Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE LA
LOS NUEVE ORDEN
FUNDADORES DEL
TEMPLE
s significativo señalar la donación por el
Rey Balduino II de Jerusalén como sede para
la nueva orden, y de ahí su denominación, de
la mezquita blanca de al-Aqsa, del Monte del
Templo. Creo necesario indicar que en la
época, se identificaba dicha mezquita como el
emplazamiento exacto del Templo de Salomón
(hoy se sabe que era mucho mayor, y que la
mezquita ocupa solamente el atrio de dicho
templo), y por ello no es facilmente explicable
como a una recién fundada "policía de
caminos" tal era la función principal de los El Templo de Salomón
Templarios en sus comienzos, se le fuera
donado semejante emplazamiento, donde
cabían sobradamente varios millares de
caballeros, teniendo en cuenta que solo eran
nueve hombres.
n hecho que también contiene una cierta dosis de misterio, es que estos
primeros caballeros no admitieron a nadie más en la recién creada orden,
durante los nueve primeros años de existencia. Algunas especulaciones
relacionan esta decisión con una excavación secreta que llevaban a cabo en los
sótanos del Templo, donde pudieron haber buscado el Arca de la Alianza, tarea
de la cual solo unos pocos elegidos habrían tenido conocimiento. (Ver:
Leyendas del Temple)
Con los tres primeros votos solemnes, es decir, que solo podían ser
dispensados por la Santa Sede, los Templarios se convertían en
verdaderos monjes, integrantes de una Orden religiosa plena y no
de una simple asociación de caballeros. El cuarto voto, el mismo
que los cruzados emitían con carácter temporal mientras estuvieran
realizando su "peregrinación armada", se convertía para ellos en
perpetuo, denotando su condición militar según el espíritu de la
Cruzada.
LA EXPANSIÓN DE LA ORDEN TEMPLARIA
esde el primer momento se quiso dejar claro que para los Templarios las
obligaciones religiosas siempre deberían estar por encima de las militares,
porque se entendía que un cristiano reconfortado con el favor divino se hallaría
más dispuesto al martirio. Lógicamente, no se suponía que los nuevos monjes-
caballeros eran enviados a la muerte, ya que por su condición de excelentes
guerreros lo más probable es que triunfasen en cualquier batalla que fueran a
librar, al contar con la importante ayuda añadida de Dios. Así era la mentalidad
de la época.
ugo de Payns y sus compañeros donaron al Temple sus tierras, con las
que se constituyeron las primeras encomiendas. Una riada de nuevos reclutas
para la Orden se incorporó a los trabajos de los cinco misioneros templarios,
llamados de todas partes para que explicasen su vocación, que sintonizaba
perfectamente con el sentido cristiano y caballeresco de aquellos tiempos.
Todos ellos recibían donaciones en cantidad y calidad sorprendentes, que en
pocos años, con el apoyo de Cister y Cluny, transformaron Europa en un
auténtico entramado templario.
MAESTRE
SENESCAL
Segunda autoridad del Temple, suplía al Maestre en sus ausencias.
MARISCAL
VESTIARIO
COMENDADORES TERRITORIALES
TURCOPLERO
LOS MAESTRES
Hugo de Arnoldo de
Payns.........................1118 - 1136 Toroga.................1179 - 1184 Ricardo de
Bures......................1245 - 1247
Roberto de Gerardo de
Croan....................1136 - 1146 Ridfort................1185 - 1189 Guillermo de
Sonnac................1247 - 1250
Everardo des Roberto de
Barres..............1146 - 1149 Sable....................1191 - 1193 Reinaldo de
Vichiers.................1250 - 1256
Bernardo de Gilberto
Tremelai............1149 - 1153 Erail.........................1193 - 1200 Tomás
Berard.............................1256 -
Andrés de Felipe de Plessiez..................1201 1273
Montbard...............1153 - 1156 - 1208
Guillermo de
Bertrando de Guillermo de Chartres.........1209 Beaujeu...............1273 - 1291
Blanquefort.....1156 - 1169 - 1219
Teobaldo de
Felipe de Pedro de Gaudin....................1291 - 1293
Milly........................1169 - 1171 Montaigu.................1219 - 1230
Jacobo de
Odo de St. Armando de Molay..........................1293 - 1314
Amand..................1171 - 1179 Perigord............1232 - 1244
CLASES
COMBATIENTES
CABALLEROS
SARGENTOS
SIRVIENTES
TURCOPOLOS
CABALLEROS SEGLARES
CLASES
SACERDOTALES
ABAD DEL TEMPLE
SACERDOTES
CUERPOS
AUXILIARES
HERMANOS LEGOS
COOPERADORES
GUERRAS Y BATALLAS
Falta información...
in embargo esa pérdida del favor divino no había llegado sin culpa del
Temple. Los "Pobres Caballeros de Cristo" ya no lo eran. La Orden había
acumulado riquezas enormes tanto en Occidente como en Próximo Oriente.
Ofrecían seguridad a sus clientes pero contra la firme doctrina de la Iglesia, en
toda aquella época prestaban dinero a interés, que además cobraban por
adelantado. El Banco del Temple y su Marina habían tendido toda una red
comercial que estableció tupidas relaciones con los estados europeos y los
musulmanes. Esta actividad financiera de los Templarios con Damasco y
Egipto, por citar un par de ejemplos, condicionaba gravemente la estrategia de
la Orden, impedía u obstaculizaba su principal finalidad, la lucha contra los
infieles, subordinada su actividad militar a sus intereses mercantiles y
bancarios.
"No se puede servir a dos señores" había
dicho el Evangelio; el servicio de Dios era
incompatible con el que se prestaba al dios de
las riquezas, Mammon. La Orden del Temple
prestaba muchas veces servicio a Mammon y
los Templarios lo sabían.
a sobreabundancia de dinero
representaba para el Temple un estímulo más
para su participación cada vez más intensa en
el poder y en la lucha por el poder. Los
Templarios participaban con espíritu
partidista en las disensiones internas que
llevaron al Reino de Jerusalén a la ruina.
También actuaron en el primer plano de la
política occidental, donde trataban de
mantener un cada vez más difícil equilibrio
entre su condición de Milicia de San Pedro,
ejército del Papa y su lealtad a cada una de las
Coronas en cuyo territorio operaban y en
cuyas cortes desempeñaban puestos
importantes como consejeros y banqueros.
Cuando el poder pontificio y el poder real
entraban en conflicto a muerte, como ocurrió
en los casos del Papa Bonifacio VIII o en el La decadencia del Temple
conflicto con los cátaros, las tensiones
provocadas afectaron decisivamente a la
supervivencia de la Orden del Temple. Se
habían situado fuera del juego religioso,
operaban en terrenos diferentes y ajenos a su
vocación.
Puede que Cristo les hubiera abandonado, pero ellos antes habían
abandonado a Cristo.
EL FIN DE LA ORDEN DEL TEMPLE
asta el momento del proceso sólo se les achacaba su orgullo, vicio censurado hasta
por los pontífices romanos que en la persona de Nicolás IV quiso unirlos a los
Hospitalarios "para moderar su soberbia". Felipe IV se aprovechó de esta decantada
actitud y pidió al Papado que los humillara, diciéndole que no convenía al pontificado
una Orden sin control, por su excesivo poder y el peligro de una rebelión. Quién mejor
ayudó al monarca fue Esquino Floriano, delincuente habitual que decía haber sido
confidente de un templario en las mazmorras de Tolosa y que se proclamaba conocedor
de los vicios de la Orden. Otros dicen que era un templario expulsado, sin que hayan
trascendido los motivos. El caso es que el rey acogió con agrado aquel costal de
infundios que, vertidos en los dóciles oídos de Clemente V, consiguieron que ordenase
una inquisición contra los Caballeros del Temple. Floriano aseguraba que al ingresar en
la Orden sus miembros renegaban del Salvador, pisoteando y escupiendo la cruz. Que en
compensación de su celibato se les permitía la sodomía, pecado que los maestres
absolvían. Que adoraban ídolos y que sus sacerdotes omitían intencionadamente en la
misa las palabras de la consagración, etc.
os intentos del francés comenzaron en Lyon,
en 1305, con motivo de la coronación del
arzobispo de Burdeos, Beltrán de Got, que pasaría
a llamarse Clemente V. El nuevo Papa no dio
impotancia al asunto, preocupado por el problema
de Palestina, ocupada por los árabes, para cuya
solución necesitaba de los Templarios. En 1307,
Jacobo de Molay, último maestre del Temple,
secundando los deseos papales de Cruzada, llegó
a Francia para reclutar tropas y abastecerse de
vituallas. A su paso por el país escuchó las
calumnias propaladas contra su Orden y acudió
ante el Papa solicitando un examen formal para
comprobar la falsedad de tan burdas calumnias.
Accedió Clemente V a sus deseos y así se lo
comunicó al monarca francés por carta del 24 de
agosto de 1307. Felipe IV, dispuesto a apoderarse
de los bienes del Temple, y aconsejado por su
Jacobo de Molay
ministro Guillermo de Nogaret, decidió adelantarse.
