Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
COMPLEJO ACADEMICO LOS PEROZO
AREA DE TECNOLOGIA
PROGRAMA ING. CIVIL
UNIDAD CURRICULAR: RECURSOS HIDRAULICOS

(HEC-HMS)

Bachilleres:

Gregorio Jiménez CI: 25.551.935


Gleisy Revilla CI: 22.896.592
Carlos Linares CI: 24.026.433
Manuela García CI: 24.624.659
Luis Quintana CI: 22.109.397

SANTA ANA DE CORO, JULIO 2019.


INTRODUCCION

Este modelo utiliza métodos de precipitación-escorrentía para estimar los


hidrogramas de escorrentía directa generados por las precipitaciones en una
cuenca o región durante un período especifico. Es un programa que permite al
usuario la selección de diferentes métodos para el cálculo de pérdidas, hidrogramas,
flujo base (por condiciones académicas, no tenemos flujo base) y propagación en
cauces. Realizar simulaciones de los procesos hidrológicos a nivel de eventos o en
forma continua. Los primeros simulan el comportamiento de un sistema hídrico
durante un evento de precipitación.

En la actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la


prevención de las inundaciones además, es posible manejar hipótesis
suficientemente realistas o previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza
para la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del territorio en torno a los ríos
o para exigir criterios de diseño de obras e infraestructuras capaces de soportar y
funcionar adecuadamente en situaciones de emergencia.
DATOS A TOMAR EN CONSIDERACION PARA REALIZAR LA MODELACION
HIDROLOGICA DE LA CUENTA “EL GRANTO”, DONDE NO SE TOMA EN
CONSIDERACION FLUJO SUBTERRANEO:

 Matriz de Tributación.

Matriz LTRIB
0 0 1 2
Matriz IALIM
0 0 0 0
0 0 0 0
1 0 0 0
2 3 0 0

 Área y tiempo de concentración de cada subcuenca.

Subcuenca Área ( ha) Tiempo de


concentración (horas)

Nº01 12500 1,9

Nº02 14200 2,2

Nº03 15300 2,7

Nº04 17800 3,0


 Hietogramas de precipitación neta del evento para cada una de las
estaciones influyentes en la cuenca en estudio.

Intervalo de Pluviógrafo Pluviógrafo Pluviógrafo Pluviógrafo


tiempo 1 2 3 4

10:00 – 10:30 2,5mm 2,3mm 0,0mm 1,0mm

10:30 – 11:00 2,7mm 2,7mm 3,5mm 2,5mm

11:00 – 11:30 5,5mm 3,2mm 3,3mm 3,3mm

11:30 – 12:00 6,3mm 3,7mm 4,0mm 3,0mm

12:00 – 12:30 0,0mm 4,6mm 3,7mm 2,7mm

12:30 – 01:00 3,3mm 3,5mm 1,1mm 2,1mm

01:00 – 01:30 2,9mm 2,4mm 1,9mm 1,9mm

01:30 – 02:00 1,1mm 1,4mm 0,3mm 1,3mm

02:00 – 02:30 0,8mm 0,0mm 0,9mm 0,0mm


CAUDAL(M3/S)

0
50
100
150
200
250
300
(K).
02/07/2019 10:30AM

planteamientos:
1,7 horas
02/07/2019 11:00AM

HIETOGRAMAS:
02/07/2019 11:30AM
Tiempo de viaje

02/07/2019 12:00PM
02/07/2019 12:30PM
02/07/2019 1:00PM
02/07/2019 1:30PM
02/07/2019 2:00PM
02/07/2019 2:30PM
método de Muskingum.

02/07/2019 3:00PM
02/07/2019 3:30PM
(X).

0,30

02/07/2019 4:00PM
02/07/2019 4:30PM
02/07/2019 5:00PM
02/07/2019 5:30PM

FECHA/HORA
02/07/2019 6:00PM
Forma de almacenamientos

02/07/2019 6:30PM
 DE CADA UNA DE LAS SUB-CUENCAS:

02/07/2019 7:00PM
02/07/2019 7:30PM
HIDROGRAMA DE SC-1 CAUDAL (m3/s)

02/07/2019 8:00PM
02/07/2019 8:30PM
02/07/2019 9:00PM
1

02/07/2019 10:00PM
02/07/2019 10:30PM
Sub-tramos

02/07/2019 11:00PM
02/07/2019 11:30PM
03/07/2019 12:00PM
Una vez realizado el proceso de simulación se debe dar respuesta a los siguientes
 Coeficientes para el tránsito de hidrogramas en cauce a partir del
CAUDAL(M3/S) CAUDAL(M3/S)

0
50
100
150
200
250
0
50
100
200
250
300

150
02/07/2019 10:30AM 02/07/2019 10:30AM
02/07/2019 11:00AM 02/07/2019 11:00AM
02/07/2019 11:30AM 02/07/2019 11:30AM
02/07/2019 12:00PM 02/07/2019 12:00PM
02/07/2019 12:30PM 02/07/2019 12:30PM
02/07/2019 1:00PM 02/07/2019 1:00PM
02/07/2019 1:30PM 02/07/2019 1:30PM
02/07/2019 2:00PM 02/07/2019 2:00PM
02/07/2019 2:30PM 02/07/2019 2:30PM
02/07/2019 3:00PM 02/07/2019 3:00PM
02/07/2019 3:30PM 02/07/2019 3:30PM
02/07/2019 4:00PM 02/07/2019 4:00PM
02/07/2019 4:30PM 02/07/2019 4:30PM
02/07/2019 5:00PM 02/07/2019 5:00PM
02/07/2019 5:30PM 02/07/2019 5:30PM

