Está en la página 1de 27

albanbonilla.blogspot.

com
alban54@racsa.co.cr

Leer: deontología jurídica - ¿que es deontología y en que se distingue de la moral y de la ética?

Código de deberes jurídicos, morales y éticos del profesional en derecho (código de moral)
Ley orgánica del poder judicial
Código notarial
Arancel de honorarios por servicios profesionales de abogacía y notariado (decreto)
Lineamientos para el ejercicio y control del servicio notarial
Lineamientos deontológicos del notario costarricense

Evaluación:

2 parciales 30% c/u


1 examen final 40%
Quices: todas las lecciones - pruebas de lectura promedio de 7 se suma 5%

Fechas:
I Parcial: 23 de febrero
II Parcial: 23 de marzo
Final: 6 abril
Extraordinario: 13 abril

La deontología notarial:

Art. 1 código notarial - define al notario público; definición de notario el notario, es el depositario
de la fe pública en la esfera de las relaciones privadas por eso tiene el poder de conferir presunción
de veracidad en los actos en que interviene y los hechos que presencia y autentica, actúa con
protocolo asignado.

¿Porque depositario? Porque la fe pública, originariamente pertenece al estado, la fe pública es un


atributo del estado, y en un estado solo este puede dar fe pública y lo que sucede es que por razones
de tipo material el estado tiene que delegar esa función de dar fe pública y la delega en el notario
lo cual significa que el notario no es titular o dueño de la fe pública, solo son depositarios con las
responsabilidades que significa ser depositario, el estado la otorga y la puede quitar. En Costa Rica
hay un sistema abierto en donde se le confiere la potestad de dar fe pública a las personas que
cumplan con los requisitos del art. 3 del código notarial. En el mundo hay dos sistemas notariales el
sistema sajón y el latino...

El sajón funciona en Estados Unidos y en los países de la comunidad británica y son muy diferentes
al sistema latino. El notario sajón es un simple autenticador de firmas el notario sajón no se
responsabiliza de lo que dice el documento lo único que dice es que las firmas son verdaderas y cosa
distinta con el notario latino, que el estado delega la función de dar fe pública lo cual implica que el
notario es responsable de el contenido del documento y así es el notariado latino que rige en el
resto del mundo, el notariado latino es responsable del documento y de las firmas. Solo los
abogados tienen clientes mas lo notarios no, son partes, otorgantes, rogantes...
El notario actúa en representación del estado, es una función pública, se dice que es protocolo
asignado porque el protocolo no es del notario, este sigue siendo del estado aunque el notario lo
pague. Art. 51 código notarial dice que el notario es depositario del protocolo y lo recibe con
determinada cantidad de hojas en excelente estado y así debe de devolverlo, si no asume la
responsabilidad. La discusión es si el notario es o no funcionario público, hay funciones o servicios
públicos que casi nunca el que los da es un funcionario público es una discusión abierta. El gran
tema es que si en el ejercicio privado el estado debe de responder, ya que el notariado es una
función liberal.
Fe pública: ¿ que se entiende? Se entiende una verdad oficial, cuando se dice que el notario tiene
fe pública es que lo que el notario diga o haga funcionalmente es como si fuese el estado ya que lo
dice en nombre del estado. Para establecer verdades oficiales hay una serie de requisitos como el
de veracidad, el notario mas que cualquier otro funcionario está obligado a decir la verdad, en el
caso del notario, el tema de la veracidad que es inherente a la fe pública, es diferente al caso de los
abogados que no tienen derecho de mentir, se expresa de forma diferente porque el notario que
miente puede ser suspendido hasta 10 años y en el abogado 3 años esto se debe a que hay mayor
gravedad en el notario por ser una verdad oficial, mientras que el abogado no es oficial es una
verdad particular y estas verdades oficiales, se confieren en la esfera de las relaciones privadas, esto
significa varias cosas primero que las verdades oficiales tienen una finalidad que es darle certeza a
las relaciones privadas, darle seguridad a dichas relaciones, es decir que si un notario dice que "x"
le vendió un carro a "y" existe y nadie lo puede cuestionar, es decir la función notarial es darle
seguridad jurídica, a las relaciones privadas como por ejemplo el matrimonio ya que solo le interesa
la pareja. La definición dice que el notario es depositario de la fe pública en las relaciones privadas
pero ¿ que pasa cuando una de las partes es el estado? Cuando sucede así, la parte notarial del acto
es privado aunque una de las partes sea del estado esto no es todo el procedimiento que antecedió
a la parte notarial porque es publico y se rige por la LGAP y el derecho publico, pero cuando el acto
queda firme como acto administrativo es privado.

La presunción notarial:

Una presunción se define como aquella que es un hecho que se tiene por probado y no requiere
prueba adicional. Las presunciones, tienen que ver con un tema clave que es la prueba y las
presunciones no requieren de prueba adicional bastándose así mismas. Por ejemplo, en derecho
penal la presunción de inocencia que no hay que probar inocencia o el mismo código de familia que
dice que se presume del marido los hijos de la esposa, e incluso cuando habla doctrinariamente que
los hijos menores de edad se presumen incapaces y es que no hay que demostrar que son incapaces,
entonces cuando la definición dice que el poder de conferir presunción de veracidad significa, que
las afirmaciones que haga el notario funcionalmente se consideran verdades oficiales sin ninguna
prueba adicional. O sea que lo que el notario diga funcionalmente es una verdad estatal y por ende
no requiere de ninguna demostración adicional. Las presunciones en el derecho, son de dos tipos
estas son:

A. Presunciones Iure et de Iure: son aquellas que no admiten prueba en contrario o sea son
presunciones absolutas y el derecho no acepta lo contrario. Ejemplo: la incapacidad del menor
de edad.
B. Presunciones Iuris Tantum: estas son aquellas que si admiten prueba en contrario como por
ejemplo el principio de presunción de inocencia es así porque mediante un juicio puedo
demostrar que una persona es culpable de algún delito. La presunción de la veracidad de la fe
pública notarial, es iuris tantum ya que lo que diga el notario funcionalmente, constituye plena
prueba que puede ser combatida en sede judicial, esto es porque la presunción notarial no
puede ser combatida en sede administrativa, y el único que puede derribar esa verdad oficial es
un juez. Esto tiene una implicación que es que en sede administrativa nadie está autorizado para
desconocer la fe pública notarial y si alguien la desconociera actuaría ilegalmente y puede
asumir responsabilidades. Art. 110 código notarial que dice que para todos los efectos legales,
las certificaciones emitidas por los notarios tienen valor que las leyes conceden, o sea que
legalmente una certificación notarial tiene el mismo valor del registro civil y nacional. La fe
pública notarial, no solo es una presunción iuris tantum con validez en sede administrativa, si no
que constituyen prueba erga omnes que literalmente significa contra todo el mundo o sea que
es válida en todas las sedes. La característica de la falsedad ideológica, es que el soporte es
verdadero y entendemos por soporte el documento en el cual consta la afirmación como por
ejemplo un papel de seguridad notarial o el protocolo que son verdaderos pero la información
es falsa. (Art. 367 CP). Cuando un notario se acusa penalmente para demostrar que la fe pública
es falsa se acusa de falsedad ideológica.

De auditu et de visu: la fe pública, es una verdad oficial, que de acuerdo con el poder recibido por
el notario, es la firma pero para firmarla y para esto él tiene que haber presenciado el hecho o el
acto ya que el acto es la manifestación de voluntad, mientras que el hecho es una realidad objetiva.
Para que el notario pueda legalmente dar fe pública él tiene que haber presenciado este hecho o
este acto, y por ese se dice que la fe pública es de auditu et de visu que es de algo que el notario
haya escuchado o visto de lo contrario podría incurrir en el delito de falsedad ideológica y cuando
hablamos de que presencia es física o personal. La responsabilidad notarial es totalmente presencial
e intransferible y personalísima. Confiere la presunción de veracidad a los actos que presencia.

La función notarial, es una función autorizativa es decir que aunque los actos sean una
manifestación de libre voluntad de las partes, el notario no solo tiene la obligación de dar fe de esa
manifestación de libre voluntad, si no que además tiene la función de autorizar el acto en nombre
del estado. ¿ porque es una función autorizativa? Porque no solo en nombre del estado autoriza el
matrimonio o la compra venta del vehículo, si no que también el notario es un contralor del bloque
de juridicidad, no solo dice que el acto está acorde con la ley, constitución, decretos y reglamentos
o sea con todo el bloque de juridicidad y por eso no es solo un contralor del acto que sucede delante
de él si no que en nombre del estado verifica que el acto se puede realizar. Por ultimo el notario
trabaja con protocolo asignado porque aunque tiene su nombre es el estado quien lo asigna o sea
que el protocolo no es propiedad del notario, si no que es propiedad del estado. El art. 51 cataloga
al notario como depositario y una de las características de los depósitos es que el depositante en
este caso el estado puede solicitar su devolución cuando quiera. El art. 46 dice que el notario o quien
tenga el protocolo está obligado a demostrar en su oficina y va a tomar las precauciones necesarias,
el notario está obligado a tomar las medidas de seguridad para que el protocolo no sea alterado.

Requisitos y cualidades del notario:

Por requisitos entendemos como atributos que debe de tener el notario para que le den la licencia,
son previos a que se otorgue la licencia, mientras que cualidades son atributos que debe de tener
el notario ya en ejercicio de la profesión.

Requisitos: art. 3 código notarial

El primer requisito es ser de buena conducta, esto se debe a que la fe pública, la confiere el estado
no tanto por razones académicas como por razones morales, ya que se debe tener certeza que la
persona esta diciendo la verdad, la fe pública se gana y se pierde por razones morales. La fe pública
hay que probarla y hay que presentar tres documentos para probar la buena conducta estos son:
- art. 10 inciso f) es una declaración jurada de que el notario no tiene impedimento y son los del
art. 4 del código notarial.
- Art. 3 inciso a) está en el art. 6 que es que el notario debe de presentar dos edictos en donde le
anuncia a la sociedad costarricense que solicita la licencia para ser notario por si alguien conoce
alguna razón por la cual esa persona legalmente no puede ser notario. Uno de los edictos debe
salir en La Gaceta por una única vez, y otro en un periódico de circulación nacional art. 11.
- El otro documento según el art. 3 inciso a) es una certificación del registro de delincuencia. ¿
porque el registro de delincuencia? Hay 5 delitos que hacen que uno no puede ser notario solo
estos impiden la licencia pero los demás delitos no de acuerdo con el art. 4 inciso C) y se solicita
esto para saber si las personas fueron condenadas por alguno de esos delitos y el impedimento
dura por todo el periodo de la condena aun cuando la persona este libre.

Art. 3 inciso b) dice que para ser notario público hay que reunir ciertos requisitos como no tener
impedimento legal para el ejercicio del cargo, los impedimentos están en el art. 4 y las excepciones
en el art. 5. Si la hipótesis fáctica de los incisos del art. 4 suceden antes de la licencia, o sea cuando
la persona todavía no es notarial son causales de impedimento pero si la hipótesis fáctica sucede
después de la licencia esto porque suceden después de la licencia o sea que le impide ser notaria
entonces se llama causal de inhabilitación o sea que el notario es inhabilitado si la hipótesis sucede
después de la licencia y Los impedimentos para ser notario son:

A. Limitaciones físicas que fundamentalmente son dos limitaciones ceguera y sordera ya que un
notario si tiene esto no puede dar fe pública, en cuanto al tema mental que es un impedimento
definitivamente si la persona esta en estado de interdicción no puede ser notaria. Arts. 41 y 43
si no esta declarada judicialmente la dirección de notariado puede pedir un dictámen para
determinar si la persona es apta o no para ser notaria.
B. El segundo impedimento es no tener oficina abierta al público, el art. 3 lo pone como requisito
en su inciso e) y en varias partes del código estas son personas recluidas en una cárcel, o asilo o
simplemente una persona que no haya abierto, incluso si se llega a detectar que una persona
cierra la oficina es una causal de inhabilitación y la oficina se registra y además del correo
electrónico se registra como medio de notificaciones porque el notariado es abierta al público y
no es de manera clandestina mas sin embargo no es una oficina pública, ya que la gente debe
de tener acceso pero la oficina es privada y el art. 7 a) prohibe cartular en oficinas públicas, en
principio como el ejercicio del notariado es una función pública y liberal, o sea de muchas
regulaciones el notario puede decidir libremente su horario, la oficina tiene que tener
características de oficina.

C. Hay ciertos delitos que impiden el ejercicio del notariado, impiden otorgar la licencia si es antes
y si es después son causal de inhabilitación. Esos delitos impiden el ejercicio del notariado y es una
lista cerrada, esto significa que por otros delitos no hay impedimento en el notariado es distinto a
la abogacía y el impedimento rige por todo el plazo establecido en la condena si no es por esos
delitos, no tiene nada que ver con el tiempo que dure la persona en la cárcel. Si la persona se va a
ejecución condicional de la penal lo afecta mientras este esto y aunque este en la calle. Tratándose
de otros delitos cualquiera que sea, el impedimento o inhabilitación opera mientras la persona este
en la cárcel, eso en cuanto a los notarios y en cuanto a los abogados la regla es mas sencilla ya que
el abogado solo lo inhabilitan independientemente del delito por el cual fue condenado, solo por el
tiempo en el que este recluido sin interesar el tipo de delito. Art. 11 ley orgánica colegio abogados.
Y tratándose de un notario art. 140 código notarial que quien decreta la inhabilitación es la DNN.
Un notario puede ser inhabilitado por el juzgado notarial o la DNN. El inciso c) con art. 147 código
notarial. La sala dice que la suspensión mayor son 10 años por falta no por la totalidad de la
suspensión.

D. quienes guarden presión preventiva o condenatoria pueden ser inhabilitados como abogados y
como notarios. Se concuerda con el art. 10 inciso 1) de la ley orgánica del colegio de abogados.

E. se considera como causal de impedimento o inhabilitación quiebra, concurso civil o interdicción


de acuerdo con el art. 41 CC. En ambos casos la incapacidad mental debe ser declarada por que la
DNN no puede decir si una persona esta bien o mal.

F. se le impide a un empleado público ser notario es una incompatibilidad y es una causal de


inhabilitación. El mismo artículo agrega una nota que es que incluso los que trabajan en las
sociedades anónimas del estado y hay cinco excepciones que son casos en los cuales un notario
puede ser notario público art. 5 (hay 4) son:
- docentes en entidades educativas y está mal redactado.
- Magistrados, jueces suplentes por menos de 3 meses
- Notarios de la notaría del estado y funcionarios consulares, los notarios son dos procuradores de
la República y solo funcionan cuando una de las partes es el estado y no interviene un notario
privado solo es de la República, salvo que el estado sea parte en un negocio pero de naturaleza
comercial y el ejemplo típico es en la actividad comercial de los bancos del estado cuando hacen
un préstamo y debe hacerla un notario son los externos del banco. Y los otros son los cónsules de
la República ya que por su propia naturaleza son funcionarios públicos y dentro de sus funciones
esta ejercer el notariado dentro de la jurisdicción donde son nombrados y tienen una serie de
características que no tienen los notarios regulares, son diferentes en varios aspectos. El consular
se regula en el art. 14 código notarial ¿ en que se distingue el cónsul de un notario regular? Los
cónsules son notarios por ministerio de ley, cosa que no sucede con los notarios regulares esto
significa que ejercen la función notarial porque así lo dice una ley y no porque cumplan con los
requisitos para ser notario, a un cónsul no se le pide ser abogado, basta que sea cónsul para que
sea notario. Y la otra diferencia, es que la licencia consular es a plazo mientras que la de notario
regular es indefinida. Otra diferencia radica en que el notario consular no puede ejercer el
notariado en territorio de Costa Rica, solo lo hace en la circunscripción consular y el notario
regular lo hace en Costa Rica, y fuera de Costa Rica cuando el acto que va a realizar va a surtir
efectos en Costa Rica (art. 32 código notarial). Otra diferencia es que la razón notarial de apertura
de un protocolo es distinta a la del regular, el protocolo consular solo lo utiliza el cónsul mientras
sea cónsul y cuando concluye debe de devolverlo. Tanto el notario regular como el consular
actúan solo si el acto va a surtir efectos en Costa Rica, si es en otro país no. Otra diferencia es que
el cónsul por mas obvio que sea debe de residir fuera de Costa Rica y el regular está obligado a
residir en Costa Rica. El notario regular tiene una oficina abierta al público y el consular es una
oficina pública. La ultima diferencia es que el notario regular está obligado a cobrar honorarios y
el consular no ya que se les paga con salario. Art. 143 inciso F) . Solo cobra gastos como timbres
ya que lógicamente el consulado no lo va a poner. Los consulares no notifican las salidas del país
y los regulares si. En todo lo demás los consulares y regulares se rigen por el código notarial, lo
cual significa que están obligados a inscribir las escrituras, deben presentar índices quincenales
al archivo notarial.

Hay una figura cuestionada creada por la sala constitucional, que es el notario por remuneración
fija, no es un salario es un notario con ciertas instituciones que le giran cierta cantidad de dinero al
mes a cambio que haga las escrituras que necesite la institución.
- de acuerdo con el inciso d) del art. 5 funcionarios fuera del régimen del servicio civil.
- Excepción fuera del art. 5 la crea la sala Constitucional y son los notarios institucionales. Existen
muy pocos.

G. Impedimento o inhabilitación a quienes no paguen las cuotas del fondo de garantía de los
notarios. Art. 9 código notarial. Este fondo de garantía es un fondo que se regula en el art. 9 del
código notarial y su primer objetivo es responder a los usuarios por los daños que provoque el
notario en el ejercicio de su profesión que puede provocar daños. Si no alcanza el patrimonio del
notario en caso de daño responde su fondo de garantía que se maneja exactamente como una
pensión complementaria. Si el notario no utiliza ese fondo a lo largo de su vida se le convierte en
pensión. Ley en art. 9 dice que si la dirección nacional de notariado tiene que hacer uso para pagar
un daño, el notario es inhabilitado mientras no devuelva a la DNN la plata que pagó.

Art. 3 requisitos.

C) artículo mal redactado por varios motivos, el primer requisito es ser abogado y el título lo da el
colegio de abogados, el requisito académico es ser abogado y un postgrado en derecho notarial y
registral o alguna especialidad (art. 2). Hay que tener dos años de haberse incorporado al colegio de
abogados para pedir la licencia para ser notario y hay que pedir la habilitación para ejercer el cargo
con antelación . Art. 10 inciso c). Por interpretación auténtica de la ley quedo en dos. La DNN
distingue entre inscribir y habilitar como dos figuras distintas, la inscripción, lo único que significa
es que la dirección reconoce que uno tiene la cualidad legal de notario y no significa la autorización
para ejercer el notariado, la habilitación lo reconoce como notario y puede actuar como tal.

D) residencia fija en el país salvo notarios consulares. Art. 13 inciso c) se inhabilita notario que
abandone país por mas de seis meses y la inhabilitación es por el tiempo por el que dure la ausencia
y el art. 53 dice que los notarios que se ausenten por mas de tres meses, están obligados a depositar
el protocolo y deben de reportarlo a la DNN.

E) tener oficina abierta al público. Y se puede cartular fuera de ella. Es en Costa Rica salvo notarios
cartulares. Se inhabilita de acuerdo con el art. 4 inciso b) y el 10 inciso d) que es causal de
inhabilitación si cierra y que debe de indicar donde se tiene la oficina. Y el 148 que puede ser
suspendido si no cumple con el requisito son inhabilitaciones o condicionales.

F) el notario debe hablar, entender y escribir el español de manera correcta. Esto se debe a que hay
varias razones:
1- el art. 76 CP que dice que el idioma de la nación es el español
2- no es opcional que las escrituras sean en español, no se permiten escrituras en otro idioma
distinto al español ya que si es así sería nula.
3- por otro lado los notarios deben de respetar la ley 76-23 del 11-10-1996 ley de defensa del idioma
español. Los arts. 71 - 72 regulan el tema del idioma, el 71 dice que no se redactan en español
cuando la traducción no proceda o el mismo uso común y se debe indicar el significado en español,
sobre todo cuando el contrato tiene un lenguaje técnico se pone entre paréntesis. El art. 72 exige
que cuando uno de los comparecientes no habla el español, obligatoriamente debe ese contratarse
un traductor oficial esto es porque cuando el compareciente no habla español o habla mal, la ley
exige que el compareciente debe estar enterado pero si el notario habla el idioma puede autorizar
bajo su responsabilidad hacer la traducción y lo hace constar en la escritura, si los documentos de
referencia no vienen en español se traducen al idioma y se guarda una copia del original en el
protocolo de referencias que es que hay una serie de documentos de apoyo y ahí van todos los
documentos de referencia y la DNN puede pedirlo y deben de ir con control cruzado.
La ley 7600 exige la traducción en braille o lesco en caso de algún impedimento de la persona para
entender el español. Art. 126 inciso c).

Con base en un principio de derecho internacional que es el principio de reciprocidad. En primer


lugar el párrafo califica a las personas y no a los títulos, significa a que si un extranjero se viene a
estudiar a Costa Rica y se incorpora al colegio de abogados y obtiene la especialidad en derecho
notarial no por solo esos hechos le dan la licencia, adicionalmente tiene que demostrar que con los
mismos requisitos un costarricense puede ejercer el notariado en su país de origen esto es
básicamente por los sistemas. Califica a la persona y no al título, porque si un costarricense obtiene
el título de derecho y la especialidad notarial en otro país por un procedimiento del conare que si
reconoce y equipara el título puede ejercer en Costa Rica si válida el título. Reconocer el título es un
acto administrativo en el que dice que el título es verdadero ya que la universidad que lo extendió
reconoce y dice que el título es verdadero y la equiparación es decir que vale como tal cosa.

Leer: Laura Graziosi: leer página 11 a 33 ( dos primeros capítulos)

Cualidades del notario:

Una vez que el notario es inscrito debe de tener algunas cualidades, específicamente hay 11
cualidades estas son:

A. Debe ser veraz. Siendo la fe pública la esencia del notariado la veracidad, es el primer deber del
notario, por algo es un testigo profesional. Art. 31 código notarial. El notario solo puede puede
certificar lo que el consta y lo que le consta, es lo que él ve y oye pero a veces esto, no es lo que
es, a veces las cosas aparecen de una manera y son de otra por lo que el notario no puede sacar
conclusiones. Lo otro que tiene que ver con la veracidad es que el notario tiene que distinguir
lógicas meten dentro de cierto margen de razonabilidad debe de distinguir entre lo que es bueno
y lo que es malo. Art. 631 CC. El notario no puede autorizar actos con fines ilícitos o morales, la
finalidad no es solo darle forma a la voluntad de los otorgantes, sino que está obligado a verificar
los contenidos de las escrituras ¿ porque? Esto es por una sola razón que es responsable de la
autenticad de las firmas así como del documento completo y no solo de la forma, es responsable
de fondo, con la única excepción que son las declaraciones juradas ya que no puede verificar si
realmente lo que se jura es así, lo que le consta al notario es la declaración o sea lo que los
declarantes dicen. El art. 318 código penal establece penas entre dos meses y tres años para las
personas que habiendo declarado bajo juramento mientan, la declaración jurada constituye
plena prueba de ello, pero en los demás casos el notario si es responsable del contenido. El
notario debe certificar la fe de conocimiento que es que certifica la identidad de las partes, y es
el eje del derecho notarial. Igualmente el tema de la veracidad tiene que ver con el tema de la
claridad de lenguaje ya que las ambigüedades son fuente de conflictos y el notariado es una
magistratura preventiva y no restaurativa, trata de prevenir conflictos, desde luego que no está
facultado para autorizar actos o contratos contrarios a la ley, ineficaces o que requieren de
autorización previa o consulta, tampoco puede autorizar actos contrarios a la mora o buenas
costumbres. El notario y el abogado, están obligados a decir la verdad lo que sucede, es que en
el abogado las mentiras no son tan graves además porque no da fe pública y de expresa en el
hecho de que en la función notarial, las falsedades tienen implicaciones mayores, en primer
lugar un notario por falsedad puede ser suspendido hasta por diez años según el 367 código
penal. En cambio en el caso de los abogados no pueden ser acusados de perjurio pero si
mintieran, la pena, es de tres meses a tres años. Es una falta menor porque el bien tutelado es
diferente.
B. Guardar el secreto profesional. En el caso de los notarios, abraza todas las manifestaciones extra
protocolares de los comparecientes art. 38 código notarial. ¿ porque? Esto es ya que las
protocolares son instrumentos públicos, ya que el notario está obligado a mostrar el protocolo
guardando las medidas de seguridad correspondientes, ahora las manifestaciones
extraprotocolares, el término manifestación hay que tomarlo en el sentido muy amplio, ya que
es toda información que el notario reciba por razones funcionales, y que no quede en el
instrumento, ya que lo que queda en el instrumento es pública. 203 código penal. La información
que no es obtenida por razones funcionales, no es objeto del secreto profesional. El deber de
secreto profesional no está ligado a que el notario o el abogado sea contratado, o sea es un
deber permanente y/o vitalicio. Cuando se divulga dicha información hay responsabilidad,
penal, disciplinaria, civil. El secreto profesional también abraza a los empleados del notario, lo
que sucede es que los efectos varían dependiendo de quien viole el secreto, si lo divulga el
abogado o notario tiene responsabilidad penal y civil, si es de cualquier nivel este es el que tiene
la responsabilidad civil pero la penal es el notario o abogado de acuerdo con el párrafo tercero
del art. 1048 CC. Si lo revela sin justa causa, esto significa que pueden haber causas justas para
revelar un secreto profesional y concretamente hay 5 que son excepciones por las cuales un
abogado o notario pueden divulgar el secreto profesional sin que caigan en responsabilidad:

1- cuando se trate de evitar la condena de un inocente.