El 12 de octubre de 1307, a la salida de los
funerales de la condesa de Valois, el maestre
Molay y su séquito fueron arrestados y
encarcelados, lo mismo que todos los Templarios
franceses, y confiscados sus bienes bajo pretexto
de la inquisición.
sí habló el último maestre del Temple, con voz alta y firme, ante los cardenales,
frente a los representantes del rey y delante de las gentes. Los "arrepentidos" habían
dado un vuelco total a la situación. Todo París no hablaba de otra cosa y se había
provocado un escándalo que no podía ser tolerado. Incluso se temió el estallido de un
motín.
quel mismo día, con la puesta de sol, se alzó una
enorme pira en un islote del Sena, denominado Isla de
los Judíos, donde los cuatro dirigentes fueron llevados
a la hoguera. Según se cuenta, antes de ser
consumido por las llamas, Jacobo de Molay convocó
al Rey y al Papa ante el tribunal de Dios para antes de
que transcurriera un año, con las palabras "Dios
conoce que se nos ha traído al umbral de la muerte Jacobo de Molay ante
con gran injusticia. No tardará en venir una la hoguera
inmensa calamidad para aquellos que nos han
condenado sin respetar la auténtica justicia. Dios
se encargará de tomar represalias por nuestra
muerte. Yo pereceré con esta seguridad".
principios del siglo XIV, fuera de Francia y Chipre, la presencia templaria más
significativa se hallaba en España, particularmente en Aragón, donde la Orden había
desempeñado un papel importante en la reconquista de tierras ocupadas por los moros. A
mediados de octubre de 1307, el rey Jaime II había recibido una carta de Felipe IV de
Francia enumerándole las iniquidades de la Orden Templaria y aconsejándole confiscar
sus propiedades y detener a sus miembros, al igual que él había hecho en Francia. En un
principio el monarca aragonés se mostró incrédulo, no obstante, cuando llegó a España
la noticia de que Jacobo de Molay había admitido los crímenes imputados, Jaime II
ordenó capturar a los Templarios y secuestrar las propiedades que tenían en su reino.
Algunos templarios se negaron a rendir sus castillos: en contraste con Francia, en
Aragón la Orden tenía una buena cantidad de hombres en armas y dispuso de tiempo
para preparar la defensa. Fue tomada la fortaleza de Peñíscola y arrestado Exemen de
Lenda, maestre templario de Aragón, pero Ascó, Cantavieja, Villel, Castellote,
Chalamera, Monzón y Miravet permanecieron en manos de la Orden. Desde Miravet
escribieron los Templarios al rey aragonés, recordándole la sangre derramada por ellos
en las guerras contra los moros, como habían alimentado a los pobres de Gardeny y
Monzón en épocas de hambruna, y como cuando los franceses invadieron Aragón y
amenazaban Barcelona, fueron los Caballeros del Temple los que habían resistido a pie
firme. Por todas esas razones, argumentaban, el rey debía liberar al maestre y a los
demás templarios, que eran "leales católicos y buenos cristianos".
unque por Orden del Papa los bienes del Temple debían pasar la los Hospitalarios,
Jaime II de Aragón insistía en que la seguridad de sus reino dependía de la posesión real
de las propiedades templarias. Sólo después de varios años de negociación se alcanzó un
acuerdo: las posesiones de Aragón pasarían al Hospital, pero antes, los Hospitalarios
jurarían lealtad al rey. El rey Sancho de Mallorca llegó a un compromiso con la curia
papal, transfiriéndole las propiedades templarias al Hospital a cambio de una renta anual.
En Castilla, algunas posesiones del Temple fueron confiscadas por el rey, otras por
barones y algunas por las órdenes militares de Ucles y Calatrava. El fracaso del rey en
lograr la transferencia a los Hospitalarios provocó una tardía protesta del papado en
1366. Los Templarios reconciliados con la Iglesia siguieron viviendo en preceptorías,
conventos o monasterios, ya que la disolución de la Orden no significaba que estuvieran
dispensados de sus votos.
LEYENDAS DEL
TEMPLE
EL ARCA DE LA
ALIANZA
¿ENCONTRARON LOS TEMPLARIOS EL ARCA DE LA ALIANZA QUE
YAVHÉ ORDENÓ CONSTRUIR A MOISÉS EN EL MONTE SINAÍ, Y
QUE, SEGÚN LA TRADICIÓN, SE GUARDABA EN LOS SÓTANOS DEL
TEMPLO DE SALOMÓN EN JERUSALÉN?
lrededor del año 1118, tras la toma de Jerusalén por los cruzados, 9 nobles
caballeros comandados por Hugo de Payns y por Godofredo de Saint-Omer, se dirigen al
nuevo monarca de la Santa Ciudad, Balduino II, con el pretexto de organizar una orden
militar para la defensa de los santos lugares y de los peregrinos. El rey cristiano accedió
inmediatamente a la petición y les concedió como residencia un ala de su palacio, situado
en la antigua mezquita del Al-aqsa. Debido a que esta, como hemos visto, estaba situada
en el Monte del Templo, la nueva milicia fue denominada "Pobres caballeros de Cristo y
del Templo del Rey Salomón". Habían nacido los Templarios.
l originarse la Orden del Temple surgen con ella múltiples interrogantes, de las que
nos vamos a ocupar a continuación. Los Templarios fueron descaradamente favorecidos
por los gobernantes desde sus comienzos y lo seguirían siendo hasta el final de sus días.
No fueron la primera orden militar en fundarse en la región, pero es necesario señalar que
en aquellos tiempos era creencia general que la mezquita blanca que les fue dada en
propiedad correspondía al emplazamiento exacto del templo salomónico. Hoy sabemos
que este ocupaba una extensión mucho mayor, más allá del Domo de la Roca o mezquita
de Omar, que también fue utilizada por el Temple. Cabe preguntarse que razón impulsó al
rey Balduino a donar un alojamiento tan inmenso a tan solo nueve hombres, a lo sumo
treinta o cuarenta si incluimos posibles escuderos y sirvientes, donde habrían podido
cómodamente varios millares, incluidas sus monturas. Por otra parte, no consta que esta
recién fundada "policía de caminos" participase en ningún enfrentamiento armado durante
los primeros nueve años, tiempo en el que tampoco admitieron a ningún nuevo miembro a
mayores de los nueve fundadores. Esto carece de lógica en una agrupación cuyo objetivo,
a priori, era formar un ejército permanente en Tierra Santa. ¿A que se dedicaron los
primeros Templarios en sus oscuros inicios?
a mayoría de los autores coincide al afirmar que los nueve fundadores, el nueve
como veremos más adelante es un número que preside los orígenes del Temple, realizaron
excavaciones en el subsuelo de la mezquita de Al-aqsa, en lo que habrían sido las cuadras
reales. ¿Qué podían buscar allí los caballeros? Es lícito pensar que algo realmente
importante, pues como hemos visto, el no permitir la admisión de nuevos ingresos en la
recién creada Orden, parece significar que se trabajaba en secreto, y que este debía ser
guardado de las miradas ajenas. ¿Existe algún indicio de lo que podría haber motivado
semejante búsqueda? Para responder a este cuestión debemos remontarnos a los Historia
clásica.
in embargo, existen indicios que nos hacen pensar que el elemento más
importante del tesoro del Templo, el Arca de la Alianza, fue escondido por los
hebreos en un refugio previsto en caso de extrema necesidad. El sabio árabe
Maimónides cita la existencia de una cueva secreta bajo el primer Templo. Esta
gruta, muy profunda, habría sido construida por mandato del propio Salomón,
quién pronosticando una futura destrucción del Templo, decidió proveer de un
escondite seguro para el Arca. Existe otra prueba más de ese enterramiento. Los
alimentos de las ofrendas entraban en contacto con los rollos sagrados de la
Torá, por lo que los sacerdotes no admitían que aquellos fueran arrojados a la
basura. Se creó, entonces, un cementerio de objetos sagrados llamado guenizá,
y una vieja tradición afirma que "cuando el Arca fue enterrada, se llevó a la
guenizá el recipiente que contenía el maná, porque había tenido contacto con las
Tablas de la Ley".
ntes de intentar dar respuesta a esta cuestión, debemos plantearnos que pudo motivar
una búsqueda semejante en pleno siglo XII. Que pudo impulsar a nueve nobles cristianos a
llevar acabo tan extrañas tareas en el seno de la Ciudad Santa. Y las búsquedas apuntan
directamente a Francia y a la figura de dos hombres: Hugo, conde de Champaña y San
Bernardo de Claraval.
ras varios viajes a Tierra Santa entre 1104 y 1115, Hugo de Champaña mantiene
contactos con el Abad de la Orden del Cister, Esteban Harding, a quién le dona una tierra
donde San Bernardo, quién había entrado en la orden tres años antes, funda la abadía de
Claraval. A partir de este momento los cistercienses, con ayuda de rabinos judíos,
comienzan a estudiar minuciosamente textos sagrados hebreos. ¿Habría encontrado el
conde de Champaña documentos importantes en alguno de sus viajes? Tras ser traducidos
e interpretados, cabe la posibilidad de que se organizara una misión de búsqueda en
Jerusalén, para lo cual fuera necesario contar con un comando de hombres devotos y
leales. ¿Es absurdo creer en la existencia de una misión altamente secreta en Tierra Santa?
