Está en la página 1de 8

+Model

OTORRI-875; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS


Acta Otorrinolaringol Esp. 2018;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/otorrino

ARTÍCULO ORIGINAL

La audición en la enfermedad ósea de Paget


Emilio Amilibia Cabeza a,∗ , Susana Holgado Pérez b , Marta Pérez Grau a ,
Carme Moragues Pastor c , Francesc Roca-Ribas Serdà a y Miquel Quer Agustí d

a
Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España
b
Servicio de Reumatología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España
c
Servicio de Reumatología, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España
d
Servicio de Otorrinolaringología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España

Recibido el 8 de noviembre de 2017; aceptado el 1 de abril de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen


Hipoacusia Introducción y objetivos: La enfermedad ósea de Paget (EOP) puede cursar con hipoacusia. Con
neurosensorial; el objetivo de cuantificar, caracterizar y determinar los factores de riesgo de hipoacusia en un
Hipoacusia grupo de pacientes con EOP se realiza el presente estudio.
transmisiva; Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal del tipo casos y controles que incluyó
Enfermedad ósea de una cohorte de 76 sujetos con diagnóstico de EOP en el grupo caso y un grupo control de 134
Paget; sujetos. Se analiza la información clínica, demográfica y audiométrica de los sujetos incluidos.
Cráneo; Resultados: El análisis comparativo entre el grupo de sujetos con EOP y el grupo control deter-
Factores de riesgo minó que el grupo caso presentaba un umbral medio auditivo mayor (39,51 dB) que el grupo
control (37,28 dB) (p = 0,069) y que presentaba hipoacusia transmisiva con mayor frecuencia
(22,76%) que el grupo control (12,05%) (p = 0,0062). El análisis de los factores de riesgo de
hipoacusia determinó que la afectación craneal en la gammagrafía ósea, la edad y la HTA,
entre otros, constituían factores de riesgo de mayor pérdida auditiva en la EOP.
Conclusiones: Los sujetos con EOP presentaron una pérdida auditiva más severa y con mayor
frecuencia de tipo transmisivo que el grupo control. Los sujetos con afectación de la calota
craneal por EOP presentaron mayor pérdida auditiva que los sujetos sin afectación craneal.
La afectación de la calota craneal por la EOP y la edad constituyeron factores de riesgo de
hipoacusia.
© 2018 Sociedad Española de Otorrinolaringologı́a y Cirugı́a de Cabeza y Cuello. Publicado por
Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: emilioamilibia@gmail.com (E. Amilibia Cabeza).
https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002
0001-6519/© 2018 Sociedad Española de Otorrinolaringologı́a y Cirugı́a de Cabeza y Cuello. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los
derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Amilibia Cabeza E, et al. La audición en la enfermedad ósea de Paget. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2018. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002
+Model
OTORRI-875; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
2 E. Amilibia Cabeza et al.

KEYWORDS Hearing in Paget’s disease of bone


Sensorineural hearing
Abstract
loss;
Introduction and objectives: Paget’s disease of bone (PDB) may lead to hearing loss. The pre-
Conductive hearing
sent study was conducted with the aim of measuring, characterizing and determining the risk
loss;
factors for hearing loss in a group of subjects with PDB.
Paget’s disease of
Methods: An observational, transversal, case-control study was conducted, a cohort of 76 sub-
bone;
jects diagnosed with PDB in the case group and a control group of 134 subjects were included.
Skull;
Clinical, demographic and audiometric data were analysed.
Risk factors.
Results: The comparative analysis between the subjects in the PDB group and the control group
found that the case group showed higher hearing thresholds (39,51 dB) compared with the con-
trol group (37.28 dB) (P=.069) and presented a greater rate of conductive hearing loss (22.76%)
than the control group (12.05%) (P=.0062). The study of risk factors for hearing loss found that
skull involvement in bone scintigraphy, age and high blood pressure were risk factors for higher
impairment in PDB.
Conclusions: The subjects with PDB showed more profound and a higher proportion of con-
ductive hearing loss than the control group. The patients with PDB and skull involvement
presented a more severe hearing loss compared with the subjects without skull involvement.
Skull involvement and age were found to be risk factors for hearing loss.
© 2018 Sociedad Española de Otorrinolaringologı́a y Cirugı́a de Cabeza y Cuello. Published by
Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción citocinas y metabolitos13 o el daño de células ciliadas14 . Así,


