Globalizacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

LA GLOBALIZACIÓN

CONCEPTO: La globalización es un proceso económico, tecnológico, político,


social y cultural a escala mundial que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas
a la revolución informática, llegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido
alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin
de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por
la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial
donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a
escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de
las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico
también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de
uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e
internacionales con el fin de mejorar las condiciones
de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se
caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales
en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios
sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión
multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en
la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre
circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano
ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y
el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos,
en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a
la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).
Mientras tanto en la política de hoy en día gobiernos van perdiendo atribuciones
en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que
se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno
a movimientos socialesy las redes sociales mientras los partidos políticos
pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a
la democraciacontra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan
los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las
antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en
economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de
éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de
la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas
potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y
el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad
internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate
internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que
monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar
surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales
en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra
contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones
militares a otros países (usualmente a los considerados como Estado fallido)
procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones
multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin
amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra
preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y
de oposición a las guerras.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones
alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de
valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno
globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en
otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también
posturas eclécticas y moderadas.
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la
integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido el
impulso de un importante porcentaje del desarrollo humano. A continuación, se
mencionan algunas de las ventajas más importantes.
EN ECONOMÍA

 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.


 Disminución de los costos de producción.
 Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
 Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
 Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las
empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la
materia prima y la mano de obra es más económica.
EN POLÍTICA
 Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la
finalidad de incentivar el comercio, los planes de cooperación, la
seguridad jurídica, la seguridad mercantil, nuevas políticas públicas, entre
otros.
EN CULTURA
 Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de
comunicación.
 Incentivo de la actividad turística.
 Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras
y desencuentros culturales.
EN LO SOCIAL
 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas
limitaciones, como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
 Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés
nacional e internacional.

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
En términos generales, las desventajas que se destacan de la globalización son
aquellas que están generando dificultades en diversas áreas del desarrollo
humano y limitando su impulso.
EN ECONOMÍA
 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos
se han impuesto sobre aquellos países en vías de desarrollo y de
economías menores. Esto genera un gran desequilibrio económico.
 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas
multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la
mano de obra y materia prima es más económica.
 Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las
grandes empresas tienen mayores beneficios y capacidad financiera que
las de menor tamaño y poder.
 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de
producción.
EN POLÍTICA
 La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política
nacional e internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han
sido las más adecuadas y, por el contrario, se ha generado mayor
desigualdad social, cultural y económica.
EN CULTURA

 Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de


que los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de
desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.
 Se pierden las lenguas minoritarias.
 A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se
van modificando al incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros
países.
EN LO SOCIAL
 La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos
educativos, tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en
situación de pobreza.
 Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que
buscan reivindicar sus valores sociales, religiosos y culturales, ante los
que se han implantado por medio de la globalización.

IMPORTANCIA

La importancia de la Globalización la encontramos en que gracias a ella las


fronteras entre diferentes países poco a poco se difuminan hasta desaparecer,
estableciendo así acuerdos que unifican diversas partes del mundo desde un
punto de vista económico, con acuerdos comerciales, hasta incluso el punto de
vista político, como por ejemplo la creación de la Unión Europea.Podemos decir
así que la Globalización intenta englobar a todo el ser humano como un todo,
independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto que en la
teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto es que en la
práctica, la globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados
cuya finalidad última es maximizar beneficios. Busca políticas de libre comercio,
al mismo tiempo que está a favor de las fusiones entre empresas creando así
multinacionales más grandes que puedan abarcar más países. Esta tipo
de política, la política de la globalización, apuesta también por la eliminación de
las empresas públicas, prefiere empresas privadas. Asimismo, también prefiere
los Tratados de Libre Comercio. Sin duda alguna encontramos los principales
beneficios en el comercio, pues la competencia aumenta y disminuyen los
monopolios. Podemos decir también que la globalización es importante para
aumentar la cooperación internacional frente a determinados problemas; y es
que lo cierto es que la fuerza de muchos hace más que la fuerza de
pocos.También es positivo en cuanto a la eliminación de las barreras de entrada
en los países o incluso el impulso dentro de campos científico-técnicos que se
convierten en terrenos mucho más lucrativos. No obstante, hay que tener claro
que la globalización conlleva sus riesgos. Aunque pueda parecer goloso contar
con una gran nación unida, no podemos olvidarnos de que siempre existirán los
patriotismos. Es muy difícil que un individuo se sienta más identificado con los
problemas que surgen en una región a 10.000 km de la suya que con los
problemas que suceden en la ciudad vecina. Además, lo cierto es que la
globalización, desgraciadamente, crea mucho más aumento de desequilibrios
económicos entre los diferentes grupos sociales. Así, poco a poco los ricos son
más ricos, pero los pobres son más pobres, pues la generación de riqueza es
para otro.Sin duda es un tema realmente importante. Muchos aseguran que la
Globalización es un proceso que ya no puede pararse. No obstante, muchos
otros creen que apostando por políticas un poco más intervencionistas estas
brechas entre la sociedad y otros problemas, podrían solucionarse.
BLOQUES ECONÓMICOS
«Agrupación o unión de varios países para crear un comercio internacional que
los beneficia de diferentes formas»
Los bloques económicos son la agrupación o unión de varios países para crear
un comercio internacional que los beneficia de diferentes formas.
Esta unión da como resultado que cada uno de los países integrados ofrezca su
producción y servicios y al mismo tiempo se beneficien de lo que ofrecen los
otros países.

EJEMPLOS DE LOS PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS

Los siguientes son algunos ejemplos de conjuntos de países que forman parte
de un bloque económico:
 La Unión Europea que compone: Suecia, Finlandia, Austria, Grecia,
Luxemburgo, Portugal, España, Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda,
Irlanda, Reino Unido, Francia y Alemania.
 La NAFTA se compone de: Canadá, México y Estados Unidos.
 MERCOSUR integra a: Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
 PACT ANDINO formado por: Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
 APEC cuenta con: Chile, Vietnam, Perú, Rusia, México, Canadá, Papúa
Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Australia, Filipinas, Brunei, Indonesia,
Tailandia, Malasia, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán, China,
Japón y Estados Unidos.
TRATADOS INTERNACIONALES
Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional,
vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente escrita
por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas.

Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo
con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están
regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o
entre Organizaciones Internacionales de 1986.
Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son Tratados
internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de
pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil"
(1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la
explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un
acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado
entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional
de Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre
estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas
del Derecho internacional privado.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser
verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.
Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos
encontramos ante un Tratado internacional independientemente del nombre que
reciba.
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
CONCEPTO
La revolución tecnológica da cuenta de un proceso dentro de la historia donde
ocurre un cambio importante al introducirse una o varias tecnologías nuevas. Su
implementación, es decir, su puesta en marcha, marca una época
de progreso, desarrollo, e innovación, en una serie de aspectos de la sociedad.
Sin embargo, a su vez puede generar un impacto negativo en el ambiente o
generar lo que se llama paro tecnológico (generalmente denominado desempleo
tecnológico).Un concepto similar y complementario es el de la evolución
tecnológica, cuyo autor es el filósofo checo Radovan Richta. Este consiste
principalmente en describir el desarrollo histórico de la tecnología, y por lo tanto
desarrolla las distintas revoluciones tecnológicas que han existido en el
desarrollo de la sociedad humana.A diferencia de los cambios tecnológicos,1 la
revolución tecnológica comprende un período en donde se desarrollan e
introducen casi simultáneamente más de una tecnología en la sociedad,
produciendo cambios profundos dentro de la vida humana. Estos cambios
producen una serie de revoluciones (transformaciones importantes) ya sea en
materia científica, económica, y técnica, como en relación al trabajo, y como en
relación a los sistemas de dirección y organización de la producción, sin dejar de
lado tampoco lo referente a la ecología y a la educación, así como lo vinculado
a los sistemas de salud, de alimentación, y de comunicaciones,2 etc.
TIPOS
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS 'ONLINE'

La tecnología wireless, sin cables, puede proporcionar electricidad para vehículos. En la próxima
generación de coches eléctricos una serie de bucles instalados bajo el suelo del automóvil
reciben la energía vía un campo electromagnético que emite desde los cables instalados bajo la
carretera. La corriente también carga las baterías de abordo que propulsan al vehículo cuando
este se encuentra fuera del campo. Como la electricidad es suministrada externamente, a través
de los bucles, estos coches tan solo necesitan un quinto de la capacidad de almacenamiento de
los coches eléctricos estándar, y pueden lograr una eficiencia de transmisión superior al 80%.
Los vehículos eléctricos online están siendo sometidos a test en carretera en Seúl, Corea del Sur.