Veamos como van encajando las piezas de la conspiración.
e dice que Salomón fundó una "Logia de Perfección" integrada por maestros, y que
nueve caballeros guardaban con sus espadas los nueve arcos que conducían a la Cripta
Sagrada. 9 caballeros guardaban el Arca y otros 9 trataban de encontrarla. 9 elegidos que
han sido designados para combatir a los infieles y sin embargo no se batirán. 9 hombres
designados que se comportarán como monjes, castos y sin posesiones, nada debe
distraerles ni desviarles de su tarea. La misión está por encima de todo.
¿ an importante es el Arca?, y sobre todo... ¿qué es el Arca? Por el Libro del Éxodo
sabemos que el arca es un cofre de madera de acacia, revestido de oro interior y
exteriormente. Sus dimensiones eran 1,35 metros de largo por 0.8 de alto y ancho, con
cuatro querubines cuyas alas se tocaban para formar el trono de Dios. Era tan sagrada que
el sólo tocarla provocaba la muerte repentina. Pero lo importante no es el Arca en sí, sino
su contenido: un recipiente con el maná, la vara de Aarón y sobre todo, las Tablas de la
Ley, grabadas en piedra. Las Tablas de la Ley es algo sumamente valioso pues es fuente de
saber y de poder, y ambos proceden de Dios. Se trata de una "ley divina". Inscritos en ellas
estaban las tablas del Testimonio, la ecuación cósmica, la ley del número, medida y peso
que la cábala permitiría descifrar. Poseer las Tablas del Ley significa tener posibilidad de
acceso al conocimiento de la Ley que rige los mundos. Se comprende que Moisés no
engañaba al pueblo hebreo cuando le prometía dominio por las Tablas de la Ley. Se
empieza a comprender por qué Esteban de Harding y Bernardo de Claraval se dedicaban
en su abadía al estudio de los textos hebraicos traídos de Jerusalén por Hugo de
Champaña. Porque los textos hebreos son el tratado de lectura de las piedras, pero estas si
aún existen, se hallan en algún lugar bajo el Templo de Salomón, y alguien tiene que ir a
buscarlas. Y aquí entran en acción los Templarios.
¿ ncontraron los Templarios el Arca? No puede darse una respuesta sincera a esta
cuestión. Sin embargo, algo ocurrió a los nueve años, otra vez el nueve, de iniciada la
misión: Hugo de Payns y otros cinco Templarios regresan a Francia.
sta afirmación no se hace a la ligera. A partir de ese momento van a darse grandes
cambios que van a afectar a la Orden del Temple y a toda Europa, pero el propio San
Bernardo nos da una pista que apoya nuestras suposiciones. Lo primero que hizo fue
gestionar a favor de su pariente Hugo de Payns y los Templarios que le acompañaban, una
acogida positiva y cordial por parte del Papa Honorio II, a quien los fundadores del
Temple estaban a punto de visitar en Roma. De acuerdo con la propuesta de Bernardo, en
la primavera de 1228, se celebró un concilio extraordinario en Troyes. Los caballeros hasta
ese momento, aunque acogidos a la regla monástica de San Agustín, eran laicos, pero tras
el Concilio de Troyes los Templarios se convierten en verdaderos monjes, integrantes de
una orden religiosa plena y no de una simple agrupación de caballeros. Además, se
encarga al Abad de Claraval que redacte para una Regla original para la nueva Orden del
Temple, y San Bernardo escribe: "La obra se ha llevado a cabo con ayuda de Nós. Y los
caballeros han sido convocados en la Marca de Francia y de borgoña, es decir, en
Champaña, bajo la protección del conde de Champaña, allí donde pueden tomarse todo
tipo de precauciones contra la injerencia de los poderes públicos o eclesiásticos; allí
donde, en esta época, se puede asegurar del mejor modo posible un secreto, una custodia,
un escondite".
partir de 1130, en Europa irrumpe el estilo gótico. El gótico no es una evolución del
románico, aparece de repente y casi siempre en las abadías cistercienses. Si el románico
llega a su plenitud después de múltiples mejoramientos a partir del estilo romano y
bizantino, el gótico surge de golpe, completo y total. Aparece después de la primera
cruzada y especialmente tras el retorno de los Caballeros Templarios con su secreto. ¿Un
secreto concerniente a la utilización sagrada, y por así decirlo mágica, de la arquitectura?
omo puede verse, todo en los Templarios en un continuo enigma. Enigmas que,
en muchas ocasiones, se remontan a la noche más remota de los Tiempos. Antiguos
dioses de otras religiones, ancestrales ritos perdidos, milenarios objetos sagrados,
alquimia, brujería... en todo ello aparecen mezclados los Pobres Caballeros de Cristo.
Puede que todo sean simples fantasías, pero no podemos dejar de preguntarnos, ¿A
qué oculto conocimiento tuvieron acceso los Templarios? ¿Hasta dónde abarcaba su
saber? Puede que algún día lo sepamos, mientras tanto, debemos contentarnos con lo
que nos cuentan las leyendas.
LEYENDAS DEL
TEMPLE
LAS VÍRGENES
NEGRAS
¿ADORARON LOS TEMPLARIOS A UNA DIOSA PAGANA?
¿INTRODUJERON DICHO CULTO EN EL CRISTIANISMO? ¿O
QUIZÁS LAS "NUESTRAS SEÑORAS" SON REPRESENTACIONES
DE MARÍA MAGDALENA? VEAMOS QUE DICE LA LEYENDA.
pesar de todo, ese culto pagano a la Diosa Madre nunca llegó a perderse. Pero
la Iglesia, que sabía que la antigua religión estaba mucho más arraigada que la nueva
doctrina que ella propagaba, trató por todos los medios de minimizar la influencia
pagana de la deidad femenina. Por ello se dedicó a evitar que la figura de la Virgen
María, la Madre, se igualase a la de Dios. A éste y al Salvador debía dedicarse el culto
principal, relegando las figuras femeninas a un discreto segundo plano.
a Isis egipcia es el símbolo de la tierra negra y fértil de las orillas del Nilo,
donde tras la bajada de las aguas los limos fecundos ennegrecen las tierras y las
transforman en aptas para la siembra. Es por tanto la semilla de vida que, al igual que
los egipcios, la antigua humanidad asociaba a la Gran Diosa. Es bastante probable que
bajo la capa de misticismo de la leyenda que acabamos de relatar se esconda una
realidad mucho más trascendente. La estancia en Tierra Santa fue lo suficientemente
larga para que los monjes-guerreros del Temple pudieran conocer a fondo la
civilización islámica, que era muy superior en refinamiento y en cultura a la de la
tosca Europa feudal. La ósmosis entre miembros de ambas religiones fue constante e
incluso algunos caballeros musulmanes pasaron a engrosar las filas de la Orden del
Temple, así como los propios templarios profundizaban en el conocimiento del Islam.
Es a la vez muy posible que los caballeros entrasen en contacto con sociedades
herméticas, hebreas, gnósticas y sufís, absorbiendo lentamente parte de su bagaje
cultural y místico. Conocido es asimismo el contacto que mantuvieron con la secta de
los Asesinos. También encontramos en el Temple europeo indicios de que tenían un
gran conocimiento de las mitología nórdica, celta e indoeuropea, con lo que cobra
fuerza la hipótesis de que la Orden del Temple pudo haber soñado con retornar a
religión única, armonizando creencias antiguas, orientales y occidentales, lo que la
alejaba del catolicismo imperante en la Iglesia romana.
BAPHOMET
ENTRE LAS ACUSACIONES PRESENTADAS CONTRA LA ORDEN
DEL TEMPLE SE HACE REFERENCIA EN REPETIDAS OCASIONES
A UN ÍDOLO QUE OFRECÍA EL ASPECTO DE UNA CABEZA
HUMANA CON LARGAS BARBAS, A LA QUE LOS TEMPLARIOS
VENERABAN EN SUS CAPÍTULOS, CONOCIDO POR EL NOMBRE
DE BAPHOMET. TANTO EN EL RELATO GRIÁLICO
"PERLESVAUS", COMO EN LA OBRA DE INSPIRACIÓN
CISTERCIENSE "QUESTE DEL SAINT GRAAL", QUE FORMABA
PARTE DEL CICLO DE LA "VULGATA", COMPUESTO EN EL
MONASTERIO DE SAN BERNARDO EN CLARAVAL, HAY ECO DE
ESTA IMAGEN MISTERIOSA. ¿PERO CONOCEREMOS ALGUNA
VEZ, Y A CIENCIA CIERTA, SU SIGNIFICADO? ¿ERA BAPHOMET
EL DIABLO QUE NOS QUIERE HACER CREER LA TRADICIÓN?