clásicamente se ha considerado que la hipoacusia era mul-
tifactorial. Sin embargo, Khetarpal y Schuknecht en 199015
La enfermedad ósea de Paget (EOP) es un trastorno que realizaron un estudio histológico sobre 26 huesos tempora-
afecta de forma segmentaria el esqueleto y se caracteriza les, intentando correlacionar los diferentes hallazgos con
por una alteración focal de la remodelación ósea que típi- la pérdida auditiva, y no pudieron identificar ninguna evi-
camente se inicia con un incremento de la resorción ósea dencia que relacionase estos mecanismos propuestos con la
seguida de la formación excesiva de hueso1 . En este pro- hipoacusia y concluyeron que esta debía de ser causada por
ceso la arquitectura ósea normal es reemplazada por un cambios en la densidad ósea de la cápsula ótica, que modi-
tejido óseo más desorganizado, de estructura abigarrada y ficaban los delicados mecanismos del oído medio e interno.
anárquica, que se traduce en huesos más frágiles mecánica- En estudios recientes se ha podido demostrar que la
mente, más gruesos, menos compactos, más vascularizados hipoacusia en la EOP está relacionada con una remodelación
y más susceptibles de fracturarse1 . ósea acelerada a nivel de la cápsula ótica y que la disminu-
Los pacientes con EOP presentan deformidades esquelé- ción de la densidad ósea a este nivel se relaciona tanto con
ticas, dolor óseo, fracturas y alteraciones neurológicas como la hipoacusia neurosensorial en frecuencias altas como con
la hipoacusia. Esta puede ser conductiva, neurosensorial o la hipoacusia transmisiva en frecuencias bajas16 . Esta remo-
mixta y, de forma clásica, se ha descrito como conductiva delación ósea acelerada esta en relación con la pérdida de
en frecuencias bajas y neurosensorial en frecuencias altas2 . expresión de la osteoprotegerina, un potente inhibidor de
La prevalencia real de la hipoacusia atribuible a la EOP es la remodelación ósea17,18 que altera la homeostasis normal
difícil de cuantificar, pues aunque existen numerosos estu- de la cóclea y causa la hipoacusia neurosensorial13,19 propia
dios al respecto, la dispersión de los resultados es muy de la EOP.
importante entre las diferentes series publicadas: se ha Con la hipótesis de que algunos enfermos con EOP pre-
reportado que entre el 2,43 y el 76%4 de los pacientes con sentan una hipoacusia atribuible a la propia enfermedad,
EOP presentan hipoacusia. el presente estudio pretende cuantificar y caracterizar el
Desde la primera descripción de la entidad por Paget en grado y tipo de hipoacusia en un grupo de pacientes con EOP,
el 1877 se constata la relación entre pérdida auditiva y afec- así como determinar los factores de riesgo de hipoacusia.
tación del cráneo por la enfermedad5 . De hecho, el 24-50%
de los pacientes presentan afectación craneal6-9 y, de estos,
entre el 33 y el 92% presentan hipoacusia como signo auditivo Material y métodos
más frecuente7,10 .
Se han descrito diversos mecanismos para explicar Sujetos
la hipoacusia en la EOP. Se ha propuesto la compresión
del nervio auditivo en el conducto auditivo interno por Se realizó, entre diciembre del 2012 y febrero del 2017, un
crecimiento óseo11 , la presencia de shunts vasculares6 , estudio observacional, transversal del tipo casos y contro-
la fijación de la cadena osicular12 , la ototoxicidad por les en el ámbito hospitalario que incluyó una cohorte de 76

Cómo citar este artículo: Amilibia Cabeza E, et al. La audición en la enfermedad ósea de Paget. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2018. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002
+Model
OTORRI-875; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
La audición en la enfermedad ósea de Paget 3