IMPRESIÓN 3D Y MANUFACTURACIÓN A DISTANCIA

La impresión tridimensional permite la creación de estructuras sólidas partiendo de un archivo


digital. Esta nueva tecnología potencialmente puede revolucionar la economía manufacturera si
los objetos pueden ser impresos a distancia, en casa o en la oficina. El proceso consiste en la
colocación que la impresora hace, capa a capa, del material que constituirá el futuro objeto
independiente, desde la base a la cúspide del mismo. Los proyectos diseñados en el ordenador
son cortados en secciones cruzadas para las plantillas de impresión, lo que permite que objetos
creados virtualmente puedan ser usados para “copias reales” de plástico, metal, aleación.

MATERIALES AUTOCURANTES
Una de las características definitorias de un organismo vivo es su intrínseca habilidad para
reparar un daño. Una creciente tendencia en biomimetismo es la creación de estructuras
inertes que tienen la capacidad de repararse a sí mismas cuando han sufrido cortes, desgarros
o han sido rajados. Estos materiales, capaces de reparar un daño sin la intervención del ser
humano, podrían dar a los productos manufacturados una mayor esperanza de vida,
reduciendo así la demanda de materias primas. Del mismo modo, el mejorar la seguridad
inherente al material usado en la construcción o para formar el armazón de un avión puede
revolucionar la seguridad.

PURIFICACIÓN DEL AGUA ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE


La escasez de agua es un problema ecológico creciente en muchas partes del mundo debido a
la agricultura, las cada vez más grandes y numerosas ciudades y a otros usos humanos. Cuando
las fuentes de agua natural están sobreexplotadas o agotadas, la desalinización ofrece una casi
ilimitada cantidad de agua, pero a un gran coste energético. Tecnologías emergentes ofrecen
la posibilidad de una mayor eficiencia energética en la desalinización o purificación de aguas
residuales que pueden reducir el consumo de energía en un 50%.
TRANSFORMACIÓN Y USO DEL DIÓXIDO DE CARBONO
La captura y almacenamiento subterráneo de dióxido de carbono todavía tiene que ser
probado como una alternativa comercialmente viable, incluso a escala de tan solo una gran
central. Nuevas tecnologías que convierten CO2 indeseado en productos comercializables
pueden corregir tanto los inconvenientes económicos como energéticos de las estrategias
contra el cambio climático. Una de las líneas más prometedoras es el uso de una bacteria
fotosintética, fruto de la ingeniería biológica, que transforma CO2 en combustibles líquidos o
químicos. Se espera que sistemas individuales alcancen cientos de hectáreas en dos años.
Siendo de 10 a 100 veces más productivo por unidad de terreno, estos sistemas solventan una
de las principales limitaciones ambientales de los combustibles biológicos, desde la agricultura
a la alimentación de ganado y podría proveer de combustibles bajos en carbono para
automóviles, aviación y otros grandes consumidores de combustible líquido.

IMPORTANCIA
Teniendo en cuenta las predicciones de Gartner, hay que considerar que la
elección de la tecnología, a menudo, tiene un enorme impacto en la calidad del
propio servicio y, por eso, al escoger es importante tomar decisiones que
permitan:
 Cambiar de opinión en una etapa posterior.
 Adaptar la tecnología a la propia comprensión de cómo satisfacer las
necesidades de los usuarios a lo largo del tiempo.
Por eso, siempre hay que tratar de:
 Mantenerse al día acerca de los últimos avances tecnológicos, para estar informado de
cuáles son las mejores herramientas en cada área.
 Minimizar el coste total de propiedad, incluyendo la reducción de la probabilidad de
quedar atrapado en contratos a largo plazo con herramientas y proveedores específicos.
 Asegurarse de tener siempre el control total de los datos que se almacenan.

