica, SMI, CUDAM. Dra. Pierri
Hematológica. Dra. Damiano Sandra, Hematóloga INDO. Silvia, Prof. Adj. Clínica Hematológica, Hospital Británico.
Dau Carlos, Hematólogo INDO. Dr. De Bellis Roberto, Dr. Pintos Páez Roberto, Prof. de Patología. San Pablo,
Prof. de Hematología, Hospital Británico. Dra. de Galvez Brasil. Dra. Piriz Beatriz, Hematóloga Hospital Lavalleja-
Gabriela, Asistente, Clínica Hematológica. Dr. Desiervo FEMI. Dr. Pomoli Santiago, Hematólogo Hospital Militar,
Andrés, Clínica Hematológica. Dra. Díaz Andrea, Ex Serv. Hematología Hospital Maciel. Dra. Rettig Karen,
Asistente Clínica Hematológica. Dra. Díaz Lilian, Prof. Clínica Hematológica. Dra. Rocca Alejandra, Clínica
Agda. Clínica Hematológica. Dra Di Matteo Carina, Prof. Hematológica. Dr. Rodríguez Robinsón, Prof. Agdo.
Adj. Anatomía Patológica. Dra. Estévez Ana Laura, Oncología Clínica. Dra. Rodríguez Rosana, Residente
Hematóloga Hospital de San José, AMSJ, FEMI. Dr. Estévez Laboratorio H de Clínicas. Dra. Rojo Ana Luz, Ex Asistente
Francisco, Prof. Agdo. Cátedra de Farmacología. Dra. de Clínica Hematológica, Hematóloga Hospital Policial. Dra.
Foren Lina, Ex Asistente Clínica Hematológica. Dra. Flores San Martín Rosario, Lab. Central Hospital de Clínicas.
Karina. Dr. Gabus Raúl, Hematólogo Servicio Hematología Dr. Sclavi Jorge, Hematólogo Hospital de Rivera. Dra.
Hospital Maciel, Hosp. Evangélico. Dr. Galeano Sebastián, Sevrini Inés, Ex Asistente de Clínica Hematológica Prof.
Hematólogo, Servicio Hematología Hospital Maciel. Dra. Adj. Clínica Médica A. Dra. Stevenazzi Mariana, Asistente
García Ana María, Ex Prof. Adj. Clínica Hematológica, Prof. Clínica Hematológica. Dra. Sundberg Florencia, H Pereira
Agdo. Laboratorio de Patología Clínica Hospital Pereira Rossell, CRAMI. Dra. Tejeira Natalia, Clínica Hematológica.
Rossell. Dr. Giordano Hugo, Esp. Laboratorio Clínico Dra. Testa Graciela, Hematóloga Hospital Salto-FEMI.
Asoc. Española. Dra. González Marianela, Hematóloga Dra. Topolansky Laura, Asistente Clínica Hematológica.
Hospital de Salto. Dra. Gossio Elvira, Hematóloga Casa Dra. Touriño Cristina, Hematóloga Prof. Adj. Dpto. Básico
de Galicia, CUDAM, CAMEDUR, Durazno FEMI. Dra. de Medicina. Dra. Rosario Uriarte, Licenciada en Ciencias.
Gualco Gabriela, Esp. Anatomía Patológica Hosp. Militar. Dr. Vázquez Alberto, Serv. Hematología Hospital Maciel.
Dra. Iglesias Teresa, Lab. Central Hospital de Clínicas. Dr. Dra. Vilas Ana María, Asistente de Anatomía Patológica
Isaurralde Hugo, Ex Asistente Clínica Hematológica. Dra. Hosp. Pasteur. Dra. Yapar Mónica, Asistente de Anatomía
Jordan Ximena, Clínica Hematológica. Dra. Kescherman Patológica Hosp. Maciel.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

50
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

Consenso Nacional de
Leucemia linfoide crónica

COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese.


Coordinadores: Dres. Hugo Isaurralde y Mariana Stevanazzi
Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina

ELABORACIÓN PRE CONSENSO


Dr. Hugo Isaurralde. Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dr. Raúl Gabus. Hematólogo Serv. Hematología Hospital Maciel. Dra.
Mariana Stevenazzi. Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Inés Sevrini. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Elvira Gossio.
Hematóloga Casa de Galicia, FEMI. Dr. Otto Pritsch. Prof. Adj. Bioquímica, Fac. de Medicina. Dr. Ana Luz Rojo. Ex Asistente de
Clínica Hematológica. Dra. Ana Galán. Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Juan Zunino. Ex Asistente de Clínica Hematológica.
Dra. Martha Nese. Prof. de Clínica Hematológica

INTRODUCCIÓN pel del trasplante de médula ósea en la LLC5, se-


La leucemia linfoide crónica (LLC) en una enfer- ñala la necesidad de estudiar a los donantes rela-
medad en que linfocitos morfológicamente ma- cionados para trasplante alogénico, con citometría
duros pero inmunológicamente incompetentes se de flujo en sangre periférica, para descartar esta
acumulan progresivamente a nivel de sangre peri- posibilidad. En la actualidad se asiste a un aumen-
férica, médula ósea y órganos linfoides. El aumen- to en la incidencia de enfermedades linfoprolifera-
to clonal de células B resulta de una disminución tivas, entre ellas la LLC. Se observa además el fe-
de la apoptosis con una sobrevida mayor, más que nómeno de anticipación, en que la enfermedad se
de un aumento en su proliferación. presenta a edades más tempranas en sucesivas
Constituye el tipo de leucemia más frecuente generaciones y en formas más severas.6
en los países occidentales, siendo el 40% de todas La aparición de segundas neoplasias, ya sea
las leucemias en individuos mayores de 65 años. hematológicas o tumores sólidos es más frecuen-
La edad media de presentación es entre 65 y 70 tes en pacientes con LLC independiente si han si-
años. Si embargo 1/3 tienen menos de 60 años, do o no tratados. Algunos tratamientos favorecen
1/3 entre 60 y 70 años y 1/3 son mayores de 70 el desarrollo en especial de SMD/LAM secunda-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

años. Entre un 15 y 20% según las series tienen rias.


menos de 55 años. La relación hombre/mujer es
de 2:1.1
En el 3% de individuos mayores de 40 años y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
en el 6% de mayores de 60 años, se observa ex-
pansión de clonas de linfocitos B inmunofenotípi- 1. Se recomienda realizar en todos los
camente idénticos a la LLC (linfocitosis monoclo- casos:
nal de significado incierto). Este fenómeno se ve 1.1 Historia clínica. Síntomas vinculados
en un 13% en familiares de primer y segundo gra- a la enfermedad. Antecedentes de in-
do de pacientes con LLC. 2–4 El significado clínico fecciones, neoplasias, enfermedades
de estos hallazgos no se conoce. Sería a la LLC asociadas. Antecedentes familiares
lo que la gamapatía monoclonal de significado in- de enfermedades malignas linfoides.
cierto es al MM. Monserrat, en su revisión del pa- Examen físico. Performance – status,

51
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

presencia de adenopatías periféricas, Altos niveles se correlacionan con


esplenomegalia, hepatomegalia, ma- mal pronóstico. El valor de corte más
sa abdominal bulky y compromiso del aceptado para determinar su positivi-
anillo de Waldeyer. dad es que se exprese en 30% o más
1.2. Hemograma. Linfocitosis absoluta de la población linfoide leucémica.
mayor de 5 x 10 9 /L. Lámina perifé- Aunque tiene cierta correlación con el
rica. Se distinguen dos subgrupos de estado mutacional del gen de la región
LLC, según criterios morfológicos. La variable de la cadena pesada de la in-
forma típica, más del 90% de las cé- munoglobulina (IgVH), no es un mar-
lulas son de tamaño pequeño o media- cador sustituto, ya que no hay corre-
no, con cromatina compacta, ausen- lación en el 30% de los casos. Puede
cia de nucleolo y citoplasma escaso. variar con el curso de la enfermedad.6–
Las formas atípicas, con presencia 9

de más de 10% de prolinfocitos (LLC/ 1.7.e. Análisis del estado mutacional de


LPL) o más de 15% de células que la región variable de la cadena pe-
muestran diferenciación linfoplasmoci- sada de la Ig (IgVH). Se recomien-
toide y/o núcleo clivado. Las sombras da, cuando esté disponible, funda-
nucleares de Gumprech son caracte- mentalmente en pacientes jóvenes
rísticas aunque no patognomónicas. y estadios A ya que puede tener im-
1.3. Inmunofenotipo, en sangre periférica plicancias terapéuticas. Es altamen-
(SP) por citometría de flujo, permite la te significativa la diferencia de sobre-
confirmación diagnóstica. El inmunofe- vida entre los pacientes con la forma
notipo típico de la LLC es: débil ex- mutada del gen vs. la forma no muta-
presión de Ig de superficie (IgM con da: 25 años vs. 8 años, respectivamen-
o sin IgD) kappa o lambda, positi- te.6,10 Los pacientes en estadios tem-
vidad para CD5, CD19 y CD 23, dé- pranos evolucionan a la progresión
bil o ausente expresión de CD79B, rápida si presentan la forma no muta-
CD22 y FMC7. da. Se ha visto que ciertos fragmentos
1.4. PEF y cuantificación de Ig séricas. del gen IgVH, como el VH 3.21, confie-
La hipogamma globulinemia es un he- re pobre pronóstico independiente del
cho frecuente y determinante de las estado mutacional.11 Estos fenómenos
complicaciones infecciosas. Ocasio- moleculares explicarían la mala evolu-
nalmente se presenta un pico mono- ción de algunos pacientes con la for-
clonal. ma mutada.
1.5. Perfil bioquímico: Creatinina. Azoe- 1.7.f. Determinación de ZAP–70. Cuan-
mia. Ionograma. Glicemia. Funcional y do este disponible se recomienda
enzimograma hepático. Uricemia. fundamentalmente en pacientes jó-
1.6. Estudios de imagen: radiografía de venes y estadios A, ya que puede
tórax; ecografía abdominal; TC tó- tener implicancias terapéuticas si
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

raco abdómino pélvica. Son de es- no es posible realizar IgVH. Por cito-
pecial utilidad, para la medición de la metría de flujo de la proteína de mem-
esplenomegalia, evidenciar adenopa- brana o PCR del RNA. Puede ser mar-
tías profundas intratorácicas o intra cador sustituto del estado mutacional,
abdominales y para determinar el gra- su expresión se correlaciona con la
do de remisión luego del tratamiento, forma no mutada.12,13,14 Su positivi-
en especial en paciente con compro- dad (> 20%) se correlaciona con mal
miso bulky. pronóstico: sobrevida media de 6–10
1.7. Marcadores séricos de valor pro- años vs. > 15 años.
nóstico. 1.7.g. Estudios citogenéticos, en es-
1.7.a. Beta 2 microglobulina. pecial por FISH. El estudio del 13q–
1.7.b. LDH. , 17p–, 11q–, trisomía 12 tiene valor
1.7.c. CD38 por citometría de flujo. pronóstico. Los pacientes con 13q–

52
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

aislado, trisomia 12, delección del 11q, ble, de valor pronóstico, de disponer-
o pérdida de una copia del gen p53 se, es opcional.18–21
(17p–), tuvieron una media de sobrevi- Algunos factores pronósticos tienen di-
da de 133, 114, 79 y 32 meses, respec- ferente valor según el tratamiento uti-
tivamente.15 Además, 6q– se asocia a lizado. Así por ej., la mutación del gen
mal pronóstico. Dos análisis multiva- p53, predice pobre respuesta a fluda-
riados recientes mostraron que sólo rabina22 o uso aislado de rituximab23,
el estado mutacional de IgVH y la pér- pero no a altas dosis de corticoides o
dida o mutación del gen p53 tuvieron de Campath–1H.
significado pronóstico independien- El momento y la frecuencia con que
te.16,17 Se estudia en el MCR LLC trial y se solicitan los factores pronósti-
en el German LLC trial si la valoración cos son elementos importantes a
de los factores pronósticos biológicos considerar. Algunos marcadores per-
se traduce en una mejoría en los resul- manecen constantes en el curso de la
tados clínicos. enfermedad, como el estado mutacio-
1.8. Test de Coombs directo e indirecto, nal IgVH, mientras que otros, como las
pacientes con anemia, en los que se alteraciones citogenéticas y/o la ex-
sospecha hemólisis, en especial pre- presión CD38 pueden modificarse en
vio al tratamiento con análogos purí- la evolución.
nicos.
1.9. Reticulocitosis, para valorar si se Se recomienda: estratificar a los pacien-
trata o no de una médula regenerati- tes al diagnóstico desde el punto de vista
va, en especial en complicaciones in- pronóstico según criterios clásicos (esta-
munes de la serie roja. dio Rai/Binet). La realización de exáme-
nes que permitan estratificar el riesgo de
2. Se recomienda realizar según caso acuerdo a los marcadores biológicos (CD
clínico: 38, ZAP–70, estudios moleculares, citoge-
2.1. Mielograma. No es imprescindi- nética por FISH, se recomiendan en espe-
ble para el diagnóstico Los criterios cial en pacientes en etapas tempranas o
diagnósticos clásicos incluyen infiltra- asintomático ya que pueden incidir en la
ción linfocitaria mayor al 30%. Con los toma de decisiones terapéuticas. Los es-
nuevos criterios el mielograma tiene tudios citogenéticos y/o la expresión CD38
valor pronóstico (infiltraciones ma- se deberían repetir ante una agravación
yores al 80% se correlacionaron con del cuadro clínico.
peor evolución), como control de res-
puesta al tratamiento y en ciertos ca- ESTUDIO DE ENFERMEDAD RESIDUAL
sos para determinar la causa de una MÍNIMA
citopenia. En pacientes en remisión completa, es de gran in-
2.2. Biopsia de médula ósea. De valor terés pronóstico el estudio de enfermedad residual
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

pronóstico clásico según el patrón de mínima, ya sea por citometría de flujo o PCR pa-
infiltración; difusa, nodular, intersticial ra la determinación del estado de remisión mole-
o mixta. Permite valorar la respues- cular. 24,25
ta terapéutica.
2.3. Biopsia de adenopatía. La histología
e inmunohistoquímica ganglionar no CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
es requerida para el diagnóstico. Pue- Según el National Cancer Institute Sponsored
de ser necesaria en casos de diagnós- Working Group 26 (NCI Working Group in CLL) y el
tico incierto y ante la aparición de ma- International Workshop on CLL (IWCLL) se inclu-
sas ganglionares bulky para excluir la yen:
transformación linfomatosa u otra cau- 1. Linfocitosis absoluta en sangre periférica.
sa no relacionada. • > 5000/ mm3 (NCI working group).
2.4. Timidino kinasa sérica, CD 23 solu- • > 10.000/mm3 (IWCLL).

53
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

2. Linfocitos pequeños y de aspecto maduro, con ESTADIOS CLÍNICOS


subtipos morfológicos. Estadios de Rai
• Típica: LLC con menos de 10% de linfocitos
atípicos y de prolinfocitos. GRUPO DE % PA-
ESTADIO HALLAZGOS
• LLC / LPL: prolinfocitos en sangre periférica RIESGO CIENTES

entre 11–54%. Linfocitosis ab-


0 30
• Mixta: más de 10% de linfocitos atípicos y me- soluta
Bajo
nos de 10% de prolinfocitos. I
Idem, más Adeno-
25
patias
3. Inmunofenotipo característico baja densidad
de Ig de superficie de tipo IgM o IgD kappa o Hepato y/o esple-
Interme-
II nomegalia ± ade- 25
lambda, antígenos pan – B (CD19+, CD20 dé- dio
nopatías
bil, CD 21+, CD23+, CD24+) junto al antígeno
III Hb < 11 g/dl 10
pan –T CD5+. Son FMC–7 negativos, CD 79b
Alto Plaquetas <
–/+, CD 43 +/–, CD 10 (–), Ciclina D1 (–). IV 10
100.000/mm3
4. Médula ósea con infiltración linfoide mayor al
30%.
Los mínimos requerimientos diagnósticos se- Estadios de BINET
gún el NCI serían una linfocitosis en sangre peri-
férica mayor a 5000/mm3, junto al inmunofenotipo ESTADIO HALLAZGOS % DE PACIENTES
característico. El examen de la médula ósea es de A < 3 Áreas linfoides * 60 (Rai 0,I,II)
relevancia pronóstica y valora la respuesta tera-
B > 3 Áreas linfoides 30 (Rai I,II)
péutica. Moreau et al. recomiendan utilizar un sis-
C Hb < 10 g/l o Plaque- 10 (Rai III,IV)
tema de scoring para el diagnóstico de LLC.
tas < 100 x 10 9 /l
• Las 5 áreas linfoides comprenden (uni o bilateral)
Puntos de score adenopatía cervical, axilar e inguinal, hepatomegalia y
Marcador
1 0 esplenomegalia.
IgM de superficie débil fuerte
CD5 positivo negativo Los sistemas de Rai y de Binet son métodos
CD23 positivo negativo simples y validados como indicadores pronósti-
FMC7 negativo positivo cos. El principal problema es que predicen en for-
CD22 o CD79b débil fuerte ma imperfecta la evolución del paciente individual,
en especial en estadios tempranos de la enferme-
Score de 4 o 5 hace diagnóstico con una pro- dad. Se destacan como limitaciones de ambos sis-
babilidad del 92%, score 3, 6% y score 1 o 2, 2%. temas, el no distinguir anemia por hemólisis o infil-
La totalidad de linfomas de células B presentan tración medular, un valor único de Hb diferente se-
score 1 o 2. gún Rai o Binet, sin diferencias según el sexo.
El inmunofenotipo permite distinguirla de otras El IWCLL recomendó integrar ambos siste-
enfermedades linfoproliferativas. El linfoma de cé- mas como sigue: A(0), A(I), A(II), B(I), B(II) y C(III),
lulas del manto que co–expresa marcadores B C(IV).
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

(CD19–CD20) y marcadores T (CD5), expresan


IgS más intensamente, son CD23 negativos y ex-
presan la oncoproteina ciclina D1, además de la ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA
traslocación 11;14. 1. De acuerdo al estadìo clínico de Rai y Binet
Otros diagnósticos diferenciales son: tricoleu- se incluirá en una de las tres categorías de
cosis, macroglobulinemia de Waldenstrom, leu- riesgo, según el grupo internacional de trabajo
cemia prolinfocitaria, leucemia linfoide a células de LLC:
grandes granulares (fenotipo T o natural killer) en Riesgo bajo A (0).
general en pacientes con neutropenia e historia de Riesgo intermedio A(I) A(II) B(I) B(II).
artritis reumatoidea, linfoma folicular, linfoma es- Riesgo alto C(III) C(IV).
plénico con linfocitos vellosos, linfomas de la zo- 2. De acuerdo a parámetros morfológicos:
na marginal. Tipo de infiltración medular: difusa, nodular, in-
tersticial o mixta y atipías celulares.

54
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

3. Parámetros biológicos: decir el curso clínico de la enfermedad y repercutir


TDL. en la decisión terapéutica.
LDH.
Beta 2 microglobulina.
De especial importancia en estadios tempra- PAUTAS DE TRATAMIENTO
nos de la enfermedad: Las indicaciones para el inicio de tratamiento
Citogenética. recomendadas por el National Cancer Institute –
Análisis del estado mutacional del gen sponsored working group son26:
IgVH. • Insuficiencia medular progresiva: desarrollo o
CD38 / ZAP 70. empeoramiento de la anemia y/o trombocito-
penia.
• Adenomegalias masivas (> 10 cm) o progresi-
TRATAMIENTO va.
La leucemia linfoide crónica (LLC) se conside- • Esplenomegalia masiva (> 6 cm) o progresiva.
ró durante décadas una enfermedad del pacien- • Linfocitosis progresiva.
te añoso, en general de curso indolente y evolu-  50% de incremento en 2 meses.
ción impredecible, incurable y con pocas alterna-  Tiempo de duplicación linfocitaria < 6 me-
tivas de tratamiento. Paulatinamente se transfor- ses.
mó en una enfermedad con mayores logros y de- • Síntomas sistémicos.*
safíos terapéuticos, fundamentalmente en los pa-  Pérdida de peso > 10% en los 6 meses
cientes más jóvenes. previos.
El tratamiento de la LLC ha sufrido en los últi-  Fiebre > 38 oC durante 2 o más semanas.
mos 30 años cambios muy significativos que han  Fatigabilidad marcada.
repercutido favorablemente en la obtención de res-  Sudores nocturnos.
puestas globales parciales y completas e incluso • Citopenias autoinmunes.
moleculares, hasta entonces inalcanzables, así • Transformación: Richter o prolinfocítica.
como a un aumento de la sobrevida libre de enfer-
* Se deben excluir otras causas de tales síntomas, en es-
medad. Hasta el momento, estos avances no han pecial, infección.
repercutido en un aumento de la sobrevida global
pero han permitido desarrollar estrategias terapéu- Pueden iniciar tratamiento pacientes en eta-
ticas que pueden estar en el camino hacia la cura pas tempranas, asintomáticos, con factores de mal
de la enfermedad en algunos pacientes. pronóstico que anticipen una evolución progresiva
El desarrollo del conocimiento científico con a corto plazo, formando parte de estudios clínicos.
respecto a la enfermedad, fundamentalmente en Iniciado el tratamiento el National Cancer Institute
el terreno de la biología, la incorporación de nue- – working group 26 , Cheson et al, 1996) recomien-
vos factores pronósticos junto con el desarrollo de da la valoración de la respuesta:
nuevas drogas y agentes inmunoterápicos, motiva-
ron a la comunidad científica a cambiar los objeti- Respuesta Completa:
vos terapéuticos en la LLC. Sin evidencia clínica de enfermedad du-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Los tratamientos actuales intentan no sólo una rante 2 meses.


remisión clínica hematológica, sino una remisión Ausencia de síntomas B.
molecular. El trasplante de células progenitoras Ausencia de adenopatías y/o hepatoesple-
hemopoyéticas ha contribuido también a este fin y nomegalia.
puede formar parte hoy en día de las opciones te- Linfocitosis < 4000/mm3.
rapéuticas de un número minoritario de pacientes. Neutrófilos > 1500.
No obstante, la conducta de observación y control Hb > 11 g/dL (sin transfusiones).
(watch and wait) mantiene vigencia en casi las dos Plaquetas > 100.000 (sin transfusiones).
terceras partes de los pacientes al momento del MO con menos de 30% de infiltración y au-
debut, sobre todo en los estadios de presentación sencia de nódulos linfoides.
indolentes no evolutivos. Respuesta Parcial:
Todos los esfuerzos de clasificación de riesgo Descenso de por lo menos 50% de la linfo-
evolutivo de estos pacientes, pueden ayudar a pre- citosis en SP.

55
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

Reducción de por lo menos 50% en el ta- se adoptará una estrategia paliativa, de control de
maño de adenopatías o hepatoespleno- síntomas, o si la meta será prolongar la sobrevida
megalia. libre de enfermedad, la sobrevida global tendien-
Plaquetas > 100.000 y Hb > 11 g/dL, o au- do a la curación.
mento de 50% en sus valores (sin transfu-
siones). LLC EN ESTADIOS TEMPRANOS
Cambios desde el estadio C al A o B, o (A DE BINET, no progresiva, bajo riesgo de RAI),
desde el B al A. sin indicaciones de tratamiento según criterios del
Si persisten nódulos linfoides en MO, se NCI, 1999.
califica de respuesta nodular parcial.
Enfermedad progresiva: Fundamentos
Aumento en 50% o más de: linfocitosis y En pacientes asintomáticos el tratamiento puede
hepato esplenomegalia o su aparición. ser diferido hasta la aparición de síntomas, el ini-
Aumento de más del 50% de la suma de cio de terapia en estos casos no tiene ventajas pro-
por lo menos 2 adenomegalias, una de las nósticas (Nivel de Evidencia 1iiA del NCI).
cuales debe ser mayor de 2 cm, o apari- El clorambucil, no está indicado como tra-
ción de nueva adenopatía palpable. tamiento inicial en estadios tempranos. (Re-
Cambio desde el estadio A al B o C o des- comendación Grado A, Nivel de Evidencia Ia del
de el B al C. NCI). El French Cooperative Group on CLL32, no
Transformación a formas histológicas más encuentra diferencias entre tratamiento inicial con
agresivas. clorambucil vs. demorado en diferentes esquemas
Enfermedad estable, corresponde a los que no de dosificación. No hubo deferencias de sobrevida
cumplen los criterios anteriores. (Nivel de evidencia 1iiA del NCI).
Remisión molecular, enfermedad residual mí- Un meta análisis de 2048 pacientes de 6 estu-
nima (ERM) debe investigarse: dios de tratamiento con clorambucil con o sin pre-
• ERM por citometría de flujo (panel: CD19/ dnisolona vs. tratamiento diferido, no mostró dife-
CD5/CD20 y CD79b). Puede detectar 1 rencias significativas en la sobrevida a 10 años33
célula en 10 4 células normales24, o (Nivel de evidencia 1iiA del NCI).
• ASO–PCR (real–time quantitative allele En el primer estudio francés, en la rama no tra-
specific oligonucleotide PCR) 25. tada, un 51% de los pacientes progresaron y un
La ERM positiva siguiendo a análogos puríni- 27% de los estadios A, murieron de su enferme-
cos, Ac monoclonales o autoTPH, es predictor de dad.
recaída clínica. Luego de alo–TPH, fundamental- Se requiere evaluar si en pacientes en esta-
mente en los semi ablativos, la ERM puede negati- dio A, asintomáticos, con factores de mal pronós-
vizarse en la evolución 27–31. La mayoría de los au- tico (citogenética, CD38, ZAP–70, forma no muta-
tores recalcan la necesidad de reconsiderar los da del gen IgVH), el inicio temprano de tratamien-
criterios de remisión completa ya que los actua- tos con alta tasa de RC y respuestas moleculares,
les, permiten considerable compromiso de médu- se traducen en ventajas de sobrevida. Es aún in-
la ósea. cierto si el tratamiento inmediato con análogos pu-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

rínicos y/o nuevos agentes es superior a «watchful


TRATAMIENTO INICIAL waiting».
Se deben considerar:
1) Factores del paciente: edad, performance– LLC AVANZADA
status, comorbilidad y expectativas del pacien- Con criterios de inicio de tratamiento (B, C DE BI-
te. NET, intermedio/alto riesgo de RAI) o A progresi-
2) Factores de la enfermedad: intensidad de los va. Los pacientes que responden a la terapia tie-
síntomas–signos, estadio, factores de mal pro- nen ventajas de sobrevida en relación a los no res-
nóstico. pondedores.34 Se analizarán los datos actuales de
3) Tratamientos previos: grado y duración de la diferentes estudios para luego proponer una pau-
respuesta, toxicidad y efectos secundarios y ta de tratamiento.
contraindicaciones.
Se debe considerar, al inicio del tratamiento, si

56
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

• Agentes alquilantes: clorambucil vs. cios de la década de 1990, es una droga de pri-
PQT mera línea en menores de 70 años, así como en
Los agentes alquilantes, fundamentalmente el clo- pacientes en recaída o refractarios a otros trata-
rambucil, asociados o no a la prednisona y la po- mientos.
liquimioterapia tipo CHOP, COP o CAP fueron du- Como opción terapéutica de primera línea se
rante años los tratamientos de alternativa de la obtiene entre 70 a 80% de respuestas globales,
LLC. Estudios con bajas dosis de clorambucil con con 30% de respuestas completas, con sobrevida
o sin prednisona, mostraron respuestas globales media de 73 meses, utilizada como único agente, a
entre 45–86%, no encontrándose ventajas de SLP dosis de 25 mg/m2 i.v. durante 5 días, cada mes.42
ni SG con el agregado de prednisona 35. Tampo- Respuestas tan elevadas no fueron reproducidas
co hubo diferencias entre administración continua en estudios comparativos de fludarabina vs fluda-
o intermitente de clorambucil. rabina ciclofosfamida.
Se comparó en 4 estudios aleatorizados, clo- El agregado de prednisona no ofrece venta-
rambucil vs. COP en 630 pacientes.36–39 Los trata- jas de sobrevida.43 Las respuestas con fludarabina
dos con COP presentaron mayor número de res- oral (Anexo 1) son comparables a la vía i.v.44
puestas las que fueron más rápidas, pero sin dife- Tres estudios fase III, en pacientes sintomáti-
rencias en la sobrevida libre de progresión ni en la cos sin tratamientos previos demostraron la supe-
sobrevida global. rioridad de fludarabina en número de respues-
El Grupo Cooperativo Francés demostró en tas globales y completas y sobrevida libre de
1990, ventajas de sobrevida con el agregado de progresión comparada con CHOP, COP, CAP
adriamicina en bajas dosis (CHOP modificado) y clorambucil, aunque sin ventajas en sobrevida
frente al COP en LLC avanzada, sin tratamiento global (nivel de evidencia 1iiDii del NCI).45–47 Los
previo.37 pacientes que fallaron al CAP, CHOP o clorambu-
Es un meta–análisis de 2022 pacientes inclui- cil se cruzaban a la rama fludarabina, con buen nú-
dos en 10 estudios, comparativos entre clorambu- mero de respuestas. Las complicaciones infeccio-
cil con o sin prednisona, versus quimioterapia de sas severas fueron menores con clorambucil.
combinación (en 6 estudios se utilizó adriamicina), En un seguimiento del MDACC el obtener RC,
mostró idéntica sobreviva a 5 años, de 48%, se uti- con fludarabina en monoterapia no tuvo correla-
lizara o no adriamicina.33 Por lo tanto, en LLC avan- ción con sobrevida a largo plazo.48 La incidencia
zada los regímenes de PQT que incorporan un an- de SMD/LAM relacionada a la terapia fué de 3.5%
traciclínico no tienen ventajas de sobrevida com- con fludara y clorambucil, 0.5% con fludara solo y
parado con un agente alquilante (Nivel de Eviden- 0% con clorambucil solo.49
cia 1iiA del NCI). Todos los estudios mostraron mayor toxicidad
Cuando se evalúa en forma aleatorizada, altas para fludarabina en especial infecciones por neu-
dosis de clorambucil en 279 pacientes (intermiten- tropenia, infecciones herpéticas, anemia hemolí-
te 75 mg cada 4 semanas, o continua 15 mg/día) tica autoinmune (AHAI) y trombocitopenia persis-
con prednisona, los que recibieron en forma con- tente. El mayor riesgo de infecciones puede persis-
tinua presentaron mayor número de respuestas tir meses o años luego de finalizada la terapia con
(70% vs. 30%) y mayor sobrevida media (6 años fludarabina. Se recomienda profilaxis contra Pneu-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

vs. 3 años p< 0.01).40 mocystis carinii por 6 a 12 meses con trimetopri-
En 228 no tratados previamente, se randomi- ma–sulfametoxazol y contra herpes virus con aci-
zaron a altas dosis de clorambucil a dosis fijas de clovir o valaciclovir.
15 mg/día, o CHOP, 6 series.41 La rama clorambu- En un estudio del EORTC que compara flu-
cil obtuvo mayor número de respuestas globales darabina con clorambucil en altas dosis continuo,
(89% vs. 75%), y más prolongada sobrevida (68 se obtuvieron iguales resultados ya sea en núme-
vs. 47 meses). ro de respuestas, duración de las mismas y sobre-
vida media.50
• Análogos purínicos En busca de mejorar la calidad de RC, SLP y
Fludarabina SG, se estudió la combinación de fludara ciclofos-
La incorporación de los análogos de las purinas famida (Anexo 1). El Grupo Cooperativo del Este
sobre todo la fludarabina permitió cambios signi- (ECOG) en conjunto con el US intergroup (ECOG
ficativos en término de respuestas. Desde los ini- 2997 study) 51 y el German CLL Study Group52 han

57
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

completado dos estudios fase III usando FC, se al- ma concurrente vs. secuencial. La tasa de RC fue
canzó entre un 75 y un 94% de respuestas glo- de 47% vs. 28% a favor del régimen concurrente.
bales con un claro aumento de la tasa de respues- Los pacientes de la rama concurrente recibieron
tas completas. El grupo alemán aleatorizó 375 pa- un promedio de 10 a 11 ciclos de rituximab vs 4 de
cientes sin tratamiento previo a recibir FC o fluda- la rama secuencial. No se objetivan diferencias en-
rabina, obteniendo RC en 20% y 9%, SLP de 28,2 tre las 2 ramas en la media de duración de la res-
y 22,8 meses, respectivamente, destacando las puesta y de sobrevida con un seguimiento medio
ventajas de FC. Son necesarios los seguimientos de 23 meses 54
a largo plazo antes de confirmar con certeza las Cuando se compara en forma retrospectiva
ventajas de agregar ciclofosfamida. Además, la in- con pacientes que recibieron fludarabina sola, en
cidencia de SMD/LAM a largo plazo no se cono- primera línea (CALGB 9011 y CALGB 9712),55 se
ce (incrementada en los estudios de fludara más observó que las respuestas globales, RC, SLP y
clorambucil). SG a 2 años fue de 84 vs. 63%, 38% vs. 20%, 67%
vs. 45% y 93% vs. 81%, respectivamente. Si com-
2–CdA (clarbidina) paramos los resultados entre FR y FCR, a pesar
Los estudios con clarbidina producen resultados del mayor número de RC para FCR, en el aun cor-
comparables a los obtenidos con fludarabina en to seguimiento, no se observan diferencias en so-
tratamiento de primera línea. El número de estu- brevida libre de progresión y SG.
dios es menor y el peso de la evidencia es mucho Sólo el 33% de los pacientes en el estudio del
mayor para fludarabina, por lo que no se puede re- MDACC, pertenecieron a estadios avanzados B y
comendar clarbidina como sustituto de fludarabi- C de Binet, siendo la mayoría pacientes en etapas
na en el tratamiento de primera línea en pacien- más tempranas, sin clara definición de riesgo. La
tes no tratados. población en este estudio fue joven para los pro-
medios de esta enfermedad (58 años) lo que pudo
Anticuerpos monoclonales incidir en las respuestas.
Otro procedimiento que intenta aumentar el núme- Los trabajos del MDACC muestran que la qui-
ro de respuestas ha sido agregar a los regímenes mioinmunoterpia, tiene considerable actividad clí-
basados en fludarabina, antiCD20. El rituximab nica con alta tasa de respuestas hematológicas y
modula las proteínas anti apoptóticas responsa- moleculares en LLC. Aunque no se han alcanzado
bles de la resistencia a fludarabina. Fludarabina, a los tratamientos curativos, al parecer los tratamien-
su vez, disminuye la expresión de las proteínas de tos más agresivos prolongan las curvas de sobre-
superficie CD55 y CD59, responsables de la resis- vida. Los hallazgos de los estudios del MDACC y
tencia al complemento, sensibilizando la citotoxici- del CALGB provienen de estudios fase II, no com-
dad mediada por complemento del rituximab. Ten- parativos.
drían por lo tanto, actividad sinérgica. Actualmente se lleva a cabo un estudio fase III
En estudio fase II, el grupo del MDACC, en 224 aleatorizado del grupo alemán, que compara FC
pacientes sin tratamiento previo, recibieron FCR, vs. FCR. El Intergroup Study examina en fase II di-
obtuvieron RC en el 70%, RNP en 15% y RP en ferentes regímenes de combinación: FCR, FR, FR
15%, con una respuesta global de 95%. Por ci- seguido de mantenimiento con rituximab, FR se-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

tometría de flujo (de dos colores) se observó res- guido por consolidación con alemtuzumab o con
puesta molecular, sin evidencia de ERM, en el flavopiridol. Además, diferencia pacientes con el
71% de 145 pacientes en RC evaluados (menos gen IgVH mutado y no mutado.
de 1% de células CD5–CD19 fue considerado ne-
gativo). Los pacientes con ERM negativo tuvieron Ac Monoclonales en monoterapia
menos recaídas que los que tuvieron entre 1–4,5% Rituximab
o más de 5% (3,6%, 20% y 43% respectivamen- Requiere mayores dosis, aumento de la frecuencia
te), demostrando que el obtener respuestas mo- de administración o de la duración del tratamiento
leculares se correlaciona con mejor sobrevida. para obtener respuestas comparables a otros lin-
Los que obtuvieron RNP y RP tuvieron similar ta- fomas indolentes.
sa de recaída.53
El CALGB realizó un estudio fase II en que Alemtuzumab
randomizó 104 pacientes a recibir FR en esque- Actúa contra los antígenos de membrana de los lin-