2- cuando el abogado o el notario, son acusados pueden revelar lo indispensable para su defensa, o
sea solo lo que necesita.
3- cuando el notario necesita hacer una gestión, ya sea un incidente o proceso de cobro de
honorarios puede revelar lo indispensable para medir la complejidad del asunto.
4- cuando el compareciente del notario o cliente del abogado, revele la intención de cometer un
ilícito, el abogado y notario tiene la obligación de tratar de persuadirlo pero si insistiera no tiene el
deber de secreto profesional, por el contrario tiene el deber de denuncia. Art. 7 inciso d) el notario
tiene prohibido realizar actos ilícitos.
5- es cuando la parte autoriza la divulgación del secreto. Art. 206 CPP. No dice el artículo que un
juez penal tiene potestad de ordenarle a un testigo que revele un secreto profesional, lo que
autoriza es al juez a clasificar la información y si llega a la conclusión que es secreto profesional no
puede ordenar el testimonio.

Art. 41 código de moral. Art. 48.

C. Debe ser ordenado. Esto significa que está obligado a coleccionar copias en orden cronológico,
es decir está obligado según el art. 47 del código notarial, a llevar un protocolo de referencias
(cédulas, respaldo de la escritura otorgada en el protocolo, todo los documentos que sirven de base
para la escritura deben ir en el protocolo de referencia con control cruzado, o sea tomo y número
de escritura que sirvió de referencia). También el notario debe tener un inventario permanente de
las escrituras que están pendientes de inscripción, ya que el notariado es una obligación de
resultados, ya que los honorarios incluyen la inscripción porque el notario cuando es contratado
está obligado a garantizar la inscripción. La excepción para no inscribir es que sea culpa del
compareciente como por ejemplo que no alcanzaron los impuestos. Caso contrario es el de los
abogados que no es de resultados, es de medios ya que no está obligado a garantizar el resultado
del juicio, y la obligación de este consiste en poner al servicio del cliente dos cosas, toda su ciencia
y diligencia, o sea que el caso no se pierda por negligencia ni impericia esa es la obligación y por lo
tanto no puede garantizar el éxito. Art. 33 código moral. También debe de subsanar defectos que
sean atribuibles al notario porque los del compareciente se le atribuyen al compareciente, como
parte del deber de ordenado debe presentar las escrituras oportunamente a los registro. Art. 34
código de familia da plazo de 8 días al registro civil, es el único plazo y son naturales. En el resto de
las escrituras no tienen plazo, hay dos normas que tienen que ver con el trámite de oportunidad,
hay un principio básico del derecho registral "primero en tiempo primero en derecho" es que el
notario está obligado a presentar las escrituras lo más rápido que pueda. Esto oportunamente
significa de inmediato. Existe un plazo establecido en el 144 inciso a) del código notarial que obliga
al notario, a inscribir en un plazo máximo de 6 meses no es de presentación, es de inscripción si no
lo hace y se presenta la queja ante el juez, este le otorga un plazo de 3 meses para que inscriba si
sigue sin hacerlo, el notario es suspendido por un plazo de 10 años. También debe de llevar copia
de los índices presentados al archivo notarial (inventario que los notarios están obligados a
presentar cada 15 días, se debe presentar obligatoriamente aunque el notario no cartule, si no
presenta los índices le dan dos días de gracia y si no lo suspenden hasta que se ponga al día (art. 27
código notarial, 144 a) también 148 código notarial).

D. El notario debe de ser disciplinado. Significa que ejerce una función pública, es una profesión
liberal, pero no libertina, pues está sujeto a un régimen disciplinario, está obligado a cumplir,
directrices y lineamientos de la DNN por cuyo incumplimiento puede ser suspendido. Las normas
disciplinarias están en los art. 16,17,18,19,22 incisos II,III,IV, art. 23 incisos b,c,d,f,g,h,ñ. Todos tienen
que ver con responsabilidad disciplinaria y el procedimiento disciplinario esta en el art. 138 y
siguientes del código notarial.

Lectura: antología sobre deberes éticos: concepto doctrinal de la deontología págs. 45 a 85

E. El notario es imparcial, es quizá junto con el tema de la veracidad, la más importante diferencia
entre el notario y el abogado, ya que el abogado, es por definición parcial esto significa que el
abogado esta a favor de una de las partes en una controversia, en cambio el notario solo participa
cuando no hay controversia, y su función a diferencia del abogado es pública y no privada. En el
abogado la imparcialidad puede ser un delito porque esta función debe ser parcial y privada, en el
notario en el tanto preste el acto notarial es imparcial y no debe beneficiar a ninguna de las partes.
Si el notario se sintiera parcializado debe pedir la participación de otro notario eso es parte de la
moral, por el contrario el abogado participa donde hay conflicto, Joaquín Costa resume el tema en
la siguiente frase "notaria abierta, juzgado cerrado". En Costa Rica al concurrir la condición de
notario en un abogado ambas puede entrar en conflicto tanto moral como jurídico, por ejemplo un
notario no puede ni legal ni moralmente preparar una prueba con el propósito de utilizarla como
abogado, es ilegal e inmoral por ejemplo que un notario preconstituya un acta notarial que después
va a utilizar como abogado. Art. 7 inciso c) dice que esta prohibido al notario realizar actos en los
cuales tenga interés y si los va a utilizar como abogado es porque tiene interés. En el mismo orden
de cosas y por se también ilegal, tipo contravenir la imparcialidad y por el carácter autorizativo de
la función notarial es que un notario no puede utilizar contratos leoninos o con claúsulas
draconianas dado que el notario es un garante de la legalidad de los contratos y un contrato con
claúsulas abusivas contraviene el art. 22 CC. Es que la ley no ampara el ejercicio abusivo del derecho.
En esta misma dirección, los incisos a), m), y n) del art. 1023 CC. Que el notario este obligado a ser
imparcial, no significa que tiene que ser neutral ya que estas dos no son sinónimos, es decir el
notario, no es un reflejo pasivo de lo que quieren las partes, ya que si función es autorizar los
contratos, entonces, no puede ser neutral en el siguiente sentido: que si observa o sabe que uno de
los comparecientes es más débil desde el punto de vista económico, político o intelectual, no debe
permitir que sea aproveche de esa ventaja para obtener un contrato que lo beneficie mas o a la
parte mas fuerte. El deber del notario es decirle a la parte débil que lo están perjudicando y si la
parte débil ya informada insiste no hay nada que hacer. El notario debe ser equitativo porque es
responsable de la forma y del fondo. Incluso la imparcialidad es tan obligatoria que ni siquiera las
partes pueden eximir al notario de ser imparcial. Art. 15 (segundo párrafo) - código notarial. El
notario puede mediar, y tratar que las partes se pongan de acuerdo ya que el notario solo actúa
donde no hay conflicto, al menos debe intentar que el conflicto no suba, tampoco debe el notario
recomendar convenios orales porque estos, se fundan en la confianza y a veces esta no dura. Si bien
es cierto, la escritura, no es un instrumento para preconstituir prueba, precisamente se recurre a la
escritura para evitar conflictos.

F. Dominar las diferentes ramas del derecho, el notario debe saber de civil, comercial, notarial,
penal, registral, entre otras... Esto es así porque el notariado es una actividad adjetiva y no
sustantiva, ya que es pura forma y siempre el derecho de fondo será otro. El notariado se apoya en
otras ramas del derecho y de acuerdo con el art. 7 inciso d) al notario esta prohibido otorgar actos
inmorales, ineficaces. Arts. 6, 36 párrafo segundo, 144 b) código notarial. 631 CC. Hay que tomar
en cuenta que el notario también es asesor y cuando las partes llegan, el notario debe indicarles
cuales son las características del contrato ya que muchas veces las partes no saben lo que quieren.
De acuerdo con los Arts. 1 y 34 la función del notario no es sustituir la voluntad de las partes pero
si interpretarla para adecuarla al ordenamiento y no al revés, ya que no es el ordenamiento el que
se adecua a la voluntad de las partes. Este tema, obliga al notario y no es voluntario a llamar las
cosas por su nombre jurídico, ya que si bien es cierto la escritura no se hace para preconstituir
prueba no le impide que la escritura llegue a un juzgado en cuyo caso el juez lo juzga de acuerdo al
lenguaje técnico y no es alternativo.

G. Redactar con claridad y nitidez. La oscuridad en las escrituras es fuente de conflictos y el notario
esta para evitar conflictos, ya que la justifica del juez es restaurativa mientras que la del notario es
preventiva. Debe utilizar correctamente el español y el lenguaje técnico de conformidad con los art.
71,72,73 y 75 código notarial.

H. Explicar los actos jurídicos con calidad. Las explicaciones no son una cortesía, son una obligación
porque los honorarios incluyen la asesoría y esta solo se puede cobrar por separado si no se realiza
el acto. Es obligación del notario, garantizar que los comparecientes entiendan las consecuencias
de sus actos y especialmente las renuncias, hay que ser especialmente cuidadoso con esto y decirle
a las partes en qué casos procede o no una renuncia en el sentido de que no tenga ningún valor, y
desde luego para explicarle a las partes los alcances del acto tienen que dominar los alcances y
regulaciones de la figura.

I. Dominar la técnica notarial y registral. Además del derecho de fondo, el notario debe saber
formalidades y solemnidades para evitar nulidades, defectos e ineficacias. En Costa Rica son
pocos los actos en los cuales la escritura es un requisito de validez (ad sustantiam) y la mayor
parte de las escrituras, no son requisitos de validez, solo son pruebas. Art. 480 CC. ¿ cuáles
escrituras son requisitos de validez? Testamentos (583 y 587 CC), poder general y generalísimo
(1251 y 1256), poderes especialísimos con fines registrales (1256) CC, capitulaciones
matrimoniales (37 CF), renuncia a bienes gananciales, constitución de patrimonio familiar y la
donación de más de un bien que cueste más de 250 colones.

J. El notario debe conocer la jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Hay que tener
cuidado con los formularios y los aspectos jurisprudenciales a veces no incorporan ocursos que el
notario debe también de conocerlos junto con la legislación ya que por esta vía se han establecido
muchas normas.
K. El notario es responsable de todas las etapas posteriores al acto notarial. Entiéndase la función
del notario termina con la inscripción ya que es de resultados. Salvo desde luego que sucede que la
escritura no se pueda inscribir por responsabilidad o culpa del compareciente. Legalmente la
inscripción no se cobra por separado esto ya viene incluido en los honorarios. Art. 144 inciso A).

Fe pública:

¿ que es la fe pública? Es la potestad que tiene el notario de asegurar la verdad oficial de los hechos
y actos jurídicos que le constan y que deben tenerse por ciertos mientras no se demuestre lo
contrario en vía judicial, es una presunción iuris tantum y el fundamento de la fe pública, es la
necesidad social de darle certeza a las relaciones jurídicas para que haga plena prueba erga omnes.
El concepto de fe pública, se basa en la confianza pública es decir, la fe pública fundamentalmente
tiene un fundamento moral mas que técnico y se obtiene por razones morales y por estas mismas
razones también se pierde. Según el art. 31 código notarial. Las faltas a la fe pública, tienen las
sanciones mayores, de 3 a 10 años según el art. 146 inciso a) e incluye actos que no ha presenciado
aunque sean verdaderos, ahora el tiempo y extensión de la fe pública es el siguiente que de acuerdo
con el art. 32 el notario tiene fe pública en todo el territorio nacional que incluye todo el mar
patrimonial y fuera del territorio costarricense siempre y cuando autorice actos que surtan efectos
en Costa Rica y en cuanto al tiempo de la fe pública es 24/7 (art. 37 código notarial). William Muñoz
dice que la fe pública tiene tres consecuencias:

A. Es una función pública, es decir una delegación del estado por una necesidad social, ¿ cuál es
esa necesidad social? Que las relaciones jurídicas privadas adquieran fijeza, certeza y relevancia.
B. La fe pública usualmente esta en el notario, ¿ porque usualmente? Hay una serie de personas
que tienen fe pública sin ser notarios.
C. El notario es un profesional privado, que ejerce una función pública, y por eso se le llama
fedatario publico en forma independiente, pero no es un funcionario público, excepto en
materia penal. Jurisprudencia de Sala III del año 2004, que dice que los notarios públicos si son
funcionarios públicos en sede penal, esto para dos efectos. En primer lugar para contabilizar la
prescripción que en funcionarios públicos es mayor que en privados, y un efecto que no previo
la sentencia que es que si un notario lo condenan y debe resarcir daños y perjuicios el estado es
responsable de ese acto, no así si el notario es suspendido administrativamente o
disciplinariamente si hay responsabilidad del notario, hay por lo menos 20 razones por las cuales
en materia civil, disciplinaria y fiscal dependiendo el notario no es funcionario público. Análisis
del voto. (Blog) ¿ es el fedatario publico funcionario público?

Clasificación de la fe pública:

A. Según principio de evidencia y coetaneidad (coincide en el tiempo el acto de dar fe pública con
la realización del acto): se clasifica en originaria y derivadas. Originaria es sobre hechos que el
notario ha visto y oído y que narra, aquí opera el principio de inmediación fáctica o sea que vio
directamente esta en Arts. 31,34 y 101 código notarial. Fe pública derivada no hay inmediación
fáctica, puesto que el notario no ha presenciado el acto, sino que la fe actúa sobre papeles y no
sobre personas, cosas, o hechos. Art. 110 (segunda mitad cuarto párrafo) ejemplo:
certificaciones registrales. De acuerdo con lineamiento 20 de la DNN y la vigencia es de un mes.

Lectura: comparación ética notarial y ética abogadíl. Mitad y mitad.


B. Según autor. Administrativa, registral, judicial, profesional, consular y notarial.

La fe pública es según quien la emite, tenemos las siguientes:

Administrativa: capacidad de certificar en el ejercicio de la administración pública, ya sea hechos,


actos o documentos de la administración pública, excepto los judiciales, la fe pública administrativa
esta en el art. 65 inciso 2) LGAP.

Registral: es la capacidad certificadora de los diferentes registros, ya sea para los asientos u otras
actuaciones del registro.

Judicial: es la capacidad de certificación, de las actuaciones del tribunal, generalmente la ejerce el


juez tramitador según el art. 126 inciso 3) de la ley orgánica del poder judicial.

Profesional: es la que corresponde, a diversas profesiones ya sean médicos, ingenieros, topógrafos,


contadores públicos autorizados, traductores oficiales, administradores aduaneros, corredores
jurados, el fundamento depende de la ley orgánica de los colegios profesionales o respectiva
actividad.

Consular: corresponde a los cónsules según el art. 14 de código notarial.

Notarial: es la potestad delegada en el notario por parte del estado, para que otorgue autenticidad
a ciertos documentos, que contienen hechos o actos jurídicos que los comparecientes otorgan en
su presencia cumpliendo con los requisitos de forma y fondo que la ley establece. Art. 31 código
notarial. Art. 34 inciso c) código notarial, art. 110 CN segunda parte cuarto párrafo.

Incompatibilidades:

Hay ciertas funciones, que no se pueden desarrollar simultáneamente. Art. 23 del código de moral.
En el caso de los notarios, la finalidad de las incompatibilidades es preservar la imparcialidad,
imparcialidad que esta en el art. 35 código notarial estas pueden ser absolutas o relativas, las
relativas, son aquellas incompatibilidades que tiene el notario, cuando no puede cartular a favor de
ciertas personas físicas o jurídicas por ejemplo el art. 7 inciso c) dice que el notario no puede realizar
actos o contratos que tenga interés el notario, interpretes o testigos instrumentales. Hay dos tipos
de testigos instrumentales y de conocimiento, se distinguen los instrumentales son testigos del acto
que realiza el notario o va a realizar,lo cual significa que dan testimonio de algo que le consta al
notario y a los testigos, en cambio los de conocimiento son aquellos, que le dan testimonio al notario
de actos que no le constan al notario. También tiene incompatibilidad con respecto a sus cónyuges
respectivos o convivientes, ascendientes, descendientes, hermanos, tíos, sobrinos por
consanguinidad o afinidad. En cuanto a las incompatibilidades con respecto a los testigos
instrumentales, art. 42 código notarial. Los impedimentos relativos solo los testigos instrumentales
lo tienen. Las incompatibilidades absolutas, es cuando el notario del todo no puede cartular, en
cambio en las relativas es solo con respecto a ciertas personas que puede hacerlo, en cambio en las
absolutas no puede hacerlo del todo, el ejemplo típico es el de los empleados públicos, ya que
Cuando un notario es nombrado empleado publico tiene que entregar el protocolo conforme al art.
4 inciso f) del código notarial. Lo que dice la normativa costarricense es porque se cumple ya que un
notario que cartule sabiendo de la incompatibilidad puede ser suspendido y eventualmente el acto
anulable. Art. 126 inciso d) dice que son nulos los instrumentos otorgados en contravención y hay
un sector de la doctrina, sobre todo extranjera que no ha incidido en nuestro medio y dice que hay
ciertos actos, que el notario podría ejercer en su protocolo como por ejemplo cuando adquiere
obligaciones o cuando el notario es acreedor y libera al deudor o cuando reconoce un hijo, incluso
hay quienes dicen que podría hacer su propio testamento en su protocolo tratándose de ultima
voluntad o siendo notario acreedor donde libera al deudor. Hay una incompatibilidad relativa, que
es que el notario no puede ser notario en más de tres instituciones públicas. Art. 7 inciso e) y se hizo
así porque antes del código existía el vicio que la distribución de los notarios era influyente por la
política.

Arancel: Arts. 1, art. 2 decreto establece una serie de definiciones en especial la del inciso I)
honorarios y lo define como una retribución o pago por servicios de abogacía y notariado, la
importancia es que esa definición permite facturar por separado los gastos al limitar los servicios y
la obligación en la factura es poner todos los gastos, honorarios y gastos de inscripción. El art. 3
segundo párrafo tiene que ver con lo que la doctrina llame deber de información ya que el abogado
y notario tienen que informar al cliente no solo sobre honorarios sino también por tramites sobre
el estado de las cosas el abogado debe informar previamente sobre el costo de la escritura y sobre
la constatación de los servicios, ese mismo deber lo tiene el notario según el art. 61 del decreto. El
párrafo tercero del decreto dice que el cliente esta en la obligación de cancelar los honorarios
independientemente del resultado final del proceso con lo cual, se reitera la tesis de que la abogacía
es una obligación de medios y el notariado es de resultados, ya que el abogado se compromete a
actuar con la debida diligencia y según la lex artis, o sea que el caso no se pierda porque el abogado
esta desactualizado o negligencia. El art. 4 tiene una norma obvia y dice que los honorarios le
corresponden al profesional que han sido requeridos esa norma esta en el art. 62 para notarios y
dice que los honorarios pertenecen al notario y dice que se le prohíbe compartir honorarios con su
personal. Por mas eficiente que sea o por mas trabajo que haya hecho, dice que el personal se debe
pagar con salario. El art. 5 párrafo dice que la responsabilidad es solidaria entre abogados igual para
los notarios art. 20 código notarial. Ese mismo párrafo dice que si hay dos abogados atendiendo el
mismo asunto, dice que deben cerciorarse que los abogados no estén suspendidos ambos deben
poder ejercer. El párrafo cuarto del art. 5 establece dos normas en primer lugar que la
responsabilidad del abogado y el notario es personalísima o sea que si una persona contrata un
bufete no es este responsable por las faltas del abogado, la responsabilidad es del abogado en
cuanto la responsabilidad penal y disciplinaria, el bufete tendría responsabilidad civil por los daños
que provoque el abogado. Art. 1048 CC. El art. 6 establece el contrato de cuota litis, las reglas son
las siguientes primero solo abogados y no notarios, si el contrato es un pago dependiendo del
resultado el notario no cobra este contrato porque es de resultados y no de medios en el caso de la
abogacía tiene sentido porque no es seguro el resultado y no es seguro porque hay muchos
imponderables. Es un contrato excluyente de la aplicación de honorarios es una de dos, Es un
contrato que permite pactar,en que el abogado acepta un porcentaje del resultado del juicio y ese
porcentaje según el decreto no puede pasar del 50%. Generalmente se pacta cuando el litigio es
muy inseguro, esta precisamente diseñado para que el abogado cobre si se gana total o
parcialmente. La otra regla es que el abogado asume las costas del proceso, no el cliente, este
contrato se regula en el art. 238 CPC y 52 código de moral. La doctrina extranjera, no regida en Costa
Rica, considera que el contrato de cuota litis es inmoral por las siguientes razones primero por lo
general lo firman abogados aprovechándose de la indigencia de los clientes, segundo es porque
convierte al abogado en socio del cliente y la tercera razón es porque el contrato atenta contra el
principio de diligencia en el sentido de que la tendencia de los abogados por al naturaleza del
servicio por honorarios y cuota litis es a privilegiar las sentencias que estén bajo el contrato de cuota
litis atentando contra el deber de diligencia. La otra regla es que el abogado no puede ser
concesionario de derechos, este contrato obliga a pagar en dinero. La otra regla es que es obligado
suscribir el contrato para su validez en dos originales y si el abogado es separado del caso antes que
el proceso termine tiene derecho a percibir honorarios proporcionales de acuerdo con el arancel
dependiendo en la fase en que es separado puede cobrar o no y depende de sus actuaciones y si
renuncia no es al momento se espera al resultado. El art. 52 dice que comprende todas las
instancias, incidentes y recursos ordinarios hasta la firmeza de la sentencia. A diferencia de los
notarios de acuerdo con el art. 7 los abogados si pueden ser contratados por hora profesional, y los
notarios no y la hora profesional tiene un mínimo de 75 mil colones. El art. 8 dice que si el cliente se
atrasa hay un impuesto del 2% mensual, art. 10 cuando cliente y abogado no se ponen de acuerdo
la comisión de aranceles puede resolver la controversia y el art. 47 y 48 de la LOCA lo que resuelva
la directiva es título ejecutivo. El art. 17 establece que si el juicio pactado por honorarios termina
los honorarios van a ser de la mitad. El art.18 dice que tratándose de honorarios se paga en tercios
salvo pacto en contrario, presentación, fase demostrativa y sentencia.

El art. 20 del decreto establece que los honorarios comprenden primera y segunda instancia y si hay
casación es por aparte, y el mínimo es un millón de colones.

Normas con respecto a notarios:

El art. 61 dice que el decreto es obligatorio.


El art. 63 permite el pago por hora de los honorarios siempre y cuando la actividad no esta en el
decreto. Igual el pago mínimo es de 75 mil colones o cuando el notario deba desplazarse o hacer
tramites. 2% intereses moratorios. Tanto impuestos como honorarios se pagan por partes iguales
entre los comparecientes salvo pacto en contrario. Art.68. Art.69 se concuerda con el 167 código
notarial, obligación del notario de hacer el desglose en el recibo, si no se presume en contra del
notario que recibió la totalidad. Art. 71 permite que en los actos complejos se cobre hasta un 50%
mas de la tabla. Y el articulo 72 habla de Desistimiento de acto o contrato, se hace la escritura y
alguno de los comparecientes no quiere firmar. El art. 73 establece las labores que incluyen los
honorarios que terminan con la inscripción y el art. 102 se concuerda con el 185 CN establece la
obligación de abogados y notarios de pagar el timbre del colegio de abogados. El 112 dice que en
caso de que se cobre menos se sancionará de acuerdo con el código de moral que esta en el art.
183.

Responsabilidad notarial:

En primer lugar, hay que señalar que suspender e inhabilitar en general, son dos figuras diferentes
y tienen tres diferencias claramente marcadas. En primer lugar en cuanto a la naturaleza ambas son
de naturaleza distinta, la suspensión es de naturaleza sancionatoria es decir, procede cuando el
profesional ha cometido una falta, en cambio la inhabilitación se da cuando hay la falta de un
requisito necesariamente es sobrevenido ya que si es previo no se le da la licencia, pero si lo hace
total o temporalmente perdiendo el requisito, es una inhabilitación. El plazo también varia, la
suspensión es a plazo definido o sea el suspendido desde el primer día sabe cuando empieza la
sanción y de antemano sabe cuando termina, mientras que la inhabilitación es a plazo indefinido
¿ porque? Ya que depende de un hecho incierto que es profesional y que tiene que recobrar el
requisito, en el caso de los notarios, la figura esta en el arts. 27, 9, 148 CN que es cuando entra en
morosidad con los índices. Con respecto a la rehabilitación en el caso de la suspensión es de pleno
derecho (79 código moral) o sea que cumplido el plazo, el profesional sin pedirle permiso a nadie
puede comenzar a ejercer, en cambio en el caso de la inhabilitación, requiere resolución del órgano
que lo inhabilitó en donde certifica que recuperó el requisito que lo inhabilitó. Si el notario Viola
una norma notarial, en el ejercicio de su función puede incurrir en diferentes tipos de
responsabilidades puede ser civil, administrativa, penal y/o fiscal.

¿ en que se funda la responsabilidad? En que los particulares buscan seguridad jurídica en los
notarios, por eso cuando el notario Viola una norma, lesiona un interés público o el carácter público
de la Función, y la responsabilidad es personal porque es él el que responde ante el estado y no la
empresa o institución para la cual trabaja.

Competencias disciplinarias:

En el caso de la dirección nacional de notariado, la naturaleza es administrativa y forma parte del


ministerio de justicia y gracia e incluye al director ejecutivo la competencia se encuentra en el art.
22 inciso II y III CN. En el caso del juzgado notarial, su naturaleza es jurisdiccional y se encuentra en
el 141 código notarial y el tribunal notarial es jurisdiccional art. 141 CN. La competencia es diferente
en cada uno, en primer lugar la de la DNN esta en el art.140 CN e indica que puede inhabilitar y
eventualmente sancionar a los notarios que incumplan directrices o lineamientos, que se atrasen
en la entrega de índices, por una causa sobrevenida del art. 4 y por morosidad en el fondo de
garantía o como ya se dijo en los índices. 27 y 9 CN. En el caso del juzgado notarial, puede ver todas
las faltas que van desde el art. 143 a 146 CN. Y en el caso del tribunal, es un órgano de alzada del
juzgado notarial y conoce las apelaciones contra el juzgado notarial pero no contra la DNN. ¿ cómo
se impugnan en caso de la no conformidad con la inhabilitación o suspensión? Las resoluciones de
la DNN como son de naturaleza administrativa si quieren impugnarse se va al contencioso
administrativo, ahí es donde se resuelven, en el caso del juzgado notarial es en el tribunal notarial y
en el caso de las resoluciones del tribunal, la norma es que son inapelables por ser resolución de
segunda instancia(art. 158 CN), salvo si la pretensión tenía una acción civil resarcitoria es el único
caso que tiene casación y esta es solo sobre la acción. Es un ornitorrinco jurídico porque las salas
suben todo excepto derecho de crédito y tienen casación si la cuantía lo permite.

Diferentes tipos de responsabilidad:

A. Responsabilidad civil: art. 16 CN. Si el notario provoca un daño, ya sea a una de las partes, o un
tercero, el acto ilícito puede ser doloso o culposo no necesariamente doloso, porque un daño se
puede hacer por un estudio mal hecho y que haya culpa. Con relación a las partes, la
responsabilidad es contractual por lo cual aplica el art. 702 código civil y con relación a terceros,
la responsabilidad es extracontractual con lo cual aplica el art. 1045 CC. Ahora la falta sea dolosa
o culposa se puede originar tanto en la parte sustantiva como en la formal. De acuerdo con el
segundo párrafo del art. 15 CN es nula la manifestación de los comparecientes que exoneran al
notario por actos inconsultos o improcedentes. La responsabilidad del notario es personal salvo
en el conotariado que es solidaria de acuerdo con el art. 20 CN. Con relación al fondo de garantía,
previsto en art. 9 CN es un fondo diseñado de mala manera para responder por los daños y
perjuicios provocados por el notario y puede recurrir a ese fondo para reparar el daño, en este
momento, tiene 16 años y los notarios de hace 16 años, prácticamente el fondo no sirve para
nada aunque este puede ir al fondo pero nunca cubre el daño ya que en materia notarial no
existen y además hay un problema que es que si la dirección paga con ese fondo el notario es
inhabilitado mientras no devuelva lo que la dirección pagó. Tiene una pensión complementaria
en caso que se retire como notario y no lo hubiese utilizado. Las normas que tienen que ver con
la responsabilidad civil son las siguientes 1045, 702 CC, 4-g) código notarial, 9, 16, 19 habla sobre
esta norma que no Viola el principio constitucional de non bis in ibidem, 143-146, 149 establece
una reducción de la pena cuando el notario ha indemnizado a la víctima el 158 establece la
acción civil resarcitoria con casación, el 162 concordado con el 9 ya que es sobre la ejecución de
garantía y el 165 que dice que el derecho Resarcitorio se regirá por las normas de prescripción
del código civil que son 10 años. Para que haya responsabilidad civil necesariamente deben de
haber tres elementos. Primero violación de un deber legal por omisión del notario, segundo que
haya culpa o dolo inexcusable del notario y tercero que haya un daño y/o perjuicio y que se
pruebe.
B. Responsabilidad penal: art. 17 código notarial. Se habla sobre delitos funcionales, ¿ qué son?
Delitos que como su nombre lo indica se cometen dentro del ejercicio de la profesión, es una
conducta típica, antijurídica, dolosa o culposa por parte del notario. La sala constitucional, ha
dicho que el notario es garante de dos negocios de tal manera que si en su protocolo se comete
un delito, el notario tiene responsabilidad por la acción si se enteró del delito o omisión si no
pudo identificar la ilicitud de los comparecientes. En materia penal puede haber violación de
secretos 203 código penal sea sin justa causa menos las cinco excepciones, también puede haber
responsabilidad penal por supresión, ocultación o destrucción de documentos, por ejemplo el
protocolo art. 250 código notarial es depositario y no dueño del protocolo aun cuando lo pague
y este delito está previsto en el árt. 369 código penal. Un notario puede incurrir en
responsabilidad penal estando suspendido o inhabilitado desempeña funciones. Art. 322 código
penal aplica en casos que el notario que no deja de ser notario, ejerza estando inhabilitado o
suspendido, también podría incurrir en responsabilidad por abrir documentos cerrados art. 196
código penal, también puede ser acusado por apropiación indebida de acuerdo con el 223
código penal. La pena es de dos meses a 10 años según el monto de lo apropiado o retenido. La
apropiación indebida requiere del animus domini ya que si no tiene esto procede la retención
indebida. También hay una serie de delitos contra la familia en los que puede incurrir el notario
como cuando un notario realiza un matrimonio ilegal, a sabiendas, tiene una pena de un tercio
superior a la pena en que incurren los contrayentes ya que hay un notario y dos contrayentes
que también pueden incurrir en el delito contra la familia. Van del art. 176 al 179 código penal.
Y el 180 sin intervención de los contrayentes que es la inobservancia de formalidades como un
notario que no publique el edicto en un matrimonio, hay delitos contra la fe pública como la
falsificación de documentos art. 366 código penal. Y como el nombre lo Indica falsificar el
documento es falsificar el soporte. Si la falta la comete el notario, la pena es de dos a 8 años. El
delito al que esta mas propenso el notario, es la falsedad ideológica que su característica es que
el soporte es auténtico solo la información es falsa. También está otro delito en que incurre el
notario 369 falsificación de documentos privados si es de protocolo o ejercicio de función y si
no lo es. En certificados médicos no aplica al notario. El 372 no es funcional pero si tiene que ver
con la fe pública que es el uso de documento falso que es cuando una persona obtiene un
beneficio utilizando un documento falso.
C. Responsabilidad profesional administrativa o disciplinaria: art. 18 código notarial. En el caso de
la responsabilidad profesional básicamente el procedimiento se rige por lo que dice el art. 138
y siguientes CN. El voto 3884-94 estableció que la sanción máxima no para un notario si no para
cualquier profesional es de 10 años el tema es que es por falta. La responsabilidad administrativa
prescribe a los dos años en caso de la falsedad ideológica también hay responsabilidad penal
como los matrimonios de papel. En materia disciplinaria, pueden haber tanto sanciones como
inhabilitaciones, el art. 13 loca superior no puede ser inferior a un mes no mayor a 12, se reduce
a 10 años de acuerdo con el voto para el caso de los abogados, de acuerdo con el 139 las
sanciones administrativas puede ser apercibimiento, reprensión o suspensión. El
apercibimiento, es una llamada de atención, que no queda registrada o constituye antecedente
para que el notario corrija una conducta que se considera funcionalmente viciosa, en cambio la
reprensión si constituye una sanción y queda registrada como antecedente.

Cuando la suspensión la aplica la DNN esta actua en sede administrativa, responsabilidad civil, penal
o disciplinaria el organo actua como poder judicial y la impugnación se presenta ante el Tribunal
Notarial. Solo existe casación cuando la parte actora ha solicitado ACR y el monto permite ir a
casación. Las cuatro responsabilidades que existen no son excluyentes un notario puede ser juzgado
en sede civil, administrativa art.19 sancionados en distintos cambios en forma simultanea sucesiva
o independiente. Ejemplo notario falsedad ideológica esta implica suspensión en lo administrativo.
Ejemplo de responsabilidad disciplinaria o administrativa: 1. Sanción a abogado por parte del colegio
implica inhabilitación del notario por parte de la DNN al revés no sucede si notario comete falta
puede ejercer la abogacía art.148 ambein puede ser inhabilitado cuando al notario lo detienen art.4
inc d también sentencia condenatoria por delitos contra la fe publica art.4 inc c, art.366-372 CP
concordarlos con el art.15. abstenerse del cargo y no lo haga o cuando ejerce estando suspendido
art.322 CP, art.139 CP, arts.145 inc b, 6 y 36 CN concordado con el art.15 otorgue documentos sin
formalidad de ley art.144 b, morosidad en índices o fondo de garantía art.9y 27 CN, cuando autorice
escrituras o actos ilícitos art.7 inc d y 144 inc b 22 y 631 CC cuando cartule a parientes lista art.7 inc
c (a los que no puede cartular), cuando consigne datos falsos en testimonios, protocolo,
certificaciones art.367CP y art.146 inc c CN, por negarse indebidamente a prestar el servicio arts. 6,
36 y 144 inc e CN, incumplimiento de deberes de cuidados y conservación del protocolo art.143 inc
d, e y l CN, entrega el protocolo a otros notarios art.146 inc a, conducta inmoral o viciosa aplicacion
indirecta del art.84 inc. Art.84 inc e incumplimiento del CN o lineamientos puede ser sancionado
administrativamente a parte de los artículos señalados hay responsabilidad disciplinaria descrita
art.143-146.
Art.148 referencias para inhabilitaciones a tiempo indefinido este articulo habla de suspensión
sujetas a cumplimiento de condiciones o deberes ejemplo morosidad de índices q se ponga al dia y
lo habilitan.
Art.149 suspensión puede ser reducida por pago de indemnización a la víctima a juicio del juez.
Procedimiento especial que esta del art.150-163 y aplica supletoriamente la LGAP y el CPC (régimen
impedimentos excusas y recusaciones) no previsto en este procedimiento.
Efectos de las sentencias constituyen cosa juzgada material no es revisable en otro proceso, se
puede ejecutar la garantía. La vigencia de la suspension es diferente en el caso de los abogados que
el de los notarios de acuerdo con el art.161CN la suspension o inhabilitación rige 8 dias despues de
q se publique en el boletín judicial de acuerdo art.15 LOCA y art.247 LOPJ en caso de abogados
mismo dia de la publicación en el boletín.
Prescripción de faltas disciplinarias caso de notarios la falta prescribe a los 2 años en el caso de
abogados igualmente pero hay varias diferencias: notarios siempre prescribe a los 2 años, abogados
si la falta de este constituye simultáneamente un delito opera el plazo de prescripción penal q puede
ser mas de 2 años, notarios los dos años se cuentan a partir del momento en q se dio el hecho
sancionable, abogados los dos años se cuentan a partir del momento de q el afectado tenga
conocimiento de la falta y este facultado en denunciarlos art.161CN art.87 CM, el plazo en los
abogados se suspende con la presentación de la denuncia independientemente si fue o no
notificado en el caso del notario si fue notificado.
Deontología judicial
Ética del fiscal
El fiscal es un servidor de la justicia y como tal debe ser imparcial por eso es incorrecto creer que el
fiscal es un acusador publico porque no puede andar acusando por ocurrencias es cierto q el fiscal
ostenta la pretensión penal del Estado pero no significa que debe buscar la condena a toda costa.
Debe trabajar para que se condene al culpable y absuelva al inocente solo debe basarse en hechos
por eso es que es indebido q el fiscal se solidarice de oficio con los acusadores particulares o
querellantes puesto que los querellantes son por definición parciales tanto como los defensores
tampoco el fiscal debe dejarse presionar por la prensa no debe ceder al populismo punitivo (idea
falsa de q el crimen se combate aumentando las penas). Tampoco el fiscal debe considerar su
popularidad o impopularidad no debe ser el criterio de este para actuar el criterio es técnico. Debe
tratar por igual a los ciudadanos comunes y a los políticos. Debe hacer la acusación fundada
independientemente de las consecuencias.
Ética del juez
Según Cabanellas el juez posee la autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el
fallo en un pleito o causa, actua donde hay Litis concilia o resuelve. El juez transforma lo ambiguo
en definitivo por medio de la cosa juzgada se limita a la parte dispositiva de la sentencia no asi a sus
fundamentos q si pueden ser utilizados en otros procesos. La material es indiscutible en otros
procesos mientras que la formal podría discutirse en otros procesos si las circunstancias cambian.
La formal solo opera en cuatro materias pensiones alimentarias, patria potestad, guarda crianza y
educación de los hijos e investigación de paternidad proceso se resolvió por la forma y no por el
fondo salvo la ultima IP la material y formal art.162CPC. Para q exista cosa juzgada tres requisitos
identidad de partes, causa y objeto. El juez debe hacer cuatro cosas: 1.debe tener suficiente
conocimientos de leyes, 2.debe tener claridad y conciencia (distinguir entre conciencia jurídica
moral y saber aplicar justicia), 3. Ser imparcial (semejanza con el notario) y 4. No debe ser venal (no
debe estar inspirado en la avaricia). Otros deberes del juez: prohibición de adelantar criterio
respecto asuntos a los cuales esta llamado a resolver art.8 LOPJ inc 3 porque esto es prevaricato.
Art.357 CP y art.8 inc 4 LOPJ. Los jueces están sometidos a causales de recusación para garantizar la
imparcialidad art.53CPC.