VEAMOS...
unque más allá de las fronteras francesas la situación distó mucho de ser
parecida, la orden estaba decapitada. Con los principales dirigentes en prisión, la
posibilidad de reorganizarse y defenderse se volvía prácticamente inviable. A partir de
este momento dio comienzo un controvertido proceso que duraría siete largos años.
Muchos templarios fueron enviados a la hoguera, y un número mayor torturados y
encerrados en lóbregas prisiones. El 18 de marzo de 1314 se juzgó a los cuatro
últimos dirigentes de la orden. Dos de ellos, de los cuales uno era el Maestre, fueron
quemados vivos y los otros dos condenados a cadena perpetua. Esto representó el
finiquito real de la Orden del Temple, aunque dos años antes había dejado de existir
oficialmente en un Concilio celebrado en Vienne. Se encargó de ello el Papa
Clemente V, mediante la bula Vox in excelso.
arece admitido que los procesos judiciales llevados a cabo contra el Temple son
nulos de pleno derecho, ocasionalmente tergiversados y alevosamente parciales,
incluso aquellos que prescindieron de la tortura. Sin embargo no podemos olvidar que
muchos caballeros templarios confesaron sin coacción o amenazas de por medio.
Hermanos de muy distintos lugares, que no fueron torturados ni fue ejercida con ellos
violencia alguna, dieron confesiones similares. ¿Fue entonces todo ello una invención
de los inquisidores? No parece probable. Algo de cierto debe haber, ya que los
mismos templarios reconocieron algunos "excesos", sin que halla trascendido
exactamente el qué. Hoy en día, no podemos descartar la homosexualidad como algo
puramente fantasioso y ajeno a algunos miembros de una Orden militar y
estrictamente masculina sometidos al celibato y a un duro régimen disciplinario, pero
tampoco parece plausible que afectara a la totalidad de la comunidad ni que fuera lo
suficientemente grave para conllevar la disolución de la organización.
ientras tanto, sería demasiado largo exponer aquí, aunque fuera de forma
somera, todos los hechos del proceso e investigar la veracidad de todos los cargos de
las acusaciones. Muchas son de gran interés y merecerían un capítulo aparte cada una
de ellas, pues su investigación se presenta de una gran complejidad. Nos
conformaremos pues con profundizar en la que, a priori, parece más apasionante para
la mayoría de los investigadores que se ocupan de la causa templaria: la supuesta
adoración por los monjes-guerreros de un misterioso ídolo que ha pasado a la
posterioridad con el nombre de "Baphomet".
ero... ¿eran los Templarios idólatras? Aunque para algunos autores la idolatría
sea simplemente una invento de los inquisidores para asociar a los Templarios con los
infieles, esta teoría se cae por su propio peso, ya que los musulmanes no representan a
Alá ni a su profeta de forma alguna. Es más, según su concepción religiosa, son los
cristianos los idólatras al decorar sus iglesias con símbolos e imágenes del santoral.
HEREDEROS
DEL TEMPLE
¿QUÉ HAY DE CIERTO ENTRE LOS QUE AFIRMAN SER LOS
LEGÍTIMOS HEREDEROS DE LOS TEMPLARIOS? ¿DICEN LA
VERDAD O SON SIMPLES CHARLATANES? ¿ES POSIBLE QUE EL
TEMPLE SOBREVIVIERA AL SIGLO XIV O DEBEMOS DAR POR
FINALIZADA SU HISTORIA EN 1312? VEAMOS QUE SACAMOS EN
LIMPIO.
asualidad o no, el destino deparó que ese mismo año, tal y como profetizara el
maestre templario, fallecieron tanto Felipe IV como Clemente V. Poco más de un mes
después de la ejecución, el Pontífice era presa de "un dolor insufrible que le mordía el
vientre". Sus médicos comunicaron que había muerto "a merced de unos horribles
sufrimientos", posiblemente envenenado. Del rey francés se suele decir que la muerte
le sobrevino por fiebre y gangrena de heridas ocasionadas por caída de su caballo
durante una cacería, aunque hay quien discrepa asegurando que cayó enfermo
aquejado de dolores gástricos acompañados de vómitos y diarrea, sequedad en la boca
y sed insaciable. No tenía fiebre. ¿Otro envenenamiento? Asimismo, tres
colaboradores de Felipe IV fueron hallados apuñalados o ahorcados. ¿Se había
cumplido la amenaza de De Molay? Desde luego, para los que no creemos en las
maldiciones, alguien tuvo que llevarla a cabo.
odos estos indicios nos hacen que nos ronde en la cabeza la posibilidad de una
herencia templaria, de un legado transmitido a espaldas de lo que la historia afirma. Si
existió un brazo ejecutor, al menos durante los años posteriores a la caída de la orden,
quizás el Temple no se extinguió tan pronto como suelen afirmar los estudiosos.
Pero... ¿esta continuidad se prolonga hasta nuestros días? Veamos que hay de cierto en
los que se proclaman descendientes de la Orden del Temple.
2.- Muchos aspirantes de dudosa fiabilidad
amentablemente, la carta de
transmisión en la que se basan su
reivindicación nunca ha podido ser
estudiada por investigadores
independientes, por lo que una tesis
bastante seria afirma que se trata de una
falsificación del siglo XVIII llevada a cabo
por un jesuita, por encargo del duque
Felipe de Orleáns. Realmente no se
puede dar una opinión certera sobre este
documento, ya que hasta que no sea
facilitada a historiadores e investigadores
no podrá probarse su autenticidad, por lo
que la reivindicación de la Orden
Soberana y Militar del Temple de
Jerusalén se quedará simplemente en Neotemplarios de la OSMTJ
eso. Esto no impide que sus miembros
afirmen ser los únicos en poder demostrar
que descienden en línea directa de los
Templarios.
a otra tradición a la que hacíamos referencia, proviene también del siglo
XVIII y defiende la supervivencia oculta del Temple a partir del expreso deseo
del último maestre de los Templarios. La diferencia con la anterior teoría es
que no conocemos a ninguna sociedad que se haga eco actualmente de la
propiedad de este legado.
TEMPLARIOS
Y MASONES
LOS FRANCMASONES DE LAS OBEDIENCIAS PRINCIPALES
REMONTAN SUS ORÍGENES HASTA LAS ANTIGUAS ÓRDENES
DE CABALLERÍA MEDIEVALES Y, SOBRE TODO, A LA ORDEN
DEL TEMPLE. ¿PERO SE BASA DICHA ARGUMENTACIÓN EN
UNA BASE REAL O SE TRATA DE UNA PRETENSIÓN SIN
FUNDAMENTO? TRATAREMOS DE INVESTIGAR UN POCO EN
ESTE ASUNTO.
partir de los siglos XVI y XVII comenzaron a ser admitidos miembros que no
tenían relación con los oficios de la construcción, denominados "aceptados", cuyo
número fue aumentando paulatinamente hasta llegar a ser mayoría en el siglo XVIII.
En 1717 se reunieron cuatro logias inglesas, originando la Gran Logia de Londres,
que dio lugar a la masonería actual, llamada especulativa.
o cierto es que la masonería operativa había sido
siempre una sociedad secreta que había asimilado desde
sus principios simbología de diversos orígenes,
incluyendo ritos de carácter pagano y gnóstico, pero
mantenía una postura marcadamente cristiana a lo largo
de la época medieval. Sin embargo, a través de los
miembros "aceptados", la nueva masonería especulativa
se orientó a actividades filosóficas y políticas, dejando
en parte de lado el oficio de la construcción. Esto
significó que aunque la nueva masonería adoptara las
tradiciones de la antecedente, se produjo una profunda
descristianización de la organización, llegando incluso a Masonería operativa medieval
prescindir de la creencia en Dios, aspecto que había
resultado clave en las logias operativistas.
ctualmente, es la
Gran Logia de Inglaterra la
que sustenta los más
importantes grados
masónicos, que hallan
asimismo presentes en las
demás obediencias. Estos
grados, que son las
divisiones en que se
jerarquiza la masonería, se
clasifican a su vez en varias
clases. Es en estos ritos
donde encontramos un
templarismo vigente en los
grados masónicos, ya que
entre el grado 15 y el 30 se La masonería adoptó como suyos rituales templarios
muestran innumerables
rasgos relacionados con los
Caballeros Templarios y el
Templo de Salomón.
LEYENDAS DEL
TEMPLE
EL
PRIORATO
DE SIÓN
DE TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE REIVINDICAN UN
PASADO "TEMPLARIO", UNA DE LAS MÁS INTRIGANTES ES LA
QUE SE DENOMINA PRIORATO DE SIÓN. A DECIR VERDAD,
HABRÍA QUE CONSIDERARLA MÁS BIEN UNA ORDEN LIGADA
AL TEMPLE Y AUTÓNOMA AL MISMO TIEMPO.
1.- Entre la realidad y la leyenda
LEYENDAS DEL
TEMPLE
¿TEMPLARIOS
EN AMÉRICA?