58
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

focitos B y T normales y malignos de la LLC, cons- TRATAMIENTO INICIAL, RECOMENDACIONES


tituye una herramienta terapéutica de rescate en Se podrá optar por alguno de los siguientes trata-
aquellos pacientes refractarios a la fludarabina o mientos (Anexo 1).
en asociación con ella (FLUCAM). También se em- – Fludarabina como único agente.
plea como terapéutica de consolidación para erra- – Fludarabina – ciclofosfamida (FC).
dicación de la enfermedad mínima residual en pa- Según caso clínico, factores pronósticos, ca-
cientes que se intenta obtener una respuesta mo- lidad de vida:
lecular completa. La asociación de ambas drogas – Fludarabina – rituximab (FR). Grado B:
se fundamenta en el efecto citorreductor y antitu- nivel Ib de evidencia NCI.
moral potente de la fludarabina, con el efecto bio- – Fludarabina – ciclofosfamida – rituxi-
lógico activo del anticuerpo frente a la enfermedad mab (FCR). Grado B: Nivel Ib de Eviden-
mínima residual, actuando sobre todo a nivel de cia NCI.
sangre y medula ósea, más que en las masas gan- Se debe descartar severo compromiso de la
glionares. Varios grupos la realizan posteriormen- función renal y citopenias autoinmunes, que con-
te a la obtención de reducción de la carga tumoral traindicarían el uso de fludarabina.
con fludarabina asociada o no a la ciclofosfamida. Pacientes con contraindicaciones para el
Un estudio en fase II con alemtuzumab por uso de fludarabina o enfoque paliativo.
vía s.c. 30 mg 3 veces por semana, durante 18 Clorambucil, en pulsos o continuo + predni-
semanas o menos, en 41 pacientes, obtuvo 81% sona (Grado A de recomendación, Nivel de evi-
de respuestas globales con 19% de respues- dencia Ia NCI).
tas completas, no siendo alcanzado la media del Ciclofosfamida + prednisona.
tiempo de falla al tratamiento (18 + meses).56 PQT con o sin antraciclínicos (CVP, CHOP, mi-
Alemtuzumab como primera línea de trata- niCHOP, CAP). No existen ventajas de sobrevida
miento alcanza elevado número de respuestas, (Grado A, Nivel de Evidencia NCI Ia).
pero los seguimientos son cortos y el beneficio so-
bre la terapia convencional no ha sido aun demos-
trado. La administración subcutánea reduce los RECOMENDACIONES DE ACUERDO AL
efectos secundarios, sin pérdida de la eficacia te- OBJETIVO TERAPÉUTICO Y LA EDAD
rapéutica.16 (Anexo 1). LLC < 70 años
La reactivación de una viremia a CMV (aproxi- ESTADIOS A y B INDOLENTES, no evoluti-
madamente en un 10% de los pacientes) se pre- vos sin factores biológicos de mal pro-
senta como el elemento de mayor riesgo infeccio- nóstico:
so y merece tratamiento con antivirales. Si sumado Observación y control.
a la viremia existe fiebre, se plantea ganciclovir i.v. ESTADIOS A EVOLUTIVO, B y C:
a dosis terapéuticas. La cuantificacion de la car- • Fludarabina + Ciclofosfamida
ga viral de CMV (PCR cuantitativo) es aconsejable Si EMR+:
para decidir instaurar precozmente el tratamiento. – Considerar alemtuzumab en pa-
cientes seleccionados de alto ries-
Se recomienda en caso de reposición he- go
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

matológica utilizar productos irradiados si- • Considerar TPH en < 65 años:


guiendo al tratamiento con alemtuzumab. – Con donante compatible: alo–tras-
plante preferentemente de intensi-
Papel de los corticoides dad reducida.
No existe evidencia de que los corticoides agre- – Si se logra RC, auto TPH con
gados a las diferentes líneas de tratamiento resul- PHSP.
ten de beneficio. Sin embargo, en pacientes en es- • Fludarabina–ciclofosfamida–rituxi-
tadio C de Binet en que se plantea el uso de clo- mab (FCR) en pacientes selecciona-
rambucil, se recomienda un curso inicial de pred- dos de alto riesgo.
nisona. (Grado C de recomendación, Nivel de Evi- ESTADIOS A INDOLENTES, no evolutivos
dencia IV, NCI). con factores de MAL PRONÓSTICO :
• Observación y control.
• Grupo de mal pronóstico. Del 17p IgVH

59
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

no mutada, ZAP70 + CD38 +: se reco- relacionada al trasplante oscila entre un 2 y 10%,


mienda tratamiento igual que B y C. un 65% a 94% están vivos a 4 años del TPH.58–65
• Se recomienda el uso de alemtuzu- En algunos estudios se señalan dificultades en la
mab o FLUCAM en pacientes con de- cosecha de stem cells, siendo recomendado es-
lección–mutación de p53, por su qui- perar por lo menos 2 meses del último tratamien-
miorresistencia. to con fludarabina.66,67 En pacientes con la forma
mutada del gen IgVH se obtienen mejores resul-
LLC > 75 años tados.68 La forma no mutada o con citogenética de
Estadio A mal pronóstico (en especial 11q–) se acompaña de
Observación y control. malos resultados, con menor probabilidad de ad-
Estadio B indolente quirir ERM negativa, aunque mejores que con tra-
Observación y control. tamiento convencional 57,69
Estadio B evolutivo y C
Clorambucil. MiniChOP. Recomendación: pacientes < de 65 años
Fludarabina v.o. de alto riesgo en RC o muy buena RP,
Fludarabina–Cy. trasplante con progenitores hematopoyéti-
cos de sangre periférica (TPHSP).
LLC: de 70 a 75 años
En aquellos pacientes que tengan indica- Regímenes condicionantes, según protoco-
ción de tratamiento de acuerdo a los crite- lo del centro, BEAM, BEAC o radioterapia.
rios del NCI, se tendrán en cuenta: el per- Régimen de movilización puede usarse G–
formance status, comorbilidades, el estilo, CSF solo o asociado a quimioterapia.
expectativa de vida y la evaluación de fac- Purga in vivo, se pueden usar Ac monoclona-
tores pronósticos para decidir la alternati- les pre–TPH y post TPH para el control de ERM.
va terapéutica, que estará entre las pautas Oportunidad. El momento óptimo para rea-
precedentes. lizar el TPH autólogo es temprano, una vez que
esté indicado el tratamiento, luego de la quimio-
terapia de primera línea (MRC CLL 5).
PAPEL DEL TRASPLANTE DE Si bien el beneficio del auto TPH vs. tratamien-
PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS to convencional es más notorio en fases avanza-
(TPH) EN LA LLC COMO das de la enfermedad, en estas etapas muchos pa-
INTENSIFICACIÓN, LUEGO DE LA cientes no llegarían a recibirlo, ya sea por resisten-
PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO cia a la quimioterapia o por dificultades en la cose-
Si el paciente va a ser considerado para entrar en cha de stem cells.
un protocolo de trasplante ya sea autólogo o alo-
génico semiablativo, debe ser elegido como trata- 2. TRASPLANTE ALOGÉNICO
miento inicial aquel con mayor probabilidad de ob- Se caracterizan por alta mortalidad relacionada
tener respuestas completas, como los regímenes al trasplante (17 a 50%), debida en su mayoría a
basados en fludarabina. GVHD aguda, toxicidad del régimen condicionante
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

e infecciones. Esto ha determinado que en la evo-


1. TRASPLANTE AUTÓLOGO lución temprana post TPH, la sobrevida es mayor
El TPH autólogo logra una alta tasa de RC e inclu- para el autólogo. Sin embargo, en los pacientes
so moleculares, particularmente en pacientes con que sobreviven se observa en un 40 a 60%, un
enfermedad quimiosensible y en RC previo al TPH. plateau en las curvas de sobrevida, por lo que
Prolonga las curvas de sobrevida en relación al tra- es hasta el momento, la única modalidad de
tamiento convencional, sin lograr un plateau, por lo tratamiento potencialmente curativa en LLC.
que el TPH autólogo no es curativo en la LLC. La mayoría de los datos provienen de pacien-
Mejora el pronóstico en comparación al trata- tes con pesados tratamientos previos y muchos
miento convencional, según estudios retrospec- con enfermedad refractaria al momento del tras-
tivos57, estando en curso un estudio fase III com- plante70–75.
parativo de auto TPH vs. tratamiento convencional Las respuestas moleculares, con ERM nega-
(MCR CLL 5/EBMT Intergroup trial). La mortalidad tiva son más frecuentes que en el autólogo, y se

60
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

producen a veces en la evolución alejada del tras- TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA O


plante, debido al efecto GVL76. La infusión de lin- SUCESIVOS
focitos del donante ha resultado beneficiosa en el No hay importantes estudios aleatorizados que
control de la enfermedad. comparen los tratamientos para pacientes en re-
caída o refractarios. La evidencia del beneficio
Recomendación: en pacientes seleccio- proviene de la comparación con controles históri-
nados < de 60 años de alto riesgo, o re- cos, o de estudios de tratamientos de primera lí-
caída post auto– TPH, con donante com- nea donde ante el fracaso de una rama se cruza-
patible relacionado ba a la otra.
El estadio clínico, los factores biológicos de
3. TRASPLANTE ALOGÉNICO SEMI ABLATIVO mal pronóstico, el número de tratamientos previos
y el tiempo de recaída con relación al último trata-
Se recomienda en pacientes jóvenes me- miento, inciden en la respuesta a los tratamientos
nores de 60 años con donante histocom- de segunda línea.
patible relacionado:
ALQUILANTES
1. En los que se ha obtenido RC o muy buena Estrategia paliativa En los pacientes en que se
RP. aplicó una estrategia paliativa, pueden se retrata-
2. Con RP, en el grupo de alto riesgo (17p, 11q. dos con clorambucil con buenas respuestas, aun-
IgVH no mutados, ZAP 70 positivo, CD38+). que de menor calidad y duración, hasta que apa-
El efecto injerto vs. leucemia puede superar el rezca resistencia.
impacto pronóstico de la forma no mutada del Recaída post fludarabina En pacientes con re-
gen IgVH77,78. caída post fludarabina, el tratamiento con cloram-
3. En pacientes refractarios a planes de primera bucil logra sólo un 7% de respuestas globales.47
y segunda línea, como terapéutica de rescate.
En estos regimenes la MRT es menor pero la AGENTES ALQUILANTES EN COMBINACIÓN
morbilidad y mortalidad a largo plazo permanecen COP y CHOP en pacientes resistentes a cloram-
altas en pacientes más añosos y la GVHD crónica bucil. Las respuestas globales fueron de 13 a 27%,
puede afectar la calidad de vida.79–83 y de 38% en el estudios cooperativo francés, en
Régimen condicionante predominan los ba- que se cruzaron a CAP o CHOP los resistentes a
sados en fludarabina y rituximab. fludarabina.46
Profilaxis de GVHD, según protocolo del cen-
tro. Se puede usar ciclosporina MTx, micofenola- ANÁLOGOS PURÍNICOS
to mofetilo, tracolimus; el uso de CAMPATH 1H Fludarabina en pacientes que han recibido agen-
ha disminuido su incidencia, pero existe un ma- tes alquilantes y que son aún sensibles a los mis-
yor riesgo de mortalidad por infección (en espe- mos, tienen una tasa de respuestas comparables a
cial CMV). La recuperación inmune y hematológi- los pacientes vírgenes de tratamiento. Cuando los
ca se compromete, así como el control de la en- pacientes son resistentes a los alquilantes las res-
fermedad. puestas de salvataje con fludarabina son de 35 a
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Se le da gran importancia a la inmunomanipu- 45%. Se han visto respuestas duraderas en 40%


lación post trasplante, en especial el uso de rituxi- de pacientes que recibieron inicialmente CHOP.46
mab, que se vio disminuye la incidencia de GVHD Las guías del National Institute of Clinical Excellen-
y potencia el efecto GVL. En un estudio en 129 pa- ce, 2001 (NICI), recomiendan fludarabina oral en
cientes con enfermedades linfoproliferativas que quienes han fallado a la primera línea con alqui-
recibieron TPH alogénico semiablativo, condicio- lantes.85
nados con fludarabina y melfalán, no hubo diferen- Los pacientes que recibieron fludarabina ini-
cias en SG ni SLE, entre pacientes que recibieron cialmente y transcurrió más de 1 año del trata-
Campath 1H más ciclosporina A o metotrexate más miento pueden volver a responder en 2/3 de los
ciclosporina A para profilaxis de GVHD.84 casos a un nuevo curso de fludarabina, aunque
son respuestas transitorias y la sobrevida no supe-
ra los 21 meses.
Todos los pacientes con LLC que fueron tra-

61
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

tados con fludarabina, se vuelven en la evolución adenopatías > de 5 cm. Alemtuzumab puede ser
refractarios a la misma. La definición de refracta- eficaz en pacientes con mutaciones del gen p53
riedad a fludarabina consiste en no respuesta ini- refractarios a los análogos purínicos.94,95
cial o respuesta con recaída o progresión dentro
de los 6 meses de completado el tratamiento con Para una mejor la tolerancia al alemtuzu-
fludarabina. mab y para disminuir los riesgos infeccio-
La combinación FC logra respuestas en sos, se recomienda administrar el alemtu-
38% de pacientes refractarios a fludarabina so- zumab por vía subcutánea (Anexo 1).
la.86 Un 20% son refractarios a fludarabina al inicio
del tratamiento con sobrevidas menores a 1 año. En combinación con fludarabina puede ha-
No se ha confirmado la actividad de un análogo ber respuestas en pacientes refractarios a ambos
purínico cuando ocurre refractariedad a otro aná- agentes usados en forma separada.96 El primer re-
logo.87 porte fue en 36 pacientes multitratados, edad me-
dia de 61,6 años, en que 8 presentaban AHAI o
ALTAS DOSIS DE METIL PREDNISOLONA PTA. Se inició alemtuzumab a 30 mg día i.v. (lle-
Existen pocos estudios publicados sobre su efica- gando en forma escalonada) y fludarabina 30 mg/
cia. En un estudio piloto, a dosis de 1 g/m2 x 5 m2 por 3 días, cada 28 días por 6 ciclos. La res-
días cada mes, en 25 pacientes, la respuesta puesta global fue de 85%, con 29% de RC y 56%
global fue de 77%, incluidos 5 de 10 pacientes de RP. En 34 pacientes evaluados no se detectó
con pérdida o mutación del gen p53. Resulta espe- ERM en 44%. Complicaciones infecciosas ocurrie-
cialmente útil en pacientes con masas gangliona- ron en 5 pacientes. Se ha observado mielosupre-
res en combinación con alemtuzumab, sobre todo, sión prolongada en algunos pacientes.
si existe disfunción del gen p53. No se debe usar La combinación fludara/alemtuzumab (FLU-
en pacientes con ulcera gastro duodenal en acti- CAM) es factible, segura, bien tolerada y con im-
vidad y con precaución en diabéticos o insuficien- portante número de respuestas. Las mayores res-
cia cardíaca. puestas se observan en SP y MO. Actualmente, el
estudio CAM 314 trial del MDACC compara fluda-
ANTICUERPOS MONOCLONALES rabina sola vs. fludara/alemtuzumab.
Alemtuzumab
En cinco estudios aleatorizados en 341 pacientes Rituximab
refractarios a fludarabina que recibieron alem- Como monoterapia en pacientes previamente tra-
tuzumab, las respuestas globales fueron de tados tiene pobre respuesta, aun utilizado en do-
39%, con 9,4% de RC y 30% de RP. La sobrevi- sis más altas que las habituales. Cuando se usa
da fue más prolongada que en controles históricos en combinación con fludarabina y ciclofosfamida,
refractarios a fludarabina. Estudios fase II mues- se obtienen buenos resultados. En el estudio del
tran respuestas globales de 33 a 70%, tasas de MDACC, de Wierda y col.97, en que se trataron 177
RC de 0 a 50%, siendo la duración de las respues- pacientes resistentes (15 % habían recibido alqui-
tas de por lo menos 12 meses. lantes solo, 59 % habían sido sensibles a regíme-
Alemtuzumab es un agente activo en pacien- nes que contenían fludarabina y 26% eran resis-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

tes en recaída o refractarios. Osterbog et al.88 (N tentes a fludarabina). Se obtuvieron 24% de res-
29, RG 42%, RC 4%, duración media 12 meses), puestas completas (7% en los resistentes a fluda-
Rawstron et al.89 (N 17, RG 70%, RC 50%), Stil- rabina) y 74% de respuestas globales. La SLP y la
genbauer et al.90 (N 11, RG 55%, RC 18%), McCu- SG fueron mejores ante repuestas por lo menos
ne et al.91 (N 17, RG 46%, RC 31%), Rai et al.92 (N parciales, bajos niveles de beta 2 microglobulina,
24, RG 33%, RC 0%, duración media 15,4 meses), ausencia de cariotipos de alto riesgo o presencia
Ferrajoli et al.93 (N 60, RG 35%, RC 13%, duración aislada de 13q–. Si bien el agregado de rituximab
media 18 meses). a fludarabina o FC mejora los resultados, tiene li-
En un estudio del MDACC, Keating et al., en mitado control a largo plazo en los pacientes resis-
92 pacientes resistentes a fludarabina, fueron pre- tentes a fludarabina o con cariotipo de alto riesgo.
dictores de buena respuesta los bajos niveles de La SLE y la SG fue de 6% y 58% en aquellos que
beta 2 microglobulina, plaquetas > 50 x 109 /L recayeron en un período menor de 6 meses de ha-
y adenopatías < de 3 cm, no ocurriendo RC con ber recibido fludarabina vs. 33% y 77% en los que

62
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

recayeron en un período mayor a 6 meses. En es- mal pronóstico, sin adenopatías bulky
te grupo además, 43% presentaron mutación o de- (Grado B de recomendación, Nivel 2b de
leción del gen p53. Evidencia, NCI.). En pacientes con ade-
La quimioinmunoterapia puede alcanzar res- nopatías bulky se recomienda una citorre-
puestas en pacientes en que la quimioterapia o in- ducción previa con PQT: CVP, CHOP. Al-
munoterapia solas, no la obtienen. tas dosis de metil prednisolona más alem-
tuzumab es un tratamiento muy eficaz en
RECOMENDACIONES EN este marco.
SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO Y 4.2. Alemtuzumab + fludarabina con o sin
SUCESIVOS ciclofosfamida.
Depende siempre del objetivo terapéutico. 4.3. Rituximab + fludarabina, con o sin ciclo-
1. En tratamiento paliativo en pacientes año- fosfamida (Grado B de recomendación, Ni-
sos . vel 2b de Evidencia, NCI).
1.1. Recaída luego de respuesta a dosis 4.4. Alemtuzumab como tratamiento de
convencionales de clorambucil: nuevo mantenimiento. (De acuerdo a casos par-
curso del mismo (Grado B de recomenda- ticulares).
ción: Nivel II b de Evidencia, NCI) 5. Trasplante.
1.2 Pacientes refractarios a clorambucil: 5.1. Trasplante autólogo TPHSP, en pacien-
Fludarabina v.o. tes menores de 60 años con respuestas
Fludarabina – Ciclofosfamida v.o. completas o muy buenas respuestas par-
En los que no pueden recibir fludarabina: ciales. Si las respuestas completas son
CVP y CHOP (Grado B de recomenda- moleculares se recomienda la criopreser-
ción: Nivel II b de Evidencia, NCI). vación de células progenitoras hemopoyé-
2. Enfermedad progresiva después del año ticas y la consolidación con autotrasplan-
de terminada la administración de fludara- te.
bina: 5.2. Trasplante alogénico en pacientes jóve-
2.1. Fludarabina (Grado B de recomendación: nes, con buen performance–status, con
Nivel II b de Evidencia, NCI). enfermedad de mal pronóstico, antes del
2.2. Fludarabina/ciclofosfamida. desarrollo de quimiorresistencia y en re-
2.3. Fludarabina/ciclofosfamida/rituximab. fractarios.
3. Enfermedad progresiva antes del año de 5.3. TPH alogénico semiablativo. Se preferi-
terminada la administración de fludarabi- rá al TPH alogénico convencional.
na: – Regímenes condicionantes dependerán
3.1. Fludarabina/ciclofosfamida (Grado B de cada Centro; se recomiendan aquellos
de recomendación: Nivel II b de Evidencia, basados en fludarabina (± rituximab).
NCI). – Inmunomanipulación post trasplante:
3.2. Fludarabina/ciclofosfamida/rituximab. el uso de rituximab disminuye la incidencia
3.3. Alemtuzumab como tratamiento de de GVHD y potencia el efecto inmunológi-
consolidación en pacientes en que se ob- co GVL 98 (en fase de investigación).
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

tiene RC con persistencia de EMR o man-


tenimiento98,99. (En investigación clínica, OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS
se estudia su administración a dosis me- Esplenectomía:
nores a las empleadas en estudios pre- Esplenomegalia masiva sintomática.
vios, al parecer con similar eficacia, y en Citopenias refractarias, autoinmunes.
mantenimiento a intervalos dependientes Hiperesplenismo.
de la linfocitosis, ya que esta es determi- La mortalidad operatoria se sitúa entre 1,5 –
nante de la farmacocinética de la droga. 9% con una morbilidad (en especial infecciones)
Mayor vida media a menor linfocitosis). de 26–54%.100–104 En pacientes, la mayoría quimio-
4. Pacientes refractarios a fludarabina o flu- refractarios, en los que se realizó esplenectomía
dara/ciclofosfamida: para mejorar la anemia o trombocitopenia, la res-
4.1. Alemtuzumab: en pacientes menores puesta fue de 50–77% y 61–88%, respectivamen-
de 65 años, con elementos biológicos de te, en general durables (3 años).

63
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

Radioterapia. Paliativa o complementaria. mínimo de 6 meses luego de finalizar los trata-


Irradiación esplénica en pacientes con esplenome- mientos (Grado C de recomendación; Nivel IV
galia sintomática que no responden a quimiotera- de Evidencia, NCI).
pia y en los que está contraindicada la esplenec- • Herpes zoster/simple y micosis con aciclovir
tomía. De 50–90% experimentan reducción del ta- y fluconazol para pacientes que reciben análo-
maño del bazo, con alivio del dolor, incluso con re- gos purínicos, o alemtuzumab, particularmen-
misión hematológica en una serie.36 te si hubo una historia previa de infección her-
Reducción de masas ganglionares bulky. Se pética o micótica.
puede obtener respuesta en un 81% de los pacien- • Candidiasis con fluconazol en pacientes que
tes con dosis de 4 Gy.105 Bajas dosis en lugar de reciben altas dosis de metilprednisolona.
dosis convencionales pueden ser suficientes en • Reactivación de CMV, en el 10% de los pa-
paliar síntomas debidos a masas nodales, con me- cientes tratados con alemtuzumab. Se reco-
nor toxicidad. mienda efectuar PCR para citomegalovirus se-
manal y ante la positividad, diferir tratamien-
TRATAMIENTO DE LAS to, control y según cuadro clínico iniciar antivi-
COMPLICACIONES rales del tipo del ganciclovir i.v. o valganciclo-
PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LAS vir v.o. Puede reiniciarse terapia con alemtuzu-
INFECCIONES mab una vez negativizado el PCR.
Las complicaciones infecciosas son frecuentes en Hipogammaglobulinemia. Los pacientes con
la LLC, con una incidencia de 0,26 – 0,47 por pa- hipogammaglobulinemia e infecciones bacterianas
ciente por año, siendo responsable del 50% de las recurrentes deben ser tratados con gammaglobu-
muertes en esta enfermedad. El reconocimiento lina i.v. (Ig i.v.) profiláctica periódica. (Grado A de
precoz de las infecciones y la indicación de trata- recomendación: Nivel Ib de evidencia, NCI). En un
miento apropiado es crítica para la sobrevida en estudio doble ciego aleatorizado con 84 pacientes
estos pacientes. Los factores que predisponen a con niveles de IgG menor al 50% del límite infe-
las infecciones se relacionan con la enfermedad rior normal o historia de una o más infecciones, re-
y con los tratamientos. Se destacan: hipogamma- cibieron Ig i.v. 400 mg/kg cada 3 semanas por un
globulinemia, neutropenia, alteración funcional de año o placebo.108 Los que recibieron Ig i.v. tuvieron
células T y NK y complemento.106 El riesgo es ma- significativamente menos infecciones bacterianas
yor, a mayor edad y estadios más avanzados y en (23 vs. 42 – P = 0.01) e inicio más tardío de la pri-
pacientes en tratamiento con análogos purínicos mera infección durante el período del estudio. No
que para alquilantes. La tasa de infección luego de se encontró beneficios en la sobrevida, la adminis-
fludarabina puede ser entre 80–90% en pacientes tración crónica de Ig i.v. es cara y beneficio a largo
con pesados tratamientos previos y refractarios a plazo mayor a 1 año no ha sido probado. Se han
fludarabina.107 Los agentes más frecuentes son: visto iguales resultados con dosis menores.109,111
1. Bacterias (Pneumococcus, Haemophilus in- Ningún estudio ha demostrado efectos sobre la in-
fluenzae, Staphylococcus) con afección respi- cidencia de infecciones virales, micóticas ni sobre-
ratoria, pielonefritis, sepsis, tejidos blandos y vida global.112
tracto urogenital. Vacunación. La inmunización ha tenido una
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

2. Hongos (candidiasis). respuesta subóptima113. No se conoce el beneficio


3. Virus (herpes zoster). de la vacunación contra patógenos comunes. Se
4. Infecciones oportunistas (Pneumocystis cari- recomienda vacunación anual contra la gripe, sien-
nii), han aumentado desde la introducción de do incierto el beneficio. Debe tenerse en cuenta
fludarabina, altas dosis de metil prednisolona y la inmunosupresiòn vinculada a tratamientos (ale-
alemtuzumab.49 mtuzumab, post trasplante, etc.) que disminuyen
la eficacia de la vacunación, y el tipo de vacunas
PROFILAXIS (gérmenes muertos o atenuados).
• Pneumocistis carinii con trimetoprima–sul- Se debe educar acerca del riesgo de infec-
fametoxazol o pentamidina en nebulización, ciones y de consulta médica precoz ante síntomas
se recomienda de rutina en todos los pacien- orientadores
tes que reciben análogos purínicos o alemtu- Tratamiento: deben utilizarse antibióticos
zumab, debiéndose continuar por un período de amplio espectro contra los gérmenes más

64
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

comunes, según protocolo de infecciones del cen- progresivo, masas abdominales, compromiso ex-
tro, tan pronto sean obtenidos los cultivos. tranodal, fiebre y pérdida de peso, duplicación de
los niveles de LDH.120–122
CITOPENIAS AUTOINMUNES La mayoría de los casos corresponden a lin-
La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) por Ac fomas difusos a grandes células, aunque hasta en
calientes ocurre en 4–40%, el PTA en 1–2% y la un 10–15% se presentan células Reed–Sternberg
aplasia pura de serie roja en menos de 1%.114 Es- like. Los linfomas surgen de la transformación de la
tas complicaciones ocurren más frecuentemente clona leucémica, o son clonalmente no relaciona-
en el curso de la enfermedad y en especial en es- dos. Ha sido detectado el virus de Epstein–Barr en
tadios avanzados. las cèlulas Reed–Sternberg like, en pacientes tra-
La incidencia de AHAI en pacientes tratados tados con análogos purínicos.
con fludarabina de inicio es del 2% y alcanza más No puede ser recomendado ningún tratamien-
de 20% en pacientes con pesados tratamientos to estándar para la transformación linfomatosa en
previos115. la LLC, siendo la mayoría de los reportes de tra-
El tratamiento de la AHAI por Ac calientes y el tamiento de pobres resultados (Grado C de reco-
PTA se efectúa según las guías de tratamiento de mendación: Nivel 1b de Evidencia, NCI). Así, se
las formas idiopáticas de estas afecciones (Grado han usado regímenes similares al CHOP o incluso
C de recomendacion: Nivel IV de Evidencia, NCI). ABVD en aquellas formas con células R–S like.120–
Las citopenias autoinmunes siguiendo a aná- 123

logos de las purinas son frecuentemente severas


y pueden ser fatales.116 La reexposición a fludara-
bina genera hemólisis recurrente, aunque se ha in- SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
formado de pacientes que la han tolerado bajo tra- Es poco frecuente, siendo su incidencia de 1 en
tamiento con ciclosporina A. En pacientes que han 300 pacientes, tratados con quimioterapia por en-
sufrido una citopenia autoimmune vinculada a tra- fermedad bulky. Se previene controlando la urice-
tamiento con análogos purínicos, se recomienda mia, adecuando la hidratación, el balance hidro-
evitar el retratamiento con estas drogas (Grado B electrolitico y si fuera necesario en casos de hiper-
de recomendación; Nivel IIa de Evidencia, NCI). leucocitosis marcada, leucaféresis previa al trata-
El riesgo de AHAI en pacientes con prueba de Co- miento.
ombs directa positiva sin hallazgo de hemólisis que
se exponen a análogos purínicos no se conoce. Se
recomienda que su uso se haga con mucha pre- ANEXO 1
caución, debiendo monitorizar regularmente los ni- Fludarabina 25 mg/m2 i.v. durante 5 días, cada
veles de hemoglobina, la prueba de Coombs, así mes
como los elementos de hemólisis. Fludarabina oral 40 mg/m2/día v.o. x 5, cada 4–
La aplasia pura de la serie roja puede ser tra- 6 semanas,
tada con esteroides y ciclosporina A.
Segùn estudios recientes, rituximab ha sido efi- FC
caz en el tratamiento de estas tres citopenias auto- Fludarabina 30 mg/m2 D1–3 i.v.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

inmunes, refractarias a otros tratamientos.117–119 Ciclofosfamida 250 mg/m2 D1–3 i.v.

FR
TRANSFORMACIÓN LINFOMATOSA Rituximab 375 mg/m2 i.v. día 1.
(SÍNDROME DE RICHTER)120–122 Fludarabina 25 mg/m2 i.v. durante 5 días.
La incidencia de linfoma no Hodgkin es de 5 a
10%, ya sea en forma concurrente con el diagnós- FCR
tico de la LLC, o más frecuentemente en la evo- Rituximab 375 mg/m2 i.v. día 1
lución. El pronóstico es muy malo, con sobrevida Fludarabina 25 mg/m2 i.v. días 1–3
media inferior a 1 año, aunque un 20% puede vivir Ciclofosfamida 250 mg/m2 i.v. días 1–3.
más de 5 años con PQT agresiva.
Se deberá tener en cuenta este diagnóstico Alemtuzumab i.v. ascenso programado en la pri-
ante la presencia de: adenopatías de crecimiento mera semana (3, 10 y 30 mg i.v.) con premedica-

65
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

Chronic Lymphoid Leukemias (ed. by B. D. Cheson). New


ción: difenhidramina, paracetamol e hidrocortiso- York: Marcel Dekker. 2001, p. 33–62.
na. Luego 30 mg i.v. 3 veces por semana hasta un 2. Rawstron AC, Yuille MR, Fuller J, Cullen M, Kennedy B, Ri-
chards SJ, Jack AS, Matutes E, Catovsky D, Hillmen P, Houls-
total de 8 a 12 semanas o máxima respuesta to- ton RS. Inherited predisposition to CLL is detectable as sub-
lerada. clinical monoclonal B–lymphocyte expansion. Blood. 2002;
100: 2289–2290.
3. Yuille MR, Houlston RS, Catovsky D. Anticipation in familial
Alemtuzumab s.c. 30 mg 3 veces por semana, du- chronic lymphocytic leukaemia. Leukemia. 1998; 12: 1696–
rante 18 semanas. 1698.
4. Rawstron AC, Green MJ, Kuzmicki A, Kennedy B, Fenton JAL,
• La primera semana se puede comenzar con
Evans PAS, et al. Monoclonal B lymphocytes with the charac-
10 mg y luego pasar a 30 mg según esquema teristics of “indolent” chronic lymphocytic leukemia are pre-
(con premedicación: difenhidramina y parace- sent in 3.5% of adults with normal blood counts. Blood. 2002;
100: 635–59.
tamol). 5. Montserrat E. Role of auto– and allotransplantation in B–CLL
Se administrará la mitad de la dosis en una in- chronic lymphocytic leukemia. Hematol Oncol Clin 2004:.18
yección subcutánea en cada muslo. 915–926.
6. Damle RN, Wasil T, Fais F, Ghiotto F, Valetto A, Allen SL, Bu-
• Se recomiendan protocolos que contemplen chbinder A, Budman D , Dittmar K , Kolitz J, Lichtman SM,
tratamiento en dosis progresivamente des- Schulman P, Vinciguerra VP, Rai KR, Ferrarini M, Chiorazzi
N. Ig V gene mutation status and CD38 expression as novel
cendentes de acuerdo a respuesta y tole-
prognostic indicators in chronic lymphocyticleukemia. Blood,
rancia. 1999; 94: 1840–1847.
30 mg 3 veces por semana hasta remisión par- 7. Hamblin TJ, Orchard JA, Ibbotson RE, Davis Z, Thomas PW,
Stevenson FK, Oscier DG. CD38 expression and immunog-
cial. lobulin variable region mutations are independent prognostic
30 mg dos veces por semana por un periodo variables in chronic lymphocytic leukemia, but CD38 expres-
de entre 2 a 4 semanas. sion may vary during the course of the disease. Blood. 2002;
99: 1023–1029.
30 mg una vez por semana hasta completar 4 8. Ibrahim S, Keating M, Do KA, O’Brien S, Huh YO, Jilani I, Ler-
semanas. ner S, Kantarjian HM, Albitar M. CD38 expression as an im-
portant prognostic factor in B–cell chronic lymphocytic leuke-
30 mg una vez por mes por lo menos por 6 a 12
mia. Blood, 2001; 98: 181–186.
meses (o hasta alcanzar la RC molecular). 9. Ghia P, Guida G, Stella S, et al. The patternof CD38 expres-
sion defines a distinct subset of chronic lymphocytic leukemia
(CLL) patients at risk of disease progression. Blood. 2003;
PROFILAXIS 101(4): 1262–9.
Anti Pneumocistis carinii: trimetoprima–sulfa- 10. Hamblin TJ, Davis Z, Gardiner A, Oscier DG, Stevenson FK.
metoxazol, 2 a 3 veces por semana. Unmutated Ig V(H) genes are associated with a more aggres-
sive form of chronic lymphocytic leukemia. Blood. 1999; 94:
Herpes virus con: aciclovir (hasta 2 comp. ca- 1848–1854.
da 8 horas). 11. Tobin G, Thurnberg U, Johnson A, Thorn I, Soderberg O, Hul-
tdin M, Botling J, Enblad G, Sallstrom J, Sundstrom C, Ro-
Deberá continuarse hasta 2 – 6 meses luego
os G, Rosenquist R. Somatically mutated Ig VH3–21 genes
de finalizado el tratamiento. characterize a new subset of chronic lymphocytic leukemia.
Monitorización de viremia a citomegalovi- Blood. 2002; 99: 2262–2264.
12. Crespo M, Bosch F, Villamor N, Bellosillo B, Colomer D, Roz-
rus por técnicas de PCR para detección precoz de man M, Marce S, López–Guillermo A, Campo E, Montserrat
CMV y comienzo con drogas antivirales. E. ZAP–70 Expression as asurrogate for immunoglogulin–
Valganciclovir vía oral, 900 mg/día como tra- variableregiom mutations in chronic lymphocytic leukemia.
N.Engl. J Med. 2003; 348: 1764–1775.
tamiento preventivo de viremia positiva o mante- 13. Orchard JA, Ibbotson RE, Davis Z, et al. ZAP–70 expres-
nimiento. sion and prognosis in chronic lymphocytic leukaemia. Lancet
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

2004; 363 (9403): 105–11.


Si existe clínica, o fiebre, ganciclovir i.v. a
14. Rassenti LZ, Huynh L, Toy TL, et al. ZAP–70 compared with
dosis terapéuticas 5 mg/kg/día. immunoglobulin heavy–chain gene mutation status as a pre-
Se propicia el desarrollo de técnicas que cuan- dictor of disease progression in chronic limphocytic leukemia.
N Engl J Med. 2004; 351(9): 893–901.
tifiquen la carga viral por PCR, para mejor mane- 15. Dohner H, Stilgenbauer S, Benner A, Leupolt E, Krober A, Bu-
jo de la intensidad y beneficio del tratamiento an- llinger L, Dohner K, Bentz M, Lichter P. Genomic aberrations
tiviral. and survival in chronic lymphocytic leukemia. N. Engl. J Med.
2000; 343: 1910–1916.
La profilaxis antimicótica queda a conside- 16. Krober A, Seiler T, Benner A, Bullinger L, Bruckle E, Lichter P,
ración de cada equipo. Dohner H, Stilgenbauer S. V(H)mutation status, CD38 expre-
ssion level, genomic aberrations, and survival in chronic lym-
phocytic leukemia. Blood. 2002; 100: 1410–1416.
17. Oscier DG, Gardiner AC, Mould SJ, Glide S, Davis ZA, Ibbot-
BIBLIOGRAFÍA son RE, Corcoran MM, Chapman RM, Thomas PW, Copples-
1. Sgambati MT, Linet MS, Devesa SS. Chronic Lymphocytic tone JA, Orchard JA, Hamblin TJ. Multivariate analysis of
Leukemia: Epidemiological, Familial and Genetic Aspests. prognostic factors in CLL: clinical stage, IGVH gene mutatio-

66
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

nal status, and loss or mutation of the p53 gene are indepen- kemia.French Cooperative Group on Chronic Lymphocytic
dent prognostic factors. Blood. 2002; 100: 1177–1184. Leukemia. N. Engl. J Med. 1998; 338: 1506–1514.
18. Di Raimondo F, Giustolisi R, Lerner S, Cacciola E, O’Brien S, 33. CLL Trialists’ Collaborative Group Chemotheraputic Optio-
Kantarjian H, Keating MJ. Retrospective study of the prognos- ns in Chronic Lymphocytic Leukemia: a Meta–analysis of the
tic role of serum thymidine kinase level in CLL patients with Randomized Trials. CLL Trialists’ Collaborative Group. J.of
activedisease treated with fludarabine. Ann. Oncol. 2001; 12: National Cancer Inst. 1999; 91: 861–868.
621–625. 34. Robak T, Blonski JZ, Kasznicki M, Blasinska–Morawiec M,
19. Knauf WU, Ehlers B, Mohr B, Thiel E, Langenmayer I, Hallek Krykowski E, Dmoszynska A, Mrugala–Spiewak H, Skotnic-
M, Emmerich B, Adorf D, Nerl C, Zwingers T. Prognostic im- ki AB, Nowak W, Konopka L, Ceglarek B, Maj S, Dwilewicz–
pact of the serum levels of soluble CD23 in B–cell chronic lym- Trojaczek J, Hellmann A, Urasinski I, Zdziarska B, Kotlarek–
phocytic leukemia. Blood. 1997; 89: 4241–4242. Haus S, Potoczek S, Grieb P. Cladribine with prednisone
20. Schwarzmeier JD, Shehata M, Hilgarth M, Marschitz I, Louda versus chlorambucil with prednisone as first– line therapy in
N, Hubmann R, Greil R. The role of soluble CD23 in distinguis- chronic lymphocytic leukemia: report of a prospective, rando-
hing stable and progressive forms of B–chronic lymphocytic mized, multicenter trial. Blood. 2000; 96: 2723–2729.
leukemia. Leuk.Lymphoma. 2002; 43: 549–554. 35. Han T, Ezdinli EZ, Shimaoka K, Desai DV. Chlorambucil vs.
21. Hallek M, Langenmayer I, Nerl C, Knauf W, Dietzfelbinger H, combined chlorambucilcorticosteroid therapy in chronic lym-
Adorf D, Ostwald M, Busch R, Kuhn–Hallek I, Thiel E, Emme- phocytic leukemia. Cancer. 1973; 31: 502–508.
rich B. Elevated serum thymidine kinase levels identify a 36. Catovsky D, Richards S, Fooks J, Hamblin T. CLL trials in the
subgroup at high risk of disease progression in early, nons- United Kingdom. The Medical Research Council CLL Trials
moldering chronic lymphocytic leukemia. Blood. 1999; 93: 1,2,3. Leuk. Lymphoma. 1991; suppl. 105–107.
1732–1737. 37. French Cooperative Group on Chronic Lymphocytic Leukae-
22. Dohner H, Fischer K, Bentz M, Hansen K, Benner A, Cabot G, mia A randomized clinical trial of chlorambucil versus COP in
Diehl D, Schlenk R, Coy J, Stilgenbauer S. p53 gene deletion stage A chronic lymphocytic leukaemia. French Cooperative
predicts for poor survival and non–response to therapy with Group on Chronic Lymphocytic Leukaemia. Blood. 1990; 75:
purine analogs in chronic B–cell leukemias. Blood. 1995; 85: 1422–1425.
1580–1589. 38. Montserrat E, Alcala A, Parody R, Domingo A, Garcia–Con-
23. Byrd JC, Smith L, Hackbarth ML, Flinn IW, Young D, Proffitt de J, Bueno,J, Ferran C, Sanz MA, Giralt M, Rubio D. Treat-
JH, Heerema NA. Interphase cytogenetic abnormalities in ment of chronic lymphocytic leukemia in advanced stages. A
chronic lymphocytic leukemia may predict response to rituxi- randomized trial comparing chlorambucil plus prednisone ver-
mab. Cancer Res. 2003; 63: 36–38. sus cyclophosphamide, vincristine, and prednisone. Cancer,
24. Rawstron AC, Kennedy B, Evans PA, Davies FE, Richards SJ, 1985; 56: 2369–2375.
Haynes AP, Russell NH, Hale G, Morgan GJ, Jack AS, Hillmen 39. Raphael B, Andersen JW, Silber R, Oken M, Moore D, Bennett
P. Quantitation of minimal disease levels in chronic lymphocy- J. Comparison of chlorambucil and prednisone versus cyclo-
tic leukemia using a sensitive flow cytometric assay improves phosphamide, vicristine and prednisone as an initial treatment
the prediction of outcome and can be used to optimize thera- for chronic lymphocytic leukaemia: a long term follow up of
py. Blood. 2001; 98: 29–35. an Eastern Cooperative Oncology Group randomised clinical
25. Pfitzner T, Reiser M, Barth S, Borchmann P, Schulz H, trial. J Clin. Oncol. 1991; 9: 770–776.
Schinkothe T, Oberhauser F, Wessels J, Tur M, Diehl V, En- 40. Jaksic B, Brugiatelli M. High dose continuous chlorambucil
gert A. Quantitative molecular monitoring of residual tumor vs intermittent chlorambucil plus prednisone for treatment of
cells in chronic lymphocytic leukemia. Ann.Hematol. 2002; B–CLL––IGCI CLL–01 trial. Nouv Rev Fr Hematol. 1998; 30:
81: 258–266. 437–442.
26. Cheson BD, Bennett JM, Grever M, Kay N, Keating MJ, 41. Jaksic B, Brugiatelli M, Krc I, Losonczi H, Holowiecki J, Pla-
O’Brien S, Rai KR. National Cancer Institute–sponsored Wor- ninc–Peraica A, Kusec R, Morabito F, Iacopino P, Lutz D. High
king Group guidelines for chronic lymphocytic leukemia: revi- dose chlorambucil versus Binet’s modified cyclophosphami-
sed guidelines for diagnosis and treatment. Blood. 1996; 87: de, doxorubicin, vincristine, and prednisone regimen in the
4990–4997. treatment of patients with advanced B–cell chronic lympho-
27. Esteve J, Villamor N, Colomer D, Montserrat E. Different cli- cytic leukemia. Results of an international multicenter rando-
nical value of minimal residual disease after autologous and mized trial. International Society for Chemo–Immunotherapy,
allogenic stem cell transplantation for chronic lymphocytic leu- Vienna. Cancer. 1997; 79: 2107–2114.
kemia. Blood. 2002; 99: 1873–1874. 42. Keating MJ, O’Brien S, Lerner S, Koller C, Beran M, Rober-
28. Dreger P, Ritgen M, Böttcher S, Schmitz N, Kneba M. The tson LE, Freireich EJ, Estey E, Kantarjian H. Long–term fo-
prognostic impact of minimal residual disease assessment af- llow–up of patients with chronic lymphocytic leukemia (CLL)
ter stem cell transplantation for chronic lymphocytic leukemia: receiving fludarabine regimens as initial therapy. Blood. 1998;
is achievement of molecular remission worthwhile? Leukemia. 92: 1165–1171.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

2005; 19: 1135–1138. 43. O’Brien S, Kantarjian H, Beran M, Smith T, Koller C, Estey
29. Mattson J, Uzunel M, Remberger M, et al. Minimal residual di- E, Robertson LE, Lerner S, Keating M. Results of fludarabine
sease is common after allogeneic stem cell transplantation in and prednisone therapy in 264 patients with chronic lympho-
patients with B cell chronic lymphocytic leukemia and may be cytic leukemia with multivariate analysis–derived prognos-
controlled by graft–versus–host disease. Leukemia. 2000; 14, tic model for response to treatment. Blood. 1993; 82: 1695–
247–254. 1700.
30. Esteve J, Villamor N, Colomer D, et al. Stem cell transplanta- 44. Boogaerts MA, Van Hoof A, Catovsky D, Kovacs M, Monti-
tion for chronic lymphocytic leukemia: different outcome af- llo M, Zinzani PL, Binet JL, Feremans W, Marcus R, Bosch F,
ter autologous and allogeneic transplantation and correla- Verhoef G, Klein M. Activity of oral fludarabine phosphate in
tion with minimal residual disease status. Leukemia. 2001; 15, previously treated chronic lymphocytic leukemia. J Clin.Oncol.
445–451. 2001; 19: 4252–4258.
31. Esteve J, Villamor N, Colomer D and Montserrat E. Different 45. Johnson S, Smith AG, Loffler H, Osby E, Juliusson G, Emmeri-
clinical value of minimal residual disease after autologous and ch B, Wyld P, Hiddemann W. Multicentre prospective randomi-
allogeneic stem cell transplantation for chronic lymphocytic sed trial of fludarabine versus cyclophosphamide, doxirubicin,
leukemia. Blood. 2002; 99(5): 1873–4. and prednisilone (CAP) for the treatment of advanced–sta-
32. Dighiero G, Maloum K, Desablens B, Cazin B, Navarro M, Le- ge chronic lymphocytic leukaemia. The French Cooperative
blay R, Leporrier M, Jaubert J, Lepeu G, Dreyfus B, Binet JL, Group on CLL. Lancet. 1996; 347: 1432–1438.
Travade P. Chlorambucil in indolent chronic lymphocytic leu-

67
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

46. Leporrier M, Chevret S, Cazin B, Boudjerra N, Feugier P, Des- 59. Khouri IF, Keating MJ, Vriesendorp HM et al. Autologous and
ablens B, Rapp MJ, Jaubert J, Autrand C, Divine M, Dreyfus allogeneic bone marrow transplantation for chronic lymphocy-
B, Maloum K, Travade P, Dighiero G, Binet JL, Chastang C. tic leukemia: preliminary results. J Clin Oncol 1994;12:748–
Randomized comparison of fludarabine, CAP, and ChOP in 58.
938 previously untreated stage B and C chronic lymphocytic 60. Khouri I, Keating MJ, Champlin RE. Hematopoietic stem ce-
leukemia patients. Blood. 2001; 98: 2319–2325. ll transplantation for chronic lymphocytic leukemia. Curr Opin
47. Rai KR, Peterson BL, Appelbaum FR, Kolitz J, Elias L, She- Hematol 1998; 5: 454–9.
pherd L, Hines J, Threatte GA, Larson RA, Cheson BD, Schi- 61. Pavletic ZS, Bierman PJ, Vose JM, et al. High incidence of
ffer CA. Fludarabine compared with chlorambucil as prima- relapse after autologous stem–cell transplantation for B–ce-
ry therapy for chronic lymphocytic leukemia. N. Engl. J Med, ll chronic lymphocytic leukemia or small lymphocytic lympho-
2000; 343: 1750–1757. ma. Ann Oncol 1998: 9:1023–1026,
48. Keating MJ, Flinn I, Jain V, Binet JL, Hillmen P, Byrd J, Albitar 62. Dreger P, Van Biezen A, Brand R, et al. Prognostic factors
M, Brettman L, Santabarbara P, Wacker B, Rai KR. Therapeu- for survival after autologous stem cell transplantation for chro-
tic role of alemtuzumab (Campath–1H) in patients who have nic lymphocytic leukemia (CLL): The EBMT experience. Blood
failed fludarabine: results of a large international study. Blood. 2000; 96: 482a (abstr 2071).
2002; 99: 3554–3561. 63. Montserrat E, Esteve J, Schmitz N et al. Autologous stem ce-
49. Morrison VA, Rai KR, Peterson BL, Kolitz JE, Elias L , Ap- ll transplantation for CLL, : analysis of the impact on overall
pelbaum FR, Hines JD, Shepherd L, Larson RA, Schiffer CA. survival in 107 patients from the International Project for CLL/
Therapy–related myeloid leukemias are observed in patients Transplants. Blood. 1999; 92 (Suppl,1): 397a.
with chronic lymphocytic leukemia after treatment with fluda- 64. Dreger P, von Neuhoff N, Sonnen R et al. Feasibility and affi-
rabine and chlorambucil: results of an intergroup study, can- cacity of early autologous stem cells tansplantation for poo–
cer and leukemia group B 9011. J Clin.Oncol. 2002; 20: 3878– risk CLL. Blood. 2000; 96: 483a.
3884. 65. Milligan DW, Fernandes S, Dasgupta A, Matutes E et al. Re-
50. Jaksic B, Brugiatelli M, Suciu S. Fludarabine versus high–do- sults of the MRC pilot study show autografting for younger pa-
se continuous chlorambucil in untreated patients with B–CLL: tients with chronic lymphocytic leukemia is safe and achieves
results of CLL1 EORTC randomized trial. Hematol. Cell. 2000 a high percentaje of molecular responses. Blood. 2005; 105:
; 42. 397–404.
51. Eichhorst BF, Bush R, Hopfinger G et al. Fludarabine plus 66. Michallet M, Thiebaut A, Dreger P et al. Peripheral Blood stem
cyclophosfamide (FC) induces higher remission rates and lon- cell (PBSC) mobilization and transplantation after fludarabi-
ger progression free survival (PFS) than fludarabine (F) alo- ne therapy in chronic lymphocytic leukaemia (CLL): a report
ne in first line therapy of advanced chronic lymphocytic leuke- of the European Blood and Marrow Transplantation (EBMT)
mia (CLL): Results of a phase III study (CLL4 protocol) of the CLL subcommittee on behalf of the EBMT Chronic Leukae-
Grman CLL Study Group (GCLLGS). Blood. 2003; 102: 72a mias Working Party (CLWP). British Journal of Haematology.
(abstr 243). 108; 595–601.
52. Flinn IW, Kumm E, Grever MR, et al. Fludarabine and cyclo- 67. Lysak D, Koza V et al. Mobilization of peripheral blood stem
phosfammide produces a higher complete response rate and cell in CLL patients after front–line fludarabine treatment. Ann
more durable remission than fludarabine in patients with pre- Hematol. 2005 Jul; 84(7): 456–61.
viously untreated CLL: Intergroup Trial E2997. Blood 2004 : 68. Ritgen M, Lange A, Stilgenbauer S, Dohner H, Bretscher C,
104:139a, (abstr 475). Bosse H, Stuhr A, Kneba,M, Dreger P. Unmutated immunog-
53. Keating MJ, O’Brien S, Abitar M, et al. Early results of a che- lobulin variable heavy–chain gene status remains an adverse
mo immunotherapy regimen of fludarabine, cyclophosfamide, prognostic factor after autologous stem cell transplantation for
and rituximab as initial therapy for chronic lymphocytic leuke- chronic lymphocytic leukemia. Blood. 2003; 101: 2049–2053.
mia. J Clin Oncol 2005: 23: 4079–4088,. 69. Stilgenbauer S, Neuhoff N, Bullinger L, Krober A, Lichter P,
54. Byrd JC, Peterson BL, Morrison VA, Park K, Jacobson R, Dreger P, Dohner H. Deletion 11q23 identifies B–CLL patients
Hoke E, Vardiman JW, Rai K, Schiffer CA, Larson RA. Ran- at high risk for molecular disease persistance after high dose
domized phase 2 study of fludarabine with concurrent versus therapy and autografting. (Abst.). Blood. 2000; 96: 715a.
sequential treatment with rituximab in symptomatic, untrea- 70. Michallet M, Brand R, Dreger P et al. Allogeneic hematopoie-
ted patients with B–cell chronic lymphocytic leukemia: resul- tic stem cell transplantation (HSCT) for chronic lymphocytic
ts from Cancer and Leukemia Group B 9712 (CALGB 9712). leukemia (CLL): results and prognostic factors for survival af-
Blood. 2003; 101: 6–14. ter transplantation. Analysis from EBMT registry. Blood. 2000;
55. Byrd JC, Rai K, Peterson BL et al. Addition of rituximab to flu- 96 (Suppl. 1): 205a.
darabine may prolong progression–free survival and overall 71. Horowitz MM, Montserrat E, Soboconski K et al. Hematopoie-
survival in patients with previously untreated chronic lympho- tic stem cell transplantation (SCT) for chronic lymphocytic leu-
cytic leukemia: an updated retrospective comparative analy- kemia (CLL). Blood. 2000; 96 (Suppl. 1): 522a.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

sis of CALGB 9712 and CALGB 9011. Blood. 2005; 105 (1): 72. Doney KC, Chauncey T, Appelbaum FR, Seattle Bone Ma-
49–53. rrow Transplant Team. Allogeneic related donor hematopoie-
56. Lundin J, Kimby E, Bjorkholm M, Broliden PA, Celsing F, Hjal- tic stem cell transplantation for treatment of chronic lympho-
mar V, Mollgard L, Rebello P, Hale G, Waldmann H, Mellste- cytic leukemia. Bone Marrow Transplant. 2002; 29: 817823.
dt H, Osterborg A. Phase II trial of subcutaneous anti–CD52 73. Khouri I, Keating MJ, Saliba R et al. Long–term follow–up of
monoclonal antibody alemtuzumab (Campath–1H) as first–li- patients with chronic lymphocytic leukemia treated with allo-
ne treatment for patients with B– cell chronic lymphocytic leu- geneic hematopoietic transplantation. Cytotherapy. 2002; 4:
kemia (B–CLL). Blood. 2002; 100: 768–773. 217–221.
57. Dreger P, Stilgenbauer S, Benner A, et al. The prognostic im- 74. Khouri I, Keating MJ, Saliba R et al. Long–term follow–up of
pact of autologous stem cell transplantation in patients with patients with chronic lymphocytic leukemia treated with allo-
chronic lympho–cytic leukemia: A risk–matched analysis ba- geneic hematopoietic transplantation. Cytotherapy. 2002; 4:
sed on the VH gene mutational status. Blood. 2004; 103: 217–221.
2850–2858. 75. Pavletic ZS, Arrowsmith ER, Bierman PJ et al. Outcome of
58. Rabinowe SN, Soiffer RJ, Gribben JG et al. Autologous and allogeneic stem cell transplantation for B cell chronic lympho-
allogeneic bone marrow transplantation for poor progno- cytic leukemia. Bone Marrow Transplant. 2000; 25: 717–722.
sis patients with B–cell chronic lymphocytic leukemia. Blood 76. Dreger P, Ritgen M et al. The prognostic impact of minimal re-
1993; 82: 1366–1376. sidual disease assessment after stem cell transplantation for

68
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

chronic lymphocytic leukemia: is achievement of molecular re- fractory chronic lymphocytic leukemia and prolymphocytic
mission worthwhile? Leukemia. 2005; 19: 1135–1138. leukemia. Leuk Lymphoma. 2002; 43(5): 1007–11.
77. Moreno C, Colomer D, Villamor N et al. Allogeneic, but not au- 92. Rai K, Coutre S, Rizzeri D et al. Efficacy and Safety of Alem-
tologous, stem–cell transplantation overcomes the negative tuzumab (Campath–1H) in Refractory B–CLL Patients treated
impact of unmutated VH genes in patients with CLL. Blood. on a Compassionate basis. (Abstract) Blood, 2001; 98: 365a.
2003; 102: 152a. 93. Ferrajoli A, O’Brien SM, Cortes JE, Giles FJ, Thomas DA, Fa-
78. Moreno C, Villamo N, Colomer D et al. Allogeneic Stem–Cell derl S, Kurzrock R, Lerner S, Kontoyiannis DP, Keating MJ.
Transplantation May Overcome the Adverse Prognosis of Un- Phase II study of alemtuzumab in chronic lymphoproliferative
mutated VH Gene in Patients With Chronic Lymphocytic Leu- disorders. Cancer. 2003; 15 (98): 773–8.
kemia. J Clin Oncol. 2005; 23:3433–3438. 94. Stilgenbauer S, Dohner H. Campath–1H–induced comple-
79. Issa Khouri, Michael Keating, Martin Körbling et al. Trans- te remission of chronic lymphocytic leukemia despite p53 ge-
plant–Lite: Induction of Graft–Versus–Malignancy Using Flu- ne mutation and resistance to chemotherapy. N. Engl. J Med,
darabine–based NonablativeChemotherapy and Allogeneic 2002; 347: 452–453.
Blood Progenitor–Cell Transplantation as Treatment for Lym- 95. Lozanski G, Heerema NA, Flinn IW, et al. Alemtuzumab is an
phoid Malignancies. Journal of Clinical Oncology. 1998; Vol effective therapy for chronic lymphocytic leukemia with p53
16 (8): 2817–2824 mutations and deletions. Blood. 2004; 103: 3278–81.
80. Schetelig J, Thiede C, Bornhauser M et al. Evidence of a 96. Kennedy B, Rawstron A, Carter C, Ryan M, Speed K., Lucas
graft–versus leukemia effect in chronic Lymphocytic leukemia G, Hillmen P. Campath–1H and fludarabine in combination
after reduced–intensity conditioning and allogeneic stem–ce- are highly active in refractory chronic lymphocytic leukemia.
ll transplantation: the Cooperative German Transplant Study Blood. 2002; 99: 2245–2247.
Group. Journal of Clinical Oncology. 2003; 21: 2747–2753. 97. Wierda W, O’Brien S, Wen S, et al. Chemoimmunotherapy
81. P Dreger, R brand, J Hansz et al.Review. Treatment–rela- with fludarabine, cyclophosfamide and rituximab for relap-
ted mortality and graft–versus–leukemia activity after alloge- sed and refractory chronic lymphocytic leukemia. J Clin On-
neic stem cell transplantation for chronic lymphocytic leuke- col. 2005; 23: 4070–4078,
mia using intensity–reduced conditioning. Leukemia. 2003; 98. Montillo M, Tedeschi A, Cafro AM, Rossi V, D’Avanzo G, Pun-
17: 841–848. golino E, Cairoli R, Oreste P, Veronese S, Brando B, Morra E.
82. Issa Khouri, Ming–Sheng Lee, Rima M. Saliba et al. Nonabla- Sequential Subcutaneous Administration of CAMPATH–1H as
tive allogeneic stem cell transplantation for chronic lymphocy- Treatment of Minimal Residual Disease in CLL Patients Res-
tic leukemia: Impact of rituximab on immunomodulation and ponding to Fludarabine (FAMP). (Abstract).Blood, 2002: 100,
survival. Experimental hematology 2004; 32: 28–35. 805a.
83. Sorror ML, Maris MB, Sandmaier BM et al. Hematopoietic ce- 99. Moreton P, Kennedy B, Lucas G, et al. Eradication of minimal
ll Transplantation After Nonmyeloablative Conditioning for Ad- residual disease in B–cell chronic lymphocytic leukemia after
vanced Chronic Lymphocytic Leukemia. Journal of Clinical alemtuzumab therapy is associated with prolonged survival. J
Oncology. 2005; 23: 3819–3829. Clin Oncol 2005; 23 (13): 2971–9,.
84. Perez–Simon JA, Kottaridis PD, Martino R, Craddock C, Ca- 100. E Jabbour, MJ Keating, RE Champlin and IF Khouri. Mini Re-
ballero D, Chopra R, Garcia–Conde J, Milligan DW, Schey S, view. Stem cell transplantations for chronic lymphocytic leuke-
Urbano–Ispizua A, Parker A, Leon A, Yong K, Sureda A, Hun- mia: should not more patients get a transplant? Bone Marrow
ter A, Sierra J, Goldstone AH, Linch DC, San Miguel JF, Mac- Transplantation. 2004; 34: 289–297.
kinnon S. Nonmyeloablative transplantation with or without 101. Christensen BE, Hansen MM, Videbaek A. Splenectomy in
alemtuzumab: comparison between 2 prospective studies in chronic lymphocytic leukaemia. Scand. J Haematol. 1977; 18:
patients with lymphoproliferative disorders. Blood. 2002; 100: 279–287.
3121–3127. 102. Cusack JC Jr, Seymour JF, Lerner S, Keating MJ, Pollock RE.
85. NICE Institute for Clinical Excellence. Guidance on the use Role of splenectomy in chronic lymphocytic leukemia. J Am.
of fludarabine for B–cell lymphocytic leukaemia.Technology Coll. Surg. 1997; 185: 237–243.
Appraisal Guidance. 2001; 29. 103. Delpero JR, Houvenaeghel G, Gastaut JA, Orsoni P, Blache
86. O’Brien S, Kantarjian H, Beran M, Koller C, Talpaz M, Lerner JL, Guerinel G, Carcassonne Y. Splenectomy for hypersple-
S, Keating MJ. Fludarabine and granulocyte colony–stimula- nism in chronic lymphocytic leukaemia and malignant non–
ting factor (G–CSF) in patients with chronic lymphocytic leu- Hodgkin’slymphoma. Br. J Surg. 1990, 77, 443–449.
kemia. Leukemia. 1997; 11: 1631–1635. 104. Neal TF Jr., Tefferi A, Witzig TE, Su J, Phyliky RL, Nagor-
87. Mavromatis B, Cheson BD. Monoclonal antibody therapy ney DM. Splenectomy in advanced chronic lymphocytic leu-
of chronic lymphocytic leukemia. J Clin Oncol. 2003; 21(9): kemia: a single institution experience with 50 patients. Am.J
1874–81. Med. 1992; 93: 435–440.
88. Osterborg A, Dyer MJ, Bunjes D, Pangalis GA, Bastion Y, Ca- 105. Pegourie B, Sotto JJ, Hollard D, Michallet M, Sotto MF. Sple-
tovsky D, Mellstedt H. Phase II multicenter study of human nectomy during chronic lymphocytic leukemia. Cancer. 1987;
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

CD52 antibody in previously treated chronic lymphocytic leu- 59: 1626–1630.


kemia. European Study Group of CAMPATH–1H Treatment 106. Girinsky T, Guillot–Vals D, Koscielny S, Cosset JM, Ganem G,
in Chronic Lymphocytic Leukemia. J Clin. Oncol. 1997; 15: Carde P, Monhonval M, Pereira R, Bosq J, Ribrag V, Vantelon
1567–1574. JM, Munck JN. A high and sustained response rate in refrac-
89. Rawstron AC, Kennedy B, Moreton P, Dickinson AJ, Cullen tory or relapsing low–grade lymphoma masses after low–do-
MJ, Richards SJ, Jack AS, Hillmen P. Early prediction of out- se radiation: analysis of predictive parameters of response to
come and response to alemtuzumab therapy in chronic lym- treatment. Int. J Radiat.Oncol.Biol.Phys. 2001; 51: 148–155.
phocytic leukemia.Blood. 2004: 15;103(6):2027–31. 107. Molica S. Infections in chronic lymphocytic leukemia: risk fac-
90. Stilgenbauer S, Winkler D, Kröber A et al. Subcutaneous tors, and impact on survival, and treatment. Leuk. Lymphoma.
Campath–1H (alemtuzumab) in fludarabine–refractory CLL: 1994; 13: 203–214.
interim analysis of the CLL2h study of the German CLL study 108. Perkins JG, Flynn JM, Howard RS, Byrd JC. Frequency and
group (GCLLSG). Program and abstracts of the 46th Annual type of serious infections in fludarabine–refractory B– ce-
Meeting of the American Society of Hematology. 2004: Abs- ll chronic lymphocytic leukemia and small lymphocytic lym-
tract 478 phoma: implications for clinical trials in this patient population.
91. McCune SL, Gockerman JP, Moore JO, Decastro CM, Bass Cancer. 2002; 94: 2033–2039.
AJ, Chao NJ, Long GD, Vredenburgh JJ, Gasparetto C, Ada- 109. Griffiths H, Brennan V, Lea J, Bunch C, Lee M, Chapel H.
ms D, Payne N, Rizzieri DA. Alemtuzumab in relapsed or re- Crossover study of immunoglobulin replacement therapy in

69
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

patients with low–grade B–cell tumors. Blood. 1989; 73: 366– 117. Ghazal H. Successful treatment of pure red cell aplasia with ri-
368. tuximab in patients with chronic lymphocytic leukemia. Blood.
110. Chapel H, Dicato M, Gamm H, Brennan V, Ries F, Bunch C, 2002; 99: 1092–1094.
Lee M. Immunoglobulin replacement in patients with chronic 118. Gupta NK, Kavuru S, Patel D, Janson D, Driscoll N, Ahmed
lymphocytic leukaemia: a comparison of two dose regimes. S. Rituximab–based chemotherapy for steroid–refractory au-
Br. J Haematol. 1994; 88: 209–212. toimmune hemolytic anemia of chronic lymphocytic leukemia.
111. Jurlander J, Geisler CH, Hansen MM. Treatment of hypoga- Leukemia. 2002; 10: 2092–2095.
mmaglobulinaemia in chronic lymphocytic leukaemia by low– 119. Hegde UP, Wyndham HW, White T, Cheson BD. Rituximab
dose intravenous gammaglobulin. Eur. J Haematol. 1994; 53, treatment of refractory fludarabine associated immune throm-
114–118. bocytopenia in chronic lymphocytic leukemia. Blood. 2002;
112. Weeks JC, Tierney MR, Weinstein MC. Cost effectiveness of 100: 2260–2262.
prophylactic intravenous immune globulin in chronic lympho- 120. Dabaja BS, O’Brien SM, Kantarjian HM, Cortes JE, Thomas
cytic leukemia. N. Engl. J Med. 1991; 325, 81–86. DA, Albitar M, Schlette ES, Faderl S, Sarris A, Keating MJ,
113. Sinisalo M, Aittoniemi J, Oivanen P, Kayhty H, Olander RM, Giles FJ. Fractionated cyclophosphamide, vincristine, lipo-
Vilpo J. Response to vaccination against different types of an- somal daunorubicin (daunoXome), and dexamethasone (hy-
tigens in patients with chronic lymphocytic leukaemia. Br. J perCVXD) regimen in Richter’s syndrome. Leuk. Lymphoma,
Haematol. 2001; 114: 107–110. 2001; 42: 329–337.
114. Hamblin T. Autoimmune Disease and Its Management in 121. Giles FJ, O’Brien SM, Keating MJ. Chronic lymphocytic leuke-
Chronic Lymphocytic Leukemia. 2001, pp. 435–458. mia in (Richter’s) transformation.Semin.Oncol. 1998; 25: 117–
115. Myint H, Copplestone JA, Orchard J, Craig V, Curtis D, Pren- 125.
tice AG, Hamon MD, Oscier DG, Hamblin TJ. Fludarabine–re- 122. Cabanillas F, Keating MJ. Richter’s syndrome: a report on 39
lated autoimmune haemolytic anaemia in patients with chronic patients. J Clin. Oncol. 1993; 11: 1985–1989.
lymphocytic leukaemia. Br. J Haematol. 1995; 91: 341–344. 123. Tsimberidou AM, Keating MJ. Richter syndrome: biology, in-
116. Mauro FR, Foa R, Cerretti R, Giannarelli D, Coluzzi S, Mande- cidence, and therapeutic strategies. Cancer. 2005; 103 (2):
lli F & Girelli G. Autoimmune hemolytic anemia in chronic lym- 216–28.
phocytic leukemia: clinical, therapeutic, and prognostic featu-
res. Blood. 2000; 95: 2786–2792.

Para los niveles de evidencia se siguieron los criterios del Instituto Nacional del Cáncer, US National Ins-
titute of Health (NCI) y del National Comprehensive Cancer Network (NCCN).
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

70
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

Participantes
Dra. Acosta Giselle, Prof. de Anatomía Patológica. Dra. Jordan Ximena, Clínica Hematológica. Dra. Kescherman
Araujo Edith. Dra. Arbes Patricia, Residente Anatomía Francis, Asistente Clínica Médica A. Dra. Kollar Patricia,
Patológica. Dr. Baubeta Alberto, Hematólogo FEMI. Dra. Ex Asistente de Clínica Hematológica, Servicio Hematología
Bengochea Milka, Prof. Agda. Banco de Órganos. Dra. Hospital Maciel. Dra. Lens Daniela, Hematóloga, Prof. Adj.
Beñarán Beatriz, Hematóloga Ex Prof, Adj. Medicina y Dpto. Básico de Medicina. Dra. Lipschutz Judith. Dra.
Asistente de Hematología, CRAMI. Dr. Bodega Enrique, Ex Lizarralde Adelina, Hematóloga CAMS Soriano, AMEDRIN
Prof. Adj. Clínica Hematológica Director Serv. Hematología Fray Bentos, FEMI. Dra. Magariños Alicia, Ex Asistente
Hospital Maciel. Dra. Bruzzone Margarita, Clínica Médica de Clínica Hematológica, Servicio Hematología Hospital
C. Dra. Canesa Cecilia, Prof. Adj. Laboratorio Patología Maciel. Dr. Marchetti Nicolás, Hematólogo Maldonado.
Clínica. Dra. Carnelli Alicia, Oncóloga COMEPA, Hospital Dra. Martínez Claudia, Clínica Hematológica, Casa de
Escuela del Litoral Paysandú FEMI. Dra. Cardeza Adriana, Galicia. Dra. Moirano Claudia, Hematóloga Hospital
Ex Asistente de Clínica Hematológica. Hematóloga Asoc. Rivera. Dra. Monteserin Noela, Clínica Hematológica.
Española. Dra. Cardozo Alicia, Hospital de Artigas. Dra. Dra. Moro Isabel, Clínica Hematológica. Dra. Motta
Carrizo Cecilia, Ex Asistente de Clínica Hematológica, Gabriela, CH Pereira Rossell, MUCAM. Dra. Murieda
Prof. Adj. Clínica Médica Hosp. Maciel. Dra. Chevalier Berta, Hematóloga INDO. Dr. Muxi Pablo, Prof. Agdo.
Silvana, Clínica Hematológica. Dra. Costa Virginia, Ex Clínica Hematológica, Hospital Británico, Presidente de la
Asistente de Clínica Hematológica Prof. Adj. Clínica Médica Sociedad de Hematología del Uruguay. Dra. Nese Martha,
2 Hospital Pasteur, Hospital Militar. Dr. Cuña Algenor, Prof. Clínica Hematológica, Directora de la Cátedra de
FEMI. Dra. Damiano Sandra, Hematóloga INDO. Dr. Dau Hematología. Dr. Noble Marcelo, Hospital de Florida, FEMI.
Carlos, Hematólogo del INDO. Dr. De Bellis Roberto, Dra. Novoa María de los Ángeles, Hematóloga Hospital
Prof. Clínica Hematológica, Director Serv. Hematología Militar, Asociación Española. Dr. Otto Pritsch, Prof. Adj.
Hospital Britanico. Dra. De Gálvez Gabriela, Asistente, Dpto. Bioquimica Facultad de Medicina. Dra. Parodi Mónica,
Clínica Hematológica. Dr. Desiervo Andrés, Clínica Clínica Hematológica, SMI, CUDAM. Dra. Pierri Silvia, Prof.
Hematológica. Dra. Díaz Lilián, Prof. Agda. Clínica Adj. Clínica Hematológica, Hospital Británico. Dra. Piriz
Hematológica. Dr. Dighiero Guillermo, Director Instituto Beatriz, Hematóloga Hospital Lavalleja–FEMI. Robinsón
Pasteur de Montevideo y Unidad Inmuno-Hematología Ma Isabel, Residente Anatomía Patológica. Dr. Pomoli
e Inmunopatología Instituto Pasteur de Francia. Dra. Di Santiago, Hematólogo Hospital Militar, Serv. Hematología
Matteo Carina, Prof. Adj. Anatomía Patológica. Dra. Hospital Maciel. Dra. Prado Ana Inés, Hospital Maciel. Dra.
Estévez Ana Laura, Hematóloga Hospital de San José, Quiñones Silvia. Dra. Rettig Karen, Clínica Hematológica.
AMSJ, FEMI. Dr. Gabus Raúl, Hematólogo Servicio Dra. Riera Myriam. Dra. Riva Eloisa, Clínica Hematológica.
Hematología Hospital Maciel, Hosp. Evangélico. Dra. Ana Dra. Rivoir Elaine, Laboratorio Patología Clínica. Dra.
Galán, Ex Asistente de Clínica Hematológica Servicio Rocca Alejandra, Clínica Hematológica. Dra. Rodriguez
Hematología HHFA. Dr. Galeano Sebastián, Hematólogo Rossana, Laboratorio Patología Clínica. Dra. Rojo Ana
Servicio Hematología Hospital Maciel. Dra. García Ana Luz, Hematóloga Hospital Policial. Dra. Santamarina
María, Ex Prof. Adj. Clínica Hematológica Prof. Agdo. Cinthya. Dr. Sclavi Jorge, Hospital de Rivera. Dr. Sempol
Laboratorio de Patología Clínica Hospital Pereira Rossell, Fernando, Laboratorio Clínico. Dra. Sevrini Inés, Ex
CASMU. Dra. González Marianela, Hematóloga Hospital Asistente de Clínica Hematológica, Prof. Adj. Clínica Médica
de Salto. Dra. Gossio Elvira, Hematóloga Casa de Galicia, A. Dra. Sierra Cecilia, Laboratorio Patología Clínica. Dra.
CUDAM, CAMEDUR, Durazno FEMI. Dr. Giordano Hugo, Stevenazzi Mariana, Asistente Clínica Hematológica. Dra.
Esp. en Laboratorio Clínico Asoc. Española. Dr. Goncalves Sundberg Florencia, CH Pereira Rossell, CRAMI. Dra.
Luis, Oncólogo Artigas FEMI. Dra. Gualco Gabriela, Esp Tejeira Natalia, Clínica Hematológica. Dra. Testa Graciela,
Anatomía Patológica. Dra. Guillermo Cecilia, Ex Prof. Adj. Hematóloga Hospital Salto-FEMI. Dra. Tiscornia Adriana,
Clínica Hematológica, Hematóloga CITMO. Dra. Iglesias Bco. Org. Dra. Topolansky Laura, Asistente Clínica
Teresa, Lab. Central Hospital de Clínicas. Dr. Isaurralde Hematológica, CITMO. Dra. Touriño Cristina, Hematóloga
Hugo, Ex Asistente de Clínica Hematológica, Prof. Adj. Prof. Adj. Dpto. Básico de Medicina. Dra. Uriarte Rosario,
Dpto. Emergencia Hospital de Clínicas, CITMO. Dra. Licenciada en Ciencias Soc. Española. Dr. Vázquez
Alberto, Serv. Hematología Hospital Maciel.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

71
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

Consenso Nacional de
Leucemia Aguda

COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese.