9-03

Deontología judicial:

El juez tiene una serie de deberes y prohibiciones sin embargo hay cinco deberes que vamos a
resaltar.

A. Coincide con el notario que es que el juez tiene el deber de imparcialidad, es decir el deber de
resolver según pruebas y normas son los dos únicos criterios que debe de emplear, lo cual
implica independencia tanto dentro como fuera del poder judicial el juez no puede dejarse
presionar por los superiores y muchos menos por presiones políticas o de la prensa y uno de los
mecanismos para garantizar la independencia de la imparcialidad en primer lugar las
prohibiciones art. 8 LOPJ, en segundo lugar el régimen de impedimentos, excusas y recusaciones
que lo vamos a encontrar en el CPC en el art. 49 impedimentos y 53 recusaciones. Una que no
aparece que esta en el código de moral que no es exactamente para el juez, pero alguien que
ha sido juez, no puede ser litigante durante el año siguiente al que dejó la adjudicatura en el
mismo despacho donde fue juez art. 62.
B. Segundo deber, es de carácter inexcusable de la función, que quiere decir que de acuerdo con
el art. 5 de la ley orgánica, en su párrafo segundo, un juez no puede excusarse por falta de norma
que aplicar. Esto se debe a que el ordenamiento no es solo el escrito entonces si falta una norma
que aplicar es en el ordenamiento escrito porque el artículo quinto dice que los principios
generales del derecho y la jurisprudencia al igual que los usos y la costumbre sirven para integrar
el derecho por lo que el ordenamiento no tiene lagunas por falta de norma si es en una fuente
escrita habría que acudir a una fuente no escrita y si no al art. 7 LGAP. Se debe incluir la
jurisprudencia extranjera cuando falte en la nacional.
C. Deber de residencia. En términos generales, un juez puede elegir el lugar adonde vivir, sin
embargo hay dos tipos de jueces que tienen una restricción en esta materia son los jueces que
tienen presos a su orden o sea los penales y pensiones tienen el deber de vivir a no mas de 30
kilómetros del despacho de acuerdo con el art. 36 de la LOPJ. Art. 37 LOPJ cuando el funcionario
cese su función o tenga vacaciones.
D. Más que un deber es una garantía que es la inamovilidad es que si hay algo vulnerable es un juez
interino porque el interinazgo atenta contra la independencia que es el primer deber, ya que si
las sentencias empiezan a no gustar, no se le renueva el mandato.
E. El juez debe responder por sus actos y tiene los tres tipos de responsabilidad. Administrativa,
civil y penal.
F. Por otro lado el juez debe fallar únicamente según lo que exista en el expediente hay una
máxima que dice que el mundo del juez es el mundo del expediente lo que no esta en el
expediente no esta en el mundo y el juez no juzga realidad juzga expedientes. No es suficiente
que el juez este convencido de la inocencia y/o culpabilidad del acusado, debe de apoyarse en
pruebas, una sentencia no es una comprobación de fe es una comprobación empírica con actos
de prueba y por mas que hayan realidades si no se tiene como hacerla llegar al expediente de
nada sirve. Los conocimientos obtenidos fuera del proceso, no pueden ser utilizados por el juez
porque si los obtiene fuera del proceso convierten al juez en testigo y este no puede ser testigo
en una causa que esta llevando. ¿ que debe hacer un juez cuando tiene conocimiento personal
de una información determinante para condenar o absolver? Tiene dos alternativas, si tiene
pruebas debe excusarse y aportarlas y segundo si no tiene pruebas pues debe continuar y hacer
uso del margen de maniobra que le da el sistema aplicando los atenuantes y agravantes que la
ley le permite.

También los jueces deben aplicar la lógica y la experiencia y hay que traer a colación el art. 16 LGAP
que dice que en ningún caso podrán dictarse actos contrarios a la ciencia o técnica o principios
elementales de la lógica.

G. Tiene el deber de celeridad, consagrado en el art. 41 constitución política, esto tiene que ver con
la justicia pronta y cumplida, porque los atrasos aumentan la injusticia. Lo tiene el juez para no ser
parte de la injusticia.

H. El juez debe resolver, siempre según la ley y las pruebas para no caer en prevaricato este es un
delito que puede cometer el juez o un funcionario público administrativo que esta en el art. 357 C.
Penal debe haber una certeza que excluya una certeza razonable, siempre hay un margen porque
el derecho no es una ciencia exacta porque pueden haber errores de interpretación en la norma
pero el juez debe de tener en cuenta que en el poder judicial hay muchos controles, es decir una
sentencia perfectamente puede pasar por dos aros mas, si es apelada la puede revisar el superior y
aun hay posibilidad de casación y un juez puede ser llevado en ciertos casos a la inspección judicial.

El juez ante la ley injusta ¿ que debe hacer un juez cuando tiene que aplicar una norma que
contradice su derecho natural? Cuando hablamos de ley injusta hablamos justamente de eso y que
pasa cuando hay una contradicción entre la norma positiva y la moral del juez, hay que tener en
cuenta varias cosas como que en primer lugar cada denominación religiosa tiene su derecho natural
y no hay un solo derecho natural, además que hay unos que no son religiosos obedecen a filosofías
o ideologías y lo único común de cualquier derecho natural, es que solo obliga en la interioridad de
la persona que lo ha aceptado y cada persona puede aceptar diferentes valores morales si
pertenecen a diferentes, ideologías, filosofías o religiones, en un sistema como el costarricense que
es fundamentalmente positivista, es el estado, el que determina cual o cuales normas del derecho
natural se positivizan y si hay una norma que contradice la conciencia moral del juez este tiene dos
alternativas o aplica el derecho positivo y deja la norma natural de lado, o renuncia y se va a luchar
por cambiar el derecho positivo, lo que no puede hacer un juez es desaplicar el derecho positivo por
razones morales aparte de que hay una circunstancia que no se puede olvidar que es cuando un
juez acepta un cargo toma en cuenta dos elementos:
1- juro cumplir las leyes, es un garante de la legalidad que no la puede desaplicar.
2- juro el cargo ya conocía las leyes y por lo que de consecuencia sus convicciones morales no son
de aplicación.

Hay margen de maniobra que significa que hay ciertas excepciones son concesiones de orden moral
pero el ordenamiento debe incorporar dentro del ordenamiento como el 631 CC que dice que el es
legalmente imposible una obligación que tenga por contenido algo contrario a la moral, el art. 22
dice que el derecho no ampara el ejercicio abusivo y antisocial del derecho da margen para filtración
de normas de tipo moral.

El juez y los regalos:

Hoy en día la ley de enriquecimiento ilícito le prohíbe a cualquier funcionario recibir regalos con más
razón de alguien a quien le está tramitando un caso y no debe recibir un regalo del victorioso cuando
ya esta resuelto, en todo caso la LGAP prohíbe la recepción de regalos, tampoco debe aceptar
amenazas, presiones. La adjudicatura es incompatible ya no solo con ciertas personas si no también
con actividades como políticas, con dos excepciones:
A. Emitir el voto en las elecciones de acuerdo con el art. 9 inciso 5) LOPJ.
B. Participar activamente no solo con el voto de acuerdo con una interpretación del TSE en un
referéndum.

Incluso debe cuidarse, art. 32 LOPJ sobre perdida de confianza y básicamente tiene que ver con el
art. 26 inciso 4) LOPJ que es separación para mejor servicio que es que cuando un juez es despedido
porque su imagen puede afectar el poder judicial. 18 LOPJ. El único caso que puede ejercer fuera
del poder judicial es la docencia universitaria siempre y cuando no choquen los horarios y se permite
para recuperar a través de los estudiantes para el país, la experiencia que el juez ha acumulado el
art. 8 es exclusivo para los jueces y el 9 para el resto de funcionarios que no son jueces LOPJ. El juez
es contralor de constitucionalidad puede incurrir en prevaricato si desatiende un antecedente de la
sala constitucional. Si un juez tiene duda sobre la constitucionalidad de la norma hace una consulta
preceptiva que es una consulta que un juez hace a la sala constitucional preguntando por la
constitucionalidad de una norma que el debe de aplicar en un caso concreto cuando un juez realiza
una consulta preceptiva lo que sucede es que todos los casos, que están tramitando otros jueces
del país en donde tengan que aplicar esa norma se suspenden hasta que la sala resuelva. El juez
debe de aplicar y respetar la jerarquía de las normas. El art. 191 inciso 5) LOPJ considera falta
gravísima que tiene como pena el despido y se concuerda con el art. 61 código moral del colegio de
abogados que prohíbe a los hombres y litigantes tener reuniones privadas unilaterales o sea con
solo uno de los litigantes que si uno le pide audiencia al juez debe llamar a los dos para evitar
adelantar criterio en privado, inciso 4).

En cuanto a las prohibiciones el art. 9 prohíbe el ejercicio de la profesión por la que fueron
nombrados que sea otra diferente, el inciso 2) no es solo causal de despido es una de las faltas mas
graves de el código de moral del colegio de abogados, el art. 18 del código de moral dice que es
prohibido al abogado para que preste su nombre o servicio y así ejerzan personas no autorizadas.
322 c penal
- responsabilidad penal
- Profesional
- Disciplinaria

La excepción 7 tiene una excepción que es que un juez puede solicitar ad effectum videndi con
propósito de consultar a otro expediente en un juzgado que afecta al que resuelve, y de acuerdo
con el párrafo primero del art. 4 LOPJ.

La ética del juez y del abogado.

El abogado es por definición parcial, ese es su valor, mas bien hay ocasiones en que la imparcialidad
es una falta para el abogado porque lo ocupa y lo paga la parte por eso es parcial, y el juez es por
definición imparcial ya que por eso le paga el estado y el litigio es una lucha arreglada, en donde no
cualquier medio es permitido el principal deber del abogado, es mostrarle los hechos al juez, no es
función del abogado enseñarle derecho al juez bajo el principio de iura novit curia que significa que
el juez sabe del derecho el abogado es pruebas y hechos y eso no impide que el abogado cite
doctrina o jurisprudencia pero no es esa su función, lo que si puede hacer el abogado es razonar los
hechos aparte de describirlos y probarlos, o sea los puede interpretar en los procesos de mera
legalidad, que es aquél proceso en donde las partes coinciden con los hechos pero no con su
interpretación y en estos procesos no hay mas alternativa que incurrir en el campo de interpretación
de los hechos porque la discusión no es de derecho es fáctica y tiene que ver con pruebas. Todos
los jueces tienen una ideología y hay jueces que sencillamente no quieren dar la razón, a veces
sucede que se tiene la razón y no se sabe pedir que esto significa que hay que saber utilizar la mejor
técnica procesal por eso a los abogados les está prohibido garantizar el éxito de acuerdo con el art.
33 del código de moral porque en un proceso hay muchos imponderables como la prueba de la
contraparte, la calidad de los testigos y los perjuicios del juez, que el cliente diga la verdad.
Siempre surge una pregunta ¿ es deber de un abogado defender a un culpable? La respuesta es no
porque el código de moral, garantiza la libre aceptación de los casos y censura que un abogado
acepte casos en contra de sus convicciones personales, eso es inmoral. Ahora hay otra pregunta que
es distinta ¿ se puede censurar a un abogado porque acepte una causa que yo no aceptaría?
Realmente las razones son otras, primero por el equilibrio procesal si partimos del principio de
contradictorio es decir que en todo proceso debe haber una tesis y antítesis es que debe haber
procesos que uno no aceptaría, y el otro principio es el de inocencia y con base en el principio de
equilibrio de inocencia no puede censurar un abogado porque el código de moral consagra el
principio de libre aceptación y de la misma manera que puedo aceptar puedo rechazar y hay una
única exención que es la del abogado de planta que no tiene libertad de conciencia ya que
oficiosamente deben de aceptar los casos que le den. No puede rechazar casos ni se le censura por
eso el de planta, mientras el litigante si puede hacerlo de manera libre.

Lectura: Gómez Pérez - deontología de la profesión de abogado capítulo completo.

El abogado y la ética procesal

En el derecho románico que es el que rige en nuestro país, los aspectos procesales y
procedimentales son el pilar del sistema, en un sistema como el costarricense, que privilegia la
seguridad jurídica la manera en como se tramitan los asuntos, es esencial. Para ganar un juicio se
necesitan tres cosas tener razón derecho de fondo saberla pedir procesal y que la quieran dar es un
tema del juez, en materia procesal no cualquier medio es valido, es decir que no es suficiente utilizar
el derecho desprovisto de normas morales, para el código de moral, no cualquier medio es valido,
incluso los jueces están autorizados para sancionar a los abogados que actúen inmoralmente
igualmente los abogados pueden solicitar que los jueces que actúen inmoralente sean sancionados,
por ejemplo el capítulo sexto de la LOPJ que va del art. 216 al 223 contiene el régimen disciplinario
para que un juez pueda sancionar tanto a los abogados como a las partes, y el art. 6 del código de
moral, es decir que hay una serie de maniobras que pueden ser denunciadas como las tácticas
dilatorias, la deslealtad procesal, la buena fe procesal o negocial, la antelación u ocultamiento de
pruebas, el irrespeto, el proceso temerario, es decir el hecho de que el litigante tenga instrumentos,
para defender a su cliente, no significa que puede utilizar indebidamente esos medios, el art. 22 del
código civil,precisamente autoriza la sanción cuando se utilizan medios indebidos, el art. 22 CC habla
del ejercicio abusivo del derecho, el ejercicio antisocial del derecho, da lugar a medidas judiciales o
administrativas, igualmente el 631 CC considera que las obligaciones son ineficaces con respecto a
actos ilícitos como contrarios a la ley, moral o buenas costumbres por ejemplo pedir prueba
innecesaria con el propósito de dilatar un proceso, puede ser motivo de denuncia en el colegio de
abogados, este no debe limitarse a autenticar los escritos de su cliente, también debe verificar el
contenido y los alcances de lo manifestado, debe verificar la veracidad de los hechos en que se funda
y la viabilidad del incidente, normalmente el abogado no es responsable de las manifestaciones de
su cliente pero si de la dirección y los términos de los escritos, así lo dice el art. 116 CPC. Es decir,
un juez, puede sancionar a un abogado, que utilice hechos falsos o hechos simulados, el art. 100
CPC que se llama acto simulado o movil prohibido cualquier abogado que utilice el proceso o parte
con fines simulados el juez puede dictar sentencia o imponer una sanción de acuerdo con la LOPJ.
Si las manifestaciones del cliente, son manifiestamente falsas, se llama temeridad, el abogado es
corresponsable de la conducta procesal temeraria, tampoco el abogado debe ejercer influencias
indebidas en los jueces así lo prohíbe el art. 43 del código de moral, existen lo que se llama
conductas procesales indebidas que son 5 también denominadas "CPI".

- Negligente: la negligencia, es un dejar de hacer es lo contrario de la diligencia, se trata de un


incumplimiento, y hay muchas conductas negligentes, como no ir a una audiencia, dejar el
vencimiento de un plazo, no presentar la prueba correctamente o completa, no apelar, hay
muchas conductas negligentes, esta conducta lo que implica es frustrar los actos procesales y la
conducta negligente, solo beneficia a la contraparte y perjudica al propio cliente, la conducta
negligente tiene un triple problema ético. Primero esta en juego la relación cliente abogado, lo
cual significa por parte del abogado traicionar la confianza que el cliente le depositó y va donde
el abogado con la confianza de que haga las cosas diligentemente, segundo la conducta
negligente se puede dar por una falta de información jurídica adecuada como que no conocía la
jurisprudencia aplicable o el expediente bien y con relación al juez, el abogado, debe hacer
pedimentos que respondan a las necesidades de hecho y de derecho del proceso.

- Dilatoria o antifuncional: es antifuncional porque la conducta dilatoria lo que pretende es alterar


el funcionamiento del proceso atenta contra el principio de justicia pronta porque el proceso
tiene un ritmo y las tácticas dilatorias alteran ese ritmo ¿ como? Prolongando de manera
innecesaria el proceso, atentando contra la seguridad jurídica, la justicia y pues provoca justicia
tardía o sea que es injusta, la conducta dilatoria, es típica del demandado ¿ porque? Porque es el
que podría estar interesado en que el asunto se prolongue, la conducta dilatoria también es
sancionada por el código de moral y tiene cuatro elementos. En primer lugar afecta el tiempo del
proceso, en segundo lugar afecta a la contraparte a diferencia de la negligente porque se ve
demorada la definición judicial, en tercer lugar carece de intención de generar el resultado
adecuado y en cuarto lugar puede ser dolosa, culposa o de buena fe pero es el juez, el que tiene
que controlar la conducta dilatoria, puede sancionar y debe reportar al colegio de abogados, esto
porque el juez no está obligado a aceptar toda la prueba que se le pide y si la considera
impertinente debe rechazarla y debe olfatear si la solicitud de prueba se pide con fines dilatorios
porque el juez debe velar por el cumplimiento de un principio denominado economía procesal.
El art. 57 del código de moral, el art. 70 del código de moral y podrá ser sancionada en los
términos del art. 82 del código de moral.

- Temeraria: se entiende por actos o conductas temerarias aquellas pretensiones que carecen de
fundamento, este fundamento debe ser fáctico o jurídico. Eduardo Couture dice que quien afirma
hechos sin fundamento con conciencia de la propia sin razón ocurre en conducta temeraria.
Chovenda dice que incurre en conducta temeraria el que actúa con el deliberado propósito de
hacer daño y con conciencia de no tener razón y Morella dice que cuando se promueve una
pretensión, o se opone a ella sin razón, puede incurrir en responsabilidad civil extracontractual
puede ser tanto por parte como del actor como del demandado. La conducta temeraria siempre
es dolosa y tiene 6 supuestos estos son:

A. Una manifiesta carencia de fundamento legal en la acción.


B. Alegación consciente de hechos contrarios a la realidad.
C. Omisión de declaración de un hecho esencial para el juez.
D. Utilización del proceso para fines ilegales, dolosos o fraudulentos.
E. Obstrucción de la producción de la prueba.
F. Entorpecimiento reiterado del desarrollo normal del proceso.
Ahora la conducta temeraria no solamente puede ser realizada por la parte actora o demandada,
también puede ser realizada por el juez en cuyo caso se llama prevaricato que esta sancionada de
dos a seis años de prisión y el 357 código penal es el que lo sanciona, esto también aplica a árbitros
y arbitradores.

- Maliciosa: consiste en realizar actos, contra los fines de la jurisdicción o del proceso, obstruir el
proceso, violar la lealtad procesal, la probidad, la buena fe, la utilización arbitraria de actos
procesales, el dolo procesal, es decir como incurrir en mentira, decir hechos falsos, quebranto del
deber de veracidad y no existe el deber de auto inculpación,en Costa Rica según el art. 71 del
código de moral es falta grave y la sanción esta en el 83 y 85 inciso b) código de moral, es falta
grave mentir.

- Irrespetuosa: es la falta de decencia con las autoridades y las contrapartes por ejemplo el art. 216
LOPJ y el 217 dice que los actos que se refieran al 216 ultraje contra funcionario del tribunal se
sube la sanción a 15 días multa, el 218 sanciona la injuria, difamación a tribunales y si el ataque
fuere de obra se impondrá la pena máxima y la suspensión de la profesión en extremo mayor
también los profesionales o partes que en los escritos insulten o tengan frases injuriosas. En el
221 hay injurias o difamaciones que están descritas. El juez debe preventivamente primero tener
un control dinámico del proceso, segundo depurar las conductas violatorias del debido proceso,
tercero agilizar los trámites procesales. El art. 15 del código de moral del colegio dice que los
abogados deben ser respetuosos en todas sus actuaciones ya sea en forma escrita o verbal.

La parte final del art. 2 Recoge la justicia pronta y cumplida que es válida tanto para abogados como
para jueces, el párrafo 5 del art. 3 dice que el juez que conozca de un proceso tiene la facultad de
ordenar para el cumplimiento de sus funciones. El art. 4 le prohíbe a los jueces, conocer asuntos
pendientes en otro tribunal salvo que haya un proceso conexo en cuyo caso puede pedir el
expediente ad effectum videndi hasta por 10 días pero tiene que ser conexo. El art. 5 consagra varios
principios, el primero principio de rogación los tribunales solo a petición de parte o una vez que son
requeridos si pueden actuar de oficio y el mismo art, 5 lo dice de oficio y mayor celeridad por el
principio de economía procesal. El segundo párrafo del mismo artículo consagra el princpio según
el cual un juez no puede rechazar una demanda por falta de norma que aplicar ya que siempre va a
haber norma que aplicar y puede ser que no haya norma en el ordenamiento escrito y va a encontrar
respuesta en las fuentes del ordenamiento no escrito art. 7 LGAP y un juez puede encontrar solución
en la jurisprudencia nacional y si no hay en la internacional. El ordenamiento jurídico no tiene
lagunas y las lagunas están en el escrito que es solo una parte del ordenamiento jurídico. El párrafo
tercero es puramente hermenéutico. El art. 6 señala la obligación de los jueces de colaborar con
otros jueces y no es voluntario, o sea un juez de Heredia puede pedirle a uno de Guanacaste que
haga una inspección ocular y debe de darle los elementos de que es lo que se pretende con la prueba
el 8 y 9 prohibiciones de jueces y funcionarios judiciales. El art. 12 también tiene connotaciones
deontológicas y dice que hay que estar capacitado física y mentalmente para entrar al poder judicial,
también dice que haya recaído un auto firme de apertura a juicio, sometidos a penas de
inhabilitación, Estados de quiebra o insolvencia, bebidas alcohólicas, consuman drogas no
autorizadas, trastornos graves de conducta. El art. 18 se concuerda con el 26 inciso 4) dice que
cuando la corte tenga duda sobre la corrección de cualquier servidor judicial de modo que sea de
pérdida de confianza podrá separarlo para mejor servicio público y el 26 dice que podrán cesar
separación para mejor servicio público, que es cuando un funcionario incurre en una conducta que
desprestigie al poder judicial se puede separar antes de tiempo. El art. 19 garantías o cauciones de
los diferentes jueces, el 20 póliza de fidelidad. El art, 25 contiene incompatibilidades relativas, es
decir casos en los cuales un juez no pueda administrar justicia ya sea el que tiene que resolver o los
de alzada, tampoco quien sea pariente de un integrante de un tribunal colegiado incluso en segundo
grado. Lose funcionarios judiciales según el 26 cesan por muerte, renuncia, impedimento material,
encontrarse el inferior con respecto al superior en caso de parentesco, Prohibición en caso de
matrimonio. Haber sido condenado por una setencia firme y que merezca la inhabilitación. El art.
28 cinco casos de destitución por ejemplo el que hubiere llegado a perder una de las condiciones
esenciales para el ejercicio del cargo como por ejemplo la suspensión como abogado. El 31 dice que
a falta de regla expresa en impedimentos, excusas o recusaciones se utiliza el CC y en el segundo
párrafo dice que dicho régimen comprende a todos los servidores judiciales. El 36 se llama el deber
de residencia que es cuando un juez tiene presos a su orden, está obligado a vivir en un radio no
mayor de 30 km del despacho. El 37 dice que si esta en vacaciones no opera la obligación los demás
no tienen impedimento. El art. 42 Sanciona la simulación de incapacidad y si se sospecha que hay
malicia en la incapacidad el poder judicial puede ordenar una valoración médica con un médico
diferente y si se comprueba la simulación es causal de despido. El art, 47 párrafo segundo se
concuerda con el 31 dice que las disposiciones de esta ley, aplican para todos.

