Está en la página 1de 58

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑO
Carrera de Arquitectura y Urbanismo

DIAGNÓSTICO URBANO DE PAIJÁN

Autores:
( %) Luis García
( %) Pedro Arroyo
( %) Nicole Rosales

Asesor:
Mg. Arq. Nancy Pretell

Trujillo - Perú
2019
Tabla de contenido

CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO URBANO ...................................................................................... 3

1.1. Ámbito de estudio ...................................................................................................................... 3

1.2. Generalidades ............................................................................................................................ 4

1.3. Aspecto social ............................................................................................................................. 7

1.3.1. Proceso de población ............................................................................................................. 7

1.3.2. Residencias ocupadas ............................................................................................................ 8

1.3.3. Índice de pobreza ................................................................................................................. 10

1.3.4. Ocupación informal ............................................................................................................. 12

1.3.5. Inseguridad urbana ............................................................................................................. 14

1.3.6. Inseguridad carretera .......................................................................................................... 15

1.4. Aspecto cultural ....................................................................................................................... 17

1.5. Aspecto económico ................................................................................................................... 19

1.6. Aspecto ambiental .................................................................................................................... 21

1.7. Aspecto físico espacial.............................................................................................................. 25

1.7.1. Uso de suelo .......................................................................................................................... 25

1.7.2. Equipamiento de otros usos................................................................................................. 27

1.7.3. Equipamiento de recreación................................................................................................ 27

1.7.4. Equipamiento de salud ........................................................................................................ 29

1.7.5. Equipamiento de educación ................................................................................................ 32

1.7.6. Equipamiento de comercio .................................................................................................. 33

1.7.7. Análisis de vivienda ............................................................................................................. 34

1.7.8. Sistema vial .......................................................................................................................... 39

1.8. Síntesis ...................................................................................................................................... 45

1.9. Propuesta ................................................................................................................................. 49

REFERENCIAS ................................................................................................................................... 58
CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO URBANO

1.1. Ámbito de estudio

Paiján, pueblo que anteriormente se llamó «Paycaem» (según la lengua yunga:


Paraje de aguas y árboles) fue fundada por el corregidor don Diego de Mora y lo
denominó como «Villa El Salvador de Paiján».
Aunque hasta la fecha no se sabe quién lo fundó, hay algunas hipótesis que afirman
esto.
El distrito fue creado durante el gobierno del presidente Eduardo López de Romaña,
mediante Ley del 10 de noviembre de 1900, la misma que dio a su capital el título
de Villa y en la Ley Nº 9689 del 12 de diciembre de 1942 la elevó a categoría de
Ciudad.
En el Distrito de Paiján consta con una población total de 25, 913 habitantes.

POBLACION

49%
51%

HOMBRES
MUJERES

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS POBLADOS 2018

La cual se divide en 51% hombres y 49% mujeres, en el ámbito de estudio se


tiene a Paiján y Chumpón para ser parte del área a ser analizada, separando esta
área de todo de Paiján como distrito.
Fuente: Elaboración propia.

1.2. Generalidades

El pueblo de Paiján, está situado en el Valle Chicama, a 50 km de la ciudad de

Trujillo, es uno de los pueblos más antiguos del departamento de La Libertad,

fundado en 1540. Teniendo como límites: La Arenita (Norte), Macabí Alto (Oeste),

Chocope (Sur) y Chuín Alto (Este).

El distrito de Paiján está conformado por 20 centros poblados:

•Paiján • Los Grados • La Rueda

• Macabí Bajo • Río Seco • El Pilar

• Nueva Arenita • La Planta • San Juan

• Los Chávez • El Cerrito • Manco Cápac


• Chuín • Garbanzal • Tambo

• Huaca Colorada • Toma Los

• Carolina Leones

• Saucipe • La Grama

La localidad de Paiján se encuentra sectorizado por 20 asentamientos humanos:

• AA.HH. Licapa

• AA.HH. Jorge Chávez Barrio I

• AA.HH. Manco Cápac

• AA.HH. San Salvador I

• AA.HH. San Salvador II

• AA.HH. Miraflores I

• AA.HH. Miraflores II

• AA.HH. Miraflores III

• AA.HH. Monterrey

• AA.HH. Poste Blanco

• AA.HH. Alto Paiján

• AA.HH. Víctor Raúl Haya De La Torre

• AA.HH. Luis Alva Castro

• AA.HH. Pilar Nores de García

• AA.HH. Los Cedros

• AA.HH. Chumpón

• AA.HH. Camino Real

• AA.HH. Los Girasoles

• AA.HH. Jorge Chávez, Sector II

• AA.HH. Jorge Chávez, Sector I


PRINCIPALES INDICADORES DEL DISTRITO

Esta tabla de indicadores nos indica:


• La población está dividida casi al 50% por ambos géneros, al igual que el 10%
del distrito habita en la zona rural.
• El promedio de hijos es 1.8.
• Años atrás el porcentaje de analfabetismo era de 20%, actualmente se ha
reducido al 7%.
• El 25% de la población no es oriundo del distrito.
• La tasa de mortalidad infantil es del 12%.
• El 70% de la población es de religión católica y el 19% es evangélica.
• El 40% de la pea se concentra en las actividades económicas primarias como la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
• El 17% en el comercio.
• El 11% en transporte.
• Solo el 5.5% en actividades terciarias (industrias manufactureras).
Actualmente, se encuentra afrontando problemáticas como la delincuencia y las
invasiones.
1.3. Aspecto social

1.3.1. Proceso de población

El distrito de Paiján en casi 80 años ha quintuplicado su población, a pesar de ser


un distrito mayormente rural, este actualmente tiene 25,927 habitantes.
Inicialmente, en los años 40 estaba poblado por 5,096 habitantes, creciendo
rápidamente hasta hoy en día.