sujetos con diagnóstico de EOP en el grupo caso y un grupo


Tabla 1 Información clínica, antecedentes patológicos
control de 134 sujetos con características epidemiológicas
similares. El grupo caso lo formaron los pacientes diagnosti- Antecedente familiar de hipoacusia
cados de EOP por el Servicio de Reumatología, seleccionados
de forma consecutiva, sin tener en cuenta la presencia o Factores de riesgo vascular Diabetes mellitus
ausencia de clínica audiológica. Hipertensión arterial
El grupo control lo integraron pacientes sin EOP: 32 Hipercolesterolemia
sujetos visitados en la consulta de otorrinolaringología Habito tabáquico
por motivos diferentes a enfermedades otológicas y 102 Antecedente de Infarto agudo de miocardio
pacientes controlados de schwannoma vestibular unilate- enfermedad vascular Angina de pecho
ral esporádico en los que se seleccionó el oído sano como Accidente vascular cerebral
control. Accidente vascular
Se excluyó a aquellos sujetos con enfermedades óseas transitorio
sistémicas diferentes de la EOP, a pacientes con antece- Enfermedad arterial
dente de cirugía otológica conocida, así como a pacientes periférica
con enfermedades otológicas conocidas causantes de hipoa- Antecedentes otológicos Enfermedad de Ménière
cusia (otosclerosis, enfermedad de Ménière y otitis media Otosclerosis
crónica). En todos los sujetos incluidos en el estudio se Otitis media crónica
analizaron los 2 oídos de forma independiente, ya que se Cirugía otológica
descartaron los oídos con enfermedad otológica conocida Exposición a ruidos
diferente de la EOP que pudieran interferir en el aná- Tratamiento con ototóxicos
lisis de los resultados. Así, se excluyeron 3 oídos con
enfermedad otológica y 2 oídos con antecedente de ciru-
gía otológica en el grupo caso y 5 oídos con enfermedad plenitud ótica. Se preguntó por el inicio, la duración y su
otológica y un oído con antecedente de cirugía otoló- severidad.
gica en el grupo control. La decisión de estudiar los En el transcurso de la visita se procedió a practicar una
oídos como variables independientes se tomó con base exploración física que consistió en una otoscopia para des-
en criterios clínicos con el objetivo de no perder sujetos cartar dolencias del oído externo o medio que pudiesen
en el grupo caso, así como contar con un grupo con- interferir en la valoración audiométrica; en caso de que la
trol amplio y con un estudio audiométrico exhaustivo. Por clínica fuese causada por dicha dolencia, el sujeto o el oído
tanto, para el análisis estadístico se tuvieron en cuenta afecto no fue incluido en el estudio.
145 oídos en el grupo caso y 166 oídos en el grupo con-
trol. Estudio audiométrico
Todos los sujetos incluidos en el estudio fueron infor-
mados sobre su naturaleza y dieron su consentimiento, Se practicó una audiometría tonal liminar siguiendo la
mediante la firma de un documento de consentimiento infor- normalización propuesta por la Asociación Española de
mado, de acuerdo con los procedimientos del Comité de Audiología20 , con el fin de obtener el umbral auditivo de
Derechos Humanos y los principios de la Declaración de Hel- vía aérea y el umbral auditivo de vía ósea.
sinki. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la El umbral de vía aérea se determinó calculando la media
Investigación del hospital. aritmética de los umbrales de las frecuencias 500, 1.000,
2.000 y 4.000 Hz; el resultado se expresó en decibelios. Así
mismo, para calcular el umbral de vía ósea se utilizaron las
Información clínica
frecuencias 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz. Para determinar
el gap audiométrico se calculó la resta del umbral de vía
A todos los sujetos incluidos se les realizó una anamnesis aérea y el umbral de vía ósea, expresando el resultado en
guiada mediante la que se recogió información sobre las decibelios.
variables clínicas. Se investigó si el sujeto tenía factores Mediante el estudio del umbral auditivo de vía aérea se
de riesgo que pudieran influir en su audición; se preguntó al categorizaron los casos en normoacúsico si el umbral audi-
paciente si tenía antecedentes familiares de hipoacusia; así tivo de vía aérea era <30 dB e hipoacúsico si el umbral
mismo, se recogió si existía algún factor de riesgo vascular, auditivo de vía aérea era >30 dB. También se registró si el
se recogieron los antecedentes patológicos de enfermedad sujeto presentaba gap audiométrico para catalogar la hipoa-
vascular, la exposición a ruido y los posibles fármacos oto- cusia en transmisiva-mixta o neurosensorial.
tóxicos (tabla 1).
Se investigó la presencia de enfermedades otológicas
diferentes de la EOP que cursasen con la misma clínica y se Afectación de la enfermedad ósea de Paget
preguntó por los antecedentes otológicos. En el caso de pre-
sentar alguna enfermedad otológica que pudiera ser causa En los sujetos del grupo caso con diagnóstico de EOP, se
de hipoacusia, el paciente no fue incluido en el estudio si la obtuvo el valor de las fosfatasas alcalinas séricas de la ana-
clínica era bilateral y, en el caso de ser unilateral, solo se lítica inicial diagnóstica o, en su defecto, de la analítica que
incluyó el oído sano. mostraba mayor actividad de la EOP, con el valor de las fos-
Finalmente, se valoró la clínica otológica que presentaba fatasas alcalinas más elevado. Los valores se expresaron en
el paciente: hipoacusia, acúfenos, vértigo y sensación de ␮kat/L, según el Sistema Internacional.

Cómo citar este artículo: Amilibia Cabeza E, et al. La audición en la enfermedad ósea de Paget. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2018. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002
+Model
OTORRI-875; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
4 E. Amilibia Cabeza et al.