Y, además, hacer la selección de tecnología teniendo ya el respaldo de una


estrategia temprana que ayude a definir el alcance de las acciones a emprender
por el negocio y los puntos donde será más necesario contar con esa ayuda extra
que dan los avances que, no sólo impulsan la eficiencia de la organización, sino
que la posicionan y definen.
La revolución tecnológica es menos arriesgada con las soluciones adecuadas y
siempre que también se cuente con un modelo de negocio alineado con el
cambio, los objetivos y la nueva forma de trabajar en base a talento,
capacidades, procesos y cultura.
DESARROLLO
Se entiende por tecnología el conjunto de instrucciones aplicadas a un proceso
productivo; por ejemplo, el café y el bahareque, o la tecnología para el control de
la erosión, patrimonio de la región. Ahora, en una perspectiva más global, si entre
las tecnologías fundamentales logradas por la humanidad, están el fuego y la
rueda, o la agricultura y el pastoreo inventados durante el Neolítico, también uno
de los desarrollos más portentosos de la humanidad ha sido el invento de las
ciudades cuya evolución es evidente. No obstante, así como desde la invención
del fuego, el deterioro del medio ambiente ha resultado significativo, también los
problemas contemporáneos asociados a la tecnología, son múltiples:
agotamiento de recursos y polución, guerras y exclusión, gasto público e
innovación, crecimiento y desarrollo, dependencia y poder, ideología y cultura…
Si miramos la historia del desarrollo, los principales cambios sucedidos después
del neolítico, han sido las denominadas revoluciones industriales, de las cuales
transcurrieron dos: la primera, impulsada y promovida por la máquina de vapor
y la energía hidráulica, cuya importancia radicó en el proceso de transformación
económica, social y tecnológica ocurrido en Europa Occidental, Estados Unidos
y Japón, ocurrida desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1850, cuando se
da el paso de una economía rural a otra de carácter urbano, industrializada y
mecanizada; y la segunda revolución, que partió de 1870 y cerró con la primera
guerra mundial en 1914, donde los impactos de esa naturaleza pero alcance
globalizado parten de los procesos de industrialización mediados por
innovaciones técnicas intensivas en nuevas fuentes de energía como el gas, el
petróleo o la electricidad, y en nuevos materiales, se traducen en una explosión
de medios como el avión, el automóvil, el teléfono y la radio. Y mirando lo que
es el desarrollo hoy, diríamos que estamos cerrando el ciclo de una tercera
revolución iniciada a mediados del siglo XX: la también denominada que ha
servido como detonante de la llamada sociedad de la información, gracias a la
conjunción de las TIC y las energías renovables, pero también que estaríamos
ad portas de una cuarta revolución industrial marcada por la convergencia de
tecnologías digitales, físicas y biológicas, puesto que se anticipan cambios
estructurales en el mundo que conocemos, y por lo tanto en la forma en que
vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
LA SOCIEDAD Y EL CONOCIMIENTO
DEFINICIÓN
Es la sociedad que considera el conocimiento como activo fundamental para el
progreso y que centra sus esfuerzos en facilitar que todas las personas puedan
potenciarlo, difundirlo e intercambiarlo. El objetivo es encauzar este
conocimiento hacia fines positivos que permitan el desarrollo de una sociedad
avanzada, racional, equitativa y comprometida con el bienestar de las personas
y con el cuidado del entorno natural.
Promueve la difusión de todas aquellas actividades que favorezcan la
identificación, asimilación, organización, transferencia y salvaguarda de
conocimientos, entre otras.
En los últimos tiempos se ha dado gran relevancia a la economía y sin embargo
se ha restado importancia a un término tan fundamental como es el de sociedad.
La economía no puede estar por encima de la sociedad, es el conocimiento el
que hace que pueda administrarse apropiadamente y que pueda estar al servicio
de las personas.
La búsqueda del beneficio no lleva al desarrollo ni determina el bienestar de los
individuos. Son las personas cuando incrementan sus nociones, aprenden de
sus errores, razonan a través de lo que han aprendido, intercambian entre ellos
sus experiencias y desarrollan buenas prácticas cuando logran progresar más.
Estos son justamente los fundamentos de la sociedad del conocimiento, que
conlleva una importante y significativa trasformación social. Unos cambios que
afectan a la educación haciendo especial hincapié en el incremento de las
capacidades para difundir, asimilar y retener el saber y el saber hacer.
Variaciones también en la forma de trabajar, dando especial importancia a la
generación de ideas, la colaboración, el incremento en la satisfacción en el
trabajo, el reconocimiento de los méritos, etc. Cambios que también afectan a la
forma de aprovechar los recursos tendiendo a un desarrollo más sostenible, a
una mayor protección de la naturaleza y cuidado de la biodiversidad.
Por ultimo destacar también y de forma especial que la transformación que se
origina en esta sociedad consecuencia de emplear el conocimiento al servicio de
los mejores fines se consolida a través de acciones dirigidas a reducir las
desigualdades, prestar ayuda a colectivos necesitados, fomentar la equidad y el
respeto a los demás, etc.
CARACTERISTICAS
ENTORNO DINÁMICO
El entorno de una sociedad del conocimiento tiene la particularidad de ser
dinámico. Su esencia es la creación de valor adicional generado por el
procesamiento creativo de la información disponible. Este desarrollo del
conocimiento se traduce en una mayor o nueva aplicabilidad de la información
procesada.
CREACIÓN MASIVA
Por otro lado, otra de sus características es que la creación de nuevo significado
a partir de la información existente y el conocimiento tácito se produce de forma
masiva. Como tal, se convierte en un factor de crecimiento y desarrollo
económico.En este tipo de economías, el sector de servicios es relativamente
grande y creciente. Incluso, en algunos casos, la manipulación de información y
la creación de conocimiento reemplaza la producción industrial como el principal
contribuyente al PIB.
CONCIENCIA REFLEXIVA
Asimismo, las sociedades del conocimiento se caracterizan por una conciencia
reflexiva sobre los procesos constructivos y metodológicos. Los objetivos
pedagógicos se establecen asumiendo que todos están en un proceso de
aprendizaje permanente. Esto les permite procesar la mayor parte del cúmulo de
conocimiento nuevo.
AUMENTO DE LA COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO
Además, otro atributo de estas sociedades es el aumento exponencial de la
complejidad del conocimiento. Con el apoyo de Internet, la cantidad de
información no puede ser cubierta solo por individuos.Esta va acompañada de
estrategias educativas para distinguir el significado de la información y encontrar
una actitud personal frente a esta complejidad.
IMPORTANCIA
La sociedad del conocimiento tiene potencialidad para mejorar los medios de
subsistencia y contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades.
Debido a esto, su importancia ha sido reconocida por varios organismos
internacionales, entre ellos la Unesco.De este modo, desde este tipo de
organizaciones se hacen esfuerzos para sentar las bases e impulsar la creación
de sociedades del conocimiento. Muchos están convencidos de que el acceso
universal a la información es esencial para construir la paz, el desarrollo
económico sostenible y el diálogo intercultural.Esta visión de que el conocimiento
puede mejorar la condición humana se basa en varios principios. Algunos de
ellos son la libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística, acceso
universal tanto a la información como al conocimiento y la educación de calidad
para todos.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
DEFINICIÓN
En primer lugar, para precisar el concepto de sociedad de la información habría
que partir por definir qué es la información. De acuerdo con el Diccionario de la
lengua española, se trata de la “comunicación o adquisición de conocimientos
que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia
determinada”. La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque
éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el
acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un notable
ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades.
Recientemente se considera a los blogs como herramientas que incentivan la
creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.De
acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la
información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al
desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la
información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los
pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su
desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.En relación con la
sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por
lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel
Bellen 1971 respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para
especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible (...) Entre las
tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el
conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática
(máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y
la optoelectrónica". Ligado al concepto de sociedad de la información está el
de brecha digital, que hace referencia a la diferencia entre aquellos usuarios que
conocen y hacen uso de las TIC y aquellos otros que permanecen al margen.
Esta brecha digital es un indicador de lo que se ha dado en llamar analfabetismo
digital.
CARACTERISTICAS
En la actualidad estamos en lo que se conoce como la sociedad de la
información, en donde la forma de ver la realidad ha evolucionado, estamos en
la generación de la comunicación vía internet, que involucra ciertos beneficios
que son:
 EXUBERANCIA. LA SOCIEDAD SE DESENVUELVE EN UN HÁBITAT EN EL CUAL LOS
GRANDES VOLÚMENES DE INFORMACIÓN (FRASES, DATOS E IMÁGENES) FORMAN
PARTE CONSTANTE DEL MISMO.
 GLOBALIZACIÓN. ESTE INTERCAMBIO CONSTANTE DESDE Y HACIA CUALQUIER PUNTO
DEL GLOBO TRAE COMO CONSECUENCIA LA CONFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD
GLOBALIZADA. ESTO SIGNIFICA QUE SE GENERAN VÍNCULOS E INTERCAMBIOS
COMERCIALES, CULTURALES, POLÍTICOS, ENTRE OTROS, QUE TRASPASAN LAS
FRONTERAS NACIONALES.
 CENTRALIDAD. EN ESTAS COMUNIDADES, SUS INDIVIDUOS RECIBEN Y ENVÍAN
INFORMACIÓN DESDE Y HACIA TODAS PARTES DEL PLANETA. OBVIAMENTE, EXISTEN
CIERTOS PAÍSES O REGIONES ECONÓMICAS QUE SE DESTACAN POR PRODUCIR Y
DIFUNDIR UN MAYOR VOLUMEN DE INFORMACIÓN QUE EL RESTO.
 LA TECNOLOGÍA COMO EPICENTRO. PARA EL DESARROLLO DE ESTAS SOCIEDADES, LA
EVOLUCIÓN DE DIVERSOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS QUE PERMITEN LA DIFUSIÓN
DE LA INFORMACIÓN ES CLAVE.
 INSTANTANEIDAD. LA VELOCIDAD CON LA QUE SE TRANSMITEN LOS DATOS E
INFORMACIÓN ES MUY ELEVADA, INSTANTÁNEA, ADEMÁS DE QUE ESTA DIFUSIÓN
REQUIERE DE MUY POCOS COSTOS Y SE PUEDE HACER DE MANERA SIMULTÁNEA.
 SIN BARRERAS. EL TIEMPO Y EL ESPACIO NO SON UN OBSTÁCULO PARA LA DIFUSIÓN
DE LA INFORMACIÓN.