Fuente: Elaboración propia.


Fuente: Elaboración propia.

Se concluye que la actual población es 5 veces la cantidad con la que se inició,


consolidándose en su primera etapa el área histórica del C.P. Paiján, expandiéndose
hacia sus colindantes y siguiendo el eje lineal de la vía Panamericana, esta avenida
influyó ciertamente en la trama urbana, ya que, el flujo vehicular y por ende el flujo
de personas era solo por esta vía, por lo que, las viviendas y negocios se emplazaron
siguiendo su eje, hasta los últimos años la expansión está orientada más hacia la
zona NORESTE y SURESTE.

1.3.2. Residencias ocupadas

Dentro del distrito, encontramos que existe al menos un 7% de lotes desocupados,


de un total de 6,291 lotes.
Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente plano, se observan los puntos predominantes donde se distribuyen


este 7% que en su mayoría son sectores en proceso de consolidación.
Fuente: Elaboración propia.

Esto sin duda, se observable que la mayoría de estos lotes están ubicados en zonas
en proceso de consolidación, dado el hecho de que estás recientemente se han
formalizado, pero no cuentan con una habilitación vial correspondiente, sin
embargo, se cuentan con los servicios de agua, desagüe y luz.

1.3.3. Índice de pobreza

Paiján es el distrito con mayor índice de pobreza en la provincia de Ascope, a pesar


de ser una centralidad de servicios respecto a sus distritos vecinos, este tiene un
49.3% de población sumergida en la pobreza, de la cual, el 12% se encuentra en
extrema pobreza.
Fuente: Elaboración propia.

Igualmente, el nivel de analfabetismo comparado a años anteriores se ha reducido


hasta un 6.8% de toda la población. Sin duda, este porcentaje va a seguir
reduciéndose en el futuro.

Fuente: Elaboración propia.


Lo que concluye, que ciertamente en los últimos años ha habido una preocupación
por la educación básica de cada poblador en Paiján, sin embargo, sigue siendo uno
de los distritos con mayor índice de analfabetismo en Ascope.

1.3.4. Ocupación informal

En el área de intervención se identificaron ciertos puntos de ocupación ilegal e


informal en desarrollo y algunos ya consolidados.
En su mayoría, estas invasiones llevan más de 3 años, hasta incluso más de 10 años
en algunos casos como los que se encuentran a un paso del área formal.
Incluso, en las zonas de la expansión urbana, existen elementos como hitos urbanos
que dentro del conocimiento de los habitantes del sector lo reconocen como un
elemento que simboliza los límites entre dos sectores, en este caso es el “muro” que
divide el sector Licapa del sector Miraflores II.

Fuente: Elaboración propia.


Y es justamente en los sectores como Licapa, Miraflores y Manco Cápac donde se
aprecia un crecimiento informal en proceso de consolidación, estableciendo una
tendencia de expansión hacia el NorEste de Paiján, zonas altas que son delimitadas
por cerros.

1.3.5. Inseguridad urbana

Sin lugar a duda, Paiján también es un distrito convulsionado por problemáticas


como la delincuencia, es así que, a través de una entrevista con el suboficial
encargado del reconocimiento de incidencias delictivas en Paiján, se identificaron
sectores según su actividad más resaltante.
Organización criminal:
 Sector Monterrey
 Sector Poste Alto
 Sector Licapa
Violencia familiar:
 Todo Paiján
Accidentes de tránsito:
 C.P. Arenita
 Óvalo de Chocope
 Sector Chuín
 Sector Manco Cápac
 Sector Licapa
 Robos al paso:
 Sector Miraflores I, II y III
 Sector San Salvador
Fuente: Elaboración propia.

Se concluye que existe un alto porcentaje de violencia familiar y que, a pesar de ser
un Centro Poblado pequeño, este ya cuenta con organizaciones criminales que
operan a nivel provincial.

1.3.6. Inseguridad carretera

No obstante, la delincuencia también se presenta en las carreteras, pues según una


entrevista con el suboficial al mando en la Comisaría de Protección de Carreteras
de Paiján, se identificaron dos puntos con mayor índice de robos en la carretera,
más cercanos al área urbana de Paiján.
Panamericana:
 C.P. Arenita (Km 642)
 C.P. Mariposa Leiva (Km 619.5)

Fuente: Elaboración propia.

Se concluye que los robos se dan mayormente a empresas de transporte


interprovinciales tales como, por ejemplo, Civa; ya que, estos tienden a ser
objetivos prioritarios para los delincuentes.
1.4. Aspecto cultural

El tema cultural en el distrito es un aspecto muy importante, ya que el 70% de la


población es de religión católica, el 19% evangélica y el otro 11% se divide entre
adventistas y mormones.
Dentro del área urbana se ubican 18 iglesias:
Religión Católica (1)
 Santuario Señor de Los Milagros

Religión Evangélica (12)

Religión Adventista (4)


Religión Mormona (1)
 Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Fuente: Elaboración propia.