Mediante el estudio de la gammagrafía ósea diagnóstica, la edad. Por tanto, todos los valores de p presentados están
se registró la afectación o no de la calota craneal y la exten- ajustados por la edad. No se ajustó por el sexo, al no actuar
sión de la enfermedad, y se expresó como monostótica o este como un factor de confusión.
poliostótica. Todos los análisis estadísticos se realizaron con la ver-
sión 3.3.3 (06-03-2017) del programa R (R Core Team. R:
A Language and Environment for Statistical Computing.
Análisis estadístico Viena, Austria: R Foundation for Statistical Computing; 2017;
https://www.R-project.org/.), ejecutado en SO Debian
En todos los sujetos incluidos en el estudio se analizaron los GNU/Linux 9.
2 oídos de forma independiente, ya que se descartaron aque-
llos oídos con enfermedad otológica conocida diferente de
la EOP que pudiera interferir en el análisis de los resultados. Resultados
En el análisis descriptivo se utilizó la mediana y el valor
máximo y mínimo para las variables cuantitativas, ya que Se estudiaron 311 oídos, 145 correspondientes al grupo caso,
la mayoría de ellas no presentaban una distribución normal pacientes con EOP, y los 166 restantes del grupo control. El
ni simétrica. Para las variables cualitativas se utilizaron las 52,4% eran oídos izquierdos y el 47,6% derechos. La distri-
proporciones de cada categoría. bución por sexos era homogénea con el 52,7% de varones y
En el análisis comparativo entre grupos se utilizó la el 47,27% de mujeres; en cuanto a la edad, la mediana fue
prueba chi cuadrado de Pearson para las variables cualitati- de 72 años (47-95).
vas y la prueba Wilcoxon para las variables cuantitativas. En la comparación estadística de los 2 grupos, se observó
La relación entre la edad y el nivel auditivo se evaluó con que eran epidemiológicamente similares tanto en edad,
una regresión lineal. Al comparar la audición entre los grupos como en sexo y en factores de riesgo de hipoacusia (tabla
caso y control, se evidenció que la edad constituía un impor- 2). El único factor de riesgo en que diferían fue la exposi-
tante factor de confusión, aunque la edad era similar en los ción a ruido, que fue mayor en el grupo caso, sin alcanzar
2 grupos. Para ajustar este factor de confusión universal, la significación estadística (p = 0,074).
evaluación de las diferencias auditivas entre los grupos caso El análisis comparativo respecto a la sintomatología oto-
y control, así como el análisis de la relación estadística entre lógica percibida por el sujeto resultó claramente diferente
la audición y los factores de riesgo de hipoacusia en el grupo entre los 2 grupos, de forma que los sujetos del grupo caso
de sujetos con EOP, se realizaron siempre con regresiones con EOP referían con mayor frecuencia clínica de pérdida
logísticas en los que la variable dependiente y las indepen- auditiva, acúfenos, vértigo o sensación de plenitud ótica que
dientes que se querían evaluar se analizaron juntamente con los controles.

Tabla 2 Análisis comparativo entre los grupos caso y control de las variables clínicas y audiométricas
En % Casos (n = 145) Controles (n = 166) p
Edad en años 72 (47-89) 72 (48-95) 0,395
Sexo masculino 48,78 51,22 0,49
Sexo femenino 44,22 55,78 0,49
Antecedente familiar hipoacusia 4,83 7,83 0,29
Diabetes mellitus 19,31 23,49 0,465
HTA 40,69 39,16 0,604
Hipercolesterolemia 22,07 24,1 0,699
Tabaco 24,83 18,67 0,277
Enfermedad vascular 15,17 15,06 0,882
Antecedentes otológicos 3,45 3,61 0,964
Cirugía otológica 1,38 0,6 0,528
Exposición a ruido 36,55 27,11 0,074
Ototóxicos 2,76 1,81 0,572
Hipoacusia (síntoma) 52,41 35,54 <0,001
Vértigo 17,93 4,82 <0,001
Acúfenos 25,52 9,04 <0,001
Presión ótica 5,52 1,2 0,054
Vía aérea en dB 36,25 (6-98,75) 36,25 (6,25-98) 0,069
Vía ósea en dB 31,50 (6-98,75) 35,00 (6,25-98) 0,424
Gap en dB 0,00 (0-40) 0,00 (0-25) 0,597
Hipoacusia audiométrica 63,45 63,86 0,731
Hipoacusia neurosensorial 40,68 59,31 0,0062
Hipoacusia transmisiva-mixta 22,76 12,05 0,0062
%: porcentaje; dB: decibelios; Gap: diferencia entre vía ósea y vía aérea; HTA: hipertensión arterial; n: número de sujetos; p: valor de
p.

Cómo citar este artículo: Amilibia Cabeza E, et al. La audición en la enfermedad ósea de Paget. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2018. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002
+Model
OTORRI-875; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
La audición en la enfermedad ósea de Paget 5

Tabla 3 Análisis estadístico de los factores de riesgo de hipoacusia en el estudio audiométrico


Umbral vía aérea (p) Umbral vía ósea(p) Hipoacusia transmisiva (p) Hipoacúsico (p)
Edad <0,001 <0,001 0,117 <0,001
Sexo 0,397 0,415 0,269 0,869
Antecedente familiar de hipoacusia 0,119 0,117 0,576 #
Diabetes mellitus 0,265 0,272 0,065 0,765
HTA 0,032 0,095 0,043 0,032
Hipercolesterolemia 0,309 0,403 0,679 0,685
Tabaco 0,036 0,029 0,702 0,001
Enfermedad vascular 0,044 0,135 0,359 0,067
Antecedentes otológicos 0,004 0,575 0,017 #
Cirugía otológica 0,044 0,574 # #
Exposición a ruido 0,291 0,084 0,264 0,075
Ototóxicos 0,422 0,649 # 0,804
Poliostótico 0,058 0,17 0,029 0,031
FFAA 0,744 0,382 0,117 0,723
Afectación de la calota 0,027 0,038 0,512 0,076
#: tendencia a la no convergencia por efectivos insuficientes; FFAA: fosfatasas alcalinas; HTA: hipertensión arterial; p: valor de p.

El estudio audiométrico determinó que las diferencias 100

entre los grupos fueron menores de lo que aparentaba la


90
clínica otológica subjetiva. De hecho, el 63,45% de los suje-
tos con EOP y el 63,86% de los controles tenían un umbral 80
auditivo de vía aérea superior a 30 dB, diferencia esta que
70
Umbral vía aérea (dB)

no era estadísticamente significativa.