IMPORTANCIA
El surgimiento de la sociedad de la información resulta determinante en varios
aspectos. Uno de ellos tiene que ver con que vuelve más igualitario el acceso al
conocimiento. Así, se debilita el poder de quienes concentran el monopolio
del conocimiento (como ocurrió en su momento con la imprenta).Este avance
habilita entonces la posibilidad de que los individuos, más allá de la clase
social a la que pertenecen, puedan dar un salto y ocupar ciertos espacios dentro
del entramado social, que antes quedaba en manos de aquel monopolio.Acceder
a la información se vuelve mucho más económico y, al mismo tiempo, no existen
las barreras espaciales sino que cualquier individuo con un dispositivo
tecnológico puede acceder a conocimientos que antes se encontraban limitados,
por ejemplo, a quienes podían acceder a una biblioteca.
SOCIEDAD RED
La sociedad red está conformada por una estructura social, compuesta por redes activadas por
tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica, es
decir, en los procesos que se llegan a aplicar a una secuencia para el resultado final. La estructura
social es el acuerdo organizativo del humano en la relación con la producción, el consumo, la
reproducción, la experiencia y al poder expresado mediante la comunicación significativa
codificada por la cultura. Anteriormente las redes eran una extensión del poder centrado en lo
alto de algunas organizaciones que configuraron la historia de la humanidad. Sin embargo, la
cultura de libertad fue decisiva para producir las tecnologías red, que sirvieron de
infraestructura esencial para que las empresas realizaran su reestructuración en términos de
globalización, descentralización y redes. Nosotros vivimos en una sociedad red, es decir, una
sociedad construida en torno a redes personales y corporativas operadas por redes digitales que
se comunican a través de Internet.Esta estructura social es propia de este momento histórico,
es el resultado de la interacción entre el paradigma tecnológico basado en la revolución digital
y determinados cambios socioculturales. Castells denomina esta primera dimensión acerca de
los cambios «sociedad egocéntrica», o, en términos sociológicos, el proceso de
individualización. Se trata de una reinterpretación de las relaciones, incluidos los sólidos lazos
culturales y personales que podrían considerarse una forma de vida comunitaria sobre la base
de intereses, valores y proyectos individuales.

CUADRO COMPARATIVO

SC SI CR

LA ECONOMIA
CONCEPTO
La Economía (o Ciencias Económicas) es una ciencia social cuyo ámbito de interés lo constituyen
los modos en que una sociedad se organiza a sí misma para satisfacer sus necesidades
materiales e inmateriales de consumo, a través de un ciclo de producción, distribución e
intercambio de bienes que idealmente se perpetúa en el tiempo.La Economía, en otras palabras,
es el estudio de los modos de organización y distribución de los bienes escasos que cada
sociedad requiere y por ende produce o adquiere mediante diferentes estrategias, de modo de
satisfacer la mayor cantidad de demanda a partir de un número finito de bienes tangibles o
intangibles.Dicho así, podríamos deducir que la Economía intenta comprender los procesos de
producción y consumo de cualquier grupo humano, para aspirar a una ideal repartición y
gerencia de los recursos. Esto le ha permitido aplicarse a diversas áreas de estudio y trabajar
con otras disciplinas puntuales, como lo son el Derecho, la Administración, los negocios,
la política, la guerra, la ciencia y un prolongado etcétera.Al mismo tiempo, la Economía echa
mano a herramientas y procesos de diversas áreas del saber, como la psicología, la filosofía,
la historia, etc. para ayudarse en su comprensión de las dinámicas económicas de las sociedades.
Se trata de un saber multidisciplinario que data de los tiempos de la Antigüedad Clásica (sobre
todo Aristóteles).
CLASES

A) ECONOMÍA POLÍTICA PURA


Llamada Ciencia de la Economía, es un conjunto de conocimientos puramente
teóricos. Estudia las relaciones económicas espontáneas de los seres humanos,
es decir; sin la intervención de la voluntad de estos.
B) ECONOMÍA POLÍTICA APLICADA
Es la aplicación de los principios teóricos de la Economía Política Pura a la vida
económica de los pueblos. Su finalidad primordial es señalar los mediosmás
adecuados para lograr el bienestar social.
C) ECONOMÍA POLÍTICA SOCIAL
Trata de las relaciones voluntarias de los seres humanos, tienen por objeto
mejorar su forma de vida. Son objeto especial de estudio.
También la Economía Política puede ser:
1. ECONOMÍA INDIVIDUAL
Es aquella que solamente trata de la ordenación de las riquezas de los individuos
solos, aislados; es decir, de aquel que se basta a sí mismo, que no tiene
empleados ni servidumbre a su servicio.
2. ECONOMÍA COLECTIVA
Se refiere a las riquezas de una pluralidad de personas, bien sea
una persona jurídica, como el Estado, los Municipios, Comunidades, bien de
una sociedad que puede ser Comercial, Industrial, Artística, Científica.

IMPORTANCIA
* Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción,
distribución, reutilización y el mejor aprovechamiento de los recursos.
* Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las personas,
organizaciones y hasta países.
* Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar social.
* Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.
* Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales.
* Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de ellas.
* Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones económicas futuras
que pudieran perjudicar o beneficiar determinadas situaciones en determinado
lugar, así como la forma de maximizar los beneficios y mitificar los problemas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA
La evolución histórica de la economía se inicia en tiempos remotos, diríamos
pre-históricos, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las
necesidades que son ilimitadas con los recursos disponibles, los cuales son
limitados.Observando el paso del tiempo, vemos que esta “búsqueda” ya se
encontraba en los primeros habitantes de la Tierra. Así hasta la actualidad, la
humanidad ha evolucionado y seguramente seguirá evolucionando.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían
sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba.Esto es
conocido como “Economía depredadora”. Hasta que un día, luego de miles de
años, con la Revolución Agrícola o Neolítica, el hombre pasa del nomadismo al
sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de
economía es denominado de Producción o “Economía productora”.Luego de
este cambio, comienzan a formarse las primeras sociedades, en donde cada
habitante tenía una tarea determinada. Pero con ello comienza a surgir la
necesidad de obtener otros bienes que no se producen en la aldea, pero si en
otras, dando lugar al trueque como sistema de intercambio y adquisición de
productos.Comenzaba así las primeras formas de comercio. Van a aparecer
además figuras como las del comerciante y el esclavo. El comerciante era aquél
que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedándose
con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de
aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines
de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para
trabajos forzosos. Se dice que la esclavitud, a pesar de su injusticia, es un
avance de la humanidad para aquella época, pues antes a los sobrevivientes de
las guerras se los mataba. Con la esclavitud, por lo menos, conservaban el
derecho a la vida.Con tantos cambios, se hizo necesaria la creación de una
unidad de cambio común, ya que el trueque trae la dificultad de no poner un valor
exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace
la “moneda” o dinero.De esta forma van apareciendo personas con cierto poder,
que cuentan con tierras, esclavos y dinero; desarrollándose una nueva etapa el
Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Aquí las personas
trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda y alimento. El
campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones.
Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que van a empezar
a cobrar relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el aprendiz. De
los últimos el aprendiz, normalmente era un esclavo que trabajaba por alimento
y vivienda, en cambio el oficial cobraba salario por su trabajo. Los artesanos van
a formar el primer sindicato porque empiezan a darse cuenta que necesitan
agruparse según los sectores, para producir más.Con la Revolución
Francesa (1789) y la Revolución Industrial (aproximadamente durante la mitad
del siglo XVIII), acabando con la producción manual de los artesanos, y dando
inicio a la producción manufacturera o en serie, fue donde los artesanos se ven
obligados a agruparse, y a su vez aquí comienza el Capitalismo, como sistema
económico. Quienes crean o adquieren capital permanecen como sus
propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del
capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de
la vida económica.Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo,
Smith (considerado el padre del capitalismo) quienes apoyaban este sistema
económico, hasta Karl Marx, que mencionaba las imperfecciones del capitalismo
y la necesidad de buscar otro sistema económico más justo, porque tarde o
temprano este sistema colapsaría en un ambiente hostil. Marx exiliado por sus
convicciones, estudia toda la historia económica del mundo, pero muere sin
poder establecer un nuevo sistema que sea más justo. Siendo utilizadas sus
obras desde antes que el muera para crear el Comunismo, que es un sistema
basado en algunos principios propuestos por Marx, pero también basados en
otros que eran rechazados por el propio Marx. El Comunismo, es considerado
en líneas generales, como la antítesis del Capitalismo, estableciendo que los
medios de producción pertenecen a la sociedad en su conjunto y no a un grupo
de personas exclusivamente, como ocurre en el capitalismo con la propiedad
privada.El Comunismo llegó a su máximo esplendor con la Revolución
Bolchevique en 1917, creando la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas,
más conocido como la URSS; que luego se disolverían.
El Capitalismo, que predomina en la mayoría del globo terráqueo, por su parte,
hizo “crack” con la crisis de 1929 que terminó luego de los años ’40, con una
guerra mundial de por medio.Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema
económico. Creo que sí, basta con pensar en que el hombre evoluciona
constantemente, con pensar en el daño ecológico que está haciendo, producto
del individualismo existente por conseguir más poder, con pensar en la cantidad
de niños, mujeres y hombres que mueren año tras año por el hambre y las
guerras derivadas de intereses económicos. Como dice Peter Drucker, no va a
ser tan fácil desviar la mirada, como si nada ocurriese, las próximas
organizaciones deberán contemplar un mundo más justo, menos individualista y
basado en conceptos más nobles que el simple Poder.