Se concluye que existen 4 religiones, sin embargo, a pesar de que la católica solo
cuenta con una iglesia, sigue siendo la de mayor cantidad de fieles. Observándose
que las iglesias evangélicas se ubican mayormente en zonas relativamente
periféricas como Miraflores y Licapa.
FESTIVIDADES Y TRADICIONES
FERIA REGIONAL DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE PAIJÁN
Enero – Febrero
Inicia 14 de enero y termina la primera semana de febrero

 Bailes feriales y coronación de reinas.


 Competencias de atletismo, ciclismo, empacadores, peleas de gallos, las
bandas musicales, deportivos.
 Concurso de Marineras.
 Procesión del Santo Patrón “Señor de los Milagros”, veneración y
colocación en su altar mayor.
 Misas y rosarios.
 Pachamanca e inscripciones de mayordomos.
 Tardes Taurinas.
 Matrimonios y Bautismos masivos.

La máxima festividad del distrito y a nivel regional es la Feria del Señor de Los
Milagros, convocando a una gran cantidad de fieles para la procesión y actividades
complementarias, debido al alto porcentaje de católicos tanto en el distrito como en
la región, lo cual, significa una fuerte potencialidad a explotar turísticamente.
1.5. Aspecto económico

Paiján al ser un distrito agrícola, se emplaza como uno de los principales


productores en la provincia de Ascope.
Fuente: Elaboración propia.

Convirtiéndose en uno de los principales productores de caña de azúcar y por lo


tanto una de las principales economías del PIB de la provincia dentro del tema
agrícola, ya que, la región de La Libertad produce el 40% de caña de azúcar del país

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA DEL AA.HH. ALTO PAIJÁN


De acuerdo con el trabajo de campo dentro del sector de Alto Paiján, elaborado por
una empresa consultora arrojó que:
 El ingreso mensual promedio es de S/. 413.33.
 El gasto mensual oscila entre S/. 322.55
 La mayoría de la población se dedica a la agricultura, después el servicio de
mototaxi y algunos jubilados.

Obteniéndose de la misma forma, conclusiones:


CONCLUSIONES DE LA EMPRESA CONSULTORA

 Las actividades económicas que predominan en el distrito es la agricultura,


ganadería y comercio.
 Paiján es un distrito con una ubicación estratégica y privilegiada por ello
para el comercio agrícola.
 En los útimos años, se ha aumentado la agroexportación en el distrito y han
aparecido empresas dedicadas a la agroindustria, al comercio de productos
y servicios agropecuarios y también empresas dedicadas a la venta y alquiler
de maquinaria para estos servicios y actividades.
Es evidente que la importancia productiva como un distrito dedicado netamente a
actividades agrícolas, pecuarios y agroindustriales, lo convierte en un punto de
inversión para empresas como el Grupo Gloria, Casa Grande y Cartavio. También,
su ubicación permite ser un intermediario entre el Norte peruano, las empresas
agrícolas como Casa Grande y la provincia de Trujillo, ya que, al conectar distritos
como Rázuri, Pacasmayo, permite un nivel importancia mayor dentro de la
provincia.

1.6. Aspecto ambiental

PELIGROS NATURALES
RIESGOS A INUNDACIONES
Para la obtención de riesgos de inundaciones se extrajo información de la
Evaluación de Seguridad Física de Paiján, considerando datos obtenidos por
INDECI, que nos muestran que el sector de Paiján tiene como zonas vulnerables
por inundaciones la parte superior de Alto Paiján y san salvador debido a que es
una zona baja en donde se llega a estancar el agua que viene de llega de los sectores
más altos. Los pobladores cuentan, que en el Fenómeno de El Niño de 1982/83, el
área de Manco Cápac, fue inundado por las aguas que provenían de la cuenca alta
del río Chicama. Sin embargo, el fenómeno de El Niño de 1997/98 no afectó mucho,
debido a la existencia de canales que sirvieron de drenes.

PELIGROS SÍSMICOS
Para la obtención de zonas críticas a peligros sísmicos, se recopilo información del
mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en Perú,
preparado por la Universidad Nacional de Ingeniería y el CISMID, muestran
intensidades máximas de VII a VIII en la Escala de Mercalli. Incluso, según el Mapa
de Zonificación Sísmica para el Perú elaborado por Alva (1999), el centro poblado
Manco Cápac se identifica el sector en zona de Alta Sismicidad.
Además, en los sectores de Manco Cápac el nivel freático se localiza
aproximadamente a 1,5 m de la superficie el cual es apto para viviendas precarias.
La población que se asienta en estos sectores presenta bajos ingresos o recursos
económicos bajos, referida principalmente a la calidad constructiva y tipos de
materiales empleados en las viviendas precarias, sobre todo de los cimientos. Estas
construcciones generalmente son paredes de adobe, techo de carrizo y lodo.

CONTAMINACIÓN
El análisis de contaminación que se realizó en el centro poblado, nos dio como
resultado una serie de problemas que afectaban de forma directa e indirecta al
poblador. Hemos dividido estos problemas en 4 grandes categorías (suelo, aire,
agua y acústico) y le hemos proporcionado a cada una de ellas un porcentaje
correspondiente al grado de impacto ambiental.

SUELO
Es el principal problema del sector con 45% de contaminación. Esto se debe a que
carece de un relleno sanitario para depositar la basura, ya que por falta de este se ha
establecido un botadero en el sector de Licapa y en las periferias del sector
convirtiendo en un foco de contaminación y amenaza de peste bubónica para los
habitantes de esta zona. Por otro lado, tenemos la contaminación de arrojo de basura
en la acequia, la cual es descubierta con infraestructura no canalizada.

AIRE:
En este aspecto cuenta con el 30% de contaminación que es provocado por la
actividad de la quema de caña de azúcar que hace la empresa casa grande durante
el corte de caña de azúcar.

Así mismo, el sector cuenta con una laguna de oxidación se encuentra en el sector
toma de leones- Paiján, sus aguas tratadas se utilizan para el riego de cultivos. Sin
embargo, la remoción de esta laguna causa pestilencia y proliferación de moscas y
ratas. Este tipo de lagunas se utilizan para el tratamiento de las aguas residuales las
cuales son frecuentemente utilizadas por pequeños municipios, en la creencia
errónea de que funcionan con muy poco mantenimiento, cuando por lo contrario
debería tener un mantenimiento más frecuente.
Se aprecia que hay varias zonas seguras a las cuales los pobladores pueden recurrir
que son áreas de recreación con suficiente espacio para albergar grandes cantidades
de personas.
Igualmente, existe un peligro latente en los sectores de cerca al Canal y la Acequia
Paiján, debido a la posible inundación y desborde de este.
Potenciales: el clima es considerado el dorado por las bondades favorables a la
agricultura y a la salud de la población.
1.7. Aspecto físico espacial

1.7.1. Uso de suelo

Constituye un instrumento grafico que permite la visualización de los usos asignados


y además orienta sobre la configuración y caracterización de las zonas residenciales,
comerciales, educación, salud y demás dentro de la trama urbana, así como la
ubicación de los equipamientos urbanos en sus distintos niveles.
En el presente informe, se desarrolla como está constituido el uso de suelo en el centro
poblado de Paiján. Este cuenta con uso residencial, residencial-comercial, comercial,
educación, salud, recreación, usos especiales.
1% USOS 0%
0%
0%
13%

86%
Fuente: Elaboración propia.

RESIDENCIAL COMERCIO EDUCACION

RECREACION OTROS USOS SALUD

RESIDENCIAL 4338

COMERCIO 644

EDUCACION 21

RECREACION 54

OTROS USOS 6

SALUD 4

Fuente: Elaboración propia.


Después de haber analizado en porcentajes tenemos que residencial representa el
85.78%, comercial 12.59%, educación 0.31%, recreativo 1.11% y usos especiales
0.11% salud 0.07%.

1.7.2. Equipamiento de otros usos

Equipamiento urbano es el conjunto de instalaciones cubiertas y abiertas, con


distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por la municipalidad u otras
instancias públicas y privadas destinadas a complementar las diferentes actividades
básicas de la comunidad. Paiján cuenta actualmente con 9 equipamientos urbanos
siendo los más predominantes, recreación y otros usos con el 0.20% del total de
lotes.
10

1.7.3. Equipamiento de recreación

En el área de estudio se pueden apreciar que algunas de las zonas de recreación


están en buen estado en la parte baja de Paiján y en la parte alta se encuentran en
mal estado o son partes de cerros.
En el ámbito de estudio se encuentran diversas áreas de recreación, pero no todas
están aptas para ellos. Teniendo que gran parte de estos siendo 64% parques de
barrios son lomas o terrenos de alto impacto topográfico no son utilizados como se
deberían dar un tratamiento o funcionamiento para que no sean invadidos.

Fuente: SEDESOL
Fuente: SEDESOL

Fuente: SEDESOL

1.7.4. Equipamiento de salud

La mayoría de puestos de salud están en zonas céntricas en cada área de Paiján y el


centro de salud está ubicado en la Panamericana vía principal.
Entre las enfermedades que últimamente se han atendido presenciaron 46 casos de
dengue, que ya han sido resueltos.
Existen pequeñas zonas que no están abastecidas según a lo referente a radio de
influencia que se remarcaron en rojo.

Fuente: Sistema Nacional de Estándares Urbanos.


Otro punto importante es que se atiende en promedio 127 casos diarios por
diferentes modalidades, y los las frecuentes con 90% son de consulta externa.

También se encontró que las principales Enfermedades (mayor incidencia) que se


atiende son: IRAS con un 35% que es el de mayor incidencia, 29% en casos de
Dengue, luego sigue Infecciones de Tracto Urinario con 23% y otras enfermedades
con 13% del total. Este tipo de equipamiento no se abastece para servir a toda la
población de Paiján, ya que los centros o postas de salud albergan pequeñas
cantidades de pacientes.

1.7.5. Equipamiento de educación

Según el grafico elaborado sobre educación inicial- primaria este abastece a toda la
población a excepción de algunos lugares, pero según las encuestas esta abastecido
e incluso alumnos de otros distritos viene a estudiar a este centro poblado (8% de
la población estudiantil total), pero en secundaria ya que es más extenso su radio de
influencia aparentemente abastece a todo el sector estudiado.
Fuente: Sistema Nacional de Estándares Urbanos.

De acuerdo a un análisis realizado entre los alumnos y docentes, la cantidad de


docentes abastece a la cantidad de estudiantes, entre los docentes y las aulas que se
utilizan también son las estimadas, pero en la cantidad de alumnos y la de aulas hay
un déficit en el número de aulas según los diferentes niveles de enseñanza se nota
la falta de espacios de trabajo para satisfacer al alumnado que existe en Paiján.