Coordinadoras: Dras. Lilián Díaz y Laura Topolansky
Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina

ELABORACIÓN PRE CONSENSO


Dra. Lilian Díaz. Prof. Agda. de Clínica Hematológica. Dra. Laura Topolansky. Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Daniel Pieri. Ex
Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dra. Virginia Costa. Prof. Adj. de Clínica Médica, Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Pablo
Muxi. Prof. Agdo. de Clínica Hematológica. Dra. Cristina Touriño. Hematóloga Prof. Adj. del Dpto. Básico de Medicina. Dra. Susana Per-
domo. Jefe. Serv. Hemoterapia IMPASA. Dr. Agustín Dabezies. Ex Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dra. Cecilia Canesa. Asisten-
te Laboratorio de Patología Clínica. Dra. Patricia Kollar. Serv Hemat. Hospital Maciel, Ex Asistente de Clínica Hematológica. Dra. Silvia
Pierri. Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dra. Martha Nese. Prof. de Clínica Hematológica

LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA blastos es similar a los casos con 30% o más blas-
(LMA) tos en la médula ósea.8
La evolución del sistema de clasificación en la
INTRODUCCIÓN LMA desde la basada en la morfología a la basa-
La leucemia mieloblástica aguda (LMA), es una da en la citogenética/molecular, refleja el recono-
hemopatía clonal caracterizada por una alteración cimiento de la importancia de los subtipos biológi-
en la proliferación y diferenciación de los mielo- cos específicos.9
blastos.1 La división en subtipos de las LMA se rea-
liza desde el punto de vista citomorfológico y cito-
químico con la clasificación FAB. 2 PRONÓSTICO DE LA LMA
La clasificación de la Organización Mundial de La citogenética es uno de los factores pronósti-
la Salud (OMS) incorpora e interrelaciona morfolo- cos más importantes en la LMA. El 55% a 60%
gía, citogenética, genética molecular y marcado- de las LMA de novo presenta alteraciones citoge-
res inmunológicos en un intento por construir una néticas. Se han determinado tres grupos de ries-
clasificación aplicable universalmente y válida pa- go de acuerdo a los hallazgos previo a la poliqui-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

ra el pronóstico.3 mioterapia.9–12
Una de las diferencias de las clasificaciones Grupo de riesgo favorable: Este grupo tiene una
de la OMS y FAB es el porcentaje de blastos re- posibilidad de recaída estimada en 25% y
queridos para el diagnóstico de LMA, la OMS con- una posibilidad de sobrevida global (SG) a 4
sidera necesario > 20% en sangre o médula ósea. años del 70%. Las aberraciones de este gru-
Se eliminó la «anemia refractaria con exceso de po son: t(8;21)(q22;q22); inv16(p13q22);
blastos en transformación» (AREB–t) de la clasi- t(16;16)(p13;q22); t(15;17)(q22;q12–21).
ficación FAB de los síndromes mielodisplásicos Grupo de riesgo intermedio: con riesgo de recaí-
(SMD), definida por 20% a 29% de blastos en mé- da del 50% y de SG a 4 años de 40–50%.
dula ósea. Se incluye la AREB–t en la categoría Las aberraciones en este grupo son: –Y, +8;
de LMA con «displasia multilinaje» o «derivada de +11, +13, +21, del 9(q), del 11(q), del 20(q),
SMD».4–7 Varios estudios indican que el patrón de t(9;11)(p22;q23), cariotipo normal.
supervivencia para los casos con 20% a 29% de Grupo de alto riesgo: el riesgo de recaída en es-

73
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

te grupo es del 70% y la SG a 4 años infe- Panmielosis aguda con mielofibrosis.


rior al 20%. Las aberraciones determinantes Sarcoma mieloide.
son: –5, –7, inv (3)(q21;q26), t(3;3)(q21;q26) Leucemias agudas de linaje ambiguo.
del 5(q), t(6;9)(p23;q34), t(6;11)(q27;q23),
t(11;19)(q23;p13.1), t(9;22); o anomalías del 1. LMA CON ANOMALÍAS GENÉTICAS
cromosoma 11q23 cariotipos complejos (3 o CARACTERÍSTICAS
más anomalías que no sean inv (16), t1(6;16), LMA con t(8;21)(q22;q22); (AML/ETO)
t(8; 21), t(15;17), y t(9;11). La LMA con t(8;21)(q22;q22) es una de las abe-
A la citogenética se agrega últimamente la pre- rraciones genéticas más comunes y representa un
sencia o no de aberraciones moleculares, la muta- 5% a 12% de los casos. La LMA, M2 es el tipo
ción p53, la duplicación de MLL, la mutación de c– morfológico más común que se correlaciona con
kit, la sobre–expresión bcl 2 y la mutación del gen la t(8;21), involucra al gen LMA1 y el gen ETO10,12
FLT3 entre otras; estos serán nuevos aportes pro- dando lugar al transcripto de fusión AML1/ETO.
nósticos que incidirán en las decisiones de trata- Suele relacionarse con buena respuesta a la qui-
miento. Otros factores pronósticos adversos son el mioterapia y elevada tasa de remisión completa
compromiso del sistema nervioso central, la infec- con supervivencia a largo plazo cuando se admi-
ción al diagnóstico, las formas hiperleucocitarias nistra tratamiento con alta dosis de citarabina en la
(> 100,000/mm3), las LMA secundarias y los SMD fase de consolidación.
previos. Las leucemias que expresan el antígeno
CD34 de células progenitoras o la glicoproteína–P LMA con inv(16)(p13q22) o
producto del gen de la multiresistencia a las drogas t(16;16)(p13;q22);(CBFβ/MYH11)
(MDR1), tienen peor sobrevida.13 Un 10% a 12% de casos de LMA, presentan
inv(16)(p13q22) o t(16;16)(p13;q22), fundamen-
talmente en pacientes jóvenes. La mayoría se han
CLASIFICACIÓN DE LA OMS identificado como M4 FAB variante eosinofílica.
1. LMA con anomalías genéticas. Tanto la inv(16)(p13q22) como la t(16;16)(p13;q22)
LMA con t(8;21)(q22;q22);(LMA/ETO). producen la fusión del gen del factor–β (CBFβ) de
LMA con inv(16)(p13q22) o t(16;16) (p13q22); transcripción en el 16q22 al gen de la cadena pe-
(CBFb/MYH11). sada de la miosina del músculo liso (MYH11) en
Leucemia promielocitica aguda (LMA con el 16p13, con lo cual se origina el gen de fusión
t(15;17)(q22;q12); (PML/RARa) y variantes). CBFβ/MYH 11. La hibridación in situ fluorescente
LMA con anomalías en 11q23 (LLM) (FISH) y los métodos de RT–PCR podrían ser ne-
2. LMA con displasia multilinaje. cesarios para documentar este gen. Los pacientes
3. LMA y SMD, relacionados con el tratamien- logran tasas más altas de remisión completa cuan-
to. do el tratamiento comprende altas dosis de citara-
LMA y SMD relacionados con fármacos alqui- bina en la fase de consolidación.
lantes.
LMA relacionada con el inhibidor de la topoiso- Leucemia promielocítica aguda (LMA con
merasa II. t(15;17)(q22;q12); (PML/RARα) (FAB M3)
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

4. LMA sin otra especificación. La leucemia promielocítica aguda (LPA) con


LMA minimamente diferenciada (FAB MO). t(15;17)(q22;q12)] comprende 5% a 8% de las
LMA sin maduración (FAB M1). LMA, predomina en adultos y se asocia frecuen-
LMA con maduración (FAB M2). temente con coagulación intravascular diseminada
Leucemia mielomonocitica aguda (FAB M4). (CID). Tiene dos tipos morfológicos, la forma hi-
Leucemia monoblástica aguda y leucemia mo- pergranular y la hipogranular. En la hipogranular,
nocitica aguda FAB M5a y M5b). el recuento leucocitario es muy alto con un tiempo
Leucemia eritroide aguda (FAB M6a y M6b). de duplicación rápido. En la LPA, el gen alfa recep-
Leucemia megacarioblástica aguda (FAB tor del ácido retinoico (RARα) en 17q12 se fusiona
M7). con un factor de regulación nuclear en 15q22 (gen
LMA/trastorno mieloproliferativo transitorio en de la leucemia promielocítica o PML) que da co-
el síndrome de Down. mo resultado un transcripto de fusión PML/RARα.
Leucemia basofílica aguda. En el 1% de los casos de LPA se detectan aberra-

74
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

ciones cromosómicas en las cuales el gen RARα ción al fármaco mutagénico. El riesgo de aparición
está fusionado con otros genes t(11;17)(q23;q21), depende de la dosis acumulativa del fármaco y de
t(5;17)(q32;q12) y t(11;17)(q13;q21). La LPA es es- la edad del paciente. En más de 90% de los casos,
pecíficamente sensible al tratamiento con ácido se han observado anomalías citogenéticas que in-
transretinoico (ATRA), que actúa como fármaco di- volucran los cromosomas 5 , 7 y anomalías cromo-
ferenciador. La combinación de ATRA con quimio- sómicas complejas. Suelen ser refractarias al tra-
terapia permite alcanzar altas tasas de remisiones tamiento y la supervivencia mediana es de aproxi-
completas. madamente 7 a 8 meses.

LMA con anomalías en el 11q23 (MLL) LMA relacionada con el inhibidor de la


Se observa en 5% a 6% de los casos, se relacio- topoisomerasa II
na, en general, con características monocíticas. Es Se manifiesta en pacientes tratados con inhibido-
más común en los niños, las anomalías del 11q23 res de la topoisomerasa II (epipodofilotoxinas, eto-
se ven en lactantes y leucemias secundarias al tra- pósido y tenipósido y las antraciclinas, doxorrubi-
tamiento, fundamentalmente con inhibidores de la cina y 4–epi–doxorrubicina) El período de laten-
ADN–topoisomerasa. Las anomalías en el 11q23 cia promedio, es de aproximadamente dos años.
suelen relacionarse con FAB M4, M5a y M5b, y La mayoría de los casos se clasifican como leu-
ocasionalmente con FAB M2 y M1. El gen MLL en cemia monoblástica o mielomonocítica aguda. Al
el 11q23, un regulador del desarrollo, participa en igual que con las LA y los SMD relacionados con
desplazamientos con aproximadamente 22 pares fármacos alquilantes y radiación, las anomalías ci-
de cromosomas diferentes. Otros genes además togenéticas suelen ser complejas. El hallazgo ci-
de MLL están involucrados con las anomalías del togenético predominante involucra al cromosoma
11q23. Podría utilizarse FISH para detectar ano- 11q23 y al gen MLL.
malías genéticas que involucran al MLL. Se ha ob-
servado que los pacientes con t(11;19)(q23;p13.1) 4. LMA SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
tienen pronóstico desfavorable. La clasificación dentro de esta categoría se basa
en las características morfológicas, citoquímicas y
2. LMA CON DISPLASIAS MULTILINAJE de maduración de las células leucémicas.
Está caracterizada por la presencia de displasia en
dos o más líneas celulares mieloides, que en gene- LMA, mínimamente diferenciada (FAB
ral incluye megacariocitos. La displasia debe es- M0)
tar presente en ≥ 50% de las células de al menos Esta LA no muestra indicios de diferenciación mie-
dos linajes y en una muestra de médula ósea an- loide por morfología y citoquímica en el microsco-
tes del tratamiento. Puede aparecer de novo o des- pio óptico, comprenden el 5% de los casos. La na-
pués de un SMD o mieloproliferativo. Afecta prin- turaleza mieloide de los blastos se pone de ma-
cipalmente a los pacientes de edad avanzada. Las nifiesto por la determinación del fenotipo inmune
anomalías cromosómicas observadas son simila- y estudios ultraestructurales. Las células blásti-
res a las de los SMD y predominan en los cromo- cas expresan uno o más antígenos panmieloides
somas 5 y 7. La expectativa de remisión completa (CD13, CD33 y CD117) con negatividad para los
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

esta descendida. antígenos linfoides restringidos B y T. La mayoría


de los casos expresan antígenos primitivos de aso-
3. LMA Y SMD RELACIONADOS CON LA ciación hematopoyética (CD34, CD38 y HLA–DR).
TERAPIA Si bien no se han encontrado anomalías cromo-
Comprende la LMA y los SMD secundarios a la sómicas específicas, se han observado mutacio-
quimioterapia y radioterapia. Los SMD secunda- nes del gen AML1 y del FLT3, en aproximadamen-
rios se incluyen debido a sus estrechos vínculos te 25% de los casos, esta última se ha relacionado
clinicopatológicos con la LMA derivada de la tera- con supervivencia corta.
pia.
LMA sin maduración (FAB M1)
LMA y SMD relacionados con fármacos Se caracteriza por un alto porcentaje de blastos
alquilantes en la médula ósea con escasos indicios de madu-
Ocurren cinco a seis años después de la exposi- ración y comprende 10% de los casos de LMA.

75
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

La mayoría de los pacientes son adultos. La deter- nocítica aguda se relacionan con anomalías del
minación del fenotipo revela blastos que expresan 11q23 que involucran al gen MLL Cerca del 30%
al menos dos antígenos mielomonocíticos (CD13, de los casos de leucemia monocítica y 7% en la
CD33, CD117) y MPO. El CD34 suele ser positi- leucemia monoblástica aguda presentan la muta-
vo. Si bien no se ha identificado ninguna anomalía ción del FLT3. La t(8;16) (p11;p13) relacionada con
cromosómica específica, la mutación del gen FLT3 la leucemia monocítica aguda, con hemofagocito-
se ha relacionado con leucocitosis elevada, un alto sis y mala respuesta a la quimioterapia, fusiona el
porcentaje de células blásticas en la médula ósea gen MOZ (8p11) con el gen CBP (16p13).
y pronóstico desfavorable.
Leucemias eritroides agudas (FAB M6a y
LMA con maduración (FAB M2) M6b)
La LMA con maduración está caracterizada por Los dos subtipos de las leucemias eritroides agu-
≥ 20% de mieloblastos en sangre o médula ósea, das, la eritroleucemia y la leucemia eritroide pura,
mas de 10% de granulocitos en diferentes etapas se caracterizan por una población eritroide predo-
de maduración y < 20% de monocitos. Representa minante y en el caso de la eritroleucemia, por la
30% a 45% de los casos de LMA. Si bien aparece presencia de un componente mieloide significati-
en todos los grupos de edades, 20% de los pacien- vo. La eritroleucemia (M6a) predomina en los adul-
tes tienen < 25 años y 40% ≥ 60 años. Los blastos tos, representa el 5% a 6% de las LMA. La leu-
suelen expresar uno o más antígenos de asocia- cemia eritroide pura (M6b) es infrecuente y puede
ción mieloides (CD13, CD33 y CD15). Un tercio de presentarse en todas las edades. La eritroleuce-
los casos se relacionan con la t(8;21)(q22:q22) , el mia se presenta de novo o evoluciona de un SMD.
pronóstico en estos casos es favorable. Se ha ob- La determinación del fenotipo inmune en la eritro-
servado que el pronóstico es malo para los casos leucemia revela eritroblastos que reaccionan con
con t(6;9)(q23:q34). anticuerpos a la glicoforina A y hemoglobina A y
mieloblastos que expresan una variedad de antíge-
Leucemia mielomonocítica aguda (FAB nos de asociación mieloide (CD13, CD33, CD117,
M4) c–kit y MPO). En la leucemia eritroide aguda la ex-
La leucemia mielomonocítica aguda (LMMA) com- presión de glicoforina A y hemoglobina A se ob-
prende 15% a 25% de LMA. Se manifiesta común- serva en las formas diferenciadas. El diagnóstico
mente en individuos de mayor edad. Presenta mar- diferencial en la eritroleucemia es con la AREB y
cadores de diferenciación monocítica (CD14, CD4, la LMA con displasia multilinaje Si los precursores
CD11b, CD11c, CD64 y CD36) y lisozima. La ma- eritroides son ≥ 50% y el componente blástico, no
yoría de los casos de LMMA presentan anomalías eritroide, es ≥ 20%, el diagnóstico es eritroleuce-
citogenéticas no específicas. Algunos casos tie- mia, mientras que si el componente blástico no eri-
nen una anomalía genética en 11q23. troide es menor a 20% se diagnostica AREB. El
diagnóstico diferencial para la leucemia eritroide
Leucemia monoblástica aguda y pura comprende anemia megaloblástica por defi-
leucemia monocítica aguda (FAB M5a y ciencia de B12 o de folato. No se describen anoma-
M5b) lías cromosómicas específicas, son comunes los
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

En la leucemia monoblástica aguda y la monocíti- cariotipos complejos con anomalías estructurales


ca ≥ 80% de las células leucémicas tienen un lina- múltiples. Los cromosomas 5 y 7 están afectados
je monocítico. En la primera, la mayoría son mo- con frecuencia y se correlacionan con períodos de
noblastos se ve en el 5% a 8% de LAM, es mas supervivencia breves.
frecuente en jóvenes, en la segunda son promo-
nocitos comprende 3% a 6% de casos y es más Leucemia megacarioblástica aguda (FAB
común en adultos. Se presenta con hemorragias, M7)
tumores extramedulares, infiltración cutánea, gin- La leucemia megacarioblástica, con 50% o más
gival y compromiso del sistema nervioso central. de blastos de linaje megacariocítico, se manifies-
Presentan expresión de los antígenos mieloides ta en todas las edades y comprende 3% a 5% de
CD13, CD33, CD117, CD14 (+), CD4, CD36, CD las LMA. Se caracteriza por citopenias, cambios
11b, CD11c, CD64 y CD68. Un 30% de casos de displásicos en los neutrófilos y las plaquetas, or-
leucemia monoblástica y 12% de leucemia mo- ganomegalia inusual, excepto en los niños con

76
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

t(1;22). Las lesiones líticas son frecuentes en ni- loides CD13 y CD33, los marcadores hematopoyé-
ños. Se relaciona con tumores de células germina- ticos tempranos CD34 y HLA–DR de clase II. No
les mediastínicas en los varones jóvenes. Expre- se ha identificado anomalía cromosómica sistemá-
san glicoproteínas plaquetarias: CD41 (glicoproteí- tica.
na IIb/IIIa) y CD61 (glicoproteína IIIa). Los marca-
dores mieloides CD13 y CD33 pueden ser positi- Panmielosis aguda con mielofibrosis
vos, CD36 es típicamente positivo. Los blastos son La panmielosis aguda con mielofibrosis es una
negativos para el anticuerpo anti MPO y otros mar- proliferación aguda relacionada con la fibrosis de
cadores de la diferenciación mieloide. En las biop- la médula ósea, es muy inusual y se puede presen-
sias de la médula ósea, los megacariocitos y los tar en todas las edades. Ocurre de novo o después
megacarioblastos pueden reaccionar positivamen- del tratamiento con fármacos alquilantes o con ra-
te a anticuerpos para el factor VIII. diación.
No se observan anomalías cromosómicas úni- Los blastos expresan uno o más antígenos de
cas en los adultos. En los niños, especialmente en asociación mieloide (CD13, CD33,CD117 y MPO).
los lactantes, se le relaciona con t(1:22)(p13;q13).62 Algunas células expresan antígenos eritroides o
El pronóstico para este tipo de leucemia aguda es megacariocíticos. El principal diagnóstico diferen-
desfavorable. cial comprende leucemia megacarioblástica agu-
da, leucemias agudas con fibrosis, tumor metastá-
Leucemia mieloide aguda/trastorno sico con una reacción plasmocelular y mielofibro-
mieloproliferativo transitorio en el sis idiopática crónica. No presenta anomalías cro-
síndrome de Down mosómicas específicas, responde mal a la quimio-
Las personas con síndrome de Down (trisomía 21) terapia y tiene una supervivencia breve.
tienen una predisposición a la leucemia aguda,
principalmente mieloide, de tipo megacarioblásti- Sarcoma mieloide
co. En los casos en que la leucemia entra en re- El sarcoma mieloide, sarcoma granulocítico o clo-
misión espontánea, el proceso se conoce como roma, es una masa tumoral de mieloblastos o célu-
trastorno mieloproliferativo transitorio o leucemia las mieloides inmaduras, en un sitio extramedular;
transitoria. Las características clínicas compren- se ve en 2% a 8% de los pacientes con LMA. Afec-
den presentación en el período neonatal (10% de ta estructuras óseas subperiósticas, ganglios linfá-
los recién nacidos con síndrome de Down), leuco- ticos, piel, mediastino, intestino delgado y el espa-
citosis marcada, porcentaje de blastos en la san- cio epidural; se manifesta de novo o concomitante
gre mayor a 30% a 50% y compromiso extrame- con la LMA o un trastorno mieloproliferativo. La de-
dular. El fenotipo inmune es similar a los de otros terminación del fenotipo inmune con anticuerpos
casos de leucemia megacarioblástica aguda infan- a la MPO, las lisozimas y el cloroacetato es esen-
til. Además de la trisomía 21, algunos casos pre- cial en el diagnóstico. Los mieloblastos en los sar-
sentan otras anomalías clonales, en especial tri- comas granulocíticos expresan antígenos de aso-
somía 8. La remisión espontánea ocurre dentro de ciación mieloide (CD13, CD33, CD117 y MPO). Los
uno a tres meses en los casos transitorios. La re- monoblastos en los sarcomas monoblásticos ex-
cidiva seguida por una segunda remisión espontá- presan los antígenos de la leucemia monoblástica
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

nea o enfermedad persistente es posible. El resul- aguda (CD14, CD116 y CD11c) y por lo general, re-
tado del tratamiento en los pacientes pediátricos accionan con anticuerpos a la lisozima y al CD68.
con síndrome de Down y enfermedad persistente No hay descritas anomalías cromosómicas
podría ser mejor que el de los pacientes pediátri- únicas. La presencia del sarcoma mieloide en los
cos con leucemia aguda sin la trisomía 21. pacientes con LMA con t(8;21) se relaciona con
una tasa de remisión completa más baja y de me-
Leucemia basofílica aguda nor duración.
La leucemia basofílica aguda, es relativamente in- Los sarcomas mieloides en los SMD o sín-
usual, representado menos del 1% de los casos dromes mieloproliferativos (SMP) equivalen una
de LMA. Puede manifestarse con compromiso cu- transformación blástica. Si bien la presentación
táneo, organomegalia, lesiones líticas óseas oca- inicial del cloroma parece ser aislada, es una ma-
sionales y síntomas secundarios a la hiperhistami- nifestación parcial de una enfermedad sistémica y
nemia. Los blastos expresan los marcadores mie- debe tratarse con quimioterapia intensiva.

77
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

Leucemias agudas de linaje ambiguo * LAL–T:


Las leucemias agudas de linaje ambiguo, fenotipo Linaje Maduración Subclasificación
mixto,o híbridas son tipos de LA en los cuales las CD2, CD7, CD3 TdT, CD34, Sin relevancia clí-
características morfológicas, citoquímicas e inmu- CD45 nica.
nofenotípicas de la población blástica no permiten
la clasificación en las categorías mieloide o linfoi- LAL–B:
de. Presentan características morfológicas o inmu- Linaje Maduración Subclasifi- Opcionales
nofenotípicas de células mieloides y linfoides o li- cación
najes B y T, leucemia bilinear aguda y leucemia bi- CD19, HLADR, TdT, CD10, Ig CD20
fenotípica aguda. Estas leucemias representan < CD79a CD45, superficie CD38
4% de las LA y puede presentarse en todas las intracit CD34 cadena µ
edades, pero son más frecuentes en los adultos. intracit.

Un alto porcentaje de leucemias bilineares y bife-


notípicas tiene anomalías citogénicas. Un tercio de LMA:
los casos tienen el cromosoma Philadelphia y al- Linaje Maduración Subclasifi- Opcionales
gunos se relacionan con t(4;11)(q21;q23) u otras cación
anomalías del 11q23. El pronóstico es desfavora- MPO intra- HLA–DR, CD15 CD36, CD64
ble, especialmente en los adultos; la presencia de cit, CD13, CD34, CD45
t(4;11) o del cromosoma Philadelphia es indicado- CD33,
ra de pronóstico desfavorable. CD117

EXÁMENES II. ESTUDIOS DE SIGNIFICADO PRONÓSTICO,


TERAPÉUTICO Y DE EVALUACIÓN GENERAL
I. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS 1. Estudio molecular de acuerdo al caso clínico,
1. Hemograma con lámina periférica. M1 M2: AML–ETO; M3: PML–RAR; en LMA
2. Mielograma con estudio citogenético. Se con cariotipo normal: FLT3/ITD, MLL/PTD.
puede realizar en SP (si tiene más de 5000 2. Crasis sanguínea.
blastos). 3. Estudio del medio interno, función renal,
3. Inmunofenotipo por citometría de flujo en funcional hepático, ionograma, uricemia, glice-
MO y/o SP. Citoquimica (mieloperoxidasa, mia
estearasas) si no fuera posible el inmunofeno- 4. Estudio SNC. Imagenología: resomancia
tipo. El inmunofenotipo por citometría de flujo, magnetica (RM) en pacientes con signos o sín-
contribuye a la tipificación diagnóstica, clasi- tomas, para descartar compromiso meníngeo,
ficación, evaluación de la respuesta al trata- cloroma o sangrado.
miento y a la detección de EMR. Punción lumbar (PL) según cuadro clínico; de-
Muestra: aspirado medular (no más de 2 cc, be considerarse de rutina en pacientes con
colocados en un tubo con EDTA) o sangre pe- LMA M4, M5 o formas hiperleucocitarias >
riférica en tubo con EDTA (tubo de hemogra- 100.000 GB al diagnóstico.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

ma). 5. Serología: hepatitis, toxoplasmosis, CMV,


Panel de anticuerpos monoclonales (Ac- VIH.
MO): recomendado por el 2º Consenso Lati- 6. Ecocardiograma según caso clínico.
noamericano para inmunotipificación por cito- 7. Estudio de HLA en pacientes candidatos a
metría de flujo en enfermedades hematológi- trasplante de progenitores hematopoyéticos
cas malignas, Mayo/2005, México. (TPH). Si es una LMA secundaría, o citogené-
Se recomienda que los laboratorios que reali- tica de mal pronóstico y no tiene donante idén-
zan fenotipos en LA sean capaces de recono- tico relacionado (DIR) iniciar búsqueda de do-
cer y clasificar:1) LAL–T, 2) LAL–B, 3) LMA y nante alternativo.
4) LA bifenotípicas, utilizando para las distintas
patologías paneles mínimos que se describen
a continuación: TRATAMIENTO DE LA LMA
La decisión sobre el tratamiento de una LMA debe

78
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

basarse en la edad del paciente, la citogenética, 2. En pacientes > 60 años.


los antecedentes de SMD, los hallazgos clínicos y 2.1. Con buen terreno: dosis estándar de
la evolución de la enfermedad.14–21 citarabina 100–mg/m2 en IC x 7 días +
Los adultos portadores de una LMA pueden lo- antraciclinico x 3 días (daunorubicina
grar la remisión completa (RC) con el tratamiento 45 mg/m2 o idarrubicina 8–12 mg/m2) o
en un 60%–70% de casos, de éstos sólo un tercio mitoxantrona 12 mg/m2.7–3 (Puede re-
es probable que se curen. Un gran número de es- querir 2 ciclos) categoría 1 NCCN.
tudios señalan que la mayor morbilidad y mortali- 2.2. LMA secundarias: o pacientes con
dad durante el tratamiento de inducción está rela- problemas orgánicos asociados.
cionada con la edad. 22–26 PQT en bajas dosis.
El tratamiento de la LMA incluye quimioterapia Tratamiento de soporte.
sistémica, dado que sólo un 5% de los pacientes
con LMA tiene compromiso del SNC, no se indica TRATAMIENTO POST INDUCCIÓN,
tratamiento profiláctico. CONSOLIDACIÓN
El tratamiento se divide en:
– Inducción de la remisión. Recomendación: en remisión parcial
– Tratamiento pos inducción, consolidación. (RP) de mala calidad:
– Mantenimiento. La terapia de mantenimien- Altas dosis de citarabina (HDAC)
to, no se incluye en la mayoría de los ensa- Altas dosis de citarabina + antraciclíni-
yos clínicos de tratamiento actuales, con ex- cos
cepción de M3. No existe evidencia convincen- Dosis convencionales de antraciclíni-
te en LMA de que la terapia de mantenimiento cos + citarabina.
aporte beneficios
Recomendación: en remisión completa
TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN DE LA (RC) tratamiento de consolidación.
REMISIÓN
Objetivo: reducir la masa tumoral al máximo nivel
posible y restaurar la hematopoyesis normal. Hay < 60 años.
que tener en cuenta edad, si es una LMA de novo • Citogenética de buen pronóstico:
o secundaria27, el estado general, si existe o no co- Altas dosis de citarabina 3 g/m2 en 3 h c/
morbilidad y la citogenética favorable o no.13 12 h x 3 días x 3–4 ciclos (1 NCCN).
Dosis intermedias de citarabina x 3 días x
Recomendación: 3– 4 ciclos + Antraciclínicos.
1. En pacientes < 60 años. 1 ciclo de altas dosis de citarabina + Auto–
1.1. Dosis estándar de citarabina 100–200 TPH (2 B NCCN).
mg/m2 en infusión continua (IC) x 7 • Citogenética intermedia:
días + antracíclico x 3 días (daunorru- Alo – TPH relacionado (TIR) o auto–TPH
bicina 45–60 mg/m2/d o idarrubicina luego de 1–3 ciclo de altas dosis de citara-
8–12 mg/m2/d) o mitoxantrona 12 mg/ bina ± antraciclínicos.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

m2 (7–3) puede requerir 2 ciclos (cate- Altas dosis de citarabina 3 g/m2 en 3 h c/


goría 2B NCCN). 12 h x 3 días, 4 ciclos.
1.2. Altas dosis de citarabina con antraci- • Citogenética desfavorable (alteraciones
clinico (idarrubicina o daunorrubicina) complejas > 3, –7, –5, 7q–, 5q–,11q23) o LMA
o mitoxantrona 1 ciclo (categoría 2B secundarias:
NCCN). Alo – TPH relacionado (TIR).
1.3. LAM secundarias: trasplante alogéni- Alo – TPH no relacionado (TINR).
co de progenitores hematopoyéticos Auto – TPH luego de 2–3 ciclo de HDAC
(alo–TPH) con o sin terapia previa de ± antraciclínicos (si ERM negativa/no do-
inducción. Si la masa tumoral es baja nante).
(formas secundarias a SMD leucopé- > 60 años
nicas) puede ir directo a trasplante. Ni- Dosis convencionales de citarabina ± an-
vel de prueba:3iiiDi NCI traciclínicos (7+3, 5+3).

79
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

Citarabina 1–1,5 g/m2/día en 3 h c/12 h x Recaída antes de los 6 meses:


2 a 3 días; 1 – 2 ciclos en pacientes con Alo–TPH: TIR o TINR.
buen terreno. Auto–TPH si se logra 2da RC y no es pasible de
La terapia posterior a la remisión esta indicada alo–TPH.
en el tratamiento con intención curativa. En un es- Luego de 6 meses:
tudio aleatorizado pequeño, realizado por el Eas- Alo–TPH; TIR o TINR.
tern Cooperative Oncology Group (ECOG), todos Repetir tratamiento inicial, si se logra 2da RC
los pacientes que no recibieron terapia posterior a auto TPH.
la remisión sufrieron recaída después de una dura- En pacientes > 60 años
ción promedio corta de remisión completa. Recaída antes de 6 meses:
En la terapia de consolidación sin trasplante, Tratamiento de soporte.
con regímenes en base de citarabina similares a la Gemtuzumab ozogamicin.
inducción o quimioterapia con dosis más intensas Más de 6 meses:
de citarabina (HDAC) la tasa de mortalidad rela- Repetir tratamiento inicial, si se logra 2da RC
cionada con el tratamiento es de 10%–20%, la ta- auto TPH (entre 60–65 años si buen terreno).
sa de sobrevida libre de enfermedad reportadas es Gemtuzumab ozogamicin.
entre 20%–50%. El tratamiento con HDAC, pue- Tratamiento de soporte.
de tener efectos tóxicos severos neurológicos o
pulmonares. TRATAMIENTO PARA LEUCEMIA DEL
En un análisis retrospectivo de 256 pacien- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
tes que habían recibido dosis altas de citarabina,
el factor pronóstico más poderoso de la neurotoxi- • Citarabina 30 mg o metotrexato 12 mg
cidad de citarabina fue la insuficiencia renal. La in- intratecales + dexametasona 4 mg, 2/
cidencia de neurotoxicidad fue significativamente semana hasta negativización del LCR,
más alta en pacientes tratados con dosis de 3 g/ luego semanal, durante 4–6 semanas.
m2/dosis dos veces al día comparados con una do- Iniciar simultáneamente el tratamiento
sis de 2 g/m2/dosis. sistémico.
La elección del tipo de trasplante, alogénico • Radioterapia. Si hay alteraciones neu-
(alo–TPH) o autólogo (auto–TPH) depende, de la rológicas focales, hallazgos imageno-
posibilidad de obtención de un donante, la edad del lógicos o cloroma.
paciente y los factores pronósticos. (Anexo 1). El
alo– TPH tiene menor número de recaídas que el TRATAMIENTO DE LMA M3
autólogo y el singénico. Esto se debe al efecto in- GRUPOS DE RIESGO. Según los estudios GIME-
munológico del injerto versus leucemia (GVL), que MA y PETHEMA, el recuento de leucocitos y de
acompaña al injerto versus huésped (GVHD). plaquetas son elementos de pronóstico indepen-
El Alo– TPH en 1era RC, está indicado en LAM diente en la sobrevida libre de enfermedad, permi-
de alto riesgo: secundarias, falla al tratamiento de tiendo establecer grupos de riesgo, con implican-
inducción, citogenética desfavorable. En 2da o más cias terapéuticas.
RC en LMA de todos los tipos. Riesgo bajo: Leucocitos <10 x 10 9 /L y pla-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

quetas > 40 x 10 9 /L. Este grupo representa


Seguimiento 20% de las LPA.
Hemograma cada 1–3 meses x 2 años, cada 3–6 Riesgo intermedio: Leucocitos < 10 x
meses por 5 años. 10 9 /L y plaquetas < 40 x 10 9 /L. Este grupo
Mielograma si aparecen citopenias, o anomalías representa 60% de las LPA.
periféricas. Riesgo alto: Leucocitos > 10 x 10 9 /L. Este
Citogenética cada 6 meses, molecular si la citoge- grupo representa 20% de las LPA.
nética es negativa, para investigación de EMR ca-
da 6 meses el primer año y luego 1 por año según
el caso clínico. Recomendación
Tratamiento de inducción, ATRA más
Recaída: QT. 28–40 En la LMA M3 ante la sospecha
En pacientes < 60 años diagnóstica, solicitar t(15;17) por citogené-

80
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

tica y molecular y comenzar el tratamien- Tratamiento de consolidación


to de inducción en base a un antracíclico Si se logra la RC, luego de la recuperación
(idarrubicina o daunorrubicina) categoría hematológica (PMN> 1,5 x 10 9 /L y plaque-
1 NCCN. tas > 100 x 10 9 /L), los pacientes recibirán
Si no se confirma la t(15;17) o el rearreglo 2 a 3 ciclos de QT, basados en antraciclina
PML/RAR, suspender ATRA y tratar como (idarrubicina o daunorrubicina) categoría 1
las otras LAM. NCCN. La terapéutica de consolidación de
acuerdo al protocolo LPA 2005 (Anexo 2)
Tratamiento quimioterápico de varía en función de los grupos de riesgo.
inducción Pacientes con riesgo bajo
Primer ciclo de consolidación
A. AIDA (anexo 2) Idarrubicina, 5 mg/m2/d i.v. días 1–4.
Ácido iodo–trans retinoico, 45 mg/m²/día ATRA, 45 mg/m²/día días 1 a 15.
v.o. fraccionado en 2 dosis. Segundo ciclo de consolidación
En pacientes < 20 años, se puede redu- Mitoxantrone, 10 mg/m2/d i.v. días 1–3.
cir la dosis a 25 mg/m²/día fraccionado en ATRA, 45 mg/m²/día, días 1 a 15.
2 dosis. Tercer ciclo de consolidación
Se continuará hasta la obtención de la RC Idarrubicina, 12 mg/m2/d i.v. día 1.
o hasta un máximo de 90 días. ATRA, 45 mg/m²/d, v.o., días 1 a 15.
Idarrubicina, 12 mg/m² días 2, 4, 6 y 8 i.v. Pacientes con riesgo intermedio
en 20 minutos. Primer ciclo de consolidación
En pacientes > 70 años, sólo 3 dosis de Idarrubicina, 7 mg/m2/d i.v. días 1–4.
antracíclico días 2, 4 y 6. ATRA, 45 mg/m2/d v.o. días 1–15.
Segundo ciclo de consolidación
B. ATRA + Daunorrubicina y citarabi- Mitoxantrone, 10 mg/m2/d i.v. días 1–3.
na ATRA, 45 mg/m2/d v.o., días 1–15.
ATRA 45 mg/m²/día v.o. día 1 hasta la RC, Tercer ciclo de consolidación
máximo 90 días. Idarrubicina, 12 mg/m2/d i.v. Día 1–2.
Daunorrubicina 60 mg/m2 i.v. días 3-5. ATRA, 45 mg/m2/d v.o., días 1–15.
Citarabina 200 mg/m2 i.v. días 3-9. Pacientes con riesgo alto
Medidas de soporte Primer ciclo de consolidación
Se puede asociar dexametasona, 2,5 mg/ Idarrubicina, 5 mg/m2/d i.v., días 1–4.
m²/12 h i.v. los días 1 a 15 con recuentos Citarabina 1000 mg/m2 i.v., días 1–4.
leucocitarios > 5 x 10 9 /L . ATRA, 45 mg/m2/d v.o., días 1–15.
Concentrados de plaquetas para mante- Segundo ciclo de consolidación
ner los recuentos por encima de 30 x 10 9 / Mitoxantrone, 10 mg/m2/d i.v., días 1–5.
L y concentrados de hematíes para man- ATRA, 45 mg/m2/d v.o., días 1–15.
tener cifras de hemoglobina superiores a Tercer ciclo de consolidación
9 g/dL. Idarrubicina, 12 mg/m2/d i.v., día 1.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

En los pacientes con riesgo muy alto de Citarabina 150 mg/m2/ 8 h i.v., días 1–5.
hemorragia > 70 años, hiperleucocitosis > ATRA, 45 mg/m2/d v.o. días 1–15.
10 x 10 9 /L, o creatinina anormal > 1.4 mg/
dL o > 140 μmol/L se transfundirán plaque- Tratamiento post-consolidación/
tas para mantener una cifra superior a 50 mantenimiento
x 10 9 /L. El tratamiento post-consolidación depen-
No se recomienda el uso de heparina ni derá de los resultados del análisis por PCR
antifibrinolíticos como profilaxis. del reordenamiento del gen PML/RAR, por
Control con mielograma a las 5 o 6 sema- ello es imprescindible que, tras la recupe-
nas de inicio de la inducción. Si está en RC ración del tercer ciclo de consolidación a
pasa a tratamiento de consolidación, si no todos los pacientes se les realice dicho
está en RC se plantea trasplante alogéni- análisis.
co relacionado o no (alo-TPH).

81
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

Pacientes PML/RAR negativos enfermedad. La LMA en remisión completa (RC)


En los pacientes del grupo de riesgo alto se define por la remisión morfológica más:
se procederá a una cosecha de precurso- • Recuento absoluto de neutrófilos > 1000 mm3
res de SP o de MO para su criopreserva- • Plaquetas > 100.000 mm3
ción y se les someterá a un seguimiento • No evidencia de enfermedad extramedular.
molecular por RT-PCR más exhaustivo. • RC morfológica independiente de trasfusio-
Mantenimiento nes.
ATRA ± 6 mercaptopurina + metotrexa- • RC citogenética (en pacientes con anomalias
te, categoría 1 NCCN. (Duración de 3 a 5 previas).
años). • RC molecular (en pacientes con anomalias
Falla en la inducción previas).
Alo TPH relacionado o no relacionado
Trióxido de arsénico si está disponible TRATAMIENTO DE SOPORTE
1ª Recaída: alo TPH, si se logra 2ª RC au- La mielosupresión consecuencia de la leucemia y
to TPH si PCR (–) o trióxido de arsénico de su tratamiento, es responsable de complicacio-
si no se logra RC alo TPH o gemtuzumab nes infecciosas y hemorrágicas, que deberán ser
ozogamicín. controlada estrechamente.
Se requiere de un equipo de apoyo de he-
Complicaciones moterapia con disponibilidad de fracciones san-
• Síndrome de ATRA (SATRA): Distrés respi- guíneas, GR, plaquetas.42,43
ratorio, infiltrados pulmonares, derrame pleural Control de complicaciones infecciosas. La
o pericárdico, hipoxemia, hipotensión, edemas terapia empírica antimicrobiana de amplio espec-
periféricos o ganancia de peso, con presencia tro es una necesidad en pacientes febriles neutro-
o no de hiperleucocitosis. Se indica suspen- pénicos. La instrucción cuidadosa en higiene per-
sión temporal del tratamiento con ATRA. sonal, cuidado dental y el reconocimiento de los
Dexametasona, 10 mg/12 h i.v. hasta que los primeros signos de infección es apropiada para to-
signos y síntomas desaparezcan. En algunos dos los pacientes.44–46 Instalaciones complejas de
casos es necesaria la administración de furo- aislamiento (incluyendo aire filtrado, alimentos es-
semide. tériles y esterilización de la flora intestinal) no se
• Síndrome de pseudotumor cerebral: cefa- indican en forma rutinaria pero pueden beneficiar a
leas graves con náuseas, vómitos y trastor- los pacientes en procedimiento de trasplante.47
nos visuales, especialmente en edades pediá- Los antibióticos profilácticos orales pueden ser
tricas. Suspensión temporal del ATRA y recu- apropiados en pacientes con granulocitopenia pro-
rrir a opiáceos. longada y profunda < 100/mm. La norfloxacina y
• Hepatotoxicidad: un aumento de la bilirrubina la ciprofloxacina disminuyen la incidencia de in-
sérica, GOT/GPT o fosfatasa alcalina 5 veces fección gramnegativa y el tiempo a la primera fie-
los valores normales. Suspensión temporal del bre en ensayos aleatorizados.48–51 Los cultivos se-
ATRA. riados de vigilancia pueden ser útiles para detec-
En cuanto mejoren los síntomas y la con- tar la presencia o adquisición de organismos re-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

dición clínica del paciente, se iniciará de sistentes.


nuevo el tratamiento con ATRA. Factores de crecimiento, factor estimulan-
• Coagulopatía, reposición con plaquetas para te de colonias granulocito (G–CSF) y factor esti-
mantener más de 50.000/mm3, crioprecipitado mulante de colonias de granulocito/macrofágico
para reponer fibrinógeno y plasma fresco con- (GM–CSF), en los períodos de neutropenia des-
gelado (PFC) para reponer factores de la coa- pués de la PQT. La administración antes y duran-
gulación. te la terapia de inducción para aumentar los efec-
tos de la terapia citotóxica a través del reclutamien-
LMA EN REMISIÓN to de blastos leucémicos en el ciclo celular ha si-
La LMA en remisión hematológica se caracteri- do un área activa de investigación clínica. De los
za por un recuento normal de glóbulos en sangre estudios aleatorizados se obtuvieron conclusiones
periférica, médula normocelular con menos de 5% opuestas.
de blastos y ausencia de signos o síntomas de la

82
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

ANEXO 1
Resultados de TPH en LMA y sus indicaciones eventuales «Congreso de la American Society of Hemato-
logy, 2004.52 Se debe valorar el riesgo citogenético y la situación de cada LMA y adecuar la indicación de
TPH a las características del paciente.