LA PRODUCCIÓN
CONCEPTO
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que
aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir,
consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación
de valor, también por producción en un sentido amplio, entendemos el incorporar
utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la generación de producto
con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su estructura
natural del factor que le otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla
dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad
que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo
determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación
de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son
diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los
consumidores.El concepto económico de producción engloba un rango de
actividades más amplio que el que comprende el concepto genérico de
producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación
de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios,
enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios
constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados.
Así en un sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que
no son estrictamente de consumo.
CLASES
POR TRABAJO O PROYECTO

Una producción es por trabajo o proyectos cuando se pretende cubrir una


demanda específica que involucra una cantidad de productos a entregar en un
periodo determinado. Dicha cantidad y fecha implica una administración entre
los recursos y la mano de obra de tal manera, que esta última se centre en la
elaboración de un producto específico.Es decir, si un laboratorio debe entregar
300 resultados de tipo sanguíneo durante un período de 8 horas, el personal
encargado del laboratorio debe cubrir la demanda y deben involucrar a la mayor
cantidad de empleados en la elaboración eficiente de cada prueba para obtener
resultados rápidos utilizando todos los recursos disponibles y evitando exceder
el período pautado para la entrega.Cuando la producción se realiza por pedidos,
el fabricante tiene la responsabilidad de dotarse de la mano de obra y materia
prima necesaria para intensificar las labores que implican la fabricación de cada
producto.
POR LOTES
Cuando un juguete sale al mercado, se sabe que previamente ha pasado por un
sistema de producción que ha permitido su fabricación. El sistema utilizado para
la elaboración de los juguetes por lo general, es por lote permitiendo aumentar
la diversidad de juguetes y limitando la cantidad de un mismo tipo o modelo.
Cada lote de producción se ocupa de crear un modelo diferente cubriendo
distintas demandas a la vez aunque con cantidades más pequeñas de productos.
Esto explica por qué muchos de los juguetes señalan “edición limitada” en los
empaques, aunque este tipo de producción también se usa en la fabricación de
otros productos como zapatos.
POR MASAS
La producción por masas es un tipo utilizado en las grandes industrias y fábricas
especializadas en la elaboración de un producto determinado pero en grandes
sumas. Este tipo de producción puede llegar a cubrir una gran solicitud, por eso
se opta por el uso de materiales y maquinarias que permitan acelerar el proceso
de producción, utilizando todos los espacios y recursos necesarios. La
producción masiva puede elaborar productos que cubran la demanda total de un
país entero o incluso varios. Un ejemplo, son las fábricas de salchichas enlatadas
que disponen de todos sus recursos para elaborar altas cantidades de salchichas
que permitan cubrir una demanda nacional o en muchos casos, internacional, de
manera que implementan maquinarias y gran cantidad de mano de obra para
cumplir con los procesos de forma interrumpida.
POR FLUJO CONTINUO
A diferencia de la producción por masas, la continua se mantiene constante aplicando
maquinarias capaces de mantener la producción en manera ininterrumpida generando una
cantidad excesiva de productos iguales que pueden llegar a cubrir demandas mundiales. Suelen
fabricar productos muy demandados cuyo uso es necesario de manera prolongada ya que la
producción no se detiene. Un ejemplo muy claro es la producción de energía eléctrica o las
fábricas de papel higiénico. La energía eléctrica es requerida día y noche y su producción no
puede parar ya que podría acarrear grandes pérdidas desde diferentes puntos de vista.Lo mismo
ocurre con las fábricas de papel higiénico, todo el mundo los utiliza y su gasto es constante, por
lo que su producción debe realizarse de manera incesante y en grandes cantidades para cubrir
la altísima demanda que tiene este artículo.

IMPORTANCIA
Desde un principio, los Seres Humanos necesitan la alianza con otros individuos
para poder sobrevivir, formando parte de lo que es el Grupo Social Primario que
nos ayuda a subsistir en los primeros meses de vida dándonos
el Alimento necesario para nuestra formación y las necesidades energéticas,
el Abrigo y además la Higiene necesaria para la protección y los cuidados
básicos.Esta necesidad de agruparse surge además en lo que respecta a la
obtención de Bienes y Recursos, que en un principio derivó en la conformación
de Aldeas o Tribus, y en el mundo moderno son los Grupos Sociales que se
desenvuelven en lo que es un Ámbito Laboral, teniendo distintas clasificaciones
dependiendo de qué tipo de Actividad Económica se esté realizando.Es allí que
en el sector de la Industria se emplean distintos términos que son moneda
corriente en el día a día de dicha actividad, teniendo en un principio a la Materia
Prima como los materiales, objetos y elementos que son básicos para el
desarrollo de la misma, considerados como Material en Bruto que es
posteriormente Procesado y Modificado para poder servir de base a la creación
de los productos que serán vendidos.Este proceso es el que es conocido
como Producción, teniendo generalmente una organización que es expresada
mediante la confección de un Diagrama de Flujo, que consiste basicamente en
un esquema o ideograma que nos demuestra paso por paso todo el proceso que
lleva desde la Obtención de Materia Prima hasta la finalización del mismo con
el Producto Elaborado, listo para ser comercializado por la firma.La importancia
de llevara cabo una Buena Producción teniendo este concepto estrecha relación
con el Rendimiento está basada en la cantidad de Ingresos o Ganancias que se
puedan generar, teniendo una proporción directa y contemplándose que además
se deben descontar los Costos de Producciónrelativos a la creación de estos
productos.Además, hacen a la marca y a la compañía en particular las
distintas Metodologías de Producción, siendo importante para determinar
la Calidad del Producto dependiendo además de la elección de los
consumidores por sobre otros productos de similares características, además de
contar con cambios constantes a medida que se mejoran las Técnicas de
Producción mediante la aplicación de Adelantos Tecnológicos y cambios en
la metodología de trabajo en la planta de donde parten estas creaciones.
MERCADO
CONCEPTO
Mercado es otra palabra, como Marketing, que tiene diferentes interpretaciones,
entendiéndose, en términos generales, como el lugar en donde coinciden para
hacer sus transacciones los compradores (la demanda) y los vendedores (la
oferta). Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los
compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y
llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios
a que éstas se realizan tienden a unificarse.
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado
precio. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien
bienes o servicios por dinero.Se pueden identificar y definir los mercados en
función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos
compuestos por entes con características homogéneas.En un sentido
económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que
están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre
cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.
Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene
necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados
reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no
consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.
CLASES
Podemos clasificar el mercado de varias formas dependiendo de la variable en
la que nos fijemos. A continuación, desarrollamos tres de esas posibles
clasificaciones, de las cuales la última es la más importante, el mercado en
función del número de competidores y del grado de competencia.
Comenzamos clasificando el mercado según las características de los
compradores; hablamos entonces de dos tipos de mercado, el mercado de
consumo y el mercado industrial:

 Mercado de consumo: Está formado por los consumidores finales. Nos


referimos a aquellas personas físicas que desean satisfacer sus
necesidades de bienes de consumo inmediato (mercado de alimentos, de
bebidas...), de consumo duradero (mercado de electrodomésticos...) o de
servicios (hoteles, restaurantes, médicos...).
 Mercado industrial: Como su nombre indica, hace referencia a aquellos
mercados a los que acuden las empresas para abastecerse de los bienes
imprescindibles en el desarrollo de su actividad. Por ejemplo, una fábrica
de pantalones vaqueros compra las telas, las cremalleras, los hilos, los
botones, las máquinas de coser, etc., en el mercado industrial. Lo mismo
sucedería en el caso de fabricantes de automóviles o de muebles.
En segundo lugar, según la relación de los compradores con la
empresa podemos hablar de un mercado actual, potencial o
tendencial:
 Mercado actual: Está claro que lo forman todos aquellos clientes con los
que cuenta la empresa en el presente.
 Mercado potencial: Reúne a todas las personas que son susceptibles de
ser clientes de la empresa en un futuro próximo. La empresa debe prestar
especial interés a este tipo de clientes para que finalmente formen parte
de su mercado actual y se conviertan en compradores.
 Mercado tendencial: Indica la evolución del mercado actual.

Por último, la clasificación más importante, y a la que dedicamos el resto del


apartado, es aquella que tiene en cuenta el grado de competencia que existe en
el mercado, en este caso existen dos tipos de mercado, los de competencia
perfecta y los de competencia imperfecta:
 En un mercado de competencia perfecta los participantes (consumidores
y empresas) son muy numerosos y no pueden influir en el precio del bien
o servicio intercambiado.
 En los mercados de competencia imperfecta alguna de los participantes
sí tiene poder para influir en el precio de producto en mayor o menor
medida. Los principales tipos de competencia imperfecta son tres: el
monopolio (un único vendedor), el oligopolio (pocos vendedores) y la
competencia monopolística (muchos vendedores de productos
diferenciados).

IMPORTANCIA

La realidad económica del mundo actual ha hecho que muchos se pregunten, y


nos pregunten, sobre la que algunos han llamado “aumento de la importancia del
marketing” en el ambiente económico mundial, a lo cual la respuesta inmediata
y concreta es sí, mucho.Sobre ello el profesor de la U. de Mumbai en India, y
uno de los personajes más reconocidos del mundo del mercadeo, Hitesh Bhasin,
ha dicho que ese aumento en la relevancia del mercadeo es, más que todo,
debido a las circunstancias de la economía mundial, que hacen vivir un ambiente
complicado, con reducción del gasto por parte de los mercados o consumidores,
quienes a su vez cada día son más conocedores de todo y basan las decisiones
con mayor fuerza en los comentarios de los demás, o en el marketing de palabra
o de boca a boca, que también crece con las redes sociales, haciendo que la
“fuerza” de la publicidad tradicional se reduzca; es un hecho, y que a quien le
pregunta si es realidad ese incremento, se debe responder con mucha fuerza
que sí.El mercadeo es cada día más importante para cualquier tipo de
organización, básicamente porque el ambiente es cada día más complicado por
la feroz competencia, la constante del cambio en todos los escenarios, y la
incertidumbre que se refleja en los mercados (clientes).
Por lo anterior, hay que entender con claridad algunos aspectos del mercado.La
competencia cada día es más fuerte, en mucha parte porque día a día aumenta,
y la que Drucker llamó invisible, la cual en una oportunidad dijo que la definía
como “aquello a lo que hay que ganarle”, bien sea directa o indirectamente,
porque puede ser algo o alguien que sin hacer lo mismo puede ser reemplazo
de lo que se ofrece. Por ello, no existe ausencia de competencia, como tantos
piensan. Todo y todos tienen competidores, directos o indirectos, en cantidad “n”
(más de lo que se necesita), y eso hace que el mercadeo sea cada día más
importante para cualquier tipo de organización. Basta mirar lo que ocurre con las
religiones, para citar solamente un ejemplo.La mejor manera de competir es por
medio de la innovación de la oferta, y el contacto directo y permanente con los
clientes, logrando así una verdadera relación de confianza, y un mayor índice de
fidelización o lealtad.La interconectividad del mundo, sobre lo cual los analistas
consideran que no hay segundo de las 24 horas del día que no haya al menos
12 millones de personas en contacto y opinando, ha hecho que las redes
sociales, los blogs, y el llamado mercadeo de palabra se conviertan en una
fuente de información, consulta y relacionamiento.Por lo anterior, el llamado
marketing por internet y/o digital, como se quiera mirar, es un actor no solamente
importante sino esencial de la estrategia de mercadeo. La comunicación
tradicional, como la publicidad, sigue siendo importante, pero cada día “combina”
esa importancia que antes tuvo muy fuerte, con la de los medios inalámbricos o
virtuales.Con todo lo que hoy se vive, que ha generado una cantidad y variedad
de oportunidades para el cliente, y lo que llaman “ruido” se ha incrementado, de
manera que se ha generado un mayor nivel de inseguridad en las mentes a la
hora de decidir sobre las acciones a seguir. Como consecuencia, el proceso
decisorio se hace más extenso, necesitándose por ello una mezcla de mercadeo
y un posicionamiento competitivo realmente efectivos. El proceso de
estimulación sensorial debe hacerse con todos los componentes de la mezcla,
sin excepción, y debe trabajarse con intensidad, pero sin sobrepasarse, un
proceso de comunicaciones cada vez más personalizado, por lo que las bases
de datos se convierten en una herramienta fundamental para el contacto con los
clientes.De la misma manera, los nichos o micro segmentos son cada día más,
debido en mucho a la gran cantidad de oferta existente, lo que hace que cada
día existan más oportunidades que deben identificarse y aprovecharse, haciendo
que el mercadeo se convierta en lo que Peter Drucker tanto dijo: una de las dos
funciones básicas de cualquier organización, junto con la innovación.El
marketing continúa “ganando terreno” en un mundo en el cual se están dando
las circunstancias para que día a día sea más importante, ya que la formación
de clientes y su mantenimiento dentro de niveles adecuado de lealtad, se hacen
cada vez más necesarios si se quiere sobrevivir, y ser ganador, en un mundo de
competencia y alto grado de competitividad.
EVOLUCION
LA EVOLUCION HISTORICA DEL MERCADO
El Mercado no existió en los pueblos y tribus más antiguas que poblaron la tierra,
pero a medida que fueron evolucionando el ser humano dicha, organización
desarrollo el comercio por el instinto de conservación y subsistencia del hombre
que procura satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias
y posteriormente las superfluas.

EL PRECIO
CONCEPTO
El precio es el pago o recompensa que se asigna a la obtención
de bienes o servicios o, más en general, a una mercancía cualquiera.A pesar de
que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son
generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de
vista general, y entendiendo el dinero como una mercancía, se puede considerar
que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en economías
modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a través del
dinero.En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca de
la relación entre el precio y el valor. Originalmente, la escuela
clásica consideraba que el precio dependía directamente del valor, entendido
como la cantidad de trabajo encapsulada en la producción de una mercancía
dada (ver Teoría del valor-trabajo). Posteriormente, a partir del trabajo de
los marginalistas, se llegó a concebir que el precio depende de la utilidad que
cada individuo asigna al bien o servicio en cuestión. Una opinión que está
llegando a ser de creciente influencia, a partir del trabajo de Piero Sraffa, es que
el precio se determina en relación a un paquete de productos o mercaderías
básicas o numerario (incluyendo el trabajo) que son fundamentales para la
producción de los bienes de todo tipo. (ver Producción de mercancías por medio
de mercancías)Dado que la relación entre valor (entendido como la cantidad de
esas mercaderías básicas utilizadas en la producción) y precios constituyen la
base de la ganancia, analizar la relación que se da entre el valor y
el precio permite identificar la estrategia de precio que a largo plazo puede
resultar exitosa para una compañía. (ver Valor agregado)A lo largo del tiempo
los precios pueden crecer (inflación) o decrecer (deflación). Estas variaciones se
determinan mediante el cálculo del índice de precios, existiendo varios como el
denominado Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios
Industriales (IPI), etc.
LEY DE OFERTA Y DEMANDA.
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una
economía de mercado.Este principio refleja la relación que existe entre
la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en
cuenta el precio al que se vende el producto.Así, según el precio que haya en el
mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un número
determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a
comprar un número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto
donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar
las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se
llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.Según esta teoría, la ley de la
demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris
paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese
bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo
lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta
cuando lo hace su precio.Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda
muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según
varía el precio de ese bien.