HOY EN DÍA, AFIRMAR QUE COLÓN DESCUBRIÓ AMÉRICA ES
POCO MENOS QUE INGENUO, CUANDO PARECE PROBADO QUE
LOS VIKINGOS LO CONSIGUIERON TIEMPO ANTES POR LA
RUTA DEL NORTE. ASIMISMO, ALGUNOS AUTORES DEFIENDEN
LA TESIS DE QUE LOS CABALLEROS DEL TEMPLE TAMBIÉN
ESTUVIERON ALLÍ ANTES QUE EL GENOVÉS. VEAMOS SUS
EVIDENCIAS.
o deja de ser curioso que hace miles de años, griegos, egipcios y otras culturas
mediterráneas tuviesen conocimiento de la redondez de las Tierra, de la medida
aproximada de su radio, de su distancia al Sol o a la Luna, y que sin embargo las
cerradas mentes del siglo XV concibiesen miedo ante la posibilidad de "caer por el
borde del mundo" en caso de adentrarse lo suficiente en el Océano Atlántico. Para
ellos la Tierra era plana y era además el centro del universo. Actualmente no sólo
sabemos cuan equivocados estaban, sino que tenemos que reconocer que las antiguas
culturas, podrían ser eso, antiguas, pero en absoluto primitivas, como mucha gente
aún supone erróneamente, víctima de ideas preconcebidas. La verdad es gran parte de
un antiguo saber se ha perdido en el lento transcurso de los siglos. Ignoramos hasta
donde alcanzaba el conocimiento de los que nos precedieron en tiempos remotos,
aunque sí comprendemos que superaba de largo al angustioso declive que se produjo
en el medievo.
lo largo y ancho del mundo, hay otros muchos mapas antiguos, algunos
tan fascinantes o más como el que nos ocupa, pero creo, que éste, sin
embargo, tiene especial interés por su posible relación con el Temple, que es
a fin de cuentas, el tema sobre el que versa esta página. Tenemos el mapa
de Piri Reis, y sospechamos que pudo haber sido utilizado por Colón. Pero...
¿cómo llegó a sus manos? Veamos la posibilidad.
or otra parte, el Temple poseía una flota propia y contaba con puertos
que miraban no solo al Mediterráneo sino también al Atlántico. Destacamos la
enigmática encomienda francesa de La Rochelle, en la que el Temple
disponía de un puerto muy importante cuya ubicación, apartada de las rutas
usuales, no estaba justificada en modo alguno. Este puerto se hallaba
fuertemente protegido por unas cuarenta encomiendas en un radio de ciento
cincuenta kilómetros y su importancia podría ser enorme de ser cierta la
confesión de un templario que expondremos en la leyenda siguiente. Por su
parte, los conquistadores españoles se encontraron en la península de
Yucatán una leyenda que narraba que unos hombres blancos llegaron a sus
costas en grandes barcos. Y estos altos y hermosos hombres, que vestían
extrañas vestimentas, fueron generosos y legaron a las gentes mayas
grandes conocimientos. Una de las cosas que más asombró a los religiosos
que acompañaron a Colón, fue que los indios no se extrañaban al ver la cruz
ni al contemplar a los caballeros armados. Es más, incluso parecía que los
estaban esperando. Algunas de sus tradiciones hablaban de que "llegará un
día en el que vendrán por mar grandes hombres, vestidos de metal, que
cambiarán nuestras vidas para bien". También los mayas adoraban a
Kukulkán, un dios "blanco y barbado" y a una cruz, en la cual murió "un
hombre de luz que vivirá eternamente". ¿Pudieron ellos solos alimentar esta
idea, tan cercana al cristianismo?
o podemos dar respuestas definitivas a todo lo que hemos
expuesto porque no las hay. Lamentablemente, con la Orden del Temple
nunca existen pruebas directas. Muchas veces, la única evidencia es la
ausencia de posibilidades contrarias.
LEYENDAS DEL
TEMPLE
EL TESORO
DE LOS
TEMPLARIOS
¿DONDE ESTÁ EL LEGENDARIO TESORO DE LOS TEMPLARIOS?
LA LEYENDA DICE QUE EL REY DE FRANCIA NO PUDO JAMÁS
ENCONTRARLO, ENTONCES... ¿EN QUÉ LUGAR FUE
DEPOSITADO POR LOS CABALLEROS? MUCHOS HAN TRATADO
DE HALLARLO DESDE ENTONCES, PERO SU MISTERIOSO
ESCONDITE SIGUE DESAFIANDO A LOS MÁS INTRÉPIDOS
BUSCADORES.
s innegable que los Caballeros del Temple fueron unos adelantados a su época
que crearon lo que hoy en día no dudaríamos en llamar una gran multinacional. Su
habilidad financiera para levantar tan inmenso imperio económico sigue maravillando
en nuestro tiempo. Debido a sus votos, los templarios eran pobres nominalmente, pero
la Orden era inmensamente rica.
LEYENDAS DEL
TEMPLE
EL
ENIGMA
DE
GISORS
APARTE DE SU RELACIÓN CON EL PRIORATO DE SIÓN Y LA
TALA DEL OLMO, GISORS, CIUDAD DEL DEPARTAMENTO EURE
SITUADA A 70 KM DE PARÍS, TIENE SU PROPIA LEYENDA EN LO
REFERENTE A TESOROS OCULTOS.
pesar de este golpe, Lomhoy continuó en sus trece. Solicitó con éxito
una autorización del Ministerio de Cultura francés para proseguir las
excavaciones, pero la respuesta del Ayuntamiento fue tajante: lo tacharon de
loco y amenazaron con hacerlo encerrar si no desistía de su empeño en
excavar. El hecho era enormemente extraño al carecer, a priori, de un motivo
justificado. Pero el jardinero no era un hombre fácil de convencer, y tras dejar
pasar seis años, con una nueva autorización del Ministerio de Cultura se
puso nuevamente manos a la obra.
LEYENDAS DEL
TEMPLE
RENNES-
LE-
CHÂTEAU
¿QUÉ MISTERIO GUARDABA CELOSAMENTE AQUEL POBRE
CURA DE PUEBLO QUE HACE CERCA DE UN SIGLO GASTÓ MIL
QUINIENTOS MILLONES DE FRANCOS? ¿HABÍA ENCONTRADO
EL TESORO DE LOS TEMPLARIOS O SE TRATABA DE UN
ENIGMA MUCHO MAYOR?
1.- Los descubrimientos de Bérenger Saunière
12 de julio de 2001
En los tiempos de Jesús, muchos judíos creían que la venida del Mesías era inminente y
que la dinastía davídica iba a ser restaurada por el resh galutha o, en griego
castellanizado, Exilarca, que era el heredero de los derechos dinásticos de David. En
Israel existían dos dinastías paralelas: el Mesías de David (el Exilarca), que representaba
la realeza, y el Mesías de Aarón, o Sumo Sacerdote, que representaba el sacerdocio. El
Mesías rey y el Mesías sacerdote estaban estrechamente vinculados. Ese es el origen
último de esa persistente asociación de dos hombres que siempre se ha detectado en los
Templarios, y a su vez en los Calatravos, como ocurre en su sello, erróneamente
interpretado como símbolo de la pobreza de la Orden.
Jesús era el Exilarca. En realidad era hijo de Judas de Gamala, también conocido como
Judas el Galileo, famosos caudillo judío ejecutado por los romanos cuando la rebelión
del Censo, en el año 6. Éste, a su vez, era hijo y continuador de Exequias, también
ejecutado. Es decir, Jesús era de sangre real y descendiente de David. Sus más
incondicionales seguidores eran los nacionalistas zelotes (2), la facción política de los
esenios, unos fanáticos integristas que aspiraban a expulsar al gobierno títere
prorromano e instaurar la casa de David. Jesús, como descendiente de éste, representaba
el poder temporal, la realeza; mientras que Juan el Bautista (3), como descendiente de
Aarón, representaba al poder espiritual, el Sumo Sacerdocio.
Jesús, consciente de su rango, aspiraba a ser reconocido como el Mesías, e iba haciendo
lo posible para que se reconocieran en él las profecías. Los Evangelios, incluso, lo
declaran con la mayor ingenuidad: "Esto tuvo lugar para que se cumpliese la profecía"
(Mateo, 21, 4) se refiere a Zacarías, 9, 9. Cuando Juan lo bautizó, el acto equivaldría a su
investidura real. Juan el Bautista tenía el sagrado deber de apoyar al rey Jesús. Cuando
Herodes comprendió que su trono estaba en peligro, eliminó a Juan (ordenó cortarle la
cabeza) lo que no hizo más que robustecer a Jesús.
Esto puede explicar porque los Templarios abrazaron las doctrinas de los seguidores de
Juan, pero paralelamente admitieron la de esa extraña iglesia petrista, la de los
seguidores de San Pedro. Aquel Pedro era caudillo de uno de los grupos de zelotes
seguidores del Bautista. Pedro era un hombre de acción y no de doctrina. Los suyos,
unidos a otros grupos extremistas entraron subrepticiamente en Jerusalén con ánimo de
desencadenar una revolución, en la época de la Pascua. Tanto si participaba como si se
mantenía al margen, lo sabido es que Jesús estaba en Jerusalén aquella Pascua. No
parece que hubiera acudido a la convocatoria de Pedro, si la conoció, pero en cualquier
caso los resultados fueron los mismos: Jesús se vio implicado en la sublevación y figuró
entre los capturados y ejecutados.