Int– Reducida
TPH Autólogo Alogénico No Rrel
(Rel–No Rel)
Consolidación
1 RC
Riesgo citogenético
t(15–17) no no no no
SLE 60–80% SLE 65%
t(8;21)–inv 16 no no
MRT 4–8% MRT 18% = no
SLE 42–55% SLE 48–62%
Intermedio s/datos
MRT 4–6% MRT 16–20%
SLE 18–25% SLE 35–45% SLE 30–40%(5a) SLE 50%
Alto
MRT 4–8% MRT 18–20% MRT 30% (2a 1RC)
Salvataje
SLE 30% SLE 30% adulto
SLE40/50%
2RC SLE 60–80% SLE 40% SLE 40% niño
(2 años)
(t(15;17) MRT 40%
SLE 10–15% adulto SLE 10–30%
Recaída no SLE 20–30%
SLE 20% niño 2a
Resistencia no SLE 30–40% 3 a SLE 20–30% SLE 15–30% 1a

ANEXO 2. LMA M3

CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

83
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA base a la expresión de marcadores celulares, co-


mo CD19, CD79a intracitoplasmático (intrac.). y
CD3 intrac., CD7 respectivamente, expresión que
INTRODUCCIÓN precede incluso al reordenamiento de los genes de
La leucemia aguda linfoblástica (LAL), es una enti- las inmunoglobulinas (Ig) y del TCR. 2,3
dad heterogénea, que incluye distintas formas clí-
nico–biológicas y genotípicas, con diferentes gra- Clasificación de LAL B (CD19+, CD79a
dos de respuestas terapéuticas, sitios y cinética de intrac+)
recaídas. Corresponden a la mayoría de las leuce- Una vez asignada la línea se subclasifican de me-
mias agudas (LA) en los niños y a un 20% de las nor a mayor madurez en:
LA del adulto, 75% son pre B y B maduras y 20% a) LAL ProB o BI, caracterizada por mostrar reac-
son T. Existen mejores progresos en LAL B ma- tividad para marcadores pan B en ausencia de
dura, con más de 50% de sobrevida, que en LAL CD10, cadena µ intrac. e Ig de superficie.
pre–B y LAL con presencia de cromosoma Phila- b) LAL PrePreB o común BII, en donde además
delphia (Ph+), teniendo esta última una sobrevida de los antígenos pan B, existe la expresión de
entre 10 y 20%. CD10+
c) LAL PreB o BIII, caracterizada por presentar la
expresión de la cadena µ intrac+ en ausencia
EVALUACIÓN AL DIAGNÓSTICO de Ig de superficie.
Historia clínica. d) LAL B o BIV: donde más del 20% de las célu-
Hemograma. las expresan Ig de superficie y una morfología
Mielograma con estudio citomorfológico, citoquí- característica.
mico. En la clasificación de la Organización Mundial
Inmunofenotipo en Médula Ósea (MO). de la Salud (OMS), este último subgrupo quedaría
Estudio citogenético en MO. excluido de las leucemias de precursores B consti-
Crasis sanguínea. tuyendo, con el linfoma de Burkitt, un grupo aparte.
LCR. La coexpresión de TdTn y otros marcadores aso-
Fondo de ojo. ciados a células precursoras hematopoyéticas ta-
Estudio del medio interno, ionograma, uricemia, les como CD34 y HLADR clase II, no se conside-
glicemia. ran de utilidad adicional para la subclasificación.
Función renal, examen de orina, azoemia creati-
ninemia. Clasificación de las LAL T
Marcadores virales, hepatitis, CMV, toxoplasmo- Las LAL T se subdividen en dos grandes subgru-
sis, VIH, mononucleosis infecciosa (MNI). pos:
Ecocardiograma según caso clínico. – LAL pro–T y LAL tímica.
Estudio radiológicos según caso clínico. – LAL proT o TI, los blastos expresan CD3 in-
Si fiebre cultivos. trac.+ y CD7+.
LAL T Tímicas, junto a los marcadores más
precoces de diferenciación T (CD3 intrac. y CD7),
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

CLASIFICACIÓN CELULAR se detecta expresión de otros marcadores T: CD2,


Las características morfológicas, citoquímicas, los CD5, CD8. Dentro de este grupo la expresión de
marcadores inmunológicos de superficie celular y CD1a y CD3 de membrana definen tres subgru-
las características citogenéticas son importantes. pos:
En adultos, la morfología L1 de la FAB, linfoblastos – LAL preT o TII: ausencia de CD1a y CD3
de aspecto más maduro, está presente en menos de membrana.
del 50% de los pacientes y predomina la histología – LAL T cortical o TIII: CD1a+, en ausencia o
L2, más inmaduros y pleomorfos.1 presencia de CD3 de membrana.
– LAL T madura TIV: siendo CD1a–, CD3
INMUNOTIPIFICACIÓN POR CITOMETRÍA DE memb+, subdividiéndose a su vez de
FLUJO acuerdo al TCR en LAL–T TCRαβ+ y
Permite definir estadios madurativos con implican- TCRγδ+.
cias pronósticas, en LAL de precursores B y T en

84
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

La incidencia de leucemias que expresan an- CD20. El fenotipo puede utilizarse en las LAL, pa-
tígenos asociados a más de una línea es 5%, de ra rastrear aquellos casos con alta probabilidad de
todas las LA. Es importante precisar la distinción ser portadores de una alteración genética concreta
entre LA Bilineal (donde coexisten dos poblacio- que defina una entidad nosológica diferente.
nes de blastos independientes: mieloides y linfoi-
des), de las LA Bifenotípicas (LAB; una sola po- Paneles de AcMo recomendados para estudio
blación de blastos que coexpresan antígenos aso- de LAL según el «Consenso Latinoamericano
ciados a líneas mieloide y linfoide). Para su correc- para inmunotipificación por citometría de flujo
to diagnóstico deben utilizarse triples y cuádruples en LAL», 2005
marcajes y tener en cuenta que son muy pocos los Se deben utilizar como mínimo, los siguientes mar-
antígenos realmente específicos de línea: CD79a, cajes:
cIgµ y CD19 para la línea B, CD3, TCRαβ y TCRγδ LAL T: CD2, CD7 y CD3 intrac. y para evaluar
y mieloperoxidasa (MPO) para la línea mieloide. estadio madurativo: TdTn, CD34, intensidad de
Existe así un sistema de puntuación propuesto por expresión del CD45.
EGIL para la correcta identificación de leucemias LAL B, CD19 y CD79a intrac, para asignar lina-
bifenotípica: je. Estadio madurativo con utilización de: HLA
DR, CD34 y TdT. Para subclasificarlas: CD10,
Puntos Línea B Línea T Línea Mieloide Ig superf. y cadena µ intrac.
CD3intra, Marcadores opcionales: CD20 y CD38.
2 CD79a cIgµ MPO
TCR αβ / γδ
CD19, CD2, CD5, CD13, CD33, Estudio de enfermedad mínima residual (EMR)
1
CD10, D20 CD8, D10 CD65 por citometría de flujo en LAL
Tdt, CD7, CD14, CD15, El monitoreo de EMR en LAL es útil para evaluar
0.5 Tdt, CD24
CD1a CD117, CD64 efectos del tratamiento así como para identificar
pacientes con distinto riesgo de recaída. Su me-
Cuando la puntuación es mayor de 2 para la todología se basa en la identificación de fenotipos
línea mieloide y para una de las líneas linfoides, aberrantes definidos por la expresión inapropiada
puede corresponder a LBF. de determinados antígenos (expresión de CD33++
en blastos B). Alteraciones de los patrones norma-
Correlación fenotipo–genotipo en LAL les de maduración hematopoyética al debut: asin-
Algunos subtipos de LAL se asociaban a alteracio- cronismos madurativos en la expresión antigénica
nes citogenéticas específicas reflejadas en la de- (coexpresión CD34 y CD20). Localización tisular
finición de nuevas entidades en la última clasifica- anómala (presencia en LCR de células B inmadu-
ción de la OMS.4 ras CD34+, CD10+.
• En la LAL pro–B son frecuentes traslocacio- Cuantificar la EMR en momentos evolutivos
nes que involucran el brazo largo del cr11q23 concretos de la enfermedad, como el post trata-
como la t (4;11). miento de inducción con remisión morfológica,
• En las LAL preB, la t(1;19). constituye un factor pronóstico independiente pa-
• En la LAL común, la hiperdiploidía y la t(9;22) ra predecir la sobrevida libre de enfermedad y la
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

en adultos y t(12;21) en niños. sobrevida global.


• En la LAL–B (BIV), la t (8;14)
• En las LAL–T la t(1;14).
Estudios recientes muestran que dentro de ca- FACTORES PRONÓSTICOS
da uno de estos subgrupos, la presencia de algu- La edad es un factor pronóstico importante en la
nas alteraciones citogenéticas va asociada a la ex- LAL del adulto. El pronóstico es mejor en pacien-
presión de fenotipos característicos de la misma. tes menores de 25 o 35 años según los estudios.
Entre las LAL común, la presencia de t(9;22) se Estos resultados pueden, en parte, estar relacio-
asocia con expresión de CD34++, homogénea, ex- nados con una mayor incidencia del cromosoma
presión débil y heterogénea de CD13 y CD38, con Philadelphia (Ph) en pacientes de más edad.5,6
presencia o no de hiperdiploidía del ADN. Los ca- La β2–microglobulina elevada se asocia con
sos con t(12;21) presentan débil y heterogénea ex- un pronóstico pobre en adultos como lo hace evi-
presión del CD34, en ausencia de expresión del dente una tasa menor de respuesta, mayor inci-

85
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

dencia de complicación del SNC y sobrevida signi- que usan estrategias intensivas de agentes múlti-
ficativamente peor.7 Los pacientes con LAL cromo- ples sugieren que se puede lograr una sobrevida
soma Ph+, raramente se curan con quimioterapia. del 50% a 3 años en pacientes seleccionados.19, 20
Muchos pacientes que tienen el gen de fusión bcr– Otras drogas como ciclofosfamida (CFM) y ci-
abl, tienen una proteína de fusión p190 y no tienen tarabina se usan en ciertos protocolos. Hay varios
evidencia del cromosoma Ph por citogenética. estudios que avalan el uso de estas drogas (PE-
Otra anomalía cromosómicas de mal pronósti- THEMA, CALGB, MDACC, LALA) donde se obser-
co es la t(4;11), la cual se caracteriza por reorde- van remisiones completas de 80–85%, con sobre-
namientos del gen MLL.8 vida libre de leucemia (SLE) de 30–40%. 21–23 En un
La deleción del cromosoma 7 o trisomía 8 tie- estudio aleatorizado en Italia (GIMEMA) se com-
nen menos probabilidades de sobrevida a 5 años pararon dos grupos con 3 drogas con y sin CFM
que los pacientes con cariotipo normal. no mostrando diferencias en término de RC (81 vs.
La LAL L3 está asociada al desplazamiento 82%); sin embargo, en otros estudios no aleatori-
del protooncogen c–myc al locus del gen de inmu- zados se vieron altas RC (85–91%) en regímenes
noglobulinas t(2;8), t(8;14) y t(8;22). que incluían ciclofosfamida (CFM), sobre todo en
LAL–T. 24–26 La dexametasona tiene un alto poder
antileucémico, con altos niveles en el LCR: su uso
TRATAMIENTO extensivo puede determinar alto riesgo de sepsis y
ASPECTOS GENERALES de infecciones micóticas.
El tratamiento básico es la quimioterapia sistémica
con prevención del SNC. La duración promedio del PROFILAXIS DEL SNC
tratamiento varía entre 2,5 y 3 años. Los pacientes La profilaxis del SNC se realiza en base a dexame-
que sufren una recaída tienen corta expectativa de tasona (Dex), metotrexate (Mtx) y Ara–C. 27 La ten-
vida con la quimioterapia convencional, aun cuan- dencia actual de los tratamientos profilácticos es
do se logre una segunda remisión completa (RC). aumentar las drogas sistémicas y disminuir la irra-
Si hay donantes disponibles y el paciente es menor diación, por sus efectos secundarios. 28 Los esque-
de 55 años de edad, el trasplante alogénico de pro- mas de tratamiento más usados son los siguien-
genitores hematopoyéticos (alo–TPH) puede ser tes:
una opción.9–11 Las transfusiones con productos Quimioterapia intratecal, Dex, Mtx y/o Ara–C.
sanguíneos de un donante potencial deben evitar- Mtx y/o Ara–C en altas dosis sistémico.
se si fuera posible, si se considera el alo–TPH.12– En algunos casos, irradiación craneal.
14
La terapia empírica antimicrobiana de amplio es-
pectro es una necesidad en pacientes febriles neu- TRATAMIENTO POST–REMISIÓN
tropénicos.15 Instrucciones cuidadosas de higiene Comprende: quimioterapia relativamente inten-
personal, cuidado dental y reconocimiento de sig- sa a corto plazo (consolidación) seguida de te-
nos precoces de infección son esenciales. La ad- rapia a largo plazo en dosis más bajas (manteni-
ministración de antibióticos orales profilácticos es miento) o trasplante de progenitores hematopoyé-
apropiada en pacientes con granulocitopenia se- ticos (TPH).
vera prolongada, < 100 por mm3 en 2 semanas.16,17 La consolidación se realiza en base a al-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

En estos pacientes los cultivos de vigilancia en se- tas dosis de Ara C (HDAC) o altas dosis de Mtx
rie pueden ser útiles para detectar la presencia o (HDM), para vencer la resistencia a las drogas y
la adquisición de organismos resistentes. El uso obtener niveles terapéuticos de las mismas en el
de factores de crecimiento durante la terapia de in- LCR. Con quimioterapia agresiva post–remisión en
ducción parece disminuir el tiempo para la recons- LAL de los adultos se logra una tasa de sobrevida
titución hematopoyética.18 libre de enfermedad (SLE) a largo plazo de aproxi-
madamente 40%. En las últimas series, se encon-
TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN (Anexo1) traron especialmente buenos pronósticos para pa-
El tratamiento de inducción incluye la combinación cientes con LAL de células T, con SLE de 50% a
de vincristina, prednisona y antraciclínicos, con o 70%. Se demostraron tasas pobres de curación en
sin asparaginasa, la tasa de remisión completa es pacientes con LALA Ph+, LAL B L3 y LAL B con
de un 60% a 80% en los adultos. Un 35% a 40% de t(4;11). (Protocolos recomendados Anexo 1).
los pacientes, sobreviven 2 años, algunos estudios Regímenes agresivos con ciclofosfami-

86
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

da similares a los usados en linfomas no Hodgkin y/o nuevos agentes quimioterápicos o biológicos.37
agresivos han mostrado una mejoría en los resul- Se podrían considerar dosis bajas de radioterapia
tados para pacientes con LAL L3. 29 Hoelzer y co- paliativa en pacientes con recurrencia sintomática
laboradores encontraron una marcada mejoría en en el sistema nervioso central.
supervivencia, de cero sobrevivientes en un estu-
dio de 1981 que usó terapia pediátrica estándar, LAL PRO–B (early pre B, pre pre B).
a una tasa de supervivencia de 50% en dos prue- Inmunofenotipo: CD19+, CD22+, CD24+, CD79a+,
bas subsecuentes que usaron quimioterapia para CD10–. Un 30% expresan la t(4;11) ALL1/AF4. Tie-
LNH.9 Los pacientes con morfología L1 o L2 no se ne un comportamiento clínico agresivo, con hiper-
beneficiaron con este régimen leucocitosis, organomegalia, compromiso del SNC
Trasplante de progenitores hematopoyéti- y pobre pronóstico. Su prevalencia es alta en lac-
cos (TPH) con tratamiento condicionante en ba- tantes (60–70%), sobre todo menores de 12 me-
se a quimioterapia o quimiorradioterapia ablativa ses y menor en niños y adultos (5 y 10% respec-
de médula ósea, con rescate alogénico de célu- tivamente). Los pacientes con LAL pro–B son de
las madres (alo–TPH) o con rescate autólogo (au- muy alto riesgo, independiente de que tengan la
to–TPH).30 t(4;11) y por lo tanto son considerados para TPH
El alo–TPH tiene menor porcentaje de recaí- en 1ra RC.38
das que el TPH singénico o autólogo. Se debe al
efecto inmunológico del injerto contra leucemia LAL Ph+. La incidencia es de 20–25%, aumentan-
(GVL), similar a la enfermedad de injerto contra do hasta 40% en adultos mayores de 50 años.39 Se
huésped (GVHD). La SLE en pacientes sometidos encuentra en LAL B y excepcionalmente en LAL T.
a alo–TPH como terapia primaria post–remisión Los resultados del tratamiento con quimioterapia
está afectada, por el aumento de la morbimortali- son inferiores a la de los de pacientes de riesgo es-
dad ocasionada por la GVHD, enfermedad veno– tándar.40 La RC se observan en 50–80% de casos,
oclusiva del hígado y la neumonitis intersticial. No con una mediana de duración de 9 a 16 meses.
hubo ventaja con alo–TPH para los pacientes con Menos del 4% tienen remisiones moleculares lue-
LAL de riesgo estándar.31,32 Hubo beneficio signi- go de tratamientos intensivos. Se ha administrado
ficativo de sobrevida con alo–TPH para pacientes imatinib en LAL Ph+, 60% de los pacientes presen-
con LAL de alto riesgo (CD10–; LAL B con un re- taron disminución de blastos en sangre periférica,
cuento de leucocitos > 30,000; LAL Ph+). pero solamente 19% presentaron RC, con res-
El alo–TPH como terapia primaria post–remi- puestas cortas (sobrevida 4,9 meses) por la apa-
sión está limitado por la necesidad de un donan- rición de resistencia al Imatinib. Debe tenerse en
te HLA idéntico (DIR) y la edad del paciente33,34 la cuenta que el imatinib no cruza la barrera hema-
mortalidad es mayor en pacientes de 50 a 60 años to–encefálica y estos pacientes tienen gran predis-
(20%–40%). El alo–TPH con donante compatible posición al compromiso del SNC Se ha propuesto
no relacionado (DINR) por su alta morbimortali- usar imatinib precozmente y/o en combinación con
dad, es reservado para pacientes jóvenes, en se- quimioterapia. Se observó que no aparecía resis-
gunda remisión o posteriores. tencia cuando se empleaba como tratamiento de
primera línea, más que como terapia de salvata-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO je.41 El imatinib actúa sinérgicamente con la quimio-


El mantenimiento se realiza durante 2 años con 6 terapia, no se observó mayor toxicidad y no agre-
mercaptopurina (6–MP) y metotrexate más pulsos ga efectos adversos en los pacientes que van a ser
mensuales de vincristina y prednisona. (Anexo 1). sometidos a TPH.42 Es altamente efectivo en la in-
ducción de pacientes Ph+; su esquema óptimo to-
TRATAMIENTO DE LA LAL DEL ADULTO EN davía no ha sido determinado Se han comparado
RECAÍDA dos formas de administrarlo, alternante o conco-
Los pacientes que experimentan una recidiva des- mitante, viendo RC del 95% en ambos esquemas,
pués de quimioterapia y terapia de mantenimien- con remisiones moleculares, antes de la consoli-
to, deberán ser considerados para quimiotera- dación, mayores cuando se administra en forma si-
pia de reinducción seguida de alo–TPH con DIR o multánea que alternante. El impacto del imatinib no
DINR.35,36 Los pacientes que no tienen un donan- significa que los pacientes no deban ser trasplan-
te HLA compatible son candidatos para auto–TPH tados y bajos niveles del transcripto previo al tras-

87
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

plante no se ha demostrado que traduzcan bajos LALA 87, fue el primero en demostrar las venta-
niveles de recaída post TPH.43 Se han visto meno- jas de un alo–TPH, en pacientes portadores de
res recaídas post TPH en los pacientes que reci- LAL de alto riesgo. Comparó la eficacia del alo–
bieron PQT + imatinib vs. PQT sola previo al tras- TPH vs. poliquimioterapia de mantenimiento o au-
plante. Existe poca experiencia con imatinib luego to–TPH en aquellos pacientes que no tenían un do-
de recaída post alo–TPH, la presencia de EMR+ nante HLA idéntico.
post TPH indica alta probabilidad de recaída. El grupo incluyó pacientes con LAL en RC me-
nores de 40 años. Cuando se consideraron pacien-
LAL EN EL ADULTO MAYOR tes de alto riesgo, con cromosoma Ph(+), recuen-
Su prevalencia es baja, oscilando entre 16–31%. to leucocitario mayor de 30.000/mm3, más de 4 se-
Generalmente es leucemia de novo y no secunda- manas de tratamiento para lograr la remisión, edad
ria. La frecuencia de LAL pre–B y común es al- mayor de 35 años, o LAL nula o indiferenciada, se
ta, en cambio LAL–T es muy baja. La presencia observó que con alo–TPH, la sobrevida total y libre
de LAL Ph+ es más alta, dado que se incrementa de enfermedad era mayor. En pacientes portado-
con la edad. Tiene peor pronóstico que en pacien- res de LAL con riesgo estándar no se observaron
tes jóvenes en cuanto a la respuesta al tratamien- ventajas con el alo–TPH.47 La sobrevida global de
to dado las alteraciones citogenéticas desfavora- pacientes que recibieron poliquimioterapia o tras-
bles, performance status disminuido y enfermeda- plante autólogo fue similar.
des comórbidas. Todo esto lleva a alta mortalidad
durante el tratamiento de inducción, con pobre res- Se recomienda: trasplante alogénico de
puesta y corta sobrevida.44 médula ósea en pacientes de alto riesgo.

TRASPLANTE DE PROGENITORES El estudio LALA 94 analizó 154 pacientes por-


HEMATOPOYÉTICOS tadores de LAL Ph+, concluye que el alo–TPH en
A la fecha, es aún controvertido cuál debe ser el pacientes con LAL Ph+ en primera RC, constituye
mejor tratamiento post remisión para estos pacien- el tratamiento de elección.40 La persistencia a ni-
tes.45 Los pacientes con alto riesgo de recaer, son vel molecular del gen BCR–ABL, se debe tener en
candidatos en primera remisión, a recibir alo–TPH. cuenta en aquellos pacientes que van a ser elegi-
Los pacientes con bajo riesgo de recaer, no son, dos para recibir un trasplante, fundamentalmente
en general, candidatos para alo–TPH en primera aquellos que no tienen donante. Se sugiere que la
remisión, el tratamiento en estos pacientes, puede suma de factores de mal pronóstico determina una
consistir en quimioterapia de consolidación y man- mala evolución. Se requieren estudios con mayor
tenimiento, o auto–TPH, el alo–TPH esta indicado volumen de pacientes, para evaluar que rol ejerce
luego de la primera recaída. en el pronóstico, la presencia del BCR–ABL+ pre-
En la LAL de riesgo intermedio y alto, el alo– vio al alo–TPH. El estadio de la enfermedad y
TPH permite un mejor control de la enfermedad, la edad del paciente al momento del trasplan-
el auto–TPH puede constituir una alternativa, en te alogénico, predicen su evolución. En un es-
aquellos pacientes que no tienen donante histo- tudio realizado en 170 pacientes con edad media
compatible, o en aquellos en los cuales el alo–TPH de 22 años (1–49 años), de los cuales 92% te-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

se acompaña de una marcada morbimortalidad.46 nían un factor de mal pronóstico, se realizó alo–
La posibilidad de recaída es la limitante más impor- TPH con DIR o DINR o mismatched.48 Los facto-
tante para la realización de un auto–TPH. res de mal pronóstico eran: recuento leucocitario
superior a 25.000 mm3, cariotipo anormal, enfer-
TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CÉLULAS medad extramedular o lapso mayor de 4 semanas
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS (ALO– para lograr la remisión. La sobrevida de pacientes
TPH) menores de 20 años trasplantados en primera re-
El alo–TPH, con progenitores hematopoyéticos misión, fue superior a la de los pacientes mayo-
periféricos (PHSP) o de médula ósea (PHMO), es res de 20 años (61% vs. 43%). La sobrevida ac-
el que tiene incidencia más baja de recaída leucé- tuarial a 10 años fue diferente según el trasplan-
mica pero asocia una mortalidad vinculada al tras- te hubiese sido realizado en 1ra, 2da remisión, o en
plante de entre 20–30%. etapa más avanzada: 53%, 38%, 20%, respecti-
El estudio multicéntrico, prospectivo, francés, vamente. La probabilidad de recaída fue diferente

88
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

según el paciente se hubiese trasplantado en 1era nó con el estadio de la enfermedad al momento del
RC, 2da RC, o con enfermedad avanzada: 24%, trasplante. El riesgo de recaída era 9 veces mayor
54%, 72%. La presencia de alteraciones citogené- en pacientes trasplantados en recaída que en pri-
ticas de mal pronóstico como ser cromosoma Ph+, mera remisión, la sobrevida y la frecuencia de re-
t(4;11) o t(1;19), en pacientes trasplantados en 1era caída fue similar, entre los pacientes Ph+ y los que
o 2da RC, no se acompañó de diferencia en la so- tenían citogenética normal .
brevida global o frecuencia de recaída, respecto a Se estudió en pacientes portadores de LAL,
pacientes que tenían un cariotipo normal. Esto su- con DIR y trasplantados en 1ra RC, si el intervalo
geriría que los pacientes con alteraciones ci- de tiempo entre la obtención de la RC y la realiza-
togenéticas de mal pronóstico deberían tras- ción del trasplante constituía un factor pronóstico.
plantarse lo antes posible, luego de lograr la Se observó que tres factores influían en la evolu-
remisión completa. Con el alo–TPH se pueden ción de esos pacientes: edad, lapso para lograr la
lograr sobrevidas prolongadas aún con cariotipo RC y la relación de sexo entre donante y receptor,
de mal pronóstico, si el trasplante se realiza pre- siendo la combinación con efecto más deletéreo
cozmente. El desarrollo de enfermedad injerto vs. donante femenino con receptor masculino. Tenien-
huésped crónica (GVHDc) disminuiría la frecuen- do en cuenta estos factores se identificaron tres
cia de recaídas.49,50 Pacientes que no desarrolla- grupos de riesgo. El grupo 1 de buen pronóstico,
ban GVHDc tenían una probabilidad de sobrevivir incluyó pacientes menores de 35 años, que logra-
a 10 años de 27% respecto a pacientes que de- ron la RC sólo con una serie de quimioterapia, y
sarrollaban una GVHDc limitada (56%), o extensa con una relación donante receptor diferente a do-
(46%). Con el desarrollo de GVHD aguda se ob- nante femenino, receptor masculino. El grupo 2 de
servó un efecto similar. Se debería a un efecto in- pronóstico intermedio tenía un factor adverso y el
munológico injerto vs. leucemia (GVL) aunque en grupo 3 de mal pronóstico, tenía 2 o 3 factores ad-
menor grado que el observado en la leucemia agu- versos. En estos grupos, la SLE a 3 años fue 56%,
da mieloblástica. Sin embargo, en estos pacientes 48% y 29%, respectivamente. La sobrevida global
no se obtuvo respuesta con la infusión de linfoci- fue: 65%, 53% y 29%, respectivamente. Por ello,
tos del donante (ILD) en pacientes en recaída. Una paciente con 0 o 1 factor adverso son candi-
hipótesis puede ser que la GVHD actúa previnien- datos a un trasplante precoz si tienen donan-
do la recaída leucémica, cuando la masa tumoral te HLA idéntico. 54
es baja. La ILD en la LAL no cumpliría el mismo rol El inmunofenotipo es otro factor pronóstico de
que en otras patologías como la LMC. importancia, asociándose el de estirpe T con un
Algunos estudios valoraron SLE en pacientes mejor pronóstico que el B. El trasplante con un DIR
con LAL en primera RC, según recibieran alo–TPH es lo ideal por la menor incidencia de GVHD o re-
o quimioterapia.51 Los mejores resultados con alo– chazo del injerto. El trasplante con DINR, ha de-
TPH se obtuvieron en pacientes en primera RC, mostrado resultados promisorios, en pacientes en
con donante compatible, menores de 55 años. 1ra RC, con factores de mal pronóstico y sin donan-
En estudios realizados en pacientes que te- te idéntico compatible.
nían por lo menos un factor de riesgo luego de tra- En adultos jóvenes portadores de LAL con al-
tamiento poliquimioterápico y que habían recibi- teraciones citogenéticas de mal pronóstico, sin
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

do un alo–TPH, se analizó los factores asociados DIR, en los que se realizó un alo–TPH de DNR
con una SLE prolongada.52–54 Los factores de al- en 1ra, o más RC, o refractarios al tratamiento, la
to riesgo de recaída fueron: la presencia de cro- SLE a 2 años en los pacientes trasplantados en
mosoma Philadelphia u otras alteraciones citoge- 1ra RC fue de 40%, similar a los resultados obteni-
néticas, presencia de enfermedad extramedular y dos con DIR.35 La incidencia de recaídas fue simi-
recuento leucocitario mayor de 30.000 mm3. Los lar o incluso menor que la observada con DIR, pro-
factores asociados a un buen pronóstico fueron: bablemente por el desarrollo del fenómeno GVL.
la edad, cuanto más joven mejor, y estar en prime- En pacientes trasplantados en recaída o en remi-
ra remisión al momento del trasplante. La sobrevi- sión más tardía la SLE fue significativamente me-
da actuarial a 5 años fue: 43% para los pacientes nor, probablemente vinculada a las complicacio-
en 1era RC, 24% para los pacientes en 2da o más tar- nes relacionadas con el trasplante. El lapso com-
día remisión y 9% para los pacientes trasplantados prendido entre el diagnóstico y el trasplante cons-
en recaída. El riesgo de recaída sólo se correlacio- tituyó un factor pronóstico importante en la mor-

89
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

talidad vinculada al trasplante y por lo tanto en la obtener la RC mayor de 4 semanas. Considerando


SLE. La mortalidad vinculada al trasplante fue ma- los pacientes en grupos de riesgo según los facto-
yor cuando el lapso entre diagnóstico y trasplan- res de mal pronóstico, se obtuvieron los siguien-
te fue mayor. tes resultados: la incidencia de recaída a 5 años
fue de 19%, 59% y 100% (p< 0,0001) y la probabi-
Recomendación: Indicaciones del alo– lidad de SLE a 5 años fue de 80%, 41% y 0% pa-
trasplante (NCDP/ IBMTR) ra los grupos de riesgo estándar, intermedio y al-
En 1ra RC: to riesgo, respectivamente (p< 0,0001). La proba-
LAL de alto riesgo. bilidad de SLE a 5 años, según hubiesen recibido
Citogenética desfavorable (Ph+). como tratamiento de mantenimiento 0, un fármaco,
Formas hiperleucocitarias. > 30.000– dos o tres fue: 19%, 40%, 51% y 70% (p= 0,0097).
50.000) al diagnóstico En este estudio se observó que la intensidad del
Compromiso SNC o testicular tratamiento de mantenimiento fue un determinante
No RC en las primeras 4 semanas. independiente en la evolución. Todos los autores
Falla en la Inducción. concluyen en que el auto–TPH no ofrece ninguna
En 2da RC o más: todas las otras condi- ventaja en los pacientes de alto riesgo. En pacien-
ciones. tes en segunda remisión, se ha propuesto una te-
rapéutica con alta dosis secuencial: se disminuye
TRASPLANTE AUTÓLOGO DE MÉDULA ÓSEA masa tumoral con un auto–TPH y en segunda ins-
(AUTO–TPH) tancia un alo–TPH.
Los resultados son variables con esta modalidad
terapéutica y el éxito depende de la presencia de Recomendación
factores adversos al debut de la enfermedad así Auto TPH: pacientes sin donante HLA
como de su condición al momento del trasplante idéntico o con factores de riesgo que con-
(1era RC, 2da RC, recaída o refractariedad). traindican el alo TPH.
Puede ser una opción terapéutica en aque- Tratamiento de mantenimiento posterior
llos pacientes que no tienen donante histo- según protocolo del centro.
compatible, o en aquellos en los cuales la mor- Auto / alo: en recaída luego de dos RC.
bimortalidad relacionada al tratamiento es
muy alta.55 En segunda RC o más tardía
La recaída luego de tratamiento quimioterápico ini-
En primera RC cial se acompaña de un mal pronóstico. Si bien al-
Los factores pronósticos que influyen en la sobrevi- gunos pacientes pueden lograr nuevamente la re-
da de los pacientes sometidos a un auto–TPH son, misión, la misma será de corta duración. Aquellos
el lapso de tiempo para lograr la remisión y el inter- pacientes con donante HLA idéntico deben recibir
valo de tiempo entre la remisión y el trasplante. Al- un alo–TPH; los pacientes que no tienen donante
gunos autores proponen un tratamiento de mante- HLA deberían recibir un trasplante de DINR o mis-
nimiento posterior al auto–TPH, que determina una matched, o en su defecto un auto–TPH.
mayor SLE y una disminución en la incidencia de Los resultados de 7 estudios en pacientes con
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

recaídas.56 El agregado del tratamiento de mante- LAL en 2da RC, que recibieron auto–TPH mostra-
nimiento, se acompañaría de una baja frecuencia ron una SLE a 5 años de 25% y una frecuencia de
de recaídas (31%) y una mejoría en la SLE (53%) recaída de 63%. Estos resultados son inferiores a
a 5 años. Se proponen la administración de meto- los obtenidos en pacientes en 1ra RC, pero supe-
trexate y 6–mercaptopurina por vía oral durante 2 riores a los obtenidos con quimioterapia sola co-
años luego del trasplante o un tratamiento en ba- mo tratamiento de la recaída.56,57 Estos resulta-
se a 6–mercaptopurina 80 mg/m2/día, metotrexa- dos parecen demostrar que el auto–TPH pue-
te 20 mg/m2/semanal y vincristina 1,4 mg/m2 men- de ser una opción válida en pacientes que no
sual asociado a prednisona 40 mg/m2 por una se- tienen donante.
mana, durante 2 años.56,57 En uno de estos estu-
dios se incluyeron 65 pacientes con LAL, algunos Recomendación: Auto–TPH en pacien-
de los cuales asociaban factores adversos: edad tes que no tienen DIR o DINR (según,
mayor de 30 años, cariotipo adverso, lapso para edad, terreno) luego de lograr la RC.

90
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

En recaída más tardía o refractariedad Purga ex vivo


No se recomienda el auto–TPH en pacientes en Otra opción terapéutica para pacientes con LAL de
recaída más tardía o refractariedad al tratamiento, alto riesgo es la purga ex vivo. Se estudió la SLE,
debido a la resistencia de la clona leucémica a los la probabilidad de recaída y la mortalidad, en un
fármacos, la ausencia GVHD y la posibilidad de in- grupo de pacientes en los cuales se realizó auto–
fundir células leucémicas. TPH, algunos con médula ósea purgada y otros sin
purga. Los factores pronósticos eran similares en
En pacientes con cromosoma Ph+ ambos grupos. La mortalidad en el grupo que re-
El auto–TPH, no ha demostrado ser una buena op- cibió médula ósea purgada fue menor. La SLE fue
ción terapéutica en este tipo de pacientes, estu- de 52% vs. 12% y la probabilidad de recaída fue de
dios in vitro han demostrado que el imatinib ten- 35% vs. 86% en el grupo que recibió médula ósea
dría efectos antiproliferativos en células de LAL purgada y el que no, respectivamente. La purga de
Ph+. Inhibidores de la enzima tirosinoquinasa po- médula ósea no ha dado resultados concluyentes,
drían ser efectivos en el tratamiento de inducción, se plantea el desarrollo de estudios prospectivos
en la purga o en el tratamiento post remisión. Se randomizados.58, 59
requieren más estudios para valorar la efectividad
del auto–TPH en pacientes negativizados con es- TRASPLANTE NO MIELOABLATIVO
tos agentes. El trasplante no mieloablativo podría ser una op-
ción terapéutica en pacientes mayores de 55 años.
Esta modalidad terapéutica requiere ser evaluada
en estudios prospectivos.60

CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

91
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

ANEXO 1
PLANES DE TRATAMIENTO RECOMENDADOS EN LAL
BFM SEGÚN RIESGO
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

92
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

Riego estándar (No LAL T, No SNC) y 6 de L–asparaginasa.