Al estudiar el umbral audiométrico de vía aérea, las dife- 60
rencias tampoco resultaron llamativas: el umbral mediano
fue de 36,25 dB (6-98,75), con una media de 39,51 dB en el 50

grupo con EOP y una mediana de 36,25 dB (6,25-98), con 40


una media de 37,28 dB en el grupo control. Al analizar la
diferencia ajustándola a la edad, para evitar la edad como 30
factor de confusión, se observó una tendencia hacia la signi-
20
ficación estadística (p = 0,069). La diferencia audiométrica
mayor entre ambos grupos resultó al analizar la proporción 10
de sujetos que presentaban una hipoacusia mixta o transmi-
0
siva: el 22,76% de los sujetos con EOP frente al 12,05% de 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
los sujetos del grupo control presentaban un componente
Edad (años)
transmisivo en la audiometría tonal en forma de gap. Dicha
diferencia era estadísticamente significativa (p = 0,0013). El Figura 1 Diagrama de dispersión de edad sobre umbral de vía
40,68% de los casos y el 59,31% de los controles presentaban aérea en el grupo con EOP.
una hipoacusia neurosensorial. dB: decibelios.
El análisis de la relación estadística entre la audición y
los factores de riesgo de hipoacusia en el grupo de sujetos
con EOP (tabla 3) permitió observar que la edad constituía El análisis comparativo entre los pacientes con EOP, con
la variable que más claramente se relacionaba con el umbral y sin afectación de la calota craneal en la gammagrafía
auditivo de vía aérea (fig. 1). La HTA, el hábito tabáquico, ósea (tabla 4), permitió evidenciar que los grupos eran
los antecedentes de enfermedad vascular, los antecedentes epidemiológicamente similares y que existían diferencias
otológicos, el antecedente de cirugía otológica, la presenta- significativas con relación a la audición (fig. 2). El umbral
ción de afectación poliostótica y la afectación de la calota auditivo de vía aérea y de vía ósea en el subgrupo con
craneal en la gammagrafía ósea constituían otros factores afectación de la calota craneal era mayor (40 y 33,75 dB)
de riesgo para presentar mayor umbral de vía aérea en la que en el subgrupo sin afectación de la calota craneal
audiometría tonal. Así mismo, se observó que la edad, la (35 y 31,25 dB).
HTA, los antecedentes otológicos y la afectación poliostótica El análisis de la relación estadística entre clínica oto-
eran factores de riesgo de presentar hipoacusia transmisiva lógica subjetiva y severidad y tipo de afectación ósea por
o mixta. la EOP detectó que la afectación poliostótica y las fosfa-
Al valorar la audición como hipoacusia (umbral > 30 dB) tasas alcalinas elevadas constituían factores de riesgo de
o normoacusia (umbral < 30 dB) la edad, la HTA, el hábito que el paciente refiriera clínica vertiginosa, mientras que la
tabáquico y la afectación poliostótica demostraron ser fac- afectación poliostótica demostró ser un factor de riesgo de
tores de riesgo de hipoacusia. que el paciente refiriese presentar hipoacusia o acúfenos. La

Cómo citar este artículo: Amilibia Cabeza E, et al. La audición en la enfermedad ósea de Paget. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2018. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002
+Model
OTORRI-875; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
6 E. Amilibia Cabeza et al.

Tabla 4 Comparación audiométrica de los pacientes con y sin afectación de la calota craneal en pacientes con EOP
Calota + Calota − p
Vía aérea (dB) 40(6-98,75) 35(8,75-93,75) 0,030
Vía ósea (dB) 33,75(6-98,75) 31,25(8,75-86,25) 0,041
Gap (dB) 25,00 20,55 0,495
Hipoacusia audiométrica (%) 69,44 57,53 0,085
Hipoacusia neurosensorial (%) 64,00 66,67 0,789
Hipoacusia transmisiva-mixta (%) 36,00 33,33 0,789
dB: decibelios; Gap: diferencia entre vía ósea y vía aérea; p: valor de p.

45 apreciable con relación a los antecedentes familiares de


hipoacusia, la exposición a ruido, el tratamiento con oto-
tóxicos o la presencia de factores de riesgo vascular. Se
analizaron los 2 oídos de forma independiente, ya que se
35 descartaron aquellos oídos con dolencia otológica conocida
diferente de la EOP que pudiera interferir en el análisis de
los resultados, tanto en los sujetos del grupo caso como en
los del grupo control, en los que, a pesar de ser pacientes
25
del servicio de otorrinolaringología, se descartó a aquellos
pacientes que consultasen por clínica otológica. También se
dB

descartaton los oídos que presentaban alguna dolencia que


pudiese cursar con hipoacusia.
15
La asociación entre hipoacusia y EOP se conoce desde
la primera descripción de la entidad por Paget en el 1877,
en la que se detecta la relación entre pérdida auditiva y
afectación del cráneo por la osteitis deformans5 .
5
La hipoacusia descrita en la EOP puede ser conductiva,
neurosensorial o mixta6,21 ; de forma clásica se ha descrito
Vía aérea Vía ósea GAP como conductiva en frecuencias bajas y neurosensorial en
frecuencias altas2 . La pérdida auditiva es progresiva, fre-
-5
cuentemente asimétrica15 y se ha observado una pérdida
Controles Calota - Calota +
auditiva media más acelerada: de 2 dB por año respecto a la
Figura 2 Análisis comparativo entre grupos respecto a los población general, que es de 0,5 dB anuales22 .
umbrales auditivos (vía aérea, vía ósea y gap: diferencia entre En el presente estudio el 63,45% de los sujetos con EOP
vía ósea y vía aérea). presentan hipoacusia, con un umbral auditivo medio de
dB: decibelios. 39,51 dB. El 40,68% de los casos en forma de hipoacusia neu-
rosensorial, mientras que el 22,76% de los sujetos presentan
hipoacusia transmisiva o mixta, a diferencia de los contro-
edad también era un factor de riesgo para referir hipoacusia
les, que solo presentaban hipoacusia transmisiva o mixta el
(tabla 5).
12,05% de los sujetos.
La prevalencia real de la hipoacusia atribuible a la EOP es
Discusión difícil de determinar, ya que la variación entre las diferentes
series publicadas es enorme: desde el 2,4% de los pacientes
Con el objetivo de cuantificar y caracterizar la audición en con EOP que presentan hipoacusia en el trabajo de Gard-
los pacientes con EOP y compararla con un grupo control, ner et al. en 19783 , hasta el 76% de Rubin et al. en 20094 ,
se presenta un estudio observacional, transversal, del tipo existen numerosos estudios al respecto. Si estudiamos
casos y controles en el que se comparan 2 grupos de carac- con detenimiento las diferentes series, podemos observar
terísticas epidemiológicas similares, sin ninguna diferencia que la metodología utilizada defiere entre ellas. Muchos

Tabla 5 Análisis estadístico de los factores de riesgo de clínica otológica


Hipoacusia síntoma (p) Vértigo (p) Acúfenos (p) Plenitud ótica (p)
Edad <0,001 0,096 0,076 0,212
Poliostótico 0,007 0,021 0,021 #
FFAA 0,964 <0,001 0,802 0,964
Afectación de la calota 0,229 0,092 0,186 0,948
#: tendencia a la no convergencia por efectivos insuficientes; FFAA: fosfatasas alcalinas; p: valor de p.

Cómo citar este artículo: Amilibia Cabeza E, et al. La audición en la enfermedad ósea de Paget. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2018. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002
+Model
OTORRI-875; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
La audición en la enfermedad ósea de Paget 7

trabajos son estudios poblacionales mediante la utilización a 1.324 pacientes y refieren que el 33% de los pacientes con
de cuestionarios, en los que el paciente refiere la existencia afectación de calota son usuarios de un audífono, frente al
de hipoacusia, sin comparación con un grupo control, como 19% de los pacientes sin afectación craneal. En este mismo
en las series de la American Paget’s Foundation de Gold et al. sentido, Seton et al. en el 20119 estudian a 285 pacientes
en 199623 , en la que un 37,4% de los casos con EOP afirman y observan que el 22% de los pacientes refieren hipoacusia
que la hipoacusia es la complicación más importante o en la mientras que la proporción asciende al 41% en los pacientes
de Wermers et al. de 200824 , en la que el 61% de los pacientes con afectación de la calota. Estos autores concluyen que
entrevistados afirman presentar hipoacusia. la pérdida auditiva no debe utilizarse como un marcador
Otros estudios valoran la hipoacusia con relación a un de complicación en la EOP, ya que aunque su frecuencia
grupo referencia, como en el estudio de Van Staa et al. de es ligeramente superior en el grupo con EOP, la hipoacusia
200225 , en el que, tras revisar los registros de 2.465 pacien- constituye un problema común en la tercera edad.
tes de Gran Bretaña y compararlos con un grupo control, se En el presente estudio el análisis comparativo entre los
concluye que el 15,9% de los pacientes con EOP presentan pacientes con EOP y afectación de la calota craneal en la
hipoacusia, a diferencia del 10% de los controles. En este gammagrafía ósea y los pacientes con EOP sin afectación de
sentido, en el presente estudio, al comparar el grupo con la calota craneal también evidencia que los primeros tienen
EOP con un grupo control, en referencia a la percepción mayor afectación auditiva y que presentan un umbral audi-
de hipoacusia, el 52,41% de los sujetos del grupo con EOP tivo tanto en vía aérea como ósea mayor que el grupo sin
afirman presentar hipoacusia frente al 35,54% de los con- afectación craneal, lo que nos permite concluir que la afec-
troles; así mismo, los pacientes con EOP refieren con mayor tación de la calota craneal constituye un factor de riesgo de
frecuencia vértigo, acúfenos o sensación de plenitud ótica. hipoacusia en la EOP.
En cuanto a los resultados audiométricos de nuestro estu- El análisis de otros factores de riesgo confirma que la
dio, observamos que la diferencia entre los 2 grupos no edad es el factor de riesgo más claro para presentar un
es tan clara como al referirse a la clínica subjetiva. El umbral auditivo mayor. También permite observar que la
umbral auditivo medio de vía aérea es similar entre los HTA, el hábito tabáquico, los antecedentes de enferme-
2 grupos, aunque al analizar los datos ajustados a la edad dad vascular, los antecedentes otológicos, el antecedente
se detecta una tendencia hacia la significación estadística, de cirugía otológica y la presentación clínica más severa
con un umbral auditivo medio mayor en el grupo con EOP en forma poliostótica son, así mismo, factores de riesgo de
(39,51 dB) que en el grupo control (37,28 dB). hipoacusia en los pacientes con EOP.
En la literatura los estudios basados en audiometría son Así, podemos afirmar que el umbral auditivo de vía aérea
menos numerosos y normalmente con series más pequeñas. es ligeramente superior en el grupo de pacientes con EOP
Tanto el estudio histológico de Khetarpal y Schuknecht en respecto al grupo control y que, en el grupo con EOP, dicho
199015 como el trabajo de Monsell et al. de 200416 permiten umbral auditivo depende, entre otros factores, de la edad y
determinar que el umbral auditivo es mayor en los enfermos de la afectación de la calota craneal en la gammagrafía ósea.
con EOP que en el grupo control. Así mismo, Young et al. en Todo ello parece indicar que la hipoacusia en los enfermos
el 200726 estudia audiométricamente a 75 pacientes con EOP con EOP y afectación de la calota craneal puede ser atribuida
y observa que el 55% de los pacientes con EOP tienen por lo a la propia enfermedad.
menos una hipoacusia moderada en comparación con el 25%
de los controles.
La afectación del cráneo supone una de las localizaciones Conclusiones
más habituales: el 24-50%6-9 de los sujetos con EOP pre-
sentan una captación patológica de la calota craneal en la El 63,45% de los sujetos con EOP presentan hipoacusia,
gammagrafía ósea, que aumenta hasta el 65-70%27 en los con un umbral auditivo mediano de 36,25 dB. El 40,68% son
casos avanzados. La relación entre afectación craneal o del hipoacusias de tipo neurosensorial, mientras que el 22,76%
hueso temporal y la presencia de hipoacusia, vértigo y acúfe- son hipoacusias transmisivas o mixtas.
nos ha sido reportada en múltiples trabajos6,24 . Parece que la La comparación del grupo de sujetos con EOP con un
continua remodelación ósea de la cápsula ótica causa predo- grupo control de características similares en edad, género
minantemente una hipoacusia neurosensorial progresiva28 , y factores de riesgo de hipoacusia determina que existe
específicamente relacionada con la alteración de la homeos- una tendencia estadística (p = 0,069) a presentar un umbral
tasis metabólica de la cóclea como resultado de la liberación auditivo mayor en el grupo de sujetos con EOP. Así mismo,
de citocinas del hueso pagético13 . Monsell et al. en el 200416 se observa una diferencia estadísticamente significativa
estudiaron a 35 pacientes con afectación craneal por EOP, a (p = 0,0062) a presentar una proporción mayor de hipoacusia
los que realizaron una valoración audiométrica y una deter- transmisiva o mixta en el grupo de sujetos con EOP.
minación de la densidad ósea y comparándolos con un grupo El análisis de los factores de riesgo de hipoacusia en el
control. Monsell et al. concluyeron que la disminución de grupo de sujetos con EOP determina que los casos que tie-
la densidad ósea en la cápsula ótica se relaciona con la nen afectación craneal en la gammagrafía ósea tienen mayor
hipoacusia experimentada en la EOP tanto en la hipoacusia riesgo de presentarla, al observarse una relación estadística-
neurosensorial en frecuencias altas como en la hipoacusia mente significativa con el umbral auditivo tanto de vía aérea
transmisiva en frecuencias bajas, a diferencia del grupo con- (p = 0,027) como de vía ósea (p = 0,038). Además, la edad,
trol. la HTA, el tabaco, el antecedente de enfermedad vascular,
Diversos estudios comparan a los pacientes con EOP con antecedentes otológicos, el antecedente de cirugía otoló-
afectación craneal con los enfermos sin afectación de la gica y la presentación de la EOP con mayor severidad en
calota. En el trabajo de Langston et al. del 20077 se estudia forma poliostótica constituyen factores de riesgo de mayor

Cómo citar este artículo: Amilibia Cabeza E, et al. La audición en la enfermedad ósea de Paget. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2018. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002
+Model
OTORRI-875; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
8 E. Amilibia Cabeza et al.

umbral auditivo en la vía aérea, con una relación estadísti- 14. Lenarz T, Hoth S, Frank K, Ziegler R. Hearing disorders in Paget’s
camente significativa (p < 0,05). disease. Laryngol Rhinol Otol. 1986;65:213---7.
15. Khetarpal U, Schuknecht H. In search of pathologic correlates
for hearing loss and vertigo in Paget’s disease. A clinical and
Conflicto de intereses histopathologic study of 26 temporal bones. Ann Otol Rhinol
Laryngol. 1990;145 Suppl:1---16.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses 16. Monsell EM. The mechanism of hearing loss in Paget’s disease of
y que la presente investigación no ha recibido ninguna beca bone. Laryngoscope. 2004;114:598---606.
específica de agencias de los sectores públicos, comercial o 17. Zehnder AF, Kristiansen AG, Adams JC, Kujawa SG, Merchant SN,
sin ánimo de lucro. McKenna MJ. Osteoprotegrin knockout mice demonstrate abnor-
mal remodeling of the otic capsule and progressive hearing loss.
Laryngoscope. 2006;116:201---6.
Bibliografía 18. Cundy T, Hegde M, Naot D, Chong B. A mutation in
the gene TNFRSF11B encoding osteoprotegerin causes an
1. Teufert KB, Linthicum F. Paget disease and sensorineural hearing idiopathic hyperphosphatasia phenotype. Hum Mol Genet.
loss associated with spiral ligament degeneration. Otol Neuro- 2002;11:2119---27.
tol. 2005;26:387---91. 19. Kao S, Kempfle JS, Jensen JB, Pérez-Fernández D, Lysaght AC,
2. Bahmad F. Paget disease of the temporal bone. Otol Neurotol. Edge AS, et al. Loss of osteoprotegerin expression in the inner
2007;18:1199---216. ear causes degeneration of the cochlear nerve and sensorineural
3. Gardner M, Guyer P, Barker D. Radiological prevalence of Paget’s hearing loss. Neurobiol Dis. 2013;56:25---33.
disease of bone in British migrants to Australia. Br Med J. 20. AEDA. Normalización de las pruebas audiológicas (I):
1978;1:1655---7. La audiometría tonal liminar. Rev Electrónica Audiol.
4. Rubin D, Levin R. Neurologic complications of Paget disease of 2002; 1(I):16-19 [consultado 9 May 17]. Disponible en:
bone. Endocr Pract. 2009;15:158---66. http://www.auditio.com/docs/File/vol1/2/010201.pdf
5. Paget J. On a form of chronic inflammation of bones (Osteitis 21. Proops D, Bayley D, Hawke M. Paget’s disease and the temporal
deformans). Med Chir Trans. 1877;60:37---64. bone: A clinical and histopathological review of six temporal
6. Nager G. Paget’s disease of the temporal bone. Ann Otol Rhinol bones. J Otolaryngol. 1985;14:20---9.
Laryngol. 1975;84 Suppl 22:1---32. 22. Baraka ME. Rate of progression of hearing loss in Paget’ s disease
7. Langston a L, Campbell MK, Fraser WD, Maclennan G, Selby P, by. J Laryngol Otol. 1984;98:573---5.
Ralston SH. Clinical determinants of quality of life in Paget’s 23. Gold D, Boisture J, Shipp K, Pieper C. Paget’s disease of bone
disease of bone. Calcif Tissue Int. 2007;80:1---9. and quality of life. J Bone Min Res. 1996;11:897---1904.
8. Davie M, Davies M, Francis R, Fraser W, Hosking D, Tansley 24. Wermers RA, Tiegs RD, Atkinson EJ, Achenbach SJ, Melton
R. Paget’s disease of bone: A review of 889 patients. Bone. LJ. Morbidity and mortality associated with Paget’s disease of
1999;24:11---2. bone: A population-based study. J Bone Miner Res. 2008;23:
9. Seton M, Moses AM, Bode RK, Schwartz C. Paget’s disease of 819---25.
bone: The skeletal distribution, complications and quality of 25. Van Staa TP, Selby P, Leufkens HG, Lyles K, Sprafka JM, Cooper
life as perceived by patients. Bone. 2011;48:281---5. C. Incidence and natural history of Paget’s disease of bone in
10. Donath J. Effect of bisphosphonate treatment in patients with England and Wales. J Bone Miner Res. 2002;17:465---71.
Paget’s disease of the skull. Rheumatology. 2004;43:89---94. 26. Young Ca, Fraser WD, Mackenzie IJ. Detection of hearing impair-
11. Applebaum EL, Clemis JD. Temporal bone histopathology of ment and handicap in Paget’s disease of bone using a simple
Paget’s disease with sensorineural hearing loss and narrowing scoring system: A case control study. Bone. 2007;40:189---93.
of the internal auditory canal. Laryngoscope. 1977;87:1753---9. 27. Collins D. Paget’s disease of bone. Incidence and subclinical
12. Davies D. Paget’s disease of the temporal bone. Acta Otolaryn- forms. Lancet. 1956;2:51---7.
gol Suppl. 1968;242:1---47. 28. Aoki M, Tanahashi S, Mizuta K, Kato H. Treatment for progressive
13. Adams J. Clinical implications of inflamatory cytokines in the hearing loss due to Paget’s disease of bone - A case report and
cochlea: A technical note. Otol Neurotol. 2002;23:316---22. literature review. J Int Adv Otol. 2015;11:267---70.

Cómo citar este artículo: Amilibia Cabeza E, et al. La audición en la enfermedad ósea de Paget. Acta Otorrinolaringol
Esp. 2018. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.04.002

También podría gustarte