EL COMERCIO
CONCEPTO
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica que consiste en el
intercambio de algunos materiales en el mercado de compra y venta de bienes o
servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o
transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor o ya sea por dinero. Por
actividades comerciales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios
que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.
El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma
habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra
comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.
CLASES

Comercio Interno:

Se le llama comercio interno a aquel en el que se realiza un intercambio de


mercancías dentro de la frontera nacional. A esta forma de comercio se la regula
por medio de normativas legales que son las que permiten que se conforme a la
economía como un sector formal.

Dentro del comercio interno existen dos formas de realizar negociaciones: al por
menor y al por mayor.
 El comercio al por menor es aquel que se realiza en pequeña escala y en
estos el producto llega directamente al consumidor final, en unidades.
 El comercio al por mayor, en cambio, es aquel en el que se intercambian
enormes cantidades de productos y la compra-venta no se establece con
el consumidor final, sino con una empresa manufacturera para que
transforme al producto o bien a otro comerciante para que la venda
nuevamente.

Comercio Exterior:

En este caso la compra y venta se realiza entre sectores públicos y privados de


la nación con comerciantes ubicados en países extranjeros. Esta forma de
comercializar está regulada por normativas internacionales. En este comercio se
hallan aquellos mercados integrados que tienen como objetivo la disminución de
las barreras arancelarias entre distintos países.
Dentro del comercio exterior existen dos clases: el comercio de exportación y el
de importación.
 En la importación la compra se realiza a un vendedor que se ubica fuera
del límite nacional.
 El comercio de exportación, en cambio es cuando se introducen bienes
nacionales en mercados extranjeros.

EVOLUCION
La evolución del comercio
En los tiempos antiguos, el comercio se inició como un sistema de trueque, en el
que se intercambiaba una cosa por otra. Los seres humanos prehistóricos
hacían trueque de pieles de animales o servicios por alimentos, por ejemplo.
Gradualmente, se estableció el concepto de las monedas. Las sociedades
primitivas utilizaban conchas o perlas como monedas, y en la Mesopotamia y
Egipto las barras de oro servían de monedas, pero había que pesarlas cada vez
que se producía un intercambio.El desarrollo de las monedas de metales, hecho
que según estimaciones probablemente se produjo entre los años 700 y 500
A.C., estandarizó el concepto del valor y simplificó mucho el comercio. Ya fue
posible contar las monedas en lugar de pesarlas, lo cual facilitó las
transacciones.A medida que se comenzaron a fabricar las monedas de oro y
plata alrededor del año 500 A.C., el comercio entre los países se hizo posible,
ya que estos metales preciosos tenían un valor estandarizado en todos lados.
Esto permitió que los países con un superávit de ciertos bienes vendieran éstos
a otras naciones que los necesitaban.Mientras los fundamentos del comercio no
han cambiado desde los tiempos prehistóricos, durante el último siglo se ha
producido una gran transformación. En un momento, todo negocio era una
pequeña empresa, en la que los comerciantes vendían artículos a los residentes
locales o a otros negocios (imagínate la tienda general de un pueblo pequeño en
los primeros años del siglo 1900). Pero el surgimiento de las grandes
corporaciones llevó al establecimiento de las cadenas de tiendas y los grandes
almacenes.En 1980 nacieron las “supertiendas” – tales como Barnes & Noble o
la siempre temida Wal-Mart- Las tiendas minoristas más pequeñas temblaban
con la noticia de que una de estas supertiendas se instalaba en el pueblo. Con
sus masivas economías de escala y precios bajos, las supertiendas o
hipermercados obligaron a muchas tiendas más pequeñas a cerrar sus
puertas.Pero durante 1990, el péndulo comenzó a oscilar de vuelta a favor de
las pequeñas minoristas, a medida que el surgimiento del comercio en línea
empezaba a nivelar el campo de juego. Los fundamentos del comercio en línea
se establecieron en 1960 con el desarrollo del protocolo “Intercambio de Datos
Electrónicos” (“EDI” de su sigla en inglés), lo cual posibilitó la transferencia de
datos de forma digital desde una computadora a otra. Pero preocupaciones de
seguridad impidieron la adopción de esta herramienta para uso general en las
empresas hasta 1994, cuando Netscape desarrolló la encriptación “Capas de
Enchufes Seguras”, llamada “SSL” por su sigla en inglés. Al mismo tiempo,
surgieron los primeros servicios de terceros para el procesamiento en línea de
las tarjetas de crédito, y VeriSign desarrolló los primeros certificados de identidad
digitales para verificar una empresa en la red.A mediados de 1990, Amazon y
eBay cambiaron la cara del comercio electrónico en los Estados Unidos. La
capacidad de buscar libros a base a distintos criterios, de recibir
recomendaciones personalizadas y de dejar críticas de las compras ayudó a la
popularización de Amazon entre los consumidores. Mientras tanto, eBay dio a
las personas la posibilidad de abrir sus propias tiendas en línea de manera
sencilla y segura.El colapso de la burbuja digital o de las “punto com” en el 2000
disminuyó el entusiasmo por el comercio en línea durante un tiempo. Sitios como
Pets.com habían apostado demasiado al deseo de los estadounidenses de
comprar todo en línea. Pero el mundo del comercio nunca volvería a ser lo que
era antes. En 2004, se formó el Consejo de Normas de Seguridad para las
Tarjetas de Pago (“PCI” por su sigla en inglés) para asegurar que los negocios
en línea cumplieran con los requerimientos de seguridad para las transacciones
financieras. Esta seguridad adicional ayudó a hacer más atractivo comprar en
línea incluso para los que anteriormente le temían.Según datos de BI
Intelligence, un 40% de los hombres entre 18 y 34 años de edad dicen que
idealmente les gustaría comprar todo en línea! Mientras los hombres jóvenes se
cuentan entre los compradores en línea más activos, hoy en día las mujeres, los
llamados “Baby Boomers” e incluso las personas de la tercera edad son activos
compradores en línea. La nueva generación de “millennials”, nacida entre los
años ’80 y ’90, es la que gasta la mayor cantidad en línea, tanto en dólares (un
promedio de US$ 2.000 al año) como en términos del porcentaje de sus ingresos
(9%). A medida que esta generación joven envejezca, su familiaridad con el
comercio en línea (porque claro, nunca han conocido el tiempo en que no existía)
le dará forma al futuro del comercio.En 2011, las ventas de los comerciantes que
operan exclusivamente en línea, o “e- retailers”, superaron por primera vez las
ventas de las cadenas tradicionales con tiendas físicas, según un reporte de
comScore. Esta brecha siguió profundizándose con las ventas de los e-retailers
aumentando mucho más rápidamente que los sitios web de las tiendas
tradicionales. Se espera que las ventas del comercio en línea alcancen más de
$ 400 mil millones durante los próximos años: Forrester Research proyecta
ventas de US$ 414 mil millones y eMarketer estima ventas de unos US$ 491,5
mil millones.Sin embargo, una nueva contra-tendencia ya empieza a ocurrir en
la que los vendedores web comienzan a lanzar tiendas físicas para satisfacer el
deseo de los consumidores de ver, probar y tocar los artículos antes de
comprarlos. NastyGal, Warby Parker y Bonobos se cuentan entre los vendedores
online que han logrado la incorporación del comercio físico a su modelo de
negocio. De hecho, un estudio de Accenture en 2013 indicaba que un 65% de
los compradores en línea planificaban primero investigar los productos en línea
y luego ir a una tienda física para comprarlos. El deseo de evitar los costos del
envío (47%) y de poder tocar los productos (46%) son las razones más comunes
de los consumidores para comprar en una tienda física. Por supuesto, existe
también la tendencia contraria. Muchos consumidores visitan las tiendas físicas
para tocar y examinar los productos, y luego buscan los mejores precios en
línea.El mayor cambio que está transformando el comercio en la actualidad es el
comercio on line móvil. Según comScore, en 2014 se produjo un punto de
inflexión, y la mayoría de las interacciones con los sitios web del comercio
minorista ahora ocurre en los equipos móviles. Esto no significa que la mayoría
de tus clientes ya están comprando a través de los equipos móviles – todavía –
pero sí indica que están investigando, buscando y comparando precios desde el
móvil.Para llevar tu tienda o sitio web al futuro, es importante optimizar tu sitio
web para el uso móvil. Piensa en los “millennials”: son los consumidores del
mañana, pero sus hábitos de hoy influirán en cómo tu sitio web debe prepararse
para el futuro.