1.7.6. Equipamiento de comercio

La mayor concentración de espacios comerciales referentes a bodegas está marcada


en toda la zona de estudio.
De acuerdo a productos agroindustriales en las zonas aledañas a la vía principal
(Panamericana) de Paiján al igual que los talleres.
Los restaurantes están esparcidos por la zona céntrica y aledaños a la Panamericana.
Particularmente los hoteles están en la zona más desarrollada de Paiján por donde
se encuentra su plaza principal.

Por lo tanto, la zona céntrica es la más comercial ya que el movimiento y flujo de


personas contiene sea a pie o vehicular y esto incentiva a que el comercio se genere
en esta área, las áreas representadas de morado son las zonas que aún están en
desarrollo por lo tanto el comercio no es tan usual.

1.7.7. Análisis de vivienda

TIPO DE VIVIENDA - COMERCIO / VIVIENDA


En el distrito hay lotes de usos compartidos entre comercio y residencial entre los
que son residenciales el 18% de estos corresponde a comercial y residencial, el resto
corresponde a solo residencial, esto equivale al 82% restante.
Estos se ubican repartidos entre los sectores, pero más frecuentes son en la parte
central.
Considerando la distribución las zonas compartida entre residencial y comercio esta
se concentra en la vía principal donde hay mayor movimiento ya sea vehicular como
peatonal.

TIPOS DE LOTE SEGÚN N° DE PISOS


En el área urbana, encontramos lotes de hasta 4 niveles, sin embargo, la ubicación y
concentración de viviendas de más de 2 niveles se observan en el siguiente mapa.
Existe una mayor concentración de viviendas de más de dos niveles en la zona
central, en la que la mayoría de viviendas son de dos a más pisos, comparado con
el resto del área, las zonas en proceso de consolidación y crecimiento solo cuentan
en su mayoría con viviendas de 1 nivel.

TIPOS DE LOTE SEGÚN CON RETIRO Y SIN RETIRO


El crecimiento desordenado de Paiján evidencia el hecho de que más del 90% de
viviendas no cuentan con retiro, a excepción de sectores relativamente jóvenes
como Licapa y Chuín en las que se observa una mayoría de lotes con retiro.
TIPOS DE LOTE SEGÚN SU MATERIAL
El material predominante de construcción es el ladrillo y el adobe, en el área urbana
ya consolidando como el centro y sus alrededores se observan viviendas en su
mayoría de ladrillo y algunas de adobe, y en las zonas periféricas predomina el
adobe. Esto evidentemente, a un nivel socioeconómico diferenciado, sin embargo,
en el centro existen viviendas de adobe debido a su nivel de antigüedad.
TIPOS DE LOTE QUE CUENTAN CON SERVICIOS
Solo una pequeña cantidad de personas no cuenta con servicios básicos las debido,
el último proyecto de desagüe y agua potable se realizó en el 2015.
La minoría de lotes que no cuentan con estos servicios se basan en información
sobre lotes abandonados o en zonas informales que no son reconocidas por
COFOPRI y, por lo tanto, no reciben los servicios básicos de agua potable y
desagüe, pero sí de luz.

1.7.8. Sistema vial

ESQUEMA VIAL MACRO


 La vía principal es la vía nacional Panamericana la que atraviesa toda el área
urbana.
 La Autopista del Sol se presenta como un tipo de Vía de Evitamiento para
el área urbana.
La Autopista del Sol se genera con el fin de evitar que una vía expresa como la
Panamericana atraviese la ciudad y cause accidentes y una discontinuidad urbana.

ESQUEMA VIAL MICRO


El desarrollo lineal de Paiján permitió la organización de calles principales paralelas
con un regular flujo vehicular.
Vía expresa:
 Panamericana
 Autopista del Sol
Vía arterial:
 Zarumilla
 Buenos Aires
 Chocope + Prol. Chocope
 Carretera Malabrigo
 Carretera Ríoseco Chumpón
 Carretera El Milagro
 Camino Real
 Las Violetas
 Ricardo Palma
 San Martín
 Velasco Alvarado
 Av. Felipe Cáceres
 Av. El Tambo
 Av. Alan García

Se concluye que las calles principales se encuentran cerca a la panamericana y las


más transitadas se desarrollan de forma paralela a esta, además de conectar a los
C.P. como Licapa y Chuin, igualmente se encuentran Avenidas ya proyectadas que
permitirán una mejor continuidad y flujo vehicular.

MODOS DE TRANSPORTE
El modo de desplazamiento del área de intervención desde el área urbana hacia los
Centros Poblados es a través de mototaxis, bicicleta o a pie, debido a que no existen
empresas de transporte formales ni informales que recorren una ruta hacia
Chumpón, Chuín por Saucipe, o Licapa.
 Combi (Carretera Malabrigo)
 Micro (Panamericana – Carretera Malabrigo)
 Bus (Panamericana)
 Mototaxi (Todo el sistema vial)

Se concluye que, para acceder a los Centros Poblados, se hace a través de


Mototaxis, Auto, Camión, Vehículos no motorizados particulares o a pie, ya que,
no existen empresas de transporte que recorran rutas directas hacia esas zonas.

ESTADO DE VÍAS
Los C.P. y la expansión urbana presenta vías sin habilitar, clasificadas como
trochas.
TRANSPORTE
Existen 3 tipos de transporte en:
 Mototaxis
 Buses
 Colectivos de Van
De acuerdo con una entrevista a una mototaxista, existe una creciente competencia
entre el servicio, por lo que, un ingreso promedio diario es de 20 a 30 soles.