Riesgo intermedio (LAL T, SNC+) Intensificación consolidación 3 módulos AR 1,
AR 2, AR 3 repetidos x 3.
Inducción I Mantenimiento.
M (Intensificación)
Reinducción II INTENSIFICACIÓN CONSOLIDACIÓN (ALTO
Mantenimiento RIESGO)
AR I
INDUCCIÓN I Dexametasona 20 mg/m2 v.o. d 1–5
Fase A 6–mecaptopurina 100 mg/m2 v.o. d 1–5
Prednisona 60 mg/m2 v.o. d 1–28 Vincristina 1,5 mg/m2 (máx. 2) i.v. d 1, 5
Vincristina 1,5 mg/m2 (max. 2) i.v. d 8, 15, Mtx 5000 mg/m2 i.v. IC 24 h* d1
22, 29 >20 años 1.5 a 3 g/m2
Daunorrubicina 30 mg/m2 i.v. d 8, 15, 22, 29 (Rescate con folinato y dosificación de Mtx en san-
L–asparaginasa 5.000 U/m2 i.v. d 12, 15, gre)
18, 21, 24, 27, 0, 33 Ara.c 2000 mg/m2 i.v. IC 3 h c/12 h d5
Mtx. 12 mg i.t. d 1, 15, 29 L–asp 25.000 U/m2 i.m. d6
Fase B Mtx 12 mg/ Ara C 30 mg/dex 4 mg i.t. d1
Ciclofosfamida 1000 mg/m2 i.v. d 36, 64 * Rescate con ác. folinico i.v. iniciando a las 42 h,
Citarabina 75 mg/m2 i.v. d 38–41, 30 mg/m2, luego 15 mg/m2 c/6 h x 24 h o 48 h con
45–48, 52–55, 59–62 dosificación de Mtx en sangre.
6–mecaptopurina 60 mg/m2 v.o. d 36–64
Mtx 12 mg i.t. d 45, 59 AR 2
Fase M Dexametasona 20 mg/m2 v.o. d 1–5
Intensificación en Riesgo estándar (RE) e Thio 100 mg/m2 v.o. d 1–5
intermedio Vindesina 3 mg/m2 i.v. d1
6–mecaptopurina 25 mg/m2 v.o. d 1–56 Mtx 5000 mg/m2 IC 24 h* d5
Mtx 5 g/m2 i.v. (IC 24 h) d 8, 22, 36, 50 >20 años 1.5 a 3 g/m2 (Rescate con folinato y dosi-
(>20 años 1,5 a 3 g/m2) ficación de Mtx en sangre)
(Rescate con folinato y dosificación de Mtx en san- Ifosfamida 400 mg/m2 i.v. IC1 h d. 1–5 (con mes-
gre) na)
Mtx 12 mg i.t. d 8, 22, 36, 50 Daunorrubicina 50 mg/m2 i.v. IC 24 h d5
L–asparaginasa 25.000 UI/m2 i.m. d6
REINDUCCIÓN II Mtx 12 mg/ Ara C 30 mg/dex 4 mg i.t. d1
Fase A * Rescate con ac folinico i.v. iniciando a las 42 h,
Dex. 10 mg/m2 v.o. d 1–21 30 mg/m2, luego 15 mg/m2 c/ 6 h x 24 h o 48 h con
Vincristina 1,5/m2 i.v. (máx. 2) d 8, 15, 22, 29 dosificación de Mtx en sangre.
Doxorrubicina 30 mg/m2 i.v. d 8, 15, 22, 29
L–asparaginasa 10.000 U/m2 i.v. d 8, 11, 15, 18 AR3
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Fase B Dexametasona 20 mg/m2 v.o. d 1–5


Ciclofosfamida 1000 mg/m2 i.v. d 36 Ara.c 2000 mg/m2 i.v. i.c. 3 h c/12 h d 1, 2
Citarabina 75 mg/m2 i.v. d 38–41, 45–48 Etopósido 150 mg/m2 i.v. IC 1 h d 3–5
6–mecaptopurina 60 mg/m2 v.o. d 36–49 L–asparaginasa 25.000 UI/m2 i.m. d8
Mtx 12 mg i.t. d 38, 45 Mtx 12 mg/ Ara C 30 mg/dex 4 mg i.t. d5

RIESGO INTERMEDIO (RI) (LAL T, SNC+) Mantenimiento (30 meses)


Ser agrega al protocolo de RE: Ro craneal 12 Gy. 6–mecaptopurina 60 mg/m2 v.o. diario
Mtx 20 mg/m2 i.v. o v.o. semanal
LAL ALTO RIESGO (AR)
Alto riesgo ALL Ph+
RP o NR al día 33.
Inducción similar a RE con 21 días de prednisona

93
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

PROTOCOLO HIPER C VAD Mitoxantrona: 12 mg/m2, i.v


CICLOS 1, 3, 5 Y 7 d 15, 16 y 17
Ciclofosfamida 300 mg/m2 ARA–C 2.000 mg/m2 c/12 h
en 2 horas c/12 horas i.v. d. 1–3 d 18 y 19 (4 dosis). (En ≥ 60 años reducir a la mitad
Mesna: hasta 6 horas post ciclofosfamida (IC) la dosis de ARA–C).
Doxorrubicina 50 mg/m2 i.v. d. 4 Glivec  400 mg/d v.o.
Vincristina 1,4 mg/m2 (máx. 2 mg) i.v. d. 4 y 11 d 1 al inicio de la consolidación #1.
Dexametasona 40 mg/d i.v. d. 1–4 y 11–14
Con soporte G–CSF. QUIMIOTERAPIA INTRATECAL (EN FUNCIÓN
DE LA EDAD DEL ENFERMO)
CICLOS 2, 4, 6 Y 8 Metotrexate (Mtx): 5–12 mg d 1 y 22
Metotrexate 1000 mg/m2 ARA–C: 16–30 mg d 1 y 22
(200 mg/m2 i.v. y 800 mg/m2 IC 24 h) d. 1 Hidrocortisona: 10–20 mg d 1 y 22
Folinato 60 mg/m2 y luego 15 mg/m2 c/6 h x 48 h
con dosificación de Mtx en sangre
Edad <1 1–2 2–3 >3
Ara–C 3 g/m2 en 2 h c/12 h i.v.* d. 2 y 3
año años años años
* Disminuir 1000 mg/m2/dosis en pacientes > 60
Mtx 5 mg 8 mg 10 mg 12 mg
años o creatinina > 1,3 mg/dL
Con soporte G–CSF. ARA–C 16 mg 16 mg 20 mg 30 mg
Hidrocort. 10 mg 10 mg 15 mg 20 mg
SNC PROFILAXIS
Mtx 12 mg i.t. (Ommaya 6 mg) d.2 Evaluación al final de la inducción (día 28 o en
Ara C 100 mg d. 7 el momento en que se constate la recuperación
En cada curso por 8 dosis. hemoperiférica).
Pacientes en RC: consolidación #1.
Pacientes sin RC: excluidos del protocolo.
ESTUDIO FASE II DE PETHEMA DE
PACIENTES LAL PH+ CONSOLIDACIÓN #1
QUIMIOTERAPIA DE INDUCCIÓN Los pacientes deberán hallarse en RC y debe-
• VCR: 1,5 mg/m2 (máx 2 mg) i.v. d1y8 rá transcurrir un mínimo de 2 semanas desde la
• DNR: 60 mg/m2 i.v. d1y 8 constatación de la misma. Los recuentos de SP mí-
• PDN: 60 mg/m2 día, i.v. o v.o. d 1 a 14 nimos para iniciar la consolidación son: neutrófilos
Glivec  400 mg v.o. desde el día 1 hasta el inicio de > 1 x 10 9 /L y plaquetas > 100 x 10 9 /L. Si al día +42
la consolidación #1. desde el inicio del tratamiento de inducción el pa-
La administración de Glivec  se iniciará tan ciente continúa pancitopénico, se realizará mielo-
pronto se conozca el resultado del estudio citoge- grama y en el caso que sea hipocelular sin blastos,
nético o molecular. Por ello, es posible que no co- se suspenderá temporalmente Glivec  y a partir de
incida con el día de inicio de la quimioterapia de in- este momento se puede administrar G–GSF.
ducción. Ellos no constituirá un motivo de no inclu- Una vez el recuento en SP supere los mínimos
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

sión de los enfermos en el protocolo. establecidos puede proseguirse con el tratamiento


Estudio de medula ósea al día +14 de Consolidación#1 y Glivec .
Menos de 5% blastos (por morfología) o médula
ósea hipocelular: Mercaptopurina (MP): 50 mg/m2 v.o.
VCR: 1,5 mg/m2 (máx. 2 mg) i.v. d 15 y 22 d 1 a 7, 28 a 35 y 56 a 63
DNR: 60 mg/m2 i.v. d 15 y 22 MTX: 3 g/m2 i.v. en IC de 24 horas
PDN: 60 mg/m2 día, i.v. o v.o. d 15 a 27 d 1, 28 y 56.
ARA–C: 1.000 mg/m2 c/12 horas d 16 y 17 En > 60 años la dosis de Mtx deberá reducirse a
(4 dosis). (En pacientes ≥ 60 años reducir a la mi- 1,5 g/m2
tad la dosis de ARA–C). VM–26: 150 mg/m2 c/12 horas, i.v. IC 1 h
Glivec  400 mg/d v.o. d 14 y 42
d. 1 al inicio de la consolidación #1. Igual o más de ARA–C: 500 mg/m2 c/12 h, i.v. IC 3 h
5% blastos (por morfología). d 14–15 y 42–43

94
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Tratamiento intratecal triple. nimos para iniciar la consolidación son: neutrófilos


d 1, 28 y 56 > 1 x 10 9 /L y plaquetas > 100 x 10 9 /L.
Glivec ® 400 mg/d v.o.
d 1 hasta el inicio de la consolidación #2. Dexametasona (DXM):
10 mg/m2 d, v.o. o i.v. d 1–14
CONSOLIDACIÓN (#2) 5 mg/m2 d v.o. o i.v. d 15–21
Los pacientes deberán hallarse en RC y debe- VCR: 1,5 mg/m2 i.v. d 1, 8 y 15
rá transcurrir un mínimo de 2 semanas desde la DNR: 30 mg/m2 i.v. d 1, 2, 8 y 9
constatación de la misma. Los recuentos de SP mí- CFM: 600 mg/m2 día i.v. d 1 y 15

95
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

15. Bishop JF, Lowenthal RM, Joshua D, et al. Etoposide in acute-


L–ASPA: 10,000 IU/m2 i.m. o i.v. d 1–3 nonlymphocytic leukemia. Australian Leukemia Study Group.
y 15–17 Blood 1990; 75 (1): 27–32.
16. Berman E, Heller G, Santorsa J, et al. Results of a randomized
Tratamiento intratecal triple d 1 y 15 trial comparing idarubicin and cytosine arabinoside with dau-
Glivec  400 mg/d v.o. hasta 14 días antes del norubicin and cytosine arabinoside in adult patients with newly
TPH. diagnosed acute myelogenous leukemia. Blood 1991;77 (8):
1666–74.
El tratamiento de consolidación #2 no se admi- 17. Arlin Z, Case DC Jr, Moore J, et al. Randomized multicen-
nistrará en los casos que el enfermo disponga de ter trial of cytosine arabinoside with mitoxantrone or dauno-
rubicin in previously untreated adult patients with acute non-
un donante histocompatible. En esta situación el
lymphocytic Geller RB, Burke PJ, Karp JE, et al. A two–step
enfermo pasará directamente a alo–TPH. timed sequential treatment for acute myelocytic leukemia.
Blood 1989;74 (5): 1499–506.
18. Weick JK, Kopecky KJ, Appelbaum FR, et al. A randomized in-
BIBLIOGRAFÍA vestigation of high–dose versus standard–dose cytosine ara-
Bibliografía LMA binoside with daunorubicin in patients with previously untre-
1. Scheinberg DA, Maslak P, Weiss M. Acute leukemias. In: De- ated acute myeloid leukemia: a Southwest Oncology Group
Vita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, ed. Cancer: Princi- study. Blood 1996;88 (8): 2841–51.
ples and Practice of Oncology. 6th ed. Philadelphia: Lippincott 19. Büchner T, Hiddemann W, Wörmann B, et al. Double induc-
Williams & Wilkins. 2001, pp 2404–32. tion strategy for acute myeloid leukemia: the effect of high–
2. Bennett JM, Catovsky D, Daniel MT, et al. Proposals for the dose cytarabine with mitoxantrone instead of standard–do-
classification of the acute leukaemias. French–American–Bri- se cytarabine daunorubicin and 6–thioguanine: a randomized
tish (FAB) co–operative group. Br J Haematol 1976; 33 (4): trial by the German AML Cooperative Group. Blood 1999; 93
451–8. (12): 4116–24.
3. Brunning RD, Matutes E, Harris NL, et al. Acute myeloid leu- 20. Mandelli F, Petti MC, Ardia A, et al. A randomised clinical trial
kaemia: introduction. In: Jaffe ES, Harris NL, Stein H, et al. ed. comparing idarubicin and cytarabine to daunorubicin and
Pathology and Genetics of Tumours of Haematopoietic and cytarabine in the treatment of acute non–lymphoid leukaemia.
Lymphoid Tissues. Lyon: IARC Press, 2001. World Health Or- A multicentric study from the Italian Co–operative Group GI-
ganization Classification of Tumours. 3, pp 77–80. MEMA. Eur J Cancer 1991; 27 (6): 750–5.
4. Steensma DP, Tefferi A. The myelodysplastic syndrome(s): 21. Schoch C, Haferlach T, Haase D, et al. Patients with de novo
a perspective and review highlighting current controversies. acute myeloid leukaemia and complex karyotype aberrations
Leuk Res 2003; 27 (2): 95–120. show a poor prognosis despite intensive treatment: a study of
5. Huh YO, Jilani I, Estey E, et al. More cell death in refractory 90 patients. Br J Haematol 2001; 112 (1): 118–26.
anemia with excess blasts in transformation than in acute 22. Micallef IN, Rohatiner AZ, Carter M, et al. Long–term outcome
myeloid leukemia. Leukemia 2002; 16 (11): 2249–52. of patients surviving for more than ten years following treat-
6. Greenberg P, Anderson J, de Witte T, et al. Problematic WHO ment for acute leukaemia. Br J Haematol 2001; 113 (2): 443–
reclassification of myelodysplastic syndromes. Members of 5.
the International MDS Study Group. J Clin Oncol 2000;18 23. Yates J, Glidewell O, Wiernik P, et al. Cytosine arabinoside
(19): 3447–52. with daunorubicin or adriamycin for therapy of acute myelocy-
7. Estey E, Thall P, Beran M, et al. Effect of diagnosis (refrac- tic leukemia: a CALGB study. Blood 1982; 60 (2): 454–62.
toryanemia with excess blasts, refractory anemia with excess 24. Dillman RO, Davis RB, Green MR, et al. A comparative study
blasts in transformation, or acute myeloid leukemia [AML]) of two different doses of cytarabine for acute myeloid leuke-
on outcome of AML–type chemotherapy. Blood 1997; 90 (8): mia: a phase III trial of Cancer and Leukemia Group B. Blood
2969–77. 1991; 78 (10): 2520–6.
8. Strupp C, Gattermann N, Giagounidis A, et al. Refractory ane- 25. Gale RP, Foon KA, Cline MJ, et al. Intensive chemotherapy for
mia with excess of blasts in transformation: analysis ofreclas- acute myelogenous leukemia. Ann Intern Med 1981; 94 (6):
sification according to the WHO proposals. Leuk Res 2003; 27 753–71.
(5): 397–404. 26. Bow EJ, Sutherland JA, Kilpatrick MG, et al. Therapy of untre-
9. Cheson BD, Cassileth PA, Head DR, et al. Report of the Na- ated acute myeloid leukemia in the elderly: remission–induc-
tional Cancer Institute–sponsored workshop on definitions of tion using a non–cytarabine–containing regimen of mitoxan-
diagnosis and response in acute myeloid leukemia. J Clin On- trone plus etoposide. J Clin Oncol 1996; 14 (4): 1345–52.
col 1990; 8 (5): 813–9. 27. Anderson JE, Gooley TA, Schoch G, et al. Stem cell trans-
10. Grimwade et al. The importance of Diagnostic Cytogenetics plantation for secondary acute myeloid leukemia: evalua-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

on Outcome in AML: Analysis of 1612 Patients entered into the tion of transplantation as initial therapy or following induction
MRC AML–10 trial. Blood, 1998; 92, 2322–33. chemotherapy. Blood 1997; 89 (7): 2578–85.
11. Slovak M, et al. Karyotipic analysis predicts outcome of prere- 28. Huang ME, Ye YC, Chen SR, et al. Use of all–trans retinoic
mission and posremission therapy in adult acute myeloid leu- acid in the treatment of acute promyelocytic leukemia. Blood
kemia: a Southwest Oncology Group/Eastern Cooperative 1988; 72 (2): 567–72.
Oncology Group study. Blood, 2000; 96: 4075–83. 29. Castaigne S, Chomienne C, Daniel MT, et al. All–trans retinoic
12. Byrd JC et al. Pretreatment cytogenetica abnormalities and acid as a differentiation therapy for acute promyelocytic leuke-
predictive of induction success cumulative incidence of relap- mia. I. Clinical results. Blood 1990; 76 (9): 1704–9.
se, and overall survival in adult patients with de novo acute 30. Warrell RP Jr, Frankel SR, Miller WH Jr, et al. Differentiation
myeloid leukemia: results from Cancer and Leukemia Group therapy of acute promyelocytic leukemia with tretinoin (all–
B(CALGB 8461). Blood, 2002; 100: 325–36. trans–retinoic acid). N Engl J Med 1991; 324 (20): 1385–93.
13. Leucemia mieloide aguda en adultos (PDQ ®): Tratamiento: 31. Chen ZX, Xue YQ, Zhang R, et al. A clinical and experimen-
National Cáncer Institute, 2005. tal study on all–trans retinoic acid–treated acute promyelocy-
14. Wiernik PH, Banks PL, Case DC Jr, et al. Cytarabine plus ida- tic leukemia patients. Blood 1991: 78 (6): 1413–9.
rubicin or daunorubicin as induction and consolidation thera- 32. Muindi J, Frankel SR, Miller WH Jr, et al. Continuous treatment
py for previously untreated adult patients with acute myeloid with all–trans retinoic acid causes a progressive reduction in
leukemia. Blood 1992; 79 (2): 313–9. plasma drug concentrations: implications for relapse and reti-

96
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

noid «resistance» in patients with acute promyelocytic leuke- 51. Bow EJ, Mandell LA, Louie TJ, et al. Quinolone–based anti-
mia. Blood 1992; 79 (2): 299–303. bacterial chemoprophylaxis in neutropenic patients: effect of
33. Gallagher RE, Li YP, Rao S, et al. Characterization of acute augmented gram–positive activity on infectious morbidity. Na-
promyelocytic leukemia cases with PML–RAR alpha break/ tionalCancer Institute of Canada Clinical Trials Group. Ann In-
fusion sites in PML exon 6: identification of a subgroup with tern Med 1996; 125 (3): 183–90.
decreased in vitro responsiveness to all–trans retinoic acid. 52. Stone R, O’Donnell MR, Sekeres MA. Acute Myeloid Leu-
Blood 1995; 86 (4): 1540–7. kemia. American Society of Hematology, Educational Book
34. Fenaux P, Le Deley MC, Castaigne S, et al. Effect of all trans- 2004; 98–117.
retinoic acid in newly diagnosed acute promyelocytic leuke-
mia. Results of a multicenter randomized trial. European APL Bibliografía LAL
91 Group. Blood 1993; 82 (11): 3241–9. 1. Brearley RL, Johnson SA, Lister TA. Acute lymphoblastic leu-
35. Tallman MS, Andersen J, Schiffer CA, et al. Phase III rando- kaemia in adults: clinicopathological correlations with the
mized study of all–trans retinoic acid (ATRA) vs daunorubi- French–American–British (FAB) co–operative group classifi-
cin (D) and cytosine arabinoside (A) as induction therapy and cation. European Journal of Cancer 1979; 15(6): 909–914.
ATRA vs observation as maintenance therapy for patients with 2. Sobol RE, Royston I, LeBien TW, et al. Adult acute lympho-
previously untreated acute promyelocytic leukemia (APL). blastic leukemia phenotypes defined by monoclonal antibo-
[Abstract] Blood 1995; 86(488): 125a. dies. Blood 1985;65(3): 730–735.
36. Fenaux P, Chastang C, Chevret S, et al. A randomized compa- 3. Foon KA, Billing RJ, Terasaki PI, et al. Immunologic classifica-
rison of all transretinoic acid (ATRA) followed by chemothe- tion of acute lymphoblastic leukemia implications for normal
rapy and ATRA plus chemotherapy and the role of maintenan- lymphoid differentiation. Blood 1980;56(6): 1120–1126.
ce therapy in newly diagnosed acute promyelocytic leukemia. 4. Chromosomal abnormalities and their clinical significance
The European APL Group. Blood 1999; 94 (4): 1192–200. in acute lymphoblastic leukemia. Third International Works-
37. Sanz MA, Lo Coco F, Martín G, et al. Definition of relapse hop on Chromosomes in Leukemia. Cancer Research 1983;
risk and role of nonanthracycline drugs for consolidation in pa- 43(2): 868–873.
tients with acute promyelocytic leukemia: a joint study of the 5. Gaynor J, Chapman D, Little C, et al. A cause–specific hazard
PETHEMA and GIMEMA cooperative groups. Blood 2000;96 rate analysis of prognostic factors among 199 adults with acu-
(4): 1247–53. te lymphoblastic leukemia: the Memorial Hospital experien-
38. Lo Coco F, Diverio D, Pandolfi PP, et al. Molecular evaluation ce since 1969. Journal of Clinical Oncology 1988;6(6):1014–
of residual disease as a predictor of relapse in acute promye- 1030.
locytic leukaemia. Lancet 1992; 340 (8833): 1437–8. 6. Hoelzer D, Thiel E, Loffler H, et al. Prognostic factors in a mul-
39. Head D, Kopecky KJ, Weick J, et al.: Effect of aggressive dau- ticenter study for treatment of acute lymphoblastic leukemia
nomycin therapy on survival in acute promyelocytic leukemia. in adults. Blood 1988;71(1): 123–131.
Blood 1995;86 (5): 1717–28. 7. Kantarjian HM, Smith T, Estey E, et al. Prognostic signifi-
40. Stone RM, Mayer RJ: The unique aspects of acute promyelo- cance of elevated serum beta2–microglobulin levels in adult
cytic leukemia. J Clin Oncol 1990; 8 (11): 1913–21. acute lymphocytic leukemia. American Journal of Medicine
41. Frankel SR, Eardley A, Lauwers G, et al. The “retinoic acid 1992;93(6): 599–604.
syndrome” in acute promyelocytic leukemia. Ann Intern Med 8. Wetzler M, Dodge RK, Mrozek K, et al. Prospective karyoty-
1992; 117 (4): 292–296. pe analysis in adult acute lymphoblastic leukemia: the Can-
42. Slichter SJ: Controversies in platelet transfusion therapy. An- cer and Leukemia Group B experience. Blood 1999;93(11):
nu Rev Med 1980;31: 509–540. 3983–3993.
43. Murphy MF, Metcalfe P, Thomas H, et al. Use of leucocyte– 9. Hoelzer D, Ludwig WD, Thiel E, et al. Improved outcome in
poorblood components and HLA–matched–platelet donors adult B–cell acute lymphoblastic leukemia. Blood 87(2): 495–
to prevent HLA alloimmunization. Br J Haematol 1986; 62(3): 508, 1996.
529–534. 10. Zhang MJ, Hoelzer D, Horowitz MM, et al. Long–term follow–
44. Hughes WT, Armstrong D, Bodey GP, et al. From the Infectio- up of adults with acute lymphoblastic leukemia in first remis-
us Diseases Society of America. Guidelines for the use of an- sion treated with chemotherapy or bone marrow transplanta-
timicrobial agents in neutropenic patients with unexplained fe- tion. Annals of Internal Medicine 1995;123(6): 428–431.
ver. J Infect Dis 1990; 161 (3): 381–396. 11. Larson RA, Dodge RK, Burns CP, et al. A five–drug remission
45. Rubin M, Hathorn JW, Pizzo PA: Controversies in the mana- induction regimen with intensive consolidation for adults with
gement of febrile neutropenic cancer patients. Cancer Invest acute lymphoblastic leukemia: Cancer and Leukemia Group B
1988; 6 (2): 167–184. study 8811. Blood 1995;85(8): 2025–2037.
46. Armstrong D: Symposium on infectious complications of neo- 12. Murphy MF, Metcalfe P, Thomas H, et al. Use of leucocyte–
plastic disease (Part II). Protected environments are dis- poor blood components and HLA–matched–platelet donors to
comforting and expensive and do not offer meaningful protec- prevent HLA alloimmunization. British Journal of Haematolo-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

tion. Am J Med 1984; 76 (4): 685–689. gy 1986;62(3): 529–534.


47. Sherertz RJ, Belani A, Kramer BS, et al. Impact of air filtration 13. Rebulla P, Finazzi G, Marangoni F, et al. The threshold for
on nosocomial Aspergillus infections. Unique risk of bone ma- prophylactic platelet transfusions in adults with acute myeloid
rrow transplant recipients. Am J Med 1987; 83 (4): 709–718. leukemia. New England Journal of Medicine 1997; 337(26):
48. Wade JC, Schimpff SC, Hargadon MT, et al.: A comparison of 1870–1875.
trimethoprim–sulfamethoxazole plus nystatin with gentamicin 14. The Trial to Reduce Alloimmunization to Platelets Study
plus nystatin in the prevention of infections in acute leukemia. Group: Leukocyte reduction and ultraviolet B irradiation of
N Engl J Med 1981; 304 (18): 1057–1062. platelets to prevent alloimmunization and refractoriness to
49. Karp JE, Merz WG, Hendricksen C, et al. Oral norfloxacin for platelet transfusions. New England Journal of Medicine 1997;
prevention of gram–negative bacterial infections in patients 337(26): 1861–1869.
withacute leukemia and granulocytopenia. A randomized, do- 15. Hughes WT, Armstrong D, Bodey GP, et al. Guidelines for the
uble–blind, placebo–controlled trial. Ann Intern Med 1987;106 use of antimicrobial agents in neutropenic patients with unex-
(1): 1–7. plained fever. Journal of Infectious Diseases 1990;161(3):
50. Prevention of bacterial infection in neutropenic patients with 381–396.
hematologic malignancies. A randomized, multicenter trial- 16. Rubin M, Hathorn JW, Pizzo PA. Controversies in the mana-
comparing norfloxacin with ciprofloxacin. The GIMEMA Infec- gement of febrile neutropenic cancer patients. Cancer Investi-
tion Program. Gruppo Italiano Malattie Ematologiche Maligne gation 1988; 6(2): 167–184.
dell’Adulto. Ann Intern Med 1991; 115 (1): 7–12.

97
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

17. Armstrong D. Protected environments are discomforting and mia in first complete remission. Journal of Clinical Oncology
expensive and do not offer meaningful protection. American 1988;6(2): 227–231.
Journal of Medicine 1984; 76(4): 685–689. 34. Fiere D, Lepage E, Sebban C, et al.: Adult acute lymphoblas-
18. Thomas X, Boiron JM, Huguet F, Reman O, Sutton L, Turlure tic leukemia: a multicentric randomized trial testing bone ma-
P, Garban F, Gardin C,Espinouse D, Boulat O, Lheritier V, Fie- rrow transplantation as postremission therapy. Journal of Cli-
re D. Efficacy of granulocyte and granulocyte–macrophage nical Oncology 1993;11(10): 1990–2001.
colony–stimulating factors in the induction treatment of adult 35. J Cornelissen, M Carston, C Kollman, R King, A Dekker, B
acute lymphoblastic leukemia: a multicenter randomized stu- Löwenger, and C Anasetti. Unrelated marrow transplantation
dy. Groupe d’Etude et de Traitement de la Leucemie Aigue for adult patients with poor– risk acute lymphoblastic leuke-
Lymphoblastique de l’Adulte (GET–LALA Group). Hematol J.; mia: strong graft–versus–leukemia effect and risk factors de-
2004; 5(5): 384–94. termining outcome. Blood 2001; 15. Vol 97, nº 6.
19. Linker CA, Levitt LJ, O’Donnell M, et al. Treatment of adult 36. Biggs JC, Horowitz MM, Gale RP, et al. Bone marrow trans-
acute lymphoblastic leukemia with intensive cyclical chemo- plants may cure patients with acute leukemia never achie-
therapy: a follow–up report. Blood 1991; 78(11): 2814–2822. ving remission with chemotherapy. Blood 1992; 80(4): 1090–
20. Dieter Hoelzer and Nicola Gökbuget. New treatment options 1093,.
in adult ALL. The Hematology Journal. 8th Congress of the Eu- 37. Phase I study of BMS–214662, a farnesyl transferase inhibitor
ropean Hematology Association. June, 2003. in patients with acute leukemias and high–risk myelodysplas-
21. Jacobs AD, Gale RP. Recent advances in the biology and tic syndromes. J Clin Oncol. 2005; 20 23(12): 2805–12.
treatment of acute lymphoblastic leukemia in adults. New En- 38. N–C Gorin, M Labopin, E Polge, C Cordonnier, JP Jouet, M
gland Journal of Medicine 1984; 311(19): 1219–1231. Michallet, D Blaise, J Reiffers, B Rio, N Milpied, and F Fras-
22. Wiernik PH, Cassileth PA, Leong T, Hoagland HC, Bennett sonion behalf of the Acute Leukaemia Working Party of the
JM, Paietta E, Oken MM A randomized trial of induction the- European Cooperative Group for Blood and Marrow Trans-
rapy (daunorubicin, vincristine, prednisone versus daunorubi- plantation. Risk assessment in adult acute lymphoblastic leu-
cin, vincristine, prednisone, cytarabine and 6–thioguanine) in kaemia before early haematopoietic stem cell transplantation
adult acute lymphoblastic leukemia with long–term follow–up: with a geno–identical donor: an easy clinical prognostic score
an Eastern Cooperative Oncology Group Study (E3486). Eas- to identify patients who benefit most from allogeneic haema-
tern Cooperative Oncology Group Study. OLM Cancer Cen- topoietic stem cell transplantation. Leukemia 2003;17, 1596–
ter New York Medical College. Leuk Lymphoma. 2003; 44(9): 1599.
1515–21 39. Secker–Walker LM, Cooke HM, Browett PJ, et al. Variable Phi-
23. Radford JE, Burns CP, Jones MP, et al. Adult acute lympho- ladelphia breakpoints and potential lineage restriction of bcr
blastic leukemia: results of the Iowa HOP–L protocol. Journal rearrangement in acute lymphoblastic leukemia. Blood 1988;
of Clinical Oncology 1989; 7(1): 58–66. 72(2): 784–791.
24. Dekker AW, van’t Veer MB, Sizoo W, et al. Intensive postre- 40. Dombret H, Gubert J, Boiron JM, Rigal Huguet F, Blaise D,
mission chemotherapy without maintenance therapy in adults Thomas X, Delannoy A, Buzyn A, Bilhou Nabera C, Cayuela
with acute lymphoblastic leukemia. Journal of Clinical Oncolo- JM, Fenaux P, Bourhis JH, Fegueux N, Charrin C, Boucheix
gy 1997;15(2): 476–482. C, Lheritier V, Esperou H, Mac Intyre E, Vernant JP, Fiere D.
25. Finiewicz KJ, Larson RA. Dose–intensive therapy for adult Outcome of treatment in adults with Philadelphia chromoso-
acute lymphoblastic leukemia. Seminars in Oncology 26(1): me– positive acute lymphoblastic leucemia. Results of the
6–20, 1999. prospective multicenter LALA–94 trial. Blood. 2002; 100(7):
26. Lee EJ, Petroni GR, Schiffer CA, et al. Brief–duration high–in- 2537–66.
tensity chemotherapy for patients with small noncleaved–ce- 41. Morgensztern D, Rosado MF, Raez LE, Santos ES, Cassileth
ll lymphoma or FAB L3 acute lymphocytic leukemia: results of PA Combination of imatinib and cytarabine for the treatment
Cancer and Leukemia Group B study 9251. Journal of Clinical of Philadelphia chromosome positive acute lymphoblastic leu-
Oncology 2001; 19(20): 4014–4022. kemia. Leuk Lymphoma 2005; 46(2): 297–298.
27. Kantarjian HM, Walters RS, Smith TL, et al. Identification of 42. Towatari M, Yanada M, Usui N, Takeuchi J, Sugiura I,
risk groups for development of central nervous system leu- Takeuchi M, Yagasaki F,Kawai Y, Miyawaki S, Ohtake S, Jin-
kemia in adults with acute lymphocytic leukemia. Blood 1988; nai I, Matsuo K, Naoe T, Ohno R Combination of intensive
72(5): 1784–1789. chemotherapy and imatinib can rapidly induce high–quality
28. Gray JR, Wallner KE. Reversal of cranial nerve dysfunction complete remission for a majority of patients with newly diag-
with radiation therapy in adults with lymphoma and leukemia. nosed BCR–ABL–positive acute lymphoblastic leukemia. Ja-
International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics pan Adult Leukemia Study Group. Nagoya University Gradua-
1990;19(2): 439–444. te School of Medicine, 65 Tsurumai–cho, Showa–ku, Nagoya,
29. Kantarjian H, Thomas D, O’Brien S, Cortes J, Giles F, Jeha Aichi 466–8550, Japan.
S, Bueso–Ramos CE,Pierce S, Shan J, Koller C, Beran M, 43. Pane F, Cimino G, Izzo B, Camera A, Vitale A, Quintarelli C,
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Keating M, Freireich EJ. Department of Leukemia, The Uni- Picardi M, SpecchiaG, Mancini M, Cuneo A, Mecucci C, Marti-
versity of Texas M.D.ACC Long–term follow–up results of hy- nelli G, Saglio G, Rotoli B, Mandelli F, Salvatore F, Foa R. Sig-
perfractionated cyclophosphamide, vincristine, doxorubicin, nificant reduction of the hybrid BCR/ABL transcripts after in-
and dexamethasone (Hyper–CVAD), a dose–intensive re- duction and consolidation therapy is a powerful predictor of
gimen, in adult acute lymphocytic leukemia. USA. Cancer. treatment response in adult Philadelphia–positive acute lym-
2004;15;101(12):2788–801. phoblastic leukemia. GIMEMA group. Leukemia. 2005; 19(4):
30. Bortin MM, Horowitz MM, Gale RP, et al. Changing trends in 628–35.
allogeneic bone marrow transplantation for leukemia in the 44. Robak T, Szmigielska–Kaplon A, Wrzesien–Kus A, Wierz-
1980s. JAMA: Journal of the American Medical Association bowska A, Skotnicki AB, Piatkowska–Jakubas B, Kuliczkows-
1992;268(5): 607–612. ki K, Mazur G, Zdunczyk A, Stella–Holowiecka B,Holowiecki
31. Barrett AJ, Horowitz MM, Gale RP, et al. Marrow transplanta- J, Dwilewicz–Trojaczek J, Madry K, Dmoszynska A, Cioch M.
tion for acute lymphoblastic leukemia: factors affecting relap- Acute lymphoblastic leukemia in elderly: the Polish Adult Leu-
se and survival. Blood 1989;74(2): 862–871. kemia Group (PALG)experience Department of Hematology,
32. Dinsmore R, Kirkpatrick D, Flomenberg N, et al. Allogeneic Medical University of Lodz, Copernicus Memorial Hospital,
bone marrow transplantation for patients with acute lympho- Pabianicka Lodz, Poland. Ann Hematol. 2004;83(4):225–31.
blastic leukemia. Blood 1983; 62(2): 381–388. 45. Horowitz MM, Messerer D, Hoelzer D, Gale RP, Neiss A, At-
33. Vernant JP, Marit G, Maraninchi D, et al. Allogeneic bone ma- kinson K, Barrett AJ, Buchner T, Freund M, Heil G, et al. Che-
rrow transplantation in adults with acute lymphoblastic leuke- motherapy compared with bone marrow transplantation for

98
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

adults with acute lymphoblastic leukemia in first remission. 52. Herzig RH, Barrett AJ, Gluckman E, et al. Bone–marrow
Ann Intern Med. 1991;115(1):13–8. transplantation in high–risk acute lymphoblastic leukaemia in
46. Appelbaum F. Hematopoietic Cell Transplantation For Acute first and second remission. Lancet 1987;1(8536): 786–789,.
Lymphoblastic Leukemia. American Society of Hematology. 53. Thomas ED, Sanders JE, Flournoy N, et al. Marrow transplan-
Education Program Book, December, 2002. tation for patients with acute lymphoblastic leukemia: a long–
47. Sebban C, Lepage E, Vernant JP, Gluckman E, Attal M, Rei- term follow–up. Blood 1983;62(5): 1139–1141.
ffers J, Sutton L, Racadot E, Michallet M, Maraninchi D et al. 54. Doney K, Hagglund H, Leisenring W, Chauncey T, Appelbaum
Allogeneic bone marrow transplantation in adult acute lym- FR, Storb R. Predictive factors for outcome of allogeneic he-
phoblastic leukemia in first complete remission: a compara- matopoietic cell transplantation for adult acute lymphoblastic
tive study. French Group of Therapy of Adult Acute Lympho- leukemia. Biol Blood Marrow Transplant. Jul; 9(7): 472–81.
blastic Leukemia. J Clin Oncol. 1994;12(12): 2580–7. 2003
48. Gupta V, Yi QL, Brandwein J, Minden MD, Schuh AC, Wells 55. Sallan SE, Niemeyer CM, Billett AL, et al. Autologous bone
RA, Chun K, Kamel –Reid S, Tsang R, Daly A, Kiss T, Lipton marrow transplantation for acute lymphoblastic leukemia. Jo-
JH, Messner HA. The role of allogeneic bone marrow trans- urnal of Clinical Oncology 1989;7(11): 1594–1601,.
plantation in adult patients below the age of 55 years with acu- 56. R Powles, B Sirohi, J Treleaven, S Kulkarniand, D Tait, S Sing-
te lymphoblastic leukemia in first complete remission: a do- hal and J Mehta. The role of posttransplantation maintenance
nor vs no donor comparison. Bone Marrow Transplant. 2004; chemotherapy in improving the outcome of autotransplanta-
33(4): 397–404. tion in adulte acute lymphoblastic leukemia. Blood, 2002; 100,
49. Panagiotis Zikos, María Teresa Van Lint, Tommaso Lampare- N 5.
lli, Francesca Gualndi, Domenico Occhini, Stefania Bregante, 57. J Mehta, R Powles, B Sirohi, J Treleaven, S Kulkarniand, S
Gianni Berisso, Nicola Mordini, Massimo Incagliato, Giusy Fu- Singhal. High– dose Melphalan and autotransplantation follo-
gazza, Mari Sessarego, Andrea Bacigalupo. Allogeneic he- wed by post transplant maintenance chemotherapy for acute
mopoietic stem cell transplantation for patients with high risk lymphoblastic leukemia in first remission. Bone Marrow Trans-
acute lymphoblastic leukemia: favorable impact of chronic plantation 2004;33, 1107–1114.
graft–versus–host disease on survival and relapse. Haema- 58. Granena A, Castellsaghe X, Badell I, Ferra C, Ortega J, Bru-
tologica 1998; 83: 896– 903. net S, Punti C, Sureda A, Picon M, Valls A, Rutllant M, García
50. Corvo R, Paoli G, Barra S, et al. Total body irradiation co- J. Autologous bone marrow transplantation for high risk acu-
rrelates with chronic graft versus host disease and affects te lymphoblastic leukemia: clinical relevance of ex vivo bone
prognosis of patients with acute lymphoblastic leukemia re- marrow purging with monoclonal antibodies and complement.
ceiving an HLA identical allogeneic bone marrow transplant. Bone Marrow Transplantation. 1999; 24(6): 621–7.
International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics 59. Granena–Batista A, Ferra Coll C. Autologous ítem cell trans-
1999.;43(3): 497–503, plantation and purging in adult lymphoblastic leukaemia. Best
51. Oh H, Gale RP, Zhang MJ, Passweg JR, Ino T, Murakami H, Pract Res Clin Haematol. 2002; 15(4): 675–93.
Ohno R, Rowlings PA, Sobocinski KA, Tanimoto M, Tomona- 60. R Martino, S Giralt, MD Caballero, S Mackinnon, P Corradi-
ga M, Weisdorf DJ, Horowitz MM. Chemotherapy vs HLA– ni, F Fernández–Avilés, J San Miguel, J Sierra. Allogeneic
identical sibling bone marrow trnasplants for adult with acute hemtopoietic ítem cell transplantation with reduced–intensi-
lymphoblastic leucemia in first remission. Bone Marrow Trans- ty conditioning in acute lymphoblastic leukemia: a feasibility
plant. 1998; 22(3): 253–7.. study. Haematologica/Journal of Hematology 2003; 88(05).