Competencias disciplinarias: corresponde a la corte el régimen disciplinario sobre sus miembros y


los del consejo superior del poder judicial art. 59 inciso 12) y se concuerda el inciso con el art. 182
que amplía la competencia disciplinaria a la corte y dice el segundo párrafo que dice que le
corresponde a la corte ejercer régimen disciplinario sobre fiscal general y adjunto, y director y sub
director del OIJ. El art. 67 habla del consejo superior del poder judicial y le Otorga la disciplina de
poder excepto en los casos mencionados como magistrados y propios miembros del consejo, fiscal
y miembros OIJ. Art. 81 corresponde al consejo superior del poder judicial en primer lugar designar
a los funcionario que administran justicia, en segundo lugar ejercer la potestad disciplinaria de todos
los servidores, trasladar y conceder licencias con goce de sueldo y rehabilitar con arreglo a las
disposiciones correspondientes a todos los funcionario en el ejercicio del presidente de la corte. Art.
152 párrafo 2 una de las tandas alcahueterías del poder judicial derecho a defensor público en los
procesos disciplinarios. El art. 163 habla de cuatro causales de pérdida de competencia de un juez.
El 164 habla de suspensión de competencia. El 174 dice que el régimen disciplinario debe asegurar
la eficiencia y decoro, 175 todos los funcionarios judiciales sujetos a responsabilidad disciplinaria.
176 proceso de oficio o interés legítimo. 182 habla de las competencias disciplinarias de la corte y
consejo superior, el 183 de las faltas atribuidas serán conocidas por la corte plena. Se concuerda el
58 inciso 12) con 182 y 183 excepciones a la competencia del consejo superior del poder judicial
casos en los cuales la corte disciplina, el 184 define el tribunal de la inspección judicial, el 188 define
las atribuciones de los inspectores de la inspección judiciales especialmente incisos 2-3-4. El art.
191, 192 y 193 tasa las conductas indebidas de los funcionarios judiciales porque el art. 191 viene
el elenco de 8 conductas que se consideran Gravísimas o sea despido, el 192 faltas graves y 193
tiene dos conductas que se consideran leves. El 195 se concuerda con el 4 y establece los 4 tipos de
sanciones que puede ser sometido un funcionario judicial. Del 197 al 215 trae el procedimiento para
sancionar a un funcionario judicial. El 202 da la potestad al tribunal de separar preventivamente a
un servidor en su cargo, el 207 consagra el principio Indubio pro funcionario en caso de duda se
resuelve a favor del funcionario pero no opera la separación para mejor servicio público y del 216
al 222 régimen disciplinario sobre partes y sus abogados.

El título X se refiere exclusivamente al ejercicio de la abogacía, y el 243 dice que solo pueden
representar a las partes en tribunales abogados activos y los universitarios que se identifiquen como
estudiantes de derecho pueden concurrir a las oficinas y despachos judiciales a solicitar datos y
examinar expedientes. El 244 dice quienes no pueden ser abogados. Se exceptúan de la prohibición
servidores del poder ejecutivo que no tengan ninguna incompatibilidad. El 245 dice que es prohibido
al abogado dirigir a partes contrarias y partes en un mismo proceso y el 247 obliga al colegio de
abogados a reportarle al consejo superior del poder judicial la lista de abogados suspendidos y por
medio del boletín judicial se le comunique a los jueces y la parte tiene 15 días para cambiar de
abogado.

Deontología Abogadíl:

En primer lugar, comenzamos por decir, que la naturaleza jurídica del colegio de abogados es un
ente público no estatal, en Costa Rica hay una gran cantidad de entes públicos no estatales algunos
de los cuales no son colegios, los entes públicos no estatales en primer lugar son entes, esto significa
que no dependen directamente del estado y tienen personalidad jurídica propia, son públicos
porque ejercen una función que originalmente corresponde al estado, le encomiendan la función
del control del ejercicio publico de la profesión, ejercen funciones que pertenecen al estado pero
por imposición general las delega la doctrina dice que son entes que operan por colaboración por
descentralización y generalmente esta colaboración permite que la actividad se fiscalice entre pares
es decir que a los abogados los fiscalicen propios abogados.

Características de los entes públicos no estatales:

1) son creados por ley, o sea no es consecuencia de un acto privado porque hay una ley de ellas
como el sindicato o asociación solidarista y no existe una ley de entes públicos no estatales por
lo que cada una tiene su propia ley.
2) Tienen personalidad propia
3) No figuran en el organigrama del estado por eso precisamente son entes públicos no estatales
4) Irresponsabilidad del estado o sea que no responde por los daños que provoca el ente
5) No tienen asignación presupuestaria por parte del estado, excepto aquellos colegios que tienen
timbre pero estos no aparecen en el presupuesto son cargas parafiscales porque se recaudan
públicamente pero tienen un fin específico y los que no tienen timbre el presupuesto es privado
y los que tienen timbre la Contraloría exige que se administren por separado las cuotas del
timbre de las cuotas de membresía.
6) Es una característica colateral y hay irresponsabilidad estatal por lo que los empleados de los
colegios no son empleados públicos, se rigen por el código de trabajo y por ende son
funcionarios privados.

Hay dos temas constitucionales primero que la colegiatura obligatoria no viola la libertad de
asociación porque no es una asociación, los colegios técnicamente son corporaciones o sea tienen
base corporativa y no asociativa, de hecho el acto mediante el cual uno se hace miembro en un
colegio no se llama asociación se llama incorporación art. 4 LOCA realmente lo que el colegio da es
una habilitación y por eso el código penal cuando habla del delito de ejercicio ilegal de la profesión
retrata eso, el colegio da la habilitación y no ejercen la profesión los que no son miembros del
colegio o si lo son pero están suspendidos (inhabilitación temporal). El otro tema es que existe un
voto de la Sala Constitucional que se refiere al colegio de abogados pero es válido para todos y dice
que los colegios tienen carácter bifronte o sea que trabaja en dos frente y tiene una función pública
y otra privada. La pública es fiscalizar el correcto ejercicio de la profesión y le garantiza el correcto
ejercicio de la profesión a la sociedad costarricense a través de un régimen disciplinario ya que si
alguien comete una falta puede ser sancionado, también con actividades de actualización mediante
programas de educación continua y la Sala le otorga a los colegios la potestad de realizar exámenes
de incorporación sobre la ley, también ejercen una función privada en el sentido de que velan por
los intereses de sus agremiados como dandole ciertas facilidades a la hora de gestionar, tienen un
fondo de mutualidad previsto en la ley orgánica del colegio (caso del colegio de abogados) es como
una especie de póliza, también mediante el fondo se otorgan ayudas cuando un abogado cae en
desgracia y préstamos para gastos médicos, de acuerdo con la LOCA la membresía del colegio de
abogados el 80% va para el fondo de mutualidad y el 20% para gastos administrativos, aparte del
fondo de mutualidad y de las facilidades en oficinas públicas hay una gran cantidad de programas
de naturaleza puramente privada como convenios, actividades deportivas y recreativas. El colegio
de abogados ejerce sus funciones por medio de cuatro órganos:

A) Juntas generales (asambleas) Arts. 16-18 LOCA


B) Junta de gobierno (Junta directiva) Arts. 19-28 LOCA
C) Comité consultivo Arts. 36-41 LOCA
D) Tribunal de honor Arts. 42-45 LOCA

Esta ley fue modificada el 5 de setiembre del año 2014, que fue donde metieron el examen de
incorporación, el art. 1 habla de los fines del colegio tal vez con la novedad del inciso 8) vigilar
excelencia académica de los egresados de universidades ahora se habla de calidad académica que
está sujeta a parámetros, el art. 2 dice que forman parte del colegio los abogados graduados en
Costa Rica pero primero las universidades no otorgan el título de abogado esto lo hace el colegio de
abogados, el otro problema es que el colegio no exige la licenciatura solo dice que forman parte los
graduados en Costa Rica, el art. 3 no puede ser miembro del colegio quienes tienen una
inhabilitación para profesiones liberales y el que ejerza se puede acusar de ejercicio ilegitimo de la
profesión de acuerdo con el art. 322 código penal, el art. 4 señala que todo abogado puede
separarse temporal o indefinidamente siempre y cuando no ejerza, el art. 5 ejerce funciones por
medio de las juntas generales y directa, el art.6 convierte en entes públicos en fiscales naturales del
colegio ¿ que son? Estructuras del estado con la obligación de reportarle al colegio cuando alguien
ejerce ilegalmente la profesión tema que reviste gravedad ya que con el 9 inciso 2) LOCA ni jueces
ni abogados pueden permitir que nadie ejerza ilegalmente la profesión que es una de las cuatro
conductas muy graves del código moral en su artículo 84 inciso a) y la falta tipificada en el art. 18
del código de moral, de hecho cuando el colegio de abogados suspense a un abogado está obligado
a reportarlo al colegio superior del poder judicial porque en el boletín se informa de los abogados
suspendidos y otorga plazo al cliente para que cambie de abogado, art. 7 parecido al 6, art. 8 para
ser profesor de la ciencia del derecho es requisito ser miembro del colegio de abogados, el art. 9
obligaciones de los abogados como concurrir a las juntas generales o desempeñar cargos que se
encomienden o acatar tarifas de honorarios, la sala Constitucional cuando emitió una resolución
con respecto a los aranceles y se hizo una analogía diciendo que mas o menos es el salario mínimo
de los abogados, el párrafo final del art. 9 tiene una norma cuestionable que es que el reglamento
del colegio la junta directiva interpreto que ellos pueden emitir el código de moral esa frase le da la
competencia a la junta directiva para imponer la sanción no para reglamentar, la potestad
reglamentaria esta en la asamblea no en la junta directiva, el art. 10 señala seis causas de suspensión
aunque en términos reales son mas de 70 porque también aplica las del código de moral, el inciso
1) dice que podrá ser suspendido cuando haya una elevación a juicio en todo caso es cuando se
convoque a juicio por delitos dolosos y no culposos por dolosos con pena de prision por mas de 3
años también en el art, 84 código de moral, también los condenados por una pena de prisión aunque
la sala constitucional ha dicho que la suspensión es de 10 años cuando un abogado es condenado a
una pena por mas de 10 años lo suspenden por el plazo de la pena aunque este encarcelado, el art.
10 inciso 2) con 47,55,82,83 código de moral, el inciso 3) con 47 código de moral y 19 CN, inciso 4),
en el caso de los abogados suspendidos hasta por 3 años y en los notarios hasta por 10 años y ¿
cómo se distingue entre el abogado y notario? Cuando es una firma en un documento que va para
tribunal y el notario firma en escritura o certificación. La segunda parte del inciso que se preste para
que actúen personas no autorizadas por ley art, 9 inciso 2) LOPJ y 18,84-85 código de moral, inciso
5), inciso 6) en general que cometa una falta de probidad y honradez en el ejercicio de la profesión,
art. 11 con art, 22 inciso 11) LOCA la importancia es que no es la fiscalía la que suspende, la que
suspende es la junta directiva, la fiscalía únicamente opera como órgano director del proceso es
decir la fiscalía instruye el proceso pero su función termina como fiscalía entregándole a la junta
directiva un proyecto de resolución sea absolviendo o pidiendo sanción y la junta es la que decide,
el gran problema es que el fiscal es miembro de la junta directiva o sea que hay un adelanto de
criterio de acuerdo con el art. 12 el fiscal debe utilizar el procedimiento establecido en la LGAP que
va del art. 214 y siguientes de la LGAP y la resolución final tendrá recurso de revocatoria únicamente
el art. 18 inciso 4) le da como atribución a la asamblea y la resolución de junta directiva agota vía
administrativa y deberá ir a un contencioso administrativo si no esta de acuerdo con la junta
directiva y el 74 código de moral que dice que la fiscalía es el órgano director en todos los
procedimientos disciplinarios y recibe las quejas de los clientes con testigos y evacuando toda la
prueba.

También podría gustarte