Se concluye que existe un gran número de mototaxis en el área urbana lo que


explica la alta concentración de paraderos dentro del área céntrica, y alrededor del
Terminal. Igualmente, los servicios de colectivos se emplazan cerca al terminal y
al paradero de los Buses del Dorado.
1.8. Síntesis

SISTEMA URBANO
Contabilizando los C.P. actuales del distrito, se desarrolla un esquema de sistema
urbano para exponer las categorías y su relación del C.P. Paiján con el resto de
Centros Poblados.
1. Paiján
2. Chuín
3. El Pilar
4. Chumpón
5. El Cerrito
6. Macabí Bajo
7. Nueva Arenita
8. Río Seco
9. La Rueda
10. Toma Los Leones
11. Garbanzal
12. Manco Cápac
13. La Grama
14. Carolina
15. Huaca Colorada
16. La Planta
17. Los Chávez
18. Los Grados
19. Chuín Alto
20.
Se establecen 3 grados de jerarquía en el sistema urbano del distrito, ya que, como
primera categoría se ubican a C.P. que se relacionan más a Paiján debido a que se
encuentran en vías regionales, en segunda categoría encontramos a C.P. que
cuentan con una población de 200 a 800 habitantes que requieren de los servicios
que ofrece Paiján (Salud, Ed. Básica y Superior), y finalmente, en tercera categoría
se establecen a los C.P. con menos de 200 habitantes y que se encuentran más
alejados de Paiján.

ROL Y FUNCIÓN
En el distrito, existen múltiples empresas dedicadas al comercio, servicios,
agroindustria y agropecuario.
En Paiján encontramos que están registrados en:
• Actividad agropecuaria
• Actividad agroindustrial
• Actividad ganadera (ovino, vacuno, porcino, cuyes)
• Producción de leche
• Ferretera y materiales de construcción
• Transporte
• Servicios agrícolas (riego y productos)
• Actividad religiosa

Según el SINCEP, Paiján cumple la función de Centro Urbano Complementario de


tipología Extracción Agrícola, Comercio y Turismo, y según el EDZ, su rol y
función es el de Centro Prestador de Servicios Urbanos diversificados.
Se concluye que el C.P. Paiján cumple un rol y función de centralidad dentro de su
distrito ofreciendo servicios, transporte, acopio de producción de leche, etc. A
diferencia del resto de Centros Poblados, estos solo cumplen con la función de
producción agropecuaria.

CONCLUSIONES
TENDENCIAS

 Aspecto social:
 El crecimiento urbano está orientado hacia el Noreste del área urbana
 Presenta una gran cantidad de invasiones en las zonas perimetrales de
Paiján, y esto con el tiempo va a requerir un nuevo espacio para
habitabilidad.
 Existe un crecimiento de iglesias evangélicas en la periferia, que incluso son
una opción de recuperación y rehabilitación de personas con antecedentes
policiales.
 Aspecto económico:
 El distrito cumple su función como productor de la provincia, por lo que,
existe la tendencia de un comercio orientado a las actividades agropecuarias
y agroindustriales.
 Aspecto ambiental:
 En ámbito ambiental, el distrito presenta numerosas zonas de riesgos,
siento en mayor incidencia las áreas cerca a los cerros, ya sea por sismo,
inundaciones, derrumbes, etc.
 De acuerdo a mayor incidencia de contaminación los elementos más
afectados son el suelo por acumulación de deshechos y el aire por las
actividades como la quema de caña de azúcar y por las lagunas de oxidación
que están alejadas, pero por corrientes de viento son dirigidas al centro
poblado.
 Aspecto físico espacial:
 Al ser un distrito pequeño, la tendencia de transporte es el mototaxi para
ubicaciones locales y/o centros poblados, y el transporte por bus o colectivo
para llegar a otros distritos.
 Paiján sirve como centro de abastecimiento para los demás centros
poblados, ya sean estos de trabajo, educación, salud, etc. Las personas de
los asentamientos humanos más pequeños que están cercanos a Paiján se
movilizan hacia este para poner usar sus equipamientos.
 El espacio en general es desordenado y mantiene un ritmo moderado de
desarrollo según su población, este centro poblado va a generar trabajo y
estabilidad económica para sus pobladores, si es que se le da una adecuada
orientación.

DESEQUILIBRIOS

 Aspecto social:
 El crecimiento en la mayoría del área de estudio es desordenado y esto
también ha generado un descontrol de varios factores como el
analfabetismo, criminalidad y la pobreza.
 El alto índice de crímenes no permite explotar turísticamente la única fiesta
patronal del distrito.
 Aspecto económico:
 La mayor concentración de comercio se genera en zonas cercanas a la
Panamericana y al centro donde se encuentra la Municipalidad, Iglesia,
Plaza Mayor.
 Aspecto ambiental:
 Al no contar con relleno sanitario, se usan las zonas aledañas al periféricas
y esto causa una acumulación de residuos sólidos en varios sectores de
Paiján que se deberían intervenir.
 Aspecto físico espacial:
 Las actividades terciarias se concentran en la Panamericana y la Plaza
Mayor.
 Los equipamientos como salud, educación y otros usos no abastecen a toda
la población, mientras que los de recreación se encuentran en mal estado
o no aptos para ejercer su función.
 Las vías en las zonas consolidadas se encuentran asfaltadas en buen o en
regular estado de conservación, sin embargo, en las zonas de expansión y
Centros Poblados como Chumpón, Chuín y Licapa las vías son trochas
afirmadas o sin afirmar.

POTENCIALIDADES

 Aspecto social:
 El proceso de urbanización si es controlado se puede ordenar mientras esté
desarrollándose de manera moderada como sucede actualmente.
 Su fiesta patronal presenta la posibilidad de ser explotada de forma
correcta para el turismo, ya que, en la actualidad Paiján no cuenta con
recursos turísticos naturales como el resto de distritos.
 Aspecto económico:
 Al tener una gran cantidad de producción de caña de azúcar siendo esta su
mayor fortaleza para el distrito.
 Aspecto ambiental:
 Al tener dificultades con los botaderos de basura, se puede plantear un
sector para ubicar el relleno sanitario sin que afecte a los pobladores de los
sectores perimetrales.
 Aspecto físico espacial:
 Proponer una reorganización de vías para que los mototaxis puedan tener
espacios adecuados y bien planteado ya que este es el transporta más
utilizado.

1.9. Propuesta

VISIÓN

Visión de desarrollo urbano seguro de la ciudad de paiján- Año 2029

“Siendo el año 2029, Paiján es una ciudad económicamente competitiva, ciudad


segura y con calidad ambiental, líder en la gestión de riesgos y desastres. Es una urbe
moderna, que ofrece a todos los asentamientos humanos y personas dentro del distrito,
servicios de gestión, educación, comercio, recreación, turismo, y producción con
calidad humana, sostenibilidad ambiental y procedimientos modernos
tecnológicamente equiparables a los avances a nivel provincial.”

FODA

Análisis

• FORTALEZAS:
1. Situación geográfica privilegiada, con posibilidades de crecimiento en
direcciones norte, sur y oeste.
2. Ubicación geoestratégica de la ciudad respecto al área provincial Ascope, debido
a que, para ir a los demás distritos de esta provincia, casi todas las líneas de
transporte provincial pasan por esta ciudad.
3. Ubicación geoestratégica de la ciudad respecto al área regional La Libertad,
debido a la interconexión vial terrestre regional y nacional.
4. Actividad económica con dinámica progresiva por empresas pequeñas.
5. Actividad comercial de importancia distrital y provincial. (sembríos de caña).

• OPORTUNIDADES:
1. Existencia de un Plan Nacional de Desarrollo urbano.
2. El crecimiento del interés de las inversiones nacionales y extranjeras para
ampliar sus actividades en la región.
3. El creciente desarrollo de actividades económicas como agroindustria, así como
la exportación de esparrago.

• DEBILIDADES:
1. Limitaciones en los servicios básicos y en el equipamiento urbano.
2. Contaminación acústica, ambiental: aire, agua.
3. Escasa infraestructura y tecnología.
4. Red vial deficiente y desarticulada
5. Productores con bajo nivel de organización y resistencia al cambio.
6. Deficiente competitividad empresarial.
7. Baja calidad educativa en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria; así como
baja cobertura en el Nivel Inicial.
8. Existencia de áreas críticas ante desastres naturales antrópicos; e insuficiente
inversión para prevención, mitigación y atención de emergencias.

• AMENAZAS:
1. Deficiencia en servicio de transporte público terrestre, desorden y mala
administración del mismo. cadencia de una plena organización del transporte
público para definir la frecuencia de salida y entrada de buses al terminal
terrestre de la ciudad de Trujillo – Paiján y viceversa.
2. Contaminación del medio ambiente por diversas formas, Paiján carece de
lugares de almacenamiento de desechos desperdicios y basura.
3. Vías, trochas en mal estado, generando partículas de polvo lo cual provoca
enfermedades respiratorias a los niños de la zona, como enfermedades
infecciosas.
4. Escasos centros de salud, postas.
5. La población de Paiján bordea los 25 mil habitantes, lo cual implica un gran
volumen de desechos conminatorios para el medio ambiente.
6. Ausencia de un plan de desarrollo urbano para la ciudad, lo cual implica un
crecimiento desordenado de los sectores.
7. Niveles altos de delincuencia, en el distrito.
8. Ausencia de comisarías y efectivos policiales, para combatir la inseguridad de
los ciudadanos.
9. Un mal crecimiento urbanístico, cerca de la panamericana vía de alto tránsito,
generando un crecimiento abrupto muy cercano a la vía principal, generando
peligro para las personas.
10. Niveles altos de pobreza en sectores periféricos de Paiján.
MISIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

1. Hacer de Paiján, el mayor centro económico y social de la provincia.


a) Programa 1. Reordenamiento urbano de los usos de Comercio y
actualización de parámetros urbanísticos en la Panamericana.
b) Programa 2. Gestión de ferias y actividades pro agro para las asociaciones
locales invitando a las grandes empresas de la región y del país.
c) Programa 3. Infraestructura de capacitación y formalización para la
exportación.
d) Programa 4. Mejoramiento y habilitación de vías locales de articulación
con centros poblados.
e) Programa 5. Infraestructura de monitoreo, orden y vigilancia.
2. Lograr que Paiján brinde condiciones adecuadas de vida a sus habitantes.
a) Programa 1. Mejoramiento de la calidad de servicios básicos y
saneamiento.
b) Programa 2. Mejoramiento de logística e instrumentos para el área de
desarrollo urbano.
c) Programa 3. Creación y mejoramiento de áreas de esparcimiento,
recreativas y pulmones verdes.
d) Programa 4. Creación de infraestructura vial para una red de ciclovías.
3. Lograr que Paiján involucre a sus habitantes y sea transparente en su gestión.
a) Programa 1. Gestión de actividades y puntos de información sobre los
derechos y la participación del ciudadano.
b) Programa 2. Mejoramiento de la logística y facilitar el acceso a la
información pública.
c) Programa 3. Desarrollo de audiencias públicas y rendición de cuentas
bimestral.
4. Lograr que Paiján no presente contaminación en el suelo, aire y agua.
a) Programa 1. Infraestructura de tratamiento de aguas residuales, de
residuos sólidos y centros de acopio de reciclaje.
b) Programa 2. Concientización e información sobre el cuidado del medio
ambiente.
c) Programa 3. Capacitación y formación de recicladores como un medio
económico.

MODELO DE DESARROLLO URBANO:

1. ESTRUCTURACIÓN FÍSICA DE SECTORES URBANOS


2. PLANO GENERAL DE USOS DE SUELO
3. PLANO GENERAL DEL SISTEMA VIAL URBANO
 SISTEMA VIAL PRIMARIO
 RED DE CICLOVÍAS
 INFRAESTRUCTURAL VIAL
 RECREACIÓN, PULMONES VERDES Y VÍAS PEATONALES
PLANO GENERAL DE USOS DE SUELO

Se propone un reordenamiento de los usos en el que


se aprovecha de manera comercial a la vía
Panamericana, consolidándose así este uso
predominante, en el caso de Licapa y Miraflores se
proyecta a la Av. Alan García como una continuación
del eje comercial Panamericana.
Igualmente, para desarrollar un uso amortiguador
para este eje comercial se propone el uso
residencial/comercio en el que se ubica dentro de los
sectores y alrededor de zonas de recreación
importantes como el coliseo, estadio y otros
equipamientos como el terminal.
También, se propone una zona industrial que será
amortiguada por pulmones verdes en los que se
podrán desarrollar proyectos futuros de tipo
ecológicos. En la parte del sector Miraflores, estas
zonas verdes limitarán, reducirán la ocupación
informal de los terrenos en el área de expansión y en
zonas de riesgo.
PLANO GENERAL DEL SISTEMA VIAL URBANO

SISTEMA VIAL GENERAL

Se proponen nuevas vías arteriales que establecen un


sistema vial en el que se articula los distintos Centros
Poblados a nivel distrital, utilizando óvalos como
elementos de intersección vial.
Estas vías están planteadas dentro de las trochas y
carreteras ya establecidas, evitando gastos
innecesarios en la compra y expropiación de terrenos.
PLANO GENERAL DEL SISTEMA VIAL URBANO

RED CICLOVÍAS

Al tener un distrito como Paiján, se propone la


oportunidad de emplear un sistema de transporte
sostenible a través de red de ciclovías que conectan
los Centros Poblados y las vías, evitando accidentes
y tiempos excesivos en la espera de un vehículo de
transporte público.
Igualmente, se propone estaciones de bicicletas que
estarán ubicadas en las áreas urbanas consolidadas y
con mayor influencia en el distrito como Paiján,
Macabí Bajo, El Cerrito, Chumpón, La Arenita,
Chuín y Toma de Leones.
PLANO GENERAL DEL SISTEMA VIAL URBANO

INFRAESTRUCTURA VIAL

Se proponen paraderos formales en la que se


priorizan la ubicación equitativa de las mototaxis a lo
largo todo el distrito, de esta forma, se propone una
descentralización de vehículos y descongestionando
la vía principal.
Por otro lado, los paraderos de vehículos como
colectivos y buses se ubican solo en vías regionales,
para limitar su uso e incitar al uso de las ciclovías.
Las Estaciones de Bicicletas se propondrán en
ubicaciones que requieran mayor acceso la población
como es el caso del Terminal, Acceso a la Arenita,
Acceso a la Carretera a Malabrigo y entre el I.E.
Leoncio Prado y el Instituto.
PLANO GENERAL DEL SISTEMA VIAL URBANO

RECREACIÓN, PULMONES VERDES Y VÍAS


PEATONALES

Se proponen zonas de esparcimiento, recreación y


pulmones verdes en los que se podrán desarrollar
proyectos futuros de tipo ecológicos que
amortiguarán la zona industrial. En la parte del sector
Miraflores, Licapa y Chumpón, estas zonas verdes
limitarán y reducirán la ocupación informal de los
terrenos en el área de expansión y en zonas de riesgo.
Se proponen paseos peatonales ofreciendo un mejor
diseño urbano aprovechando la acequia y canal Paiján
y generando alamedas que integran a los nuevos
espacios de recreación.
REFERENCIAS

Consultor del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento del parque

recreativo en el AA.HH. Alto Paiján, Sector Jorge Chávez, del distrito de

Paiján- Ascope - La Libertad” SNIP 286198 – Año 2014

Diseño de un sistema urbano en el territorio de influencia directa de la

tercera etapa del proyecto Chavimóchic – CHAVIMÓCHIC

Compendio Estadístico 2012 – Instituto Nacional de Estadística e

Informática

Estadísticas sociales 2009 – Ministerio de Economías y Finanzas

Plan Vial Provincial Participativo de Ascope 2008

Plan Estratégico Regional del Sector Agrario 2009

Plan de Desarrollo Concertado de Ascope 2011

Evaluación de Seguridad Física de Paiján

Sistema Nacional de Estándares Urbanos

Paiján “Tradición y Cultura” Blog

También podría gustarte