Para los niveles de evidencia se siguieron los criterios del Instituto Nacional del Cáncer, US National
Institute of Health (NCI) y del National Comprehensive Cancer Network (NCCN).

CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

99
CONSENSO NACIONAL DE LEUCEMIA AGUDA

Participantes

Dra. Acosta Giselle, Prof. de Anatomía Patológica. Dra. Ximena, Clínica Hematológica. Dra. Kescherman Francis,
Araujo Edith, Clínica Hematológica. Dra. Arbes Patricia, Asistente Clínica Médica A. Dra. Kollar Patricia, Ex
Residente Anatomía Patológica. Dr. Baubeta Alberto, Asistente de Clínica Hematológica, Servicio Hematología
Hematólogo FEMI. Dra. Qim. Farm. Benaderet Irene Hospital Maciel. Dra. Lens Daniela, Hematóloga, Prof. Adj.
Asoc. Española. Dra. Bengochea Milka, Prof. Agda. Dpto. Básico de Medicina. Dra. Lipschutz Judith, Clínica
Banco de Órganos. Dra. Beñarán Beatriz, Hematóloga Ex Hematológica. Dra. Lizarralde Adelina, Hematóloga CAMS
Prof, Adj. Medicina y Asistente de Hematología, CRAMI. Soriano, AMEDRIN, Fray Bentos, FEMI. Dra. Magariños
Dr. Bodega Enrique, Ex Prof. Adj. Clínica Hematológica Alicia, Ex Asistente de Clínica Hematológica, Servicio
Director Serv. Hematología Hospital Maciel. Dra. Bonomi Hematología Hospital Maciel. Dr. Marchetti Nicolás,
Rossana. Hematóloga. Citogenetista Asoc. Española. Dra. Hematólogo Maldonado. Dra. Martínez Claudia, Clínica
Bruzzone Margarita, Clínica Médica C. Dr. Camacho Luis, Hematológica, Casa de Galicia. Dra. Moirano Claudia,
Clínica Médica C. Dra. Caneiro Ada, Hematóloga. Hospital Hematóloga Hospital Rivera. Dra. Monteserin Noela, Clínica
Británico. Dra. Canesa Cecilia, Asist. Laboratorio Patología Hematológica. Dra. Moro Isabel, Clínica Hematológica. Dra.
Clínica. Dra. Carnelli Alicia, Oncóloga COMEPA, Hospital Motta Gabriela, Laboratorio de Pat. Clinica Hosp.Pereira
Escuela del Litoral Paysandú FEMI. Dra. Cardeza Adriana, Rossell, MUCAM. Dra. Murieda Berta, Hematóloga INDO.
Ex Asistente de Clínica Hematológica Hematóloga Asoc. Dr. Muxi Pablo, Prof. Agdo. Clínica Hematológica, Hospital
Española. Dra. Cardozo Alicia, Hospital de Artigas. Dr. Británico, Presidente de la Sociedad de Hematología del
Cardozo Jorge. Dra. Castro Marcela, Lab. de Patología Uruguay. Dra. Nese Martha, Prof. Clínica Hematológica,
Clínica. Dra. Carrizo Cecilia, Ex Asistente de Clínica Directora de la Cátedra de Hematología. Dr. Noble
Hematológica, Prof. Adj. Clínica Médica Hosp. Maciel. Marcelo, Hospital de Florida, FEMI. Dra. Novoa María
Dra. Costa Virginia, Ex Asistente de Clínica Hematológica de los Ángeles, Hematóloga Hospital Militar, Asociación
Prof. Adj. Clínica Médica 2 Hospital Pasteur, Hospital Española. Dra. Palermo Cristina, Hematóloga COMEPA–
Militar. Dr. Cuña Algenor, FEMI. Dra. Chevalier Silvana, FEMI. Dra. Parodi Mónica, Clínica Hematológica, SMI,
Clínica Hematológica. Dra. Damiano Sandra, Hematóloga CUDAM. Dra. Perdomo Susana, Hemoterapeuta. Dir. Serv.
INDO. Dr. Dau Carlos, Hematólogo del INDO. Dr. De Hemoterapia IMPASA. Dra. Quim. Far. Piana Ana María,
Bellis Roberto, Prof. Clínica Hematológica, Director Serv. Lab. Patología Clínica Hospital Militar. Dr. Pieri Daniel, Ex
Hematología Hospital Británico. Dra. De Galvez Gabriela, Prof. Adj. Clínica Hematológica. Dra. Pierri Silvia, Prof. Adj.
Asistente, Clínica Hematológica. Dr. Desiervo Andrés, Clínica Hematológica, Hospital Británico. Dra. Piriz Beatriz,
Clínica Hematológica. Dra. Díaz Andrea, Ex Asistente de Hematóloga Hospital Lavalleja–FEMI. Dra. Robinsón
Clínica Hematológica. Dra. Díaz Lilian, Prof. Agdo. Clínica Ma Isabel, Residente Anatomía Patológica. Dr. Pomoli
Hematológica. Dra. Di Matteo Carina, Prof. Adj. Anatomía Santiago, Hematólogo Hospital Militar, Serv. Hematología
Patológica. Dra. Estévez Ana Laura, Hematóloga Hospital Maciel. Dra. Prado Ana Inés, Hospital Maciel. Dra.
Hospital de San José, AMSJ, FEMI. Dr. Ferrando Martin, Quiñones Silvia. Dra. Rettig Karen, Clínica Hematológica.
Hematólogo Serv. Hematología Hosp. Maciel. Dra. Flores Dra. Riera Myriam, Clínica Médica C. Dra Riva Eloisa Clínica
Karina, Residente Lab. de Patología Clínica. Dr. Gabus Hematológica. Dra. Rivoir Elaine. Laboratorio Patología
Raúl, Hematólogo, Servicio Hematología Hospital Maciel, Clínica. Dra. Rocca Alejandra, Clínica Hematológica.
Hosp. Evangélico. Dra. Ana Galán, Ex Asistente de Dra. Rodríguez Rossana, Laboratorio Patología Clínica.
Clínica Hematológica Servicio Hematología HHFA. Dr. Dra. Rojo Ana Luz, Hematóloga Hospital Policial. Dra.
Galeano Sebastián, Hematólogo, Servicio Hematología Santamarina Cinthya, Clínica Hematológica. Dr. Sclavi
Hospital Maciel. Dra. García Ana María, Ex Prof. Adj. Jorge, Hospital de Rivera. Dr. Sempol Fernando,
Clínica Hematológica, Prof. Agdo. Laboratorio de Patología Laboratorio Patología Clínica. Dra. Sevrini Inés, Ex
Clínica Hospital Pereira Rossell, CASMU. Dra. González Asistente de Clínica Hematológica, Prof. Adj. Clínica Medica
Marianela, Hematóloga Hospital de Salto. Dra. Gossio A. Dra. Sierra Cecilia, Laboratorio Patología Clínica. Dra.
Elvira, Hematóloga Casa de Galicia, CUDAM, CAMEDUR, Stevenazzi Mariana, Asistente Clínica Hematológica. Dra.
Durazno FEMI. Dr. Giordano Hugo, Esp. en Laboratorio Sundberg Florencia, CH Pereira Rossell, CRAMI. Dra.
Clínico Asoc. Española. Dr. Goncalves Luis, Oncólogo Tejeira Natalia, Clínica Hematológica. Dra. Testa Graciela,
Artigas FEMI. Dra. Gualco Gabriela, Esp. Anatomía Hematóloga Hospital Salto–FEMI. Dra. Tiscornia Adriana,
Patológica. Dra. Guillermo Cecilia, Ex Prof. Adj. Clínica Bco. Órg. Dra. Topolansky Laura, Asistente Clínica
Hematológica, Hematóloga CITMO. Dra. Iglesias Teresa, Hematológica, CITMO. Dra. Touriño Cristina, Hematóloga
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Lab. Central Hospital de Clínicas. Dr. Isaurralde Hugo, Prof. Adj. Dpto. Básico de Medicina. Dra. Uriarte Rosario,
Ex Asistente de Clínica Hematológica, Prof. Adj. Dpto. Licenciada en Ciencias Soc. Española. Dr. Vázquez
Emergencia Hospital de Clínicas, CITMO. Dra. Jordan Alberto, Serv. Hematología Hospital Maciel.

100
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

Consenso Nacional de
Pautas de reposición de sangre
desplasmatizada y concentrados de
plaquetas
Cátedra de Hematología, Departamento Clínico de Medicina.
Cátedra y Departamento de Medicina Transfusional
COORDINADORA GENERAL Prof. Dra. Martha Nese

ELABORACIÓN PRE CONSENSO


Dr. Ismael Rodríguez, Prof. Agdo de Medicina Transfusional. Dra. Andrea Díaz, Ex. Asistente de Clínica Hematológica. Dr. Ernesto No-
voa, Ex. Prof. Adj. de Clínica Hematológica. Dr. Juan Insagaray, Prof. Adj. de Medicina Transfusional. Dr. Edgar Lima, Prof. Adj. de Medi-
cina Transfusional. Dr. Jorge López, Asistente de Medicina Transfusional. Dra. Karen Rettig, Hematóloga. Dr. Alberto Vázquez, Hema-
tólogo. Prof. Antonio Arago, Prof. de Medicina Transfusional. Dra. Martha Nese, Prof. de Clínica Hematológica.

PAUTAS DE REPOSICIÓN DE fermos desarrollan anemia durante la enfermedad


SANGRE DESPLASMATIZADA Y o después del tratamiento con quimioterapia, ra-
CONCENTRADOS DE PLAQUETAS dioterapia o ambas. De estos enfermos anémicos,
sólo un pequeño porcentaje recibe transfusiones
para corregir el trastorno.
PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE Los pacientes no tratados adecuadamente, su-
DESPLASMATIZADA fren los efectos negativos del estado anémico, con
Los pacientes sometidos a tratamientos con qui- agravación de su enfermedad básica o de su cali-
mioterápicos pueden requerir la administración de dad de vida. Todas las neoplasias pueden asociar-
diversos hemocomponentes, debido a su propia se a anemia que, de hecho, es una de las alteracio-
afección y a los efectos adversos de los tratamien- nes hematológicas más frecuentes de los pacien-
tos (anemia y trombocitopenia). La elección del tes con cáncer. La anemia puede ser:
hemocomponente surge del conocimiento básico 1. El primer signo de una alteración que llevará a
de los mismos. la identificación de una neoplasia oculta.
El objetivo del Servicio de Medicina Transfu- 2. Un índice de progresión de la enfermedad.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

sional es proporcionar y reponer hemocomponen- 3. Una consecuencia del tratamiento aplicado.


tes con todos los controles de calidad para brindar
seguridad y disminuir al máximo los riesgos. La multiplicidad de causas y patogenias, espe-
La decisión de transfundir sangre surge de la cialmente complejas en las anemias de los pacien-
evaluación de diversos parámetros tales como: tes con cáncer, implica la necesidad de una prime-
3. Estado hemodinámico. ra aproximación diagnóstica que permita recono-
4. Velocidad de instalación de la anemia. cer la anemia (descenso de la cifra de hemoglo-
5. Enfermedad actual y concomitante. bina) y hacer un diagnóstico diferencial, así como
6. Datos de laboratorio. definir el tipo de anemia (normocítica, microcítica,
7. Edad. macrocítica) y una valoración de la cantidad de eri-
8. Expectativa de vida. trocitos producida por la médula ósea. Este enfo-
Los pacientes con patología neoplásica suelen que diagnóstico será óptimo si se valoran todos los
tener anemia. De hecho, el 20–30% de estos en- parámetros expuestos en la tabla 1.

101
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

Tabla 1. En algunas neoplasias tales como el mieloma


múltiple, los linfomas no Hodgkin y el carcinoma
En la anemia no siempre se observa una re-
ovárico, la prevalencia de la anemia es muy ele-
ducción concomitante y proporcional del nú-
vada.
mero de eritrocitos (GR), de la concentración
de hemoglobina (Hb) y del hematócrito (Ht). En el mieloma múltiple puede encontrarse una
Desde el punto de vista diagnóstico, los pa- anemia grave con hemoglobina inferior a 8,5 g/dL,
rámetros corpusculares obtenidos a partir de sobre todo en los pacientes con enfermedad avan-
las relaciones entre el Ht y los hematíes y en- zada. Más de la mitad de los pacientes tratados
tre estos y la Hb tienen una importancia fun- con quimioterapia presentan cifras de hemoglobi-
damental. na inferiores a 11 g/dL.
Puede suceder que la anemia mejore cuan-
VCM = volumen corpuscular medio; represen- do se logra una remisión parcial o completa de la
ta el volumen medio de la masa eritrocitaria y
enfermedad. Sin embargo, también puede suce-
su valor normal es de 80 a 100 µ3. Una anemia
der que la anemia persista pese a la regresión del
con VCM superior a 100 µ3 será macrocítica,
mientras que con un VCM inferior a 80 µ2 se- tumor. En estos casos, las cifras de hemoglobina
rá microcítica. caen de manera progresiva, a medida que la enfer-
CCMH = concentración corpuscular media de medad avanza. En las fases terminales o durante
hemoglobina; valora ponderadamente la Hb las recidivas, los pacientes pueden requerir trans-
en relación con el volumen celular. Los valo- fusiones repetidas.
res normales son de 30 a 36 picogramos. Una Es difícil identificar un solo factor causal de la
anemia con una CCMH inferior a 30 pg será anemia en los pacientes con cáncer, en los que
hipocrómica. la patogenia del trastorno es multifactorial (Figu-
CMH = contenido medio de Hb por hematíe;
ra 1).
representa la cantidad de Hb existente en el in-
Este tipo de anemia es una consecuencia ex-
terior de un eritrocito. Su valor normal es de 27
a 33 pg/célula. El CMH refleja la concentración clusiva de la propia neoplasia y se clasifica como
de hemoglobina en el eritrocito. anemia de las enfermedades crónicas (AEC) o ane-
mia de la patología inflamatoria crónica y neoplási-
Los reticulocitos constituyen un índice bastan- ca. En general, se trata de una anemia normocró-
te preciso de la velocidad de formación de eri- mica y normocítica con hiposideremia y elevación
trocitos. Se producen tras la expulsión del nú- de la ferritina en sangre.
cleo picnótico por el eritroblasto ortocromáti- La AEC es el resultado de la activación del sis-
co y permanecen 24–48 horas en la médula tema inmunitario e inflamatorio, provocada por la
ósea antes de entrar en la circulación periféri-
enfermedad neoplásica. Sus características son:
ca, donde se identifican por su mayor tamaño
1. Menor supervivencia de los eritrocitos (hemóli-
en relación con los eritrocitos y por la persis-
tencia de residuos de las ribonucleoproteínas sis crónica de causa extraglobular).
citoplasmáticas (visibles con el colorante su- 2. Falta de respuesta a la eritropoyetina por las
pravital azul brillante de cresilo). Normalmente, células precursoras de la línea eritroide (défi-
los reticulocitos representan el 0,5–2% de los cit relativo de eritropoyesis) o reducción de la
eritrocitos circulantes (con un número absoluto línea eritroide medular como consecuencia de
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

de 25.000 a 100.000/mm3). El recuento de reti- la expansión neoplásica.


culocitos depende del número global de eritro- 3. Reducción de la proliferación de los precurso-
citos circulantes y varía en relación con el he- res eritroides por liberación de citoquinas con
matócrito. El índice reticulocitario se calcula te-
efecto inhibidor como la IL–1, el TNF–a o el
niendo en cuenta un factor de corrección que
TGF–b.
establece como valor normal del hematócrito
el 45%: índice reticulocitario = % de reticuloci- 4. Mala utilización del hierro, con reducción del
tos x Ht/45. hierro sérico y de la saturación de la transferri-
na aunque las cifras de ferritina sean normales
El aumento del porcentaje de reticulocitos es o altas (desviación del hierro hacia el compar-
un índice de hiperfunción medular (anemia he- timiento de reserva, con sustracción del hierro
molítica); la disminución o ausencia de reticu- necesario para la eritropoyesis).
locitos revela una hipofunción (anemias hipo o El factor patogénico más importante de esta
arregenerativa). anemia es la alteración del metabolismo del hierro,

102
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

Figura 1.

consistente en un aumento de la captación del mi- El síntoma más frecuente de los enfermos con
neral por los macrófagos y menor cesión a la mé- cáncer es la astenia, que puede deberse (en el mo-
dula eritropoyética. Este cuadro puede confirmar- mento del diagnóstico) al descenso de la cifra de
se por la presencia en la circulación de una proteí- hemoglobina y posteriormente, al efecto del trata-
na, la lactoferrina, liberada en exceso hacia el plas- miento con quimioterapia o radioterapia. La fatiga y
ma debido al elevado recambio de los granulocitos la astenia crónicas son síntomas característicos de
inducido por la inflamación o la neoplasia. la anemia que influyen en el bienestar físico y psi-
La anemia suele ser discreta, normo–hipocró- cológico y en la actividad y capacidad de relación.
mica, y va acompañada de hiposideremia. La de- Otro síntoma característico es el deterioro de
terminación del nivel de ferritina en la sangre facili- la función cognitiva provocado por la disminución
ta el diagnóstico diferencial (hiperferritinemia en la de la oxigenación cerebral, como consecuencia
anemia de las enfermedades inflamatorias cróni- de la menor producción de eritrocitos. Este esta-
cas; hipoferritinemia en las anemias ferropénicas). do se manifiesta sobre todo por la incapacidad pa-
La administración de hierro no resulta eficaz en es- ra la concentración que deja en el paciente un sen-
te tipo de anemia. Se ha observado que estos pa- timiento de frustración y que genera ansiedad y de-
cientes tienen una producción insuficiente de EPO presión (alteración del estado de bienestar psico-
en relación con el nivel de su anemia, con ausen- físico).
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

cia de correlación lineal entre la EPO circulante y Distintos estudios han demostrado que cuando
la hemoglobinemia. Por tanto, el tratamiento de los pacientes con cáncer desarrollan anemia, res-
elección es la eritropoyetina (r–Hu–EPO). ponden peor al tratamiento de radioterapia, en es-
En los pacientes con cáncer son frecuentes pecial cuando las cifras de hemoglobina son muy
los estados anémicos crónicos, en especial en los bajas, y que ello repercute negativamente en el
que tienen neoplasias hematológicas en estadios pronóstico de su enfermedad neoplásica.
avanzados y en los tratados con quimioterapia in- En la mayor parte de estos estudios no fue po-
tensiva. sible establecer si la agravación se debía al esta-
Los síntomas de la anemia tales como la aste- dio avanzado de la neoplasia, a la anemia propia-
nia, los mareos, la falta de apetito, la incapacidad mente dicha o a la imposibilidad de administrar los
para concentrarse, la disnea y los problemas car- tratamientos previstos.
diovasculares influyen negativamente en todos los Más recientemente se han efectuado estudios
parámetros de la calidad de vida. para establecer la influencia de la anemia sobre la

103
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

Figura 2.
Relación de Hb y producción de O2 en normovolemia e hipovolemia

neoplasia, comparando la evolución de pacientes tración de hemoglobina (Hb) del paciente. De


cancerosos transfundidos y no transfundidos; sin acuerdo a la forma de aparición de las anemias,
embargo, sólo pudo constatarse que la inmunosu- las dividimos en agudas y crónicas.
presión inducida por la transfusión podría influir en Anemia aguda. Es debida a la pérdida de sangre
el control de la neoplasia. donde los efectos de la anemia son separados
Para decidir instaurar un tratamiento de la ane- de la hipovolemia y es este fenómeno el que
mia en un paciente con cáncer, es necesario con- pone en riesgo la vida del paciente. De acuer-
siderar las implicancias de la anemia en lo que al do al Comité Americano de Cirugía y a la situa-
pronóstico de la enfermedad neoplásica se refie- ción clínica de pérdida de sangre aguda con
re. Numerosas investigaciones indican que el pro- respecto a la cantidad de la misma nos pode-
nóstico de los pacientes con neoplasias y anemia mos manejar con la tabla 2.
importante es peor que el de los enfermos no ané- Anemia crónica. El beneficio de la transfusión
micos. usualmente es considerado en términos del in-
La transfusión de glóbulos rojos es reque- cremento de la capacidad de transporte de oxí-
rida para aumentar la capacidad de transporte geno (O2) por la sangre, pero más relevante es
de oxígeno de la sangre a través de la concen- la consideración de la hipoxia tisular. El ade-

Tabla 2.
Indicaciones sangre desplasmatizada – hemorragia aguda
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Clase I Clase II Clase III Clase IV

% Sangre perdida 0–15% 15–30% 30–40% > 40%

Vol. Pérdida < 750 mL 750–1000 mL 1500–2000 mL > 2000 mL

Taquicardia Taquicardia Taquicardia Taquicardia


Signos
moderada hipotensión taquipnea hipotensión

Salino–Rin- Salino inicial Salino SD requerida


Fluidos
ger 1–2 L posible SD probable SD
SD – Sangre desplasmatizada

Advanced Trauma Life Support Subcommittee, American College Of Surgeons

104
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

cuado oxígeno tisular es determinado por el BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


1. National Blood Data Resource Center: Blood collections con-
balance entre el consumo de O2 y la liberación
tinue to decline, American Association of Blood Banks. Bethe-
del mismo. En el metabolismo basal, el consu- sda, 1999, pp 9
mo de O2 es de 250 mL con una producción de 2. Goodnough LT, Johnston MF, Toy PT: The variability of trans-
fusion practice in coronary artery bypass surgery. JAMA
1000 mL/minuto (Figura 2).
1991; 265:86–90
3. Wallace EL, Surgenor DM, Hao HS, An J, Chapman RH,
El O2 producido es producto del O2 conteni- Churchill WH: Collection and transfusion of blood and blood
components in the United States, 1989. Transfusion 1993;
do en la sangre y el gasto cardiaco. Cuando la Hb 33:139–44
disminuye se compensa con el aumento del gas- 4. Stehling L, Luban N, Anderson K, Sayers M, Long A, Attar S,
to cardiaco (disminución de la viscosidad, vasodi- Leitman S, Gould S, Kruskall M, Goodnough L, Hines D: Gui-
delines for blood utilization review. Transfusion 1994; 34:438–
latación periférica) para mantener el O2 adecuado 48
a nivel tisular. 5. American Society of Anesthesiologists Task Force on Blood
Component Therapy: Practice guidelines for blood compo-
nent therapy: A report by the American Society of Anesthesio-
Para la indicación de la transfusión en logists Task Force on blood component therapy. ANESTHE-
la anemia crónica se plantea el siguien- SIOLOGY 1996; 84:732–47
6. British Committee for Standards in Haematology, Blood
te esquema de la tabla 3. Transfusion Task Force: Guidelines for the clinical use of red
cell transfusions. Br J Haematol 2001; 113:24–31

Tabla 3. Tomado de Petz y Swizer


Hemoglo- Incapacidad
Estrategia
bina g/dL funcional
Poco pro- No hacer trans-
10 o más
bable fusión
Tratar evitar
8–10 Muy poca
transfusión
No hacer trans-
fusiones salvo si
6–8 Moderada mejora después
de una transfu-
sión de prueba
Son frecuente-
6 o menos Importante
mente necesarias

CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

105
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

PAUTAS PARA LA TRANSFUSIÓN fatal rara, aun en pacientes con deterioro de la fun-
DE PLAQUETAS EN PACIENTES CON ción medular, o que han recibido tratamientos qui-
CÁNCER mioterápicos intensos.
Es importante destacar que no todos los pa-
PRODUCTOS PLAQUETARIOS cientes plaquetopénicos se benefician de las trans-
Pueden obtenerse por dos métodos: fusiones, raramente es necesaria en pacientes con
– Concentrados plaquetarios obtenidos a par- plaquetopenias autoinmunes, en las inmunes indu-
tir de sangre completa de múltiples donantes cidas por fármacos y está relativamente contrain-
(plaquetas de banco). dicada en pacientes portadores de PTT por el ries-
– Concentrados plaquetarios de donante único go trombótico.
CPDU, obtenidos por aféresis.
Estudios comparativos demostraron que los Cifra de plaquetas umbral para la
incrementos postransfusionales en el conteo pla- transfusión profiláctica en la leucemia
quetario, así como el beneficio hemostático son si- aguda
milares con ambos preparados. Por lo tanto en si- Se sugiere un umbral de plaquetas de 10.000/mm3
tuaciones habituales pueden ser usados indistin- para reducir el riesgo de hemorragia en pacientes
tamente. Ambas deben ser utilizadas en un plazo adultos en tratamiento por leucemia aguda. Diver-
de hasta 5 días. (Hay que tener en cuenta que, se sos estudios han demostrado que no hay diferen-
pierde 20% de actividad por día). cias significativas entre usar como umbral un re-
Las plaquetas de banco son menos costosas cuento plaquetario de 10.000/mm3 o de 20.000/
pero tiene un riesgo potenciado de inmunización, mm3. En situaciones particulares puede ser nece-
reacciones adversas y enfermedades transmisi- saria la transfusión con conteos mas elevados. Es
bles. Cuando se requieren transfusiones en pa- el caso de los recién nacidos, pacientes con fiebre
cientes candidatos a trasplante de progenitores elevada, hiperleucocitosis, o rápida caída de las ci-
hematopoyéticos se prefieren las de donante único fras plaquetarias. También puede ser necesaria la
seleccionado, por los riesgos señalados. Lo mismo reposición precoz, cuando se asocian alteraciones
se plantea en pacientes con afecciones potencial- en la coagulación (como en la LAM3), cuando exis-
mente curables que requieren reposiciones repe- ten elementos sugestivos de hemorragia en cur-
tidas. Cuando se requieren transfusiones con pla- so, en pacientes sometidos a procedimientos inva-
quetas histocompatibles también se prefieren las sivos o si no se dispone de transfusiones en caso
de donante único seleccionado. de emergencia. La decisión de transfundir a un pa-
ciente debe basarse en su contexto clínico además
USO PROFILÁCTICO VERSUS USO de en el conteo plaquetario.
TERAPÉUTICO EN LAS TRANSFUSIONES
PLAQUETARIAS TRASPLANTE DE PROGENITORES
Se recomienda el uso profiláctico en pacientes con HEMATOPOYÉTICOS (TPH)
deterioro de la función medular para reducir el ries- Se recomienda seguir los mismos criterios que pa-
go de hemorragia cuando el recuento plaquetario ra la transfusión de plaquetas en la leucemia agu-
cae por debajo de un determinado umbral predefi- da. Con el uso de stem cells periféricas se disminu-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

nido. Este umbral varía de acuerdo al diagnóstico, ye el tiempo de aplasia post infusión, la trombocito-
la situación clínica del paciente y la terapéutica a penia y por lo tanto, el riesgo de hemorragia.
instituir. El umbral utilizado por distintos grupos es
de 10.000/mm3 a 20.000/mm3, no encontrándose PACIENTES CON TROMBOCITOPENIA
diferencias significativas entre ambos grupos. CRÓNICA ESTABLE Y SEVERA
Se evidenció que el riesgo de sangrado está Los pacientes que presentan trombocitopenia se-
muy incrementado con cifras plaquetarias inferio- vera y sostenida, muchas veces portadores de sín-
res a 5000/mm3. Si bien no hay estudios aleato- dromes mielo displásicos (SMD) o aplasia medu-
rios controlados actuales, el uso de plaquetas, en lar, pueden tolerar muy bien bajos conteos plaque-
las situaciones previamente descriptas como profi- tarios con escaso o nulo sangrado por periodos
laxis de hemorragia se ha vuelto práctica habitual. muy prolongados. No existen estudios randomiza-
Con esto se han reducido las muertes por sangra- dos y controlados, pero basándose en la experien-
do, siendo actualmente la muerte por hemorragia cia clínica se sugiere hacer un seguimiento de es-

106
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

tos pacientes absteniéndose de transfundirlos, re- ras con cifras plaquetarias mayores o iguales a
servando las mismas para cuando presenten epi- 50.000/mm3. Cuando no se cuenta con la cifra re-
sodios de hemorragia o cuando se les realice un querida de plaquetas se pueden realizar transfu-
tratamiento activo. siones previas al procedimiento realizando siem-
pre un hemograma de control postransfusional pa-
TRANSFUSIÓN PROFILÁCTICA DE ra corroborar que se alcanzó la cifra de plaquetas
PLAQUETAS EN PACIENTES CON TUMORES que se considera segura para dicho procedimien-
SÓLIDOS to. Es importante que la transfusión se realice en
El riesgo de sangrado está vinculado a la realiza- el momento pertinente previo al procedimiento ya
ción de tratamientos quimioterápicos agresivos que transcurrido un determinado plazo las plaque-
que provocan trombocitopenia y se vincula al con- tas podrían no estar en el nivel requerido.
teo plaquetario. En términos generales el umbral Es importante destacar que estas cifras se-
sugerido de plaquetas es de 10.000/mm3. En los rían seguras siempre y cuando no coexista una
pacientes portadores de tumores de vejiga que re- alteración de la coagulación que potenciaría el
ciben tratamiento agresivo o en aquellos portado- riesgo de sangrado.
res de tumores donde se comprobó la presencia
de necrosis, se sugiere transfundir con cifras pla- PREVENCIÓN DE ALO INMUNIZACIÓN CON
quetarias de 20.000/mm3, sabiendo que en estos ANTÍGENOS RHD
casos el riesgo de sangrado es mayor a nivel lo- La prevención de la alo inmunización RhD por con-
cal. taminación con GR de los concentrados plaqueta-
rios, se realiza a través del uso exclusivo de pla-
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS quetas de donantes RhD negativos o por medio de
O INVASIVOS EN PACIENTES la inmunoprofilaxis antiD, que debe ser considera-
TROMBOCITOPÉNICOS da en mujeres en edad reproductiva y en niños,
Basado en consensos y en una vasta experiencia fundamentalmente en niñas RhD negativas.
clínica se plantea que un recuento plaquetario de
50.000/mm3 seria suficiente para someter al pa- PREVENCIÓN DE LA ALO INMUNIZACIÓN
ciente a procesos invasivos mayores con un mar- USANDO PRODUCTOS SANGUÍNEOS
gen de seguridad, cuando no existen alteraciones LEUCORREDUCIDOS
en la coagulación. Algunos procedimientos como La incidencia de la refractariedad a las trans-
la BMO puede llevarse a cabo con cifras plaqueta- fusiones plaquetarias mediada por alo anticuerpos
rias menores a 20.000/mm3. puede ser disminuida en pacientes con LMA en
Para cirugía mayor se requieren cifras plaque- tratamiento de inducción a través de la filtración de
tarias mayores o iguales a 50.000/mm3. GB en los volúmenes y concentrados de glóbulos
Para PL se sugieren cifras mayores o iguales rojos y plaquetas respectivamente. Esto permite la
a 20.000/mm3. leucoreducción que disminuye el riesgo de alo in-
Para la biopsia hepática no hay consenso, munización. En otros tipos de leucemias y en otros
pero se demostró que no había un riesgo mayor tipos de cáncer también podría descender la tasa
de sangrado con plaquetopenia moderada (entre de alo inmunización, si bien no hay datos que lo
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

50.000/mm3 a 99.000/mm3). avalen, así como en pacientes portadores de mie-


La endoscopia digestiva sin la toma de biop- lodisplasia o aplasia medular.
sias, es segura en pacientes con recuentos pla- La alo inmunización contra los antígenos de
quetarios de más de 20.000/mm3 siempre y cuan- histocompatibilidad ocurre en muchos de aque-
do sean realizadas por técnicos entrenados, con la llos pacientes que recibieron múltiples transfusio-
colaboración del paciente. nes de plaquetas de banco y es la complicación
La FBC y lavado alveolar se recomienda con más importante a largo plazo de la transfusión de
cifras plaquetarias mayores o iguales a 20.000/ plaquetas.
mm3 pero no hay correlación entre la cifra plaque- La filtración de todos los productos san-
taria y la presencia de complicaciones en los tra- guíneos está indicada sobre todo en aquellos
bajos realizados. pacientes que van a requerir múltiples trans-
Las extracciones dentarias así como la colo- fusiones por el mayor riesgo de alo inmuniza-
cación de vía venosa central (VVC) serian segu- ción. En algunos países la filtración de todos los

107
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

productos sanguíneos es de rutina hoy en día, y paciente está alo inmunizado, confirmando el diag-
aliviaría la necesidad de filtrar en el momento de nóstico por la detección de anticuerpos, porque se-
la transfusión. rá manejado de distinta manera que las otras cau-
sas de refractariedad.
DIAGNÓSTICO DE REFRACTARIEDAD A LA
TRANSFUSIÓN PLAQUETARIA MANEJO DE LA REFRACTARIEDAD A LA
Se sugiere obtener el conteo plaquetario postrans- TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS
fusional siempre que sea posible. De no haber- Los pacientes con refractariedad a la transfusión
se alcanzado el conteo plaquetario requerido pa- plaquetaria por alo inmunización, son de mejor ma-
ra una situación clínica determinada, seria necesa- nejo cuando se les administran plaquetas de do-
rio realizar otras transfusiones hasta poder obte- nantes que son HLA–A y HLA–B seleccionados.
ner una cifra adecuada. Los pacientes pueden te- Los centros de hemoterapia tienen que tener acce-
ner un muy escaso incremento del conteo con una so a listas de estos donantes.
única transfusión y tener excelente incremento de Para los pacientes cuyo HLA no pueda ser de-
las cifras con transfusiones subsiguientes. Por lo terminado, o que tengan tipos de HLA poco fre-
tanto él diagnostico de refractariedad a la transfu- cuentes para los que no se pueda encontrar do-
sión plaquetaria no puede establecerse hasta que nantes adecuados o que no respondan a las pla-
al menos dos transfusiones ABO compatibles al- quetas HLA compatibles, se pueden identificar do-
macenadas por menos de 72 horas resulten en un nantes con plaquetas histocompatibles por técni-
muy escaso incremento. Este incremento se esta- cas de compatibilidad cruzada.
blece como satisfactorio si es mayor o igual a 2000 En muchos pacientes ambas técnicas son
plaquetas por unidad transfundida. La causa mas complementarias. No hay evidencia de que los pa-
frecuente de la refractariedad es la alo inmuniza- cientes alo inmunizados se beneficien de transfu-
ción, pero existen otras causas como la destruc- siones plaquetarias profilácticas no compatibles,
ción plaquetaria por inmunidad mediada por fár- las cuales no producen incremento en el recuen-
macos, hiperesplenismo, CID aguda, shock, y he- to plaquetario. Se recomienda en estos pacientes
morragia masiva. Es importante determinar si el que sólo sean repuestos frente a hemorragias.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