Los Evangelios se escribieron mucho después de morir Jesús y son obras de tercera y
hasta cuarta mano, tremendamente censuradas. No obstante, a través de los escritos del
Nuevo Testamento es posible seguir la pista de los hechos más importantes. A la muerte
de Jesús, Pedro se hizo cargo del grupo y le dio una orientación religiosa y espiritualista,
es decir, en cierta forma se convirtió a las ideas de Jesús.
Pedro, el hombre de acción fracasado cambió de parecer. Pero a poco se produjo una
división entre los partidarios de Jesús: por un lado los renovadores; por otro los
tradicionalistas, que no querían cambiar nada. Entonces apareció Pablo, San Pablo, el
verdadero creador del cristianismo. Pablo suprimió al Jesús histórico y se inventó al
Jesús celestial, que la Iglesia ha venido administrando desde entonces (4) .Creó una
religión completamente nueva basada en el pensamiento grecorromano, las tradiciones
paganas y los elementos mistéricos (5). También inventó la divinidad de Jesús para
satisfacer al mundo romano, que estaba acostumbrado a deificar a sus gobernantes. Jesús
dejó de ser el depositario de la estirpe de David para ser Dios mismo encarnado. Y
copiaron con toda desfachatez los mitos de las religiones populares: hicieron creer que
había nacido de una virgen y que había resucitado después de muerto. Y ocultaron que
Jesús había estado casado y que tenía hijos.
Los jesusitas (6) de San Pablo fueron creciendo durante dos siglos a la sombra del
Imperio Romano. Los petristas y los juanistas tuvieron menos suerte, quedaron
reducidos a grupos meramente testimoniales que, no obstante, mantendrían encendida la
antorcha de la legitimidad del Exilarca. Y en la Diáspora que sobrevino después de la
destrucción de Israel por los romanos, los herederos de Jesús, los transmisores de los
derechos dinásticos del Rey del Mundo, se dispersaron también fuera de Israel y fueron a
parar al sur de Francia.
En esto estaban cuando apareció para su desgracia, como ya sabemos, la figura de Felipe
IV de Francia. El monarca, arrinconado por las deudas y ante el creciente poder del
temple, (que empezaba a constituir un estado dentro del Estado y una iglesia dentro de la
Iglesia), decidió deshacerse de los Templarios y quedarse con todas sus posesiones, por
la cual fueron acusados basándose en tergiversaciones de sus ritos secretos. Está claro, a
mi parecer, que hubo alguna filtración o que algún miembro de la sociedad secreta se
"fue de la lengua", quizás algún templario arrepentido por la negación de Cristo y la
oposición al catolicismo (basta recordar la gran influencia de la Iglesia en aquellos
tiempos, en todos los aspectos de la vida) (8). El caso es que esto le vino de perlas al rey
francés y sus secuaces, quienes mediante tortura lograrían arrancar confesiones a algún
miembro de la secta secreta.
Llegados a este punto, conviene incidir en dos puntos: Primero: no todos los templarios
certifican las acusaciones a las que son sometidos, algunos niegan hasta la muerte su
culpabilidad. Estos podrían ser los templarios "normales", que ignoraban del todo hasta
adonde habían llegado algunos de sus semejantes (9). Segundo: conviene recordar que al
principio, el Papa Clemente V y la Iglesia de oponen al prendimiento y juicio de los
miembros del Temple, ya que estos eran, después de todo, el ejército del Pontífice. Esta
oposición inicial es reveladora, pues es probable que la Iglesia y el propio Papa, a pesar
del poder y la presión de Felipe el Hermoso, nunca hubiesen aceptado el tratamiento
dispensado al Temple de no ser porque algo de peligro contra sus propias bases vieron en
el "asunto". En Italia, los Templarios también fueron torturados por orden vaticana, y
después de esto fue decretada su disolución. Algo sabía el Temple que no interesaba que
se supiera. Y lo malo para la Iglesia no era que los Templarios fueran conscientes de su
secreto, sino que estaban dispuestos a combatirlo. Había que deshacerse del Temple, a
toda costa. La hoguera les proporcionó el remedio, corría el año 1314.
2.- De hecho, los dos hombres que fueron crucificados junto a Jesús (han pasado a la
historia como Gimas y Dimas) no eran ladrones, sino terroristas zelotes.
3.- Es posible que Jesús y Juan fueran primos, lo que apoya esta hipótesis.
4.- Curiosamente sobre el "trono de San Pedro", que ocupan los Papas.
5.- Hoy en día vemos que muchos mitos cristianos son calcados a los del antiguo Egipto,
que tienen una antigüedad mucho mayor.
7.- En Francia, en las regiones donde los templarios tenían sus encomiendas y actuaban
como valedores de la población, está comprobado que todas las clases sociales se
enriquecían, incluido el campesinado, y las desigualdades disminuían, debido a la forma
de actuar de los Templarios. Esto no parecía gustar a la nobleza.
8.- Es difícil explicar, la verdad, como surgen todas las acusaciones contra el Temple,
bastante certeras algunas veces, por otra vía; aunque no se puede afirmar nada
categóricamente al respecto.
9.- Este hecho es fácilmente comprobable disponiendo de las actas de los juicios.
"LOS AGOTES"
Antonio de Zaragoza
En el norte de España existe una zona que fue territorio de agotes que
comprende País Vasco, Navarra y Aragón, si bien la principal zona en la que se
hallaban era el valle de Baztán, pero en realidad estaban en Guipúzcoa, Navarra,
todo el Norte de Huesca, Sur de Francia y un sector al parecer bastante extenso
de Zaragoza, sin embargo su discriminación no era tan fuerte en la zona de
Aragón, en cambio en Navarra y País Vasco lo fue en tal cantidad que les
prohibían sentarse en misa junto con los demás, tocar el suelo con los pies
descalzos y otras cosas que iremos viendo mas adelante.
Otros nombres que se les daban eran: Gafos, crestias, leprosos, mesilleros,
chistones o chistrones, lazdres, cristianos de San Lázaro, colliberts, gahets,
oiseliers y otras que también estaban relacionadas con la lepra.
Los agotes eran cristianos, pero la palabra crestia significaba que era cristiano
nuevo, o era un converso, esto es debido a que se les consideraba
descendientes de los cataros, se creía que eran albigenses que se refugiaron en
los pirineos y habían sido obligados a convertirse, así se les llamaría cristianos
recientes, es una tesis no muy acertada sobre el origen de los agotes ya que la
cruzada cátara empieza a principio del siglo XIII y la presencia de agotes ya
existía desde mucho antes, incluso documentada.
Otra teoría que podemos encontrar sobre los agotes es que eran descendientes
de los albañiles que Hiram puso a trabajar para construir el templo de Salomón, y
Dios los arrojo de allí por su mal trabajo y los castigo con la enfermedad que todo
el mundo creía que era lepra, los agotes eran muy buenos carpinteros y canteros,
esto es debido a que entonces se creía que por la madera y la piedra no se
podían contagiar las enfermedades, los agotes tenían prohibido criar ganado,
labrar la tierra, ni tocar ningún alimento, así pues no les quedo otro remedio que
malvivir con estos oficios, pero aquí aparece el Temple, el Temple se vale de ellos
para construir sus grandiosas catedrales e iglesias, ellos construían las inmensas
bóvedas de madera y luego rellenaban de piedra, se retiraba entonces el
armazón de madera y quedaba la bóveda lista para su admiración. Ellos tenían el
secreto de los albañiles, arquitectos, canteros y carpinteros, y al estar
discriminados por los demás, sus secretos pasaban de padres a hijos.
Más teorías, descendían de godos refugiados en el
pirineo, de aquí su nombre francés: cas-goths, que
significa “perros godos”, esto se vio reforzado ya que
tenían un cierto parecido con el pueblo nórdico, piel
clara y colorada, ojos de color claro grisáceo y pelo
rubio, aunque otros afirman que corría sangre africana
por sus venas, y un detalle, carecían del lóbulo de la
oreja.
Estos cristianos que los domingos y fiestas de guardar acudían a misa con sus
vecinos, tenían una serie de normas que vamos a contar para que nos hagamos
una idea del desprecio que se le tenia a los agotes. Tenían una pila de agua
bendita solo y exclusivamente para ellos, no podían tocar la pila que no era suya,
ya que todo que tocaba un agote quedaba contaminado, de ahí que se les
prohibiera ir descalzos, ya que, donde pisaba un agote no volvía a crecer la
hierba, el castigo por andar descalzo era quemarle las plantas de los pies con
hierros candentes, esto estaba decretado por ley, así pues la mayoría de los
agotes cojeaba. Se sentaban en las ultimas filas, no podían ascender a la parte
delantera de la iglesia, recibían la comunión con un palo que les acercaba el
monaguillo y para entrar a la iglesia tenían una puerta única y exclusivamente
para ellos, la llamada “Agoten Athea” que se situaba en un lateral de la iglesia.
Como ya hemos dicho antes, en Navarra y País
Vasco fue donde más se discrimino a este
pueblo, fue tal el desprecio y la imaginación
popular que se decía que si un agote tenía una
manzana en su mano, al poco rato se arrugaba,
era debido a que su sangre era mala y estaba
más caliente que la de cualquiera que no fuera
agote, no podían participar en los bailes
populares y durante mucho tiempo casarse con
vascos, en cambio si podían tocar instrumentos,
se consideraba que eran muy buenos músicos,
eran los txistularis, tamborileros y bertsolaris de
las tierras navarras. No tenían derecho a usar el
molino y durante muchos años se les negaron los
derechos vecinales y la hidalguía, lucharon por
estos derechos, pero los habitantes se oponían a
su concesión, la vida en las montañas era pobre y
si sumamos que no podían trabajar la tierra, ni
criar ganado, nos podemos hacer una idea de
cómo malvivían. Estaban obligados a llevar una La iglesia de Arizkun
pata de oca en el hombro izquierdo, o también se
dice que era una garra de gato, esta pata de oca,
símbolo inciatico, era debido a su obsesión por el
agua, ya que andaban siempre mojándose, se
decía que olían mal, y su aliento era fétido, todo
esto nos indica que la enfermedad que ellos
padecían era únicamente psoriasis, esta
enfermedad degenerativa de la piel que aún hoy
en día no tiene cura, da un aspecto de escamas
blanquecinas que se desprenden de la piel sana,
dando una imagen parecida a la lepra, así pues
una forma de hidratar la piel era a base de agua y
aceites que supongo que ellos probaban a ver si
notaban mejoría.
Se les consideraba pues leprosos, pero con lo extraño es que no morían de lepra,
ya que no era lepra lo que tenían, mas bien era miedo lo que les tenían a ellos,
no se podía creer que teniendo lepra vivieran tanto, así pues se les consideran
seres diabólicos, se llegaba a decir que incluso tenían rabo. Existieron unos
agotes que fueron mestes, o magos, en realidad sanadores, parece ser que
tuvieron una clientela aceptable bien fuera por su saber en las plantas, o por su
sabiduría que pasaba de generación a generación. La iglesia no veía con buenos
ojos esta actividad, así pues, dice que los mestes tenían comercio con el diablo,
convirtiéndolos en brujos y hechiceros. El inquisidor Bodin decía que el mismo
diablo les hacia unos tatuajes indelebles en distintas partes del cuerpo que les
hacia súbditos de por vida.
La psoriasis es una enfermedad que se
agrava con la humedad, el frío y sobre todo
con el factor psicológico, si tenemos en
cuenta al desprecio que estaban sometidos
podemos hacernos una idea de lo que
podía pasarles por la cabeza, a los agotes
mendigos se les hacia llevar una
campanilla o unas castañuelas que se
llamaban cliquetas que tocaban para que la
gente le diera tiempo a apartarse cuando
ellos pasaban, en el valle del Roncal no
podían vestir con el traje típico que se
usaba para las grandes ocasiones, y según Bozate. Barrio de Agotes
Charpentier, llevarían un gorro frígio, se les
obligaba a llevar el pelo corto.
En un pueblo llamado Alcoz tenemos noticias de que en 1720 los vecinos del
pueblo descubren a un agote que se había sentado en misa con el resto de
feligreses, y al descubrirlo, lo llevaron a la fuerza al sitio reservado para los
agotes, allí, le sentaron en un banco y lo ataron con los cordones de sus abarcas,
y le golpearon hasta sangrar, los agotes de este pueblo no eran considerados
vecinos.
Existe un documento de 1597 que dice así: ¡Cállate agote! Tu opinión cuenta
menos que la del perro. ¡No eres nadie!.
Con estos desprecios, el agote se encerraba en un circulo del que no se atrevía a
abrir la boca, esta desesperación, agrava la enfermedad con unos brotes que
suelen salir en la primavera, la psoriasis, al ser hereditaria pasaba de generación
a generación, pero es muy posible que un hijo no la desarrolle, aunque siempre
esta ahí, cuando menos lo espera sale, es una enfermedad muy extraña que no
es contagiosa, pero aún en nuestros días es motivo de desprecio por el que no
conoce en realidad de que se trata, si las células de la piel de una persona
normal tardan alrededor de tres semanas en morir, a los enfermos de psoriasis
les tarda una, así pues el organismo empieza a fabricar piel sin ningún control y
se produce la descamación, el único alivio que se conoce es el sol y la playa, no
llegando a curarse del todo, aunque hay casos de que ha sido así.
Psoriasis
Estudios más recientes nos indican que estos agotes eran fugitivos de Francia
que habían escapado de las leproserías, recordemos que también se les llamo
Cristianos de San Lázaro, lazaretos, mesillos, meselos, mesiellos, mesegueros y
mesumas, que quería decir hijo de leproso, a las leprerías, no solo acudían
enfermos de lepra, sino que acudían enfermos con afecciones cutáneas y como
no, pícaros que se hacían pasar por leprosos para que les dieran comida o bien
para escapar de las manos de la justicia. Estas leproserías estaban regentadas
por la orden hospitalaria y militar de San Lázaro, recordemos aquí que San Lázaro
fue un iniciado, pues murió y fue resucitado. La orden de San Lázaro se funda en
la primera cruzada, aunque hay quien dice que fue fundada en el año 125 a. C.
Por el Sumo Sacerdote de Jerusalén, esta orden al igual que la del Temple, recibe
donaciones y ciertos privilegios, no tantos como el Temple, fue confirmada por
Alejandro IV en 1255. El caballero de San Lázaro llevaba una cruz de color verde,
y según se cree tuvieron que ver con estudios heterodoxos del cristianismo, no era
pues una orden normal sino que tenia unas formas que nos recuerdan al Temple.
Al igual que el Temple supo mantenerlo en secreto, no es pues de extrañar que si
un Caballero Templario contraía la lepra, pudiera, si él lo quería, abandonar la
orden e ingresar en la orden de San Lázaro, esto resulta muy chocante pues el
Temple no dejaba ir así como así a sus hijos. Según la regla en su articulo 429,
trata sobre la incorporación de hermanos a otras ordenes, no podían entrar en la
orden del Hospital, pues así se acordó entre las dos ordenes, Roger de Molins por
parte del Hospital, y Odón de Saint-Amand por parte del Temple, solo podían
entrar en otra orden que fuera más estricta para salvar su alma, tampoco podían
entrar en la Orden de San Lázaro, a menos que se volviera leproso. Articulo 443.
Si un hermano por voluntad de Nuestro Señor contrae la lepra, y es cosa
demostrada, los hombres ilustres de la casa deberían pedirle que solicite dejar la
casa para ingresar en la Orden de San Lázaro, y si lo pidiera él, estaría mejor, el
maestre debería dar el permiso pero con el consejo de los hermanos. 444. Pero si
el hermano es tan terco que no desea solicitar el permiso, no podía ser despojado
del hábito ni expulsado de la casa, pero, sería apartado de sus hermanos y estaría
en lugar aparte. En el 438 tenemos algo un tanto curioso, dice así: si la
enfermedad es tal que todo el cuerpo o cualquiera de sus miembros es afectado, o
si se cree que nunca podrá sanar de ella... etc. La psoriasis se manifiesta sobre
todo en codos, rodillas y extremidades y también en todo el cuerpo.
Cuando un hermano del Temple, o el Gran Maestre, moría, sus ropas se daban a
los leprosos. Quizás esta orden no solo se dedicaba a acoger leprosos, sino que
era otra sucursal del temple, donde bien se podía valer de ella para asuntos que
no se quería que se supiesen, y a los agotes como sus correos secretos, pues el
agote calla siempre y nunca habla, y nadie se atrevería a acercarse a un agote,
pues estaban malditos. Aún hoy en día en la zona de Arizcun, donde mayor, o por
lo menos sabemos, existió mayor concentración de agotes, la gente es muy
prudente de hablar sobre ellos, bien sea porque ellos son descendientes, o es por
intentar borrar una historia tan triste sobre este pueblo.
Marcas Ermita
de de
cantería Eunate
"NUEVE CABALLEROS EN
MISIÓN SECRETA"
Montse Robrenyo
RESUMEN
Tenían una misión a la que consagraron sus vidas y sus espadas: investigar el lugar en
el que se ubicó el Templo de Salomón y rescatar las reliquias que ayudarían a la
restauración del linaje real de los descendientes sanguíneos de Jesús y María de
Magdala. Fueron el germen de la Orden del Temple, nueve caballeros solitarios de los
que poco se sabe. Tampoco se conoce si lograron su objetivo. Ningún inquisidor pudo
arrancarles su secreto.
La estirpe merovingia
Se ha hablado y escrito mucho sobre los descendientes de Jesús, Mesías y rey ungido
de Israel, y María de Magdala. La Iglesia de Roma, pactó con los herederos de esta
sangre real, los reyes merovingios, para erradicar el arrianismo y asentar su poder. Sin
embargo, al apoyar el asesinato del rey Dagoberto II en el bosque de WoÎvres, traicionó
su compromiso. Esta conspiración de la Iglesia, jamás fue olvidada. Muchos eran lo
nobles de estirpe merovingia, que se sentían exiliados de su patria, Israel, desde
mediados del s. I. Entre estas familias los Bouillon, tenían derecho legítimo al trono y
se gestaba su retorno. Al igual que sus antepasados, no se ocuparían de la tarea de
gobernar, relegándola a sus mayordomos y dejando en sus manos el regreso a Jerusalén.
Bernardo de Clairvaux, nacido en Fontaines, dicen que recibió tres gotas de leche de la
Virgen Negra de Chatillon. Monje de la orden de San Benito y tan ligado a la Orden del
Temple como al linaje merovingio, es una de las claves para desentrañar el misterio de
los nueve caballeros. De una forma u otra, se encuentra relacionado con todos y cada
uno de los actos que llevaron a cabo, antes, durante y después de su fundación. Escribió
las normas del Temple, potenció su aprobación por el Papa con privilegios poco
usuales, sobrino de uno de los nueve caballeros (André de Montbard), amigo íntimo de
San Malaquías e influyó sobre Nostradamus, quien en sus cuartetas reivindica la
herencia real y davídica del linaje merovingio y sobretodo custodio de todo lo que
pudiesen aportar los nueve enviados.
El heredero real
Godofredo de Bouillon fue educado por su tía y madre adoptiva Matilde de Toscana. En
1070 (veintinueve años antes de la 1ª Cruzada) ésta cedió a un misterioso grupo de
monjes calabreses, dirigidos por un tal Ursus, los terrenos de Orval donde edificaron un
pequeño monasterio. Uno de esos monjes, Pedro El Ermitaño, se convirtió en tutor de
Godofredo. En 1095 Pedro El Ermitaño y el Papa Benedicto II (monje cisterciense y
amigo de Bernardo de Clairvaux) emplazan al mundo cristiano a la 1ª Cruzada. Para
1108 los monjes habían desaparecido de Orval, que posteriormente pasó a manos
benedictinas.
Godofredo, no fue a la cruzada con la misma intención que otros señores feudales o
reyes. Había vendido o donado todas sus posesiones, por lo que para él, aquél era un
viaje sin retorno. Iba a establecerse en una tierra que por herencia de linaje le
pertenecía. Israel, finalmente volvería a tener un rey descendiente de David, casi mil
años después. Ningún otro cruzado, de rango inferior o superior al suyo, le disputó tal
ascendencia.
Así, nos encontramos que en 1104 el conde de Champagne, reunió en cónclave a nobles
de alto rango, sabiéndose que al menos uno de ellos acababa de regresar de Jerusalén.
Inmediatamente después, marchó a Tierra Santa quedándose cuatro años. Otro viaje
posterior entre 1114 y 1115 cambió rotundamente su vida. Donó una heredad a
Bernardo quien fundó allí la abadía de Clairvaux e ingresó en la Orden del Temple en
1125.
La corte en Jerusalén
Revolviendo en la lógica
Regresemos por breves momentos mil años en el tiempo. Los romanos ocupan Israel,
las revueltas independentistas son cada vez más significativas, los miembros del
Sanedrín saben que contra Roma no pueden vencer, sus tesoros ancestrales corren
peligro. ¿Qué solución buscar? Dividir en lotes el legado y entregarlo a varias familias
escogidas, para su escondite y custodia. ¿Cómo recuperarlo si la familia custodia
desaparecía? Dejar escrito y cifrado el lugar exacto de su ubicación. ¿Dónde dejar esta
clave? Escondida en el mismo Templo, único lugar de referencia. Es una conclusión
simple y lógica, por lo que a la misma también debieron llegar los descendientes
merovingios.
Los nueve caballeros cambiaron notablemente tras los primeros hallazgos, ignoraban
los códigos, su significado o importancia, por lo que fueron en busca de ayuda a
cabalistas judíos, y sabios islámicos. No podían mostrar sus descubrimientos, debían
aprender a descifrarlos. Es de suponer, que esta relación, con un pueblo con el que
estaban en guerra, no estaría exenta de habladurías. Los nueve caballeros se sentían
cada vez más inseguros y recriminados. Necesitaban un contexto organizativo y la
aprobación real.
Las normas eran monacales y de obediencia directa únicamente ante el Papa. ¿Por qué
les dieron este privilegio frente a las demás ordenes religiosas? El legado que los
templarios guardaban, que no debía ser en modo alguno conocido mas que por el Sumo
Pontífice.
El Grial
Este tan conocido emblema templario, no comporta solo el voto de pobreza. La cábala
hebrea dice: "Tómate por tanto un compañero y dedicaos a meditar sobre él (Yetsirá) y
llegareis a comprenderlo". El caballo es la representación oculta de los secretos
cabalísticos.
La transmisión de los secretos del Temple, se restringió a unos pocos iniciados. Seguir
la organización merovingia de gobierno, implicaría dejar al Gran Maestre la tarea de ser
la cabeza visible, mientras que el conocimiento adquirido, su custodia y transmisión
estaría en manos de algunos que poca o ninguna relevancia tuviesen entre el resto de la
Orden. Ningún inquisidor, pudo jamás conseguir desvelar el secreto y es impensable
que no hubiese algún caballero que no se doblegase ante las atroces torturas. El "círculo
interior" escapó de las garras inquisidoras. Eran anónimos y simples monjes que
entraron en otras órdenes o se fundieron en la vida civil, para mantener desde otra
posición más segura el legado histórico que poseían. Y así continúa, pero quién sabe
dónde.
"ANECTODAS Y CURIOSIDADES DE
LA ORDEN DEL TEMPLE"
Sir Auras
• La Orden de los Templarios fue la tercera orden militar fundada el Tierra Santa, tras los
canónigos del Santo Sepulcro y los Caballeros de San Juan de Jerusalén u Orden del
Hospital (posteriormente conocida como Orden de Malta).
• En cambio, la rama sacerdotal del Temple, que se ocupaba solo del servicio
divino y espiritual, estuvo formada por monjes muy preparados y de una cultura
relevante.
• La Regla de los monjes-caballeros, que era bastante severa, incluía cosas como
esta: "Estimamos un riesgo para la religión que se contemplen con exceso los
rostros de las mujeres; además, nadie se atreverá a besar a una de ellas, aunque
fuese doncella, viuda, madre, hermana, tía o reuniera algún otro tipo de
parentesco con un miembro de la Orden."
• A pesar de las encarnizadas guerras santas que llevaban a cabo contra los
árabes, paradójicamente los Templarios permitieron durante años que
musulmanes residentes en Jerusalén, acudiesen a practicar sus rezos y
devociones en su mismísimo cuartel general, la mezquita de al-Aqsa, así como en
el Templo de la Roca (que se hallaba bajo su vigilancia por orden de Balduino II)
que la religión islámica consideraba sagrados.
• Sus desavenencias con la otra gran Orden militar de la época, los Caballeros de
San Juan de Jerusalén u Hospitalarios, son legendarias, negándose a veces los
Templarios a intervenir en campañas por sentir celos de estos últimos, a los que
acusaban de favoritismo real. De hecho, en el ocaso del reino cristiano de
Jerusalén, Templarios y Hospitalarios se hallaban prácticamente en plena guerra
civil.
• De todas las órdenes militares de la época, los Templarios eran los únicos a los
que les estaba permitido dejarse barba. Realmente, su regla especificaba su barba
como "obligatoria", aunque debían llevar el cabello corto.
• Lo que no se les puede negar a los Templarios, siempre en primera fila de
combate, es su valentía y arrojo, a veces incluso rayando la locura. En una
ocasión, concretamente el 30 de abril de 1187, una embajada enviada por el rey
Guido de Jerusalén, formada por el Arzobispo de Tiro y los maestres del Temple y
del Hospital, recibió un mensaje del conde Raimundo de Trípoli en la que se les
informaba de una expedición de reconocimiento por parte de la caballería de
Saladino en sus tierras. El maestre del Temple, Gerardo de Ridefort, cabalgó hasta
Nazaret, convocó a todos los Templarios que pudo, y con noventa hombres,
incluidos el mariscal del Temple y el maestre del Hospital se lanzó al choque
contra la caballería enemiga, que en total sumaban siete mil hombres. ¡90 contra
7.000! Así eran los Templarios, no les importaba que el enemigo fuera superior en
número. Creo que no hace falta decir que el destre fue evidente, solo
sobrevivieron tres caballeros. Uno de ellos, curiosamente, el maestre Gerardo,
quién había dado tan absurda e insensata orden de carga.
• Para combatir las relaciones contra natura, a los caballeros se les hacía dormir
con la luz encendida y completamente vestidos.
Al otro día nos dirigimos al cañón, nos recomendaron, con mucho acierto, dejