Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Estudiante:

Emily Bastardo.

C.I 26584751
LA EXPERTICIA COMPLEMENTARIA DEL FALLO

Para empezar, es necesario destacar, que la experticia complementaria del


fallo, es una orden que establece el Juez, para que previo el procedimiento establecido
para el justiprecio de bienes, se determine el monto de la condena, y por ello, es parte
complementaria de la sentencia que haya adquirido el carácter de cosa juzgada.

Por otra parte, se destaca que en las acciones de condena que produce
sentencias de condena por ejemplo un cobro de bolívares por concepto de capital y
ordena cancelar los intereses vencidos hasta esa fecha de sentencia con una experticia
complementaria del fallo, establece el art. 249 C.P.C “Cuando se ordene cancelar
frutos (civiles o naturales), intereses o daños y perjuicios y el juez no pudiere estimar
su cuantía, dispondrá la realización de una experticia complementaria del fallo
conforme se realiza en el justiprecio en la fase de ejecución de sentencia” cada parte
nombre un perito, es decir, un perito lo nombre el demandante, otro el demandado y
otro el juez y estos realizaran el cálculo de la cuantía a través de este mecanismo por
ejemplo indexarlos, hacer ajustes por inflación o practicarle la corrección monetaria
de la manera en que establece la ley en el art. 249 C.P.C con unos peritos, y en este
caso con unos expertos contables.

Ahora bien, de acuerdo con el art. 250 C.P.C esta experticia complementaria
no es aplicable a la reparación del daño moral cuya indemnización puede acordarlo el
juez de manera autónoma de acuerdo a lo dispuesto en el art. 1.196 del Código Civil
“El juez puede, especialmente, acordar una indemnización a la víctima en caso de
lesión corporal, de atentado a su honor, a su reputación, o los de su familia, a su
libertad personal, como también en el caso de su violación a su domicilio o de un
secreto concerniente a la parte lesionada.
El juez puede igualmente conceder una indemnización a los parientes, a fines
o cónyuge como reparación del dolor sufrido en caso de muerte de la víctima.

Expresado lo anterior, la experticia complementaria del fallo tiene lugar en la


sentencia aplicada por el Juez el cual puede ordenar en la sentencia definitiva de
condena la verificación de una experticia, con la finalidad de determinar la cuantía de
la indemnización, daño o perjuicio ocasionado en virtud de la facultad concedida en
el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.

Esta experticia es utilizada al momento de ajustar una indemnización cuando


los efectos de la inflación lo ameritan. Venezuela es uno de los países con uno de los
procesos de inflación más elevada, en consecuencia se obtiene la pérdida de valor
adquisitivo de la moneda.

La función de la experticia complementaria del fallo procede en sentencias


definitivas de condena. Este proceso no tiene una regulación propia, puesto que si el
artículo 249 del Código de Procedimiento Civil hace la remisión a lo establecido para
el justiprecio en el titulo sobre ejecuciones del mismo código, también cabe destacar
que los artículos 556 y 562 no son aplicables a todas las sentencias de carácter
indemnizatorio, de tal manera que tendrá que apelarse supletoriamente a las normas
de la experticia ordinaria.

Según el Código Procesal Civil esta experticia es acordada guiándose en el


artículo 527 el cual establece que en los casos en la deuda condenada a pagar no este
liquida, es decir, determinada su cuantía, el juez puede ordenar lo pertinente según el
artículo 249, que consagra la experticia complementaria del fallo. Todo esto con el
objeto de verificar la liquidación y solo entonces se procede al embargo de los bienes.

Atendiendo a estas consideraciones, el tribunal supremo de justicia en sala


constitucional en sentencia de fecha 20 de Marzo 2006, número 576, expediente 05-
2216, expone en síntesis que la fase ejecutiva no se encuentra abierta indefinidamente
para que dentro de ella se vayan articulando cobros fijando el monto a pagar el cual
se contiene en el decreto de ejecución.

Finalmente, se pudo observar que la experticia es aquella que no es


propiamente un medio de prueba sino un procedimiento especial para traer al proceso
un conocimiento especial de un hecho, se concluyó que la prueba tiene una función
cognoscitiva cuando se trata de fijar el razonamiento probatorio se parte de la eficacia
de la prueba; en este sentido, debe expresar que un método racional de valoración de
la prueba supone un conjunto de instrumentos que confieren validez al conocimiento
científico.
Referencias bibliográficas.

http://tuabogado.com/venezuela/?view=article&id=240:el-alcance-de-la-experticia-
complementaria-del-fallo&catid=118:200x90

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve044es.pdf

http://www.venezuelaprocesal.net/EsquemaucabTema9.htm

http://www.legis.com.ve/BancoConocimiento/N/noticia_200515-2/noticia_200515-
2.asp?Miga=1&CodSeccion=25

También podría gustarte