108
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

INFECCIONES TRANSMISIBLES POR solutamente imprescindible un interrogatorio de


VÍA TRANSFUSIONAL los antecedentes personales, ambientales, epide-
miológicos. Es probable que la característica de
La mayor evidencia de transmisión sanguínea de los donantes difiera de una institución a otra, por
infecciones en pacientes politransfundidos y en ejemplo si el donante viajó al exterior, a qué zonas,
adictos a drogas intravenosas que comparten agu- en qué período y si desempeñó o no tareas en zo-
jas, es la constatación de una prevalencia franca- nas endémicas.
mente superior respecto a la población restante. Por ello esta primera intervención relevando
No todas las infecciones transmisibles son pa- las condiciones de seguridad para el eventual re-
tógenas al humano. Por ejemplo, se ha documen- ceptor y también para el donante significa una im-
tado la transmisión transfusional de TTV (TTvirus), portante merma en la donación obtenida.
Zen–v (Zen virus) y no se ha demostrado su pato-
genicidad. Existe discusión sobre la patogenicidad DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
del HTLV II. La persistencia del germen y un perío- El descarte por interrogatorio fue del 17% de los
do asintomático hacen que el donante sea poten- donantes, mientras el descarte serológico significó
cial transmisor. un 4,68%, en el año 2003. (Fuente: Servicio Nacio-
La condición de supervivencia en los hemo- nal de Sangre, informe 2003).
componentes de acuerdo a las condiciones de al- La prevalencia serológica estudiada por técni-
macenamiento de los mismos es crucial. Así por cas de tamizaje, incorpora un gran número de re-
ejemplo, Treponema pallidum (sifilis) se mantendrá sultados falsos reactivos que no corresponden a
por todo el tiempo de preservación de los concen- infección. Por ello no son sinónimos.
trados plaquetarios, hasta 72 horas en sangre des- El Valor Predictivo Positivo representa la pro-
plasmatizada (a 4º C) y no sobrevivirá a la conge- babilidad de que el estudio se confirme posterior-
lación del plasma. mente. El Valor Predictivo Positivo para cada téc-
Desde una visión epidemiológica las enferme- nica es variable y depende de todos los pasos rea-
dades pueden estudiarse como: lizados, por tanto depende de cada centro. El úni-
1. Enfermedades prevalentes, o presentes en co estudio disponible en nuestro medio es el rea-
el momento. lizado por Venancio Riani y col., en el Hospital de
2. Enfermedades nuevas. Incluye enfermeda- Clínicas (años 2001–2002, sobre 11.000 donacio-
des de reciente aparición, no conocidas ante- nes realizadas). En dicho estudio se destaca un
riormente. No implica que los agentes causa- 7% de serología reactivas por tamizaje y los dis-
les sean nuevos (variante de la enf. Creutzfel- tintos valores predictivos (vpp) para cada una de
dt–Jacob, virus West Nile, SARS). las serologías realizadas. Existiendo algunas con
3. Enfermedades emergentes. Conocidas en vpp muy bajos como por ejemplo los estudios para
cuanto a sus agentes pero que recientemente HTLVI–II (6%) y otros muy elevados como el anti-
han adquirido carácter epidémico, mayor gra- cuerpo anti core pero discutible por la metodología
vedad o extensión a regiones en las que an- empleada dado que no existe una serología confir-
tes no existían (en su inicio el VIH, actualmen- matoria, sino que es reiteración de técnica de ta-
te prevalente). mizaje. Le sigue la serología para infección chagá-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

4. Enfermedades reemergentes. Entran den- sica con un vpp de 56%, y la detección de antíge-
tro de este grupo enfermedades anteriormente no de superficie con un vpp de 50%, infección por
conocidas y controladas o tratadas eficazmen- sífilis (actual o pasada) con vpp de 36%, infección
te y cuya frecuencia y/o mortalidad se encuen- por VIH con 34%, serología para hepatitis C con
tra en la actualidad en constante aumento (ej.: sólo 16% de vvp.
TBC).
ENFERMEDAD DE CHAGAS TRANSFUSIONAL
INTERVENCIONES DESDE LA MEDICINA La enfermedad de Chagas tiene muy diferente sig-
TRANSFUSIONAL nificado en Uruguay que en el resto América: en al-
El tamizaje serológico presenta limitaciones en gunas regiones del continente, el 50% de la pobla-
tanto su sensibilidad no es absoluta y por tanto no ción está infectada y constituye la principal causa
puede brindar seguridad total. Además los donan- de muerte cardiovascular en menores de 50 años.
tes no presentan un patrón único, por tanto es ab- En Uruguay la vía vectorial ha sido interrumpida,

109
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

lo que no significa que no sea un problema para la SIFILIS TRANSFUSIONAL


medicina transfusional. Puesto que el descarte se- Desde el punto de vista epidemiológico la transmi-
rológico representó en el año 2003 un total de 366 sión transfusional no es significativa. Recordemos
donaciones (informe del SNS). Al interrumpirse la que Treponema pallidum no sobrevive más allá de
vía vectorial el período ventana no representa un las 48–72 horas en sangre conservada a 4ºC, no
problema. De existir nuevos casos estos serían por sobrevive en plasma fresco, si lo hace en los con-
transmisión vertical transplacentaria. centrados plaquetarios a 22º C. Sólo la que posea
Otra implicancia transfusional distinta repre- un título de 1/8 o mayor corresponde a sífilis ac-
senta para países que no están comprendidos en tiva.
zonas endémicas, y por tanto no realizan tamizaje En el estudio realizado por Riani y col. se com-
serológico, pero en cambio reciben donantes pro- prueba el descarte de 257 donaciones (2,2% del
venientes o descendientes de individuos oriundos total), el vvp fue de 35% y no se halló ninguna si-
de dichas zonas. Allí la exclusión por vía del inte- filis activa. Debe tenerse presente que en la ma-
rrogatorio o la autoexclusión del donante son sin- yor parte de los casos el VDRL o el RPR se nega-
gularmente importantes. tiviza a partir de los 2 años de curada la infección,
Debe tenerse en cuenta que los portadores de sin embargo hemos encontrado serología residual
infección chagásica tienen parasitemias transito- luego de 25 años de curada la enfermedad, corres-
rias, por tanto si al momento de la donación la cur- ponde a titulaciones inferiores a 1/8, generalmente
san, el producto donado será contaminado por el 1/1. La prueba serológica utilizada como confirma-
parásito. La posibilidad de adquirir la infección por toria (FTA–abs) permanece positiva de por vida.
parte del receptor estará vinculada al número de Por lo dicho, serología reactiva de tamizaje (VDRL
transfusiones recibidas potencialmente contami- o RPR) puede corresponder a: positivo, sífilis ac-
nantes y a su status inmunológico. tiva, sífilis no activa, o a falso positivo. La serolo-
La capacidad patogénica de los parásitos es gía confirmatoria puede corresponder a sífilis acti-
diferente, dependiendo de su zona de origen y vin- va o pasada.
culado también al vector que le transmite. Posee
gran capacidad de conservación transmitiéndo- MARCADORES DE HEPATITIS B:
se por sangre almacenada a 4o C, por plaquetas y Utilizamos detección de Antígeno de Superficie y
también por plasma fresco. Anticuerpo anti Core.
La clínica de la infección transfusional se pue-
de presentar en forma variable, desde asintomáti- Antígeno de superficie reactivo:
ca a formas graves mortales. Lo más constante es Recordar que el período ventana puede llegar a los
la presencia de fiebre prolongada. A veces en el 60 días.
contexto de un síndrome poliadenomegálico que Su reactividad puede corresponder a:
puede asociarse a hepato–esplenomegalia. Su Falso positivo (recordar que el vpp es de
instalación en forma diferida a la transfusión ha- 50% para Hospital de Clínicas–2001 a 2002).
ce más difícil la asociación nosológica con el acto Presencia viral (infección).
transfusional. Un factor constante es la mala res-
puesta al tratamiento antibiótico. Las formas gra- Anticuerpo anticore:
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

ves pueden asociar meningoencefalitis y/o miocar- Como marcador reactivo para hepatitis B pue-
diopatía aguda. de corresponder a:
La paraclinica suele mostrar: neutropenia con Falso positivo.
linfomonocitosis y eosinofilia. Reactivo verdadero.
En el año 2005 se informaron casos de infec- Si se acompaña de anticuerpos para Hb-
ción adquirida por vía digestiva en turistas que sAg no ofrece dudas. Si no se acompaña
consumieron jugo de caña en balnearios del sur ni de Anti HbsAg ni de HbsAg, puede co-
de Brasil, motivando una revisión del interrogato- rresponder a infección temprana con caí-
rio a los donantes que hubieran viajado, su exclu- da de antígeno de superficie sin que ha-
sión ante posible período ventana y la recomenda- lla aparecido aún los niveles detectables
ción de realizar estudios por xenodiagnóstico y es- de anticuerpos anti antigeno de superficie;
tudios serológicos que implicarán la detección de o de una infección evolucionada a la cu-
IgM para enfermedad de Chagas. ración con caída de los demás marcado-

110
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

res.Recordar que la presencia de anticore Virus HTLV–I–II, como problema en


reactivo no constituye un problema para la Medicina transfusional
salud del donante. La prevalencia serológica para Uruguay ha sido al
año 2003 de 0,21%. El VPP del estudio de refe-
Hepatitis B como problema para el rencia arrojó un valor de 6% para el H de C años
individuo infectado 2001–2002. Debe recordarse que el tamizaje no
La primoinfección transcurre asintomática en el permite diferenciar HTLV–I de HTLV–II. Este últi-
50% a 70% de los individuos. La infección crónica mo no ha demostrado patogenicidad.
evoluciona asintomática en el 5% a 10% de los ca- El HTLV–I en cambio es responsable de la
sos. Un 20% evolucionará a cirrosis y un 6% a he- Leucemia/linfoma del adulto a células T. A ella evo-
patocarcinoma. lucionará el 2% a 4% de los infectados. También es
responsable de la paraparesia espástica tropical o
Hepatitis C como problema en Medicina mielopatía asociada a HTLV–I, a la que evolucio-
transfusional narán el 1% de los infectados. Los períodos asinto-
La prevalencia serológica es de 2,11% (SNS, infor- máticos son muy prolongados, por lo que muchos
me 2003), con hallazgo inferior para el H. de Clí- de los infectados no llegan a presentar síntoma al-
nicas 0,8%. El bajo vpp de 16% (para el estudio guno. Para Uruguay considerando la baja preva-
mencionado) significa un descarte 6 veces supe- lencia 0,2 % sobre un total de 60.663 donantes y
rior al necesario. Pero el mayor problema lo repre- si tomamos como referencia el vpp de 6%, vemos
senta el período ventana imposible de dimensio- que la prevalencia real es extremadamente baja (7
nar ya que se conocen casos de enfermedad agu- donantes de 60.663) que a su vez no diferencia-
da cuya serología inicial fue negativa, positivizán- mos cuantos corresponden a HTLV–II. Súmese a
dose luego. La primoinfección cursa asintomática estas consideraciones que estamos evaluando an-
en el 75% de los casos. Entre el 25% a 50% evo- ticuerpos no carga viral y que no todas las extrac-
lucionará a hepatitis crónica activa, un 15% de los ciones de donantes reactivos tendrán carga con
casos desarrollarán cirrosis. inóculo infectante.

VIH como problema en Medicina BIBLIOGRAFÍA


transfusional 1. Circular of information for the use of human blood and blood
components. American Association of Blood Banks, America’s
El período ventana para la infección por VIH se ha Blood Cen–ters and American Red Cross. 2000.
acortado significativamente con el desarrollo de 2. Conferencia de Consenso indicaciones clínicas y riesgos del
plasma fresco congelado. Ministerio de Sanidad y Consumo.
las sucesivas técnicas, siendo al momento de 15
Madrid 1993.• Estándares de acreditación en transfusión san-
días. El vpp es del 34%. El algoritmo que se utili- guínea. CAT (Sociedad Española de Transfusión Sanguínea
za envía a confirmar la primer muestra reactiva rei- y Sociedad Española de Hematología–Hemoterapia). 2ª edi-
ción. 2002.
terada (de la sangre obtenida en paralelo a la do- 3. Guide to the preparation, use and quality assurance of blood
nación y del segmento de bolsa de sangre dona- components. Council of Europe. 7ª Edición enero 2001
4. Guidelines for transfusion of erythrocytes to neonates and
da), con cita para nuevo tamizaje en caso de con-
premature infants. Canadian Paediatric Society. Canadian
firmatorio positivo (la reiteración del tamizaje per- Medical AssociationJournal 1992; 147(12): 1781–1786. Re-
mite reafirmar la identidad de las muestras ante es- affirmed february 2001.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

5. Alvarez M, Oyonarte S, Rodríguez PM, Hernández JM. Esti-


tudiadas). mación del riesgo de transmisión de infecciones víricas por
Interesa destacar el mayor período ventana transfusión enEspaña. Boletín de la SETS 2001; 3: 1–4.
del Western Blot (confirmatorio) en relación a Eli- 6. Aranburu E, Hernández JM, Muñiz–Díaz E, Zamora C, Ibarra
A. Programa de Hemovigilancia en España. Resultados y di-
sa, lo que permite que un donante reactivo por Eli- recciones futuras.XI Congreso de la SETS. Bilbao 2000: 120–
sa para VIH y Western Blot negativo sea portador 128.
7. Brecher ME, ed. AABB Technical Manual. 15va ed. AABB
de la infección. De allí la recomendación para el
Press. Bethesda, 2002.
caso de persistencia de tamizajes reactivos para 8. British Committee for Standards in Haematology. Guideli-
VIH con confirmatorio negativo, repetir éste en pla- nes on the administration of blood and blood components and
the management oftransfused patients. Transfus Med 1999;
zo prudencial. Importa destacar la escasa diferen- 9:227–2389392.
cia del período ventana si comparamos la detec- 9. Elizalde JI, Clemente J, Marin JL, et al. Early changes in he-
ción del ARN viral (más cara y dificultosa) en rela- moglobin and hematocrit levels after packed red cell transfu-
sion in patients withacute anemia. Transfusion 1997; 37:573–
ción a los test de tamizaje. 576.

111
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

10. Hume HA, Popovsky MA, Benson K, et al. Hypotensive reac- 13. Murphy MF, Wallington TB, Kelsey P, et al. Guidelines for
tions: A previously uncharacterized complication of platelet the clinicaluse of red cell transfusions. Brit J Haematol 2001;
transfusion? Transfusion 1996; 36:904–909. 113:24–31.
11. Lozano M, Narváez J, Faúndez A, et al. Recuento de plaque- 14. O’Connell B, Lee EJ, SchifferCA. The value of 10–minute
tas y volumen plaquetario medio en la población española. post–transfusion platelet count. Transfusion 1988; 28:66–67.
Med Clin (Barc)1998; 110:774–777 15. Williamson LM. British Committee for Standards in Haema-
12. Mintz PD, ed. Transfusion Therapy: clinical principles and tology Blood Transfusion Task Force: guidelines on gamma
practice. AABB Press, Bethesda. 1999. irradiation of blood components for the prevention of transfu-
sion–associated graft vs. host disease. Transfus Med 1996; 6:
261–271.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

112
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND


DURANTE LA GESTACIÓN
La enfermedad de von Willebrand (EvW) es una El embarazo en la mujer con EvW presenta algu-
afección hemorrágica hereditaria cuya prevalencia nas particularidades que se debe mencionar. Dado
es de 1 a 2 por ciento en la población general, de que el FVW es un reactante de fase aguda, la sín-
acuerdo a algunos estudios de screening. La afec- tesis de esta proteína aumenta, alcanzando nive-
ción es ocasionada por una deficiencia cuantitativa les mayores de 3.0 U/mL. en la gestación normal a
o disfunción del factor von Willebrand (FvW). término. Aunque los niveles no se elevan tanto co-
El FvW tiene dos funciones fundamentales en mo en sujetos normales, en el tipo 1, los niveles de
el sistema hemostático. Es esencial para la forma- la proteína aumentan, acercándose al rango nor-
ción del «tapón» plaquetario como una proteína de mal y permitiendo un parto normal y eventual anes-
adhesión que atrae las plaquetas circulantes a las tesia raquídea. Cabe destacar que, como puede
áreas de injuria vascular, especialmente a través predecirse en el tipo 2B, se produce una síntesis
de los multímeros de gran tamaño y forma un com- aumentada de la proteína modificada, la cual exa-
plejo no covalente con el factor VIII de la coagula- cerba la hiperreactividad plaquetaria, con la consi-
ción en plasma, protegiéndolo de la inactivación y guiente producción de trombocitopenia. Luego del
metabolización. parto, los niveles de FVW disminuyen rápidamente
y todas las mujeres con EvW deberían ser contro-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ladas a efectos de evitar hemorragia puerperal sig-
La EvW se caracteriza por tendencia hemorrágica, nificativa, entre los días 5º y 10º.
aunque puede ser asintomática.
El diagnóstico se sospechará ante una historia
personal de sangrado mucocutáneo excesivo, an- HISTORIA FAMILIAR EN LA ENFERMEDAD DE
tecedentes familiares de tendencia al sangrado en VON WILLEBRAND
ambos sexos y se confirmará por una evaluación La mayoría de los tipos de EvW son heredados en
de laboratorio que constate defecto cuantitativo o forma autosómica dominante, existiendo una histo-
cualitativo del FvW. ria familiar de sangrado excesivo. Sin embargo, la
Epistaxis recurrentes, gingivorragias, sangra- detección de una historia familiar puede verse di-
do prolongado ante laceraciones o escalpes y he- ficultada por el hecho de que muchas formas de
matomas fáciles son habituales en la EvW. la enfermedad muestran una penetrancia variable
En la mujer es muy importante evaluar su his- del fenotipo, con expresión variable de los sínto-
toria ginecológica, particularmente la existencia de mas hemorrágicos en la familia. En contraste, la
menometrorragias. Esta puede ser la única mani- forma severa tipo 3 de la enfermedad, muestra un
festación en mujeres que, por otra parte no rela- patrón autosómico recesivo de herencia, con fami-
tan otras formas de sangrado excesivo. Ocasional- liares que no manifiestan usualmente síntomas.
mente la paciente consultará por una anemia mi- Finalmente, el tipo 2N de la EvW, en el que se
crocítica hipocrómica, por deficiencia de hierro, observa un descenso aislado del factor VIII, tam-
como consecuencia de una extensa historia de bién se detecta un patrón recesivo de herencia y
menstruaciones abundantes y prolongadas. en este caso nuevamente, puede estar ausente la
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Un sangrado excesivo y duradero luego de historia familiar.


procedimientos quirúrgicos en la cavidad oral, ta-
les como amigdalectomía o extracción de un tercer EL LABORATORIO EN LA ENFERMEDAD DE
molar, pueden ser la forma de debut de esta fre- VON WILLEBRAND (esquema 1)
cuente coagulopatía.
A diferencia de las hemofilias, el sangrado de CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE VON
partes blandas, hematomas musculares y hemar- WILLEBRAND
trosis, son raramente observados en la EvW. La Sociedad Internacional de Trombosis y Hemos-
La excepción a esta descripción la configura la tasis (ISTH) en 1994 la considera una afección
EvW tipo 3, en el cual los niveles del factor VIII es- cuantitativa (tipos 1 y 3) o cualitativa (tipo 2) del
tán por debajo de 0,10/mL (< 10% de actividad bio- FvW. A su vez el tipo 2 se divide en cuatro subti-
lógica de factor VIIIC). pos: 2A, 2B, 2M y 2N (tabla 1).

113
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

Esquema 1.
T. sangria. Ivy; APTT– tiempo de tromboplastina parcial activado: agreg.ristocetina– agregacion ristocetina concentracio-
nes decrecientes tomando 1,5–0,5, (1) factor v.Willebrand. (2) cofactor ristocetina, (3) factor VIII

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL más de 25 años de experiencia clínica con desmo-


SANGRADO EN LA ENFERMEDAD DE VON presina en el tratamiento de la EvW, por vía intra-
WILLEBRAND venosa, subcutánea o intranasal. Los efectos se-
En términos generales, el tratamiento de la EvW cundarios de la desmopresina han sido bien ca-
puede ser dividido en dos tipos: 1) terapias hemos- racterizados y en la gran mayoría de los casos son
táticas adyuvantes y 2) tratamientos que elevan transitorios o de escasa entidad. Discreta taquicar-
los niveles de los factores von Willebrand y fac- dia, cefaleas y eritema facial no son infrecuentes
tor VIIIC. El DDAVP ha sido empleado también satisfactoria-
mente para prevenir sangrados en etapas tempra-
1. Terapias hemostáticas adyuvantes nas de la gestación.
En situaciones de sangrado menor, una serie de Dado lo imprevisible de la respuesta individual
terapias hemostáticas adyuvantes pueden ser uti- a la desmopresina en la EVW, se sugiere realizar
lizadas, en la EvW. Estos procedimientos incluyen una prueba terapéutica con DDAVP, para evaluar
el empleo de agentes antifibrinolíticos tales como los niveles de la misma en cada caso.
el ácido tranexámico o el ácido epsilon amino–ca- Si el DDAVP tuviera que administrarse en for-
proico y la aplicación tópica de preparaciones he- ma reiterada, no debería realizarse con una fre-
mostáticas tales como fibrina glue. En mujeres con cuencia menor de 24 horas, dado que tratamien-
menorragia, la administración de estrógenos, re- tos subsecuentes tienen respuestas reducidas
sulta frecuentemente beneficiosa (aumenta los ni- (aproximadamente 70% del incremento inicial de
veles de factor VIII y factor von Willebrand). FVIII/FVW).
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

La tabla 2 sintetiza las vías de administración,


2. Terapias que aumentan los niveles posología y farmacocinética de la desmopresina
hemostáticos de FVW y FVIII como inductor de la actividad biológica del FVIII
En tal sentido, dos estrategias han sido emplea- y FvW.
das, la administración de desmopresina (nasal o En la tabla 3 se expresan las indicaciones para
parenteral) y la infusión intravenosa de concentra- el empleo de desmopresina en pacientes con dife-
dos de factor VIII/FvW. rentes tipos de enfermedad de von Willebrand.
Las indicaciones terapéuticas están definidas
DESMOPRESINA EN LA ENFERMEDAD DE por la naturaleza del episodio hemorrágico, los ni-
VON WILLEBRAND veles basales de factor VIII/FvW y la concentra-
La desmopresina (1–deamino–8–D–arginina va- ción del factor deseable para obtener los niveles
sopresina [DDAVP]) es un análogo sintético de la hemostáticos necesarios. La mayor parte de los
hormona antidiurética, vasopresina. Hay a la fecha pacientes con EvW tipo 1, responden al DDAVP

114
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

Tabla 1.
Clasificación de la enfermedad de von Willebrand (subtipos).
Subtipo Manifestaciones clínicas Patrón diagnóstico Frecuencia
Sangrado leve/moderado vWF:Ag ↓ 80 de casos
Responde a DDAVP vW:Rco: ↓
Tipo 1
FVIII:C ↓ (20–50%) 30/ 1000
PM = normal
Sangrado leve/mode-
rado, generalmente po- Variable grado de: 10–15% de casos
bre respuesta a DDAVP
vWF:Ag ↓
Tipo 2A
vWF:Rco: ↓↓
FVIII:C ↓↓
PM: multímeros grandes
e intermedios ausentes
Sangrado leve/modera-
Variable grado de: < de 5 EvW
do DDAVP “contraindicado”
vWF:Ag ↓
VWF:Rco: ↓↓
Tipo 2B
FVIII:C ↓↓ ↓↓
RIPA ↑(binding GPIb)
Trombocitopenia
PM: pérdida grandes mults.
Sangrado variable
vWF:Ag ↓ Raro
DDAVP resp. parcial
Tipo 2M vWF:Rco: ↓
FVIII:C ↓
PM:grandes e interm s/p
Variable vWF:Ag ↓/N Poco común
VWF:actividad ↓/N
Tipo 2N FVIII:C ↓↓↓
PM: Normal
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

Binding FVIII/vWF ↓↓
Sangrado severo vWF:Ag ↓↓↓ 1–5x106
Tipo 3 VWF:actividad ↓↓↓
FVIII:C ↓↓↓ (no detectable)

vWF:Ag: von Willebrand antigénico, vWF:RCo: von Willebrand cofactor de ristocetina , FVIII:C: factor VIII coagulante, PM:
patrón multimérico, RIPA: agregación plaquetaria inducida por Ristocetina, (modificado de D. Ginsburg, 1999).

con aumentos de la actividad biológica del factor que en el tipo 1 de EvW este efecto es paralelo a
VIII y FvW superiores a las observadas en hemo- los niveles de FvW funcionante, el tiempo de san-
fílicos. Adicionalmente en estos pacientes se co- gría no se acorta significativamente en los pacien-
rrobora normalización del tiempo de sangría. Aun- tes con tipo 3 y tipo 2 de la enfermedad. En teo-

115
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

Tabla 2.
Dosis recomendadas de desmopresina. Respuesta en pacientes con hemofilia A y enfermedad de
von Willebrand.
Intravenosa o subcutánea: 0,3 μg / kg
Dosis única
Intranasal: 300 μg
Aumento medio del factor
3 – 5 veces (rango: 1,5–20 veces)
sobre la línea de base
30–60 min luego de inyección intravenosa
Tiempo para acceder a niveles máximos
90–120 min luego de inyección s.c. o i.n.
5–8 horas para factor VIII
Vida media plasmática
8–10 horas para factor vW
Intervalo de administración Dosis única, cada 12 o 24 horas

Tabla 3. de pruebas que reflejen el beneficio clínico de es-


Indicación de desmopresina en diferentes ti-
tos productos.
pos de EvW.
La potencia de dichos concentrados es desig-
Establecida Tipo 1 «plaquetas normales» nada en forma variable, sea por su actividad coa-
Posible Tipo 1 «plaquetas bajas», ti- gulante de FVIII y su contenido en cofactor de ris-
pos 2A y tipo 2N tocetina (VWF:Rco).
Ineficaz Tipo 3 En ocasiones a pesar de estas medidas tera-
péuticas, el sangrado puede persistir; en tales ca-
Contraindicado Tipo 2B
sos es conveniente pensar en la posibilidad de au-
to/aloanticuerpos circulantes anti–FvW, así como
en la interacción de fármacos tipo ácido acetilsali-
ría, la administración de desmopresina a pacientes cílico, la asociación con otras patologías hemorrá-
con acentuada interacción entre la glicoproteina Ib gicas, tales como angiomatosis digestivas.
y FvW (tipo 2B y tipo plaquetario o pseudo EvW) Existe claramente oportunidad para nuevos
podría ser potencialmente peligrosa por favorecer avances en el tratamiento de la EvW. Estos inclu-
hiperagregabilidad plaquetaria in vivo y trombo- yen el empleo futuro de la interleukina 11 como
citopenia. Aunque existe alguna evidencia de que complemento de la administración de desmopresi-
la desmopresina podría ser eficaz en estos pacien- na, el rituximab (anti CD–20) como inmunosupre-
tes (Castaman & Rodeghiero, 1996), la mayoría de sor en casos de EvW adquirido, así como la obten-
los hematólogos rechaza su utilización. ción de concentrados de factor VIII/VWF recombi-
nante para uso clínico asistencial.
CONCENTRADOS DE FACTOR VW /
FACTOR VIII EN LA ENFERMEDAD DE VON PAUTAS DIAGNÓSTICAS DE LA ENFERMEDAD
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

WILLEBRAND DE VON WILLEBRAND


Para aquellos pacientes en los cuales la desmo- 1. El estudio inicial de un paciente con proba-
presina resulte inefectiva o esté contraindicada, ble EvW debe incluir:
así como en circunstancias con riesgo hemorrági- Hemograma con recuento plaquetario, KPTT,
co elevado, los niveles de FVW y FVIII pueden ser tiempo de sangría, adhesividad plaquetaria,
restablecidos mediante la infusión de concentra- agregación plaquetaria, FvW:Ag, FvW:Rco y
dos de estas proteínas derivados del plasma: FVIII
5. Crioprecipitado. 3. Para el diagnóstico de tipo I:
6. Factores comerciales de la coagulación. FvW:Ag, FvW:RCo y FVIII presentan una re-
Los mayores puntos aún no resueltos con res- ducción leve a moderada y en forma propor-
pecto a la administración de estos concentrados cional con estructura multimérica del FvW nor-
se vinculan con la falta de adecuados esquema de mal pero reducida en forma cuantitativa.
dosificación y de la identificación por el laboratorio 4. Para el diagnóstico de subtipo III:

116
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

FvW:Ag, FvW:RCo y FVIII presentan una dis- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


4. Rodeghiero F, Castaman G, Dini E. Epidemiological investi-
minución severa y proporcional y con estructu-
gation of the prevalence of von Willebrand’s disease. Blood
ra multimérica del FvW normal pero muy redu- 1987;69:454–459.
cida en forma cuantitativa. 2. Werner EJ, Broxson EH, Tucker EL et al. Prevalence of von
Willebrand’s disease in children: a multicentric study. J Pedia-
5. Para el diagnóstico de subtipo IIA: tr 1993;123:893–898.
FvW:Ag, FvW:RCo y FVIII presentan una dis- 9. Hoyer LW, Shainoff JR. Factor VIII–related protein circulates
minución discordante con multímeros de alto e in normal human plasma as high molecular weight multimers.
Blood 1980;55:1056–1059.
intermedio peso molecular, disminuidos o au- 10. Titani K, Kumar S, Takio K et al. Amino acid sequence of hu-
sentes. man von Willebrand factor. Biochemistry 1986;25:3171–
7. Para el diagnóstico de subtipo IIB: 3184.
11. Ginsburg D, Handin RI, Bontrhon DT, et al. Human von
FvW:Ag, FvW:RCo y FVIII presentan una dis- Willebrand factor (vWF): isolation and complementary DNA
minución discordante con la presencia de pla- (cDNA) clones and chromosomal localization. Science
1985;228:1401–1496.
quetopenia, ausencia de multímeros de alto pe- 12. Mancuso DJ, Tuley EA, Westfield LA, et al. Structure of
so molecular, hiperagregación plaquetaria con the gene for human von Willebrand factor. J Biol Chem
bajas dosis de ristocetina y si persiste la du- 1989;264:19514–19527.
13. Sadler JE. Biochemistry an genetics of von Willebrand factor.
da diagnóstica estudio molecular en busca de Annu Rev Biochem 1998;67:395–424.
las 4 mutaciones más frecuentes: Arg543Trp, 14. Novoa JE, Cardeza AL, Abou Nigm A, et al. Enfermedad de
von Willebrand en el Uruguay: nuestra experiencia. Revista
Arg578Gln, Arg545Cys, Val553Met.
de la Sociedad de Hematologia del Uruguay 1990 1; (1):49–
8. Para el diagnóstico de subtipo IIN: 52.
FvW:Ag, FvW:RCo y FVIII presentan una dis- 15. Mannucci PM. Desmopressin: A nontransfusional form of
treatment for congenital and acquired bleeding disorders.
minución discordante con: Blood 1998;72:1449–1455.
FVIII desproporcionadamente bajo, binding 16. Federici AB, Mazurier C, Berntorp E, et al. Biologic respon-
FvW/FVIII disminuido (en laboratorios espe- se to desmopressin in patients withs severe type 1 and type
2 von Willebrands disease: results of a multicenter. European
cializados), estudio molecular buscando las study. Blood 2004;103:2032–2038.
mutaciones más frecuentes descriptas son: 17. Mannucci PM, Bettega D, Cattaneo M, Patterns of develop-
ment of tachyphylaxis in patients with haemophilia and von
Arg19Trp, Glu24Lis, Thr28Met, Arg53Trp,
Willebrand disease after repeated doses of desmopressin
His54Gln, Arg91Gln. (DDAVP). Br J Haematol 1992;82:87–93.
10. Para el diagnóstico de subtipo IIM: 18. Mannucci PM, Tenconi PM, Castaman G, Rodeghiero F.
Comparison of four virus–Inactivated plasma concentrates
FvW:Ag, FvW:RCo y FVIII presentan una dis- for treatment of severe von Willebrand disease: A cross–over
minución discordante con un patrón multiméri- randomized trial. Blood 1992;79:3130–3137.
co que es cuantitativamente normal pero cuali- 19. Federici AB, Baudo F, Caracciolo C, et al. Clinical efficacy of
highly purified, doubly virus–inactivated factor VIII/von Wille-
tativamente alterado. brand factor concentrate (Fanhdi) in the treatment of von
Willebrand disease: a retrospective clinical study. Haemophi-
lia 2002;8:761–767.
20. Thompson AR, Gill JC, Ewenstein BM, et al. Succesful treat-
ment for patients with von Willebrand disease undergoing ur-
gent surgery using factor VIII/VWF concentrate (Humate–P).
Haemophilia 2004;10:4251.
21. Novoa JE, Zucchi MA, Otero AM, et al. Angiomatosis del tubo
digestivo asociada con enfermedad de von Willebrand. Con-
greso Internacional de Hemostasis y Trombosis del grupo CL-
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

AHT. Lima, Perú. 1999; 20–22.

117
CONSENSO NACIONAL PAUTAS DE REPOSICIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA Y CONCENTRADOS DE PLAQUETAS

Participan

Prof. Arago Antonio, Prof. de Medicina Transfusional. Tec. Francis, Asistente Clínica Médica A. Dra. Kollar Patricia,
Transf. Aguerre Fabiana. Quim. Farm. Benaderet Irene. Servicio Hematología Hospital Maciel. Dra. Lagos Graciela,
Dra. Beñarán Beatriz, Ex Prof. Adj. Medicina y Asistente Prof. Agdo. Medicina Nuclear. Dra. Lens Daniela, Prof. Adj.
de Hematología, CRAMI. Tec. Transf. Bentancor Gabriela. Dpto. Básico de Medicina. Dr. Lima Edgar, Prof. Adj. de
Dr. Ramón Bronzetti. Dr. Bodega Enrique, Director Medicina Transfusional. Dra. Lizarralde Adelina, CAMS
Servicio Hematología Hospital Maciel. Dra. Bonomi Soriano, AMEDRIN Fray Bentos, FEMI. Dr. López Jorge,
Rossana, Asoc. Española. Dr. Borelli Gabriel, Asistente Asistente Medicina Transfusional. Dr. Lorenzelli Amilcar,
Clínica Hematológica, Serv. Hematología Hospital Maciel. FEMI. Dra. Magariños Alicia, Presidente Soc. Hematología
Dra. Bruzone Margarita, Clínica Médica C. Tec. Transf. del Uruguay, Serv. Hematología Hospital Maciel, CASMU,
Caldas Carmen. Dr. Camacho Luis, Clínica Médica C. Casa de Galicia. Dr. Marchetti Nicolás, Maldonado. Dra.
Dra. Caneiro Ada, Hospital Británico. Dra. Canessa Cecilia, Martínez Claudia, Clínica Hematológica, Casa de Galicia.
Asistente Lab. Central Hospital de Clínicas. Dra. Carnelli Dr. Martínez Lem, Director Serv. Hematología Hospital
Alicia, COMEPA, Hospital Escuela del Litoral Paysandú Militar, Asoc. Española. Tec. Transf. Marton Beatriz. Dra.
FEMI. Dra. Cecilia Carrizo, Prof. Adj. Clínica Médica Hosp. Mira Virginia. Dra. Moirano Claudia, Hospital Rivera. Dra.
Maciel. Dra. Costa Virginia, Prof. Adj. Clínica Médica 2 Monteserin Noela, Clínica Hematológica. Dra. Moro Isabel,
Hospital Pasteur, Hospital Militar. Dra. Chevalier Silvana, Clínica Hematológica. Dra. Motta Gabriela, CH Pereira
Clínica Hematológica. Dra. Dalto Claudia, Hemoterapia. Rossell, MUCAM. Dra. Murieda Berta, INDO. Dr. Muxi
Dau Carlos, INDO. Dr. De Bellis Roberto, Prof. de Pablo, Hospital Británico, SEM. Dra. Nese Martha, Prof.
Hematología, Hospital Británico. Dra. de Galvez Gabriela, de Hematología, Directora de la Cátedra de Hematología.
Asistente, Clínica Hematológica. Tec. Transf. De los Santos Dra. Nieto Verónica, BPS, IMPASA. Dr. Noble Marcelo,
Adriana. Dra. Delucchi Verónica. Tec. Transf. De Mello Hospital de Florida, FEMI. Dra. Novoa María de los
Gladys. Dr. Desiervo Andrés, Clínica Hematológica. Dra. Ángeles, Hospital Militar, Asociación Española. Dr. Novoa
Díaz Andrea, Ex Asistente Clínica Hematológica, CITMO. Ernesto, Hospital Policial, FEMI. Dra. Parodi Mónica,
Dra. Díaz Lilián, Prof. Adj. Clínica Hematológica, CITMO, Clínica Hematológica, SMI, CUDAM. Dra. Pereyra Silvia.
CASMU. Dr. Dilandro Jorge, Hospital Británico, CASMU. Dra. Pierri Silvia, Prof. Adj. Clínica Hematológica, Hospital
Dra. Estévez Ana Laura, Hospital de San José, AMSJ, Británico. Dra. Píriz Beatriz, Hospital Lavalleja–FEMI.
FEMI. Dr. Estévez Francisco, Prof. Agdo. Cátedra de Dr. Pomoli Santiago, Hospital Militar, Serv. Hematología
Farmacología. Dr. França Wilson, Hemoterapeuta Hospital Hospital Maciel. Dra. Raffo Claudia. Dra. Rettig Karen,
Maciel. Dra. Fiamene Silvana, Clínica Hematológica. Dra. Clínica Hematológica. Dr. Riani Venancio. Dra. Ríos
Flores Karina. Dr. Gabus Raúl, Servicio Hematología Sandra. Dra. Rivas Gabriela, Clínica Hematológica. Dra.
Hospital Maciel, Hosp. Evangélico. Dr. Gai Regis. Dr. Rocca Alejandra, Clínica Hematológica. Dr. Rodríguez
Galeano Sebastián, Servicio Hematología Hospital Ismael, Prof. Agdo. de Medicina Transfusional. Dra. Rojo
Maciel. Dra. García Ana María, Prof. Agdo. Laboratorio Ana Luz, Hospital Policial. Dra. San Martín Rosario, Lab.
de Patología Clínica Hospital Pereira Rossell CASMU. Central Hospital de Clínicas. Dr. Sclavi Jorge, Hospital de
Dra. Gruosso Vittina. Dra. González Marianela, Hospital Rivera. Dra. Sevrini Inés, Prof. Adj. Clínica Médica A. Dra.
de Salto. Dra. Gossio Elvira, Casa de Galicia, CUDAM, Stevenazzi Mariana, Asistente Clínica Hematológica. Dra.
CAMEDUR, Durazno FEMI. Dr. Insagaray Juan, Prof. Sundberg Florencia, CH Pereira Rossell, CRAMI. Dra.
Adj.de Medicina Transfusional. Dra. Iglesias Teresa, Lab. Tejeira Natalia, Clínica Hematológica. Dra. Testa Graciela,
Central Hospital de Clínicas. Dr. Isaurralde Hugo, Ex Prof. Hospital Salto–FEMI. Dra. Topolansky Laura, Asistente
Adj. Dpto. Emergencia Hospital de Clínicas, CITMO. Dra. Clínica Hematológica, CITMO. Dra. Touriño Cristina, Prof.
Jordan Ximena, Clínica Hematológica. Dra. Kescherman Adj. Dpto. Básico de Medicina. Dr. Vázquez Alberto, Serv.
Hematología Hospital Maciel.
CONSENSOS DE HEMATOLOGÍA | 2005 | Cátedra de Hematología

118

También podría gustarte