FECHA/HORA
FECHA/HORA

02/07/2019 6:00PM 02/07/2019 6:00PM


02/07/2019 6:30PM 02/07/2019 6:30PM
02/07/2019 7:00PM 02/07/2019 7:00PM
02/07/2019 7:30PM 02/07/2019 7:30PM
02/07/2019 8:00PM HIDROGRAMA DE LA SC-3 HORA/FECHA 02/07/2019 8:00PM
HIDROGRAMA DE LA SC -2 CAUDAL (m3/s)

02/07/2019 8:30PM 02/07/2019 8:30PM


02/07/2019 9:00PM 02/07/2019 9:00PM
02/07/2019 10:00PM 02/07/2019 10:00PM
02/07/2019 10:30PM 02/07/2019 10:30PM
02/07/2019 11:00PM 02/07/2019 11:00PM
02/07/2019 11:30PM 02/07/2019 11:30PM
03/07/2019 12:00PM 03/07/2019 12:00PM
CAUDAL(M3/s) CAUDAL (M3/S)

0
50
100
150
200
250

0
100
200
300
400
500
600
700
800
02/07/2019 10:30AM
02/07/2019 11:00AM
02/07/2019 11:30AM
02/07/2019 12:00PM
02/07/2019 12:30PM
02/07/2019 1:00PM
02/07/2019 1:30PM
02/07/2019 2:00PM
02/07/2019 2:30PM
02/07/2019 3:00PM
02/07/2019 3:30PM
02/07/2019 4:00PM
02/07/2019 4:30PM
02/07/2019 5:00PM
FECHA/HORA 02/07/2019 5:30PM

FECHA/HORA
02/07/2019 6:00PM
02/07/2019 6:30PM

 DE LA CUENCA
02/07/2019 7:00PM
02/07/2019 7:30PM
02/07/2019 8:00PM
HIDROGRAMA DE LA SC4 CAUDAL (m3/s)

02/07/2019 8:30PM
02/07/2019 9:00PM

HIDROGRAMA CUENCA: " El Granto" CAUDAL (m3/s)


02/07/2019 10:00PM
02/07/2019 10:30PM
02/07/2019 11:00PM
02/07/2019 11:30PM
03/07/2019 12:00PM
 De cada uno de los tramos transitados.

HIDROGRAMA Rio-1 CAUDAL (m3/s)


250
CAUDAL (M3/S)

200
150
100
50
0

FECHA/HORA

HIDROGRAMA Rio-2 CAUDAL (m3/s)


400
350
CAUDAL(M3/S)

300
250
200
150
100
50
0

FECHA/HORA

HIDROGRAMA Rio-3 CAUDAL (m3/s)


250
CAUDAL(M3/S)

200
150
100
50
0

FECHA/HORA
 Explicar a qué se debe las diferencias de los resultados obtenidos para
cada subcuenca y tramos.

Como se puede notar en las gráficas el caudal de los tramos es mayor a medida que el
agua desciende a través de la cuenca, ya que se va sumando además el caudal
producido por cada subcuenca a los tramos.

El hidrograma de cada tramo (rio) va a depender de su posición (quien tributa a quien).

Por el contrario las sub-cuencas, como se puede observar en las gráficas el caudal no
aumenta a medida que se desciende en la cuenca, esto se debe a que el caudal
producido por la sub-cuenca dependerá de las características de la cuenca como lo son la
precipitación, área y condiciones fisiográficas de la cuenca.

SC-1 SC-2 SC-3 SC-4 CUENCA RIO-1 RIO-2 RIO-3

Caudal Pico 255,3 264,3 221,3 218.7 741,9 197,8 344,3 227.3

(m3/s)

02/07 02/07 02/07 02/07 02/07 02/07 02/07 02/07

Tiempo al Pico 12:30 1:30 1:30 2:00 3:00 2:30 3:30 3:00
PM PM PM PM PM PM PM PM
(FECHA/HORA)

 Volumen producido en:


 CADA SUB-CUENCA
SUB-CUENCA VOLUMEN PRODUCIDO (MM)
1 25,10
2 23,80
3 18,70
4 17,80

 LA CUENCA

CUENCA VOLUMEN PRODUCIDO (MM)


1 20,99
Las sub-cuencas de mayor volumen obtenido es la subcuenca 1 con (25,10 MM)
y la sub-cuenca 2 con (23,80 MM), mientras que los de menor volumen son la sub-
cuenca 4 (17,80 MM) y 3 (18,80 MM), uno de los factores que influyen directamente
y puede explicar este comportamiento de las sub-cuencas en el volumen, es la
precipitación neta del evento para cada una de las estaciones obtenidas como datos
de hietogramas y expresados en (mm).
Ahora evaluando los volúmenes en los tramos (RIOS), el volumen más alto se
obtuvo en el (Rio-2) ya que acumula los volúmenes de sub-cuenca 1 y 3, más el
volumen del Rio-1.

 Finalmente se debe realizar un análisis y conclusiones de los resultados


obtenidos.

Gracias a los resultados obtenidos en la simulación, nos permitieron obtener los


hietogramas de cada una de las sub-cuencas, de la cuenca y de cada uno de los tramos
transitados.

Además de aportar los volúmenes, caudales picos y tiempo en los que se generan.

Con respecto a los volúmenes obtenidos para evaluar las sub-cuencas y la cuenca, los
volúmenes dados en la cuenca son superiores a los de la sub-cuenca. Esto se debe a que
en las sub-cuencas los caudales son independientes mientras que la cuenca se debe
tomar en cuenta los tramos y las sub-cuencas que le tributan.

También podría gustarte