MONEDA
CONCEPTO
Cualquier tipo de dinero que está en circulación en una economía. Comúnmente,
la palabra moneda hace referencia a cualquier forma de dinero utilizado por todo
el público y que se encuentra en circulación.Actualmente, la moneda contiene
generalmente dos monedas: el dinero duro (las monedas propiamente dichas) y
el dinero blando (el papel, los billetes).

CLASES
Qué es una moneda? Se define como moneda la pieza de papel o metal, que es
empleada por los países como medida de cambio (dinero) por su valor legal o
intrínseco. La moneda es la que sirve de medio de para poder adquirir bienes de
consumo (productos y servicios), los cuales tienen un Precio que es pagado con
la moneda que circula en el respectivo mercado.
LA MONEDA METÁLICA
Se confecciona con metales preciosos (oro y plata) elegidos por razones
prácticas: son inalterables, su divisibilidad resulta fácil, se obtiene un gran valor
en un pequeño volumen, se facilita su transporte y las transacciones.El valor de
la moneda metálica no responde siempre exactamente a la cantidad de oro y
plata que contiene, sino que proviene de la confianza que le atribuyen los
particulares por el valor simbólico que representa en la regulación de los cambios
y la certificación de pureza que le acuerda el sello del Estado.
LA MONEDA DE PAPEL
Es un titulo de crédito contra la Nación o una entidad bancaria debidamente
autorizada, quien se supone pagará al portador del billete la suma de dinero que
en él se menciona.Esta clase de moneda puede ser a su vez representativa o
fiduciaria; la primera es la que cuenta con garantía real en otro y con un encaje
metálico que corresponde a la moneda de papel que emite (aunque
financieramente4 tal equivalencia no sea necesaria), en tanto que la fiduciaria
carece de respaldo metálico pero se asienta en la confianza que los particulares
depositan metal el valor estipulado.Esta confianza permitió generalizar su
aceptación como moneda y su posterior circulación con el respaldo de la fe que
el instrumento emisor merecía.
EL PAPEL MONEDA:
Es el dinero que el Estado emite sin atribuirle ninguna garantía, por lo que esa
sujeto a grandes oscilaciones de valor; es inconvertible y está sujeto al curso
forzoso, pero al poseer poder cancelatorio se convierte en un instrumento para
las transacciones cotidianas.
EL DINERO BANCARIO O DE GIRO:
Nace como consecuencia del desarrollo de la banca y de la creación de un
sistema de crédito que hace que muchos pagos se efectúen interbancariamente
por medio de una serie de documentos, cheques, talones, letras de cambios, que
ejercen funciones similares al dinero propiamente dicho.

IMPORTANCIA
Se dice que el dinero es el común denominador de la vida moderna, es una
fuerza invisible que permite intercambiar los bienes y servicios de la comunidad
en una forma ágil y precisa, es un poder natural, una necesidad, es el lenguaje
universal que todos queremos dominar.
EVOLUCION
1. LA MONEDA PESADA
La monda pesada tiene sus orígenes en Egipto, aproximadamente 2000 años
antes de nuestra era. Tenía la forma de un trozo o barra de metal en bruto (un
lingote) y se utilizaba para adquirir algún bien.
2. La moneda-cuenta
Creada aproximadamente 800 años antes de nuestra era como producto de la
división de los lingotes o la moneda pesada. Es decir, se trata de la misma
moneda de antes, solo que tiene un tamaño más pequeño, lo que hace más fácil
su intercambio. Sus precursores fueron la civilización griega, romana, china,
india y de medio oriente.
3. LA MONEDA ACUÑADA
A diferencia de las anteriores, esta moneda tiene una inscripción, por lo mismo
se conoce como moneda acuñada. Dicha inscripción tiene la función de indicar
el valor de cambio de la pieza, según su peso. Al principio se utilizaban metales
como el oro y plata en cantidades fijas, y el sello funcionaba como garantía.
Posteriormente estos metales se mezclaron con otros y su proporción variaba
según el valor que se quería indicar. Además, sus acuñaciones no han sido las
mismas para todas las sociedades y todos los tiempos, sino que ha dependido
de las doctrinas económicas dominantes y de su desarrollo comercial. Así, está
moneda es la que finalmente da inicio al sistema monetario metálico.
EL PAPEL MONEDA
Después de la moneda acuñada, el siguiente paso importante para el
establecimiento de los sistemas monetarios fue la creación del papel moneda;
donde, a diferencia de la moneda metálica que en sí misma tenía un valor por el
material con el que se hacía; el papel moneda tiene un valor disociado de su
propia materia prima. Ha servido como un facilitador de transacciones
comerciales y ha permitido evitar el traslado de grandes monedas, con lo que ha
hecho más accesible el comercio. El papel moneda tiene sus orígenes en China
en el siglo IX, aunque su circulación en Europa y el resto del mundo inicio hasta
mediados del siglo XII.
EL CAMBIO
CONCEPTO
La acción y efecto de cambiar se conoce como cambio (del latín cambium). En
muchos casos, se utiliza como sinónimo de reemplazo, permuta o sustitución.
El verbo cambiar, por su parte, hace referencia a dejar una cosa o situación
para tomar otra. Cuando alguien recibe una prenda de vestir de regalo, es muy
común que desee cambiarla por otra, sea por una cuestión de gustos o bien
porque la talla no sea la adecuada para su cuerpo. En este sentido, a la hora
de comprar ropa se suele preguntar en la tienda si se aceptan cambios y
devoluciones, dado que en algunos casos la persona receptora del producto no
encuentra nada de su agrado y decide quedarse con el dinero.
CLASES
 Tipo de cambio fijo. Lo establece el Banco Central respecto a cada
moneda extranjera y es el mismo órgano el encargado en comprar y
vender la divisa.
 Tipo de cambio variable. Se establece por la interacción de la oferta y
demanda de divisas en el mercado.
IMPORTANCIA
La palabra cambio significa cualquier modificación o alteración al estado actual
de las cosas (status quo), presuponiendo que en algún momento las cosas
permanecen estables o inmutables.
La forma en la que percibimos el cambio, es lo que nos hace rechazarlo de
inmediato, ya que denota inestabilidad, amenaza o pérdida de lo establecido;
cuando el cambio debe ser visto como algo constante, permanente, como el
movimiento del universo o el transcurrir del tiempo.
EVOLUCIÓN

También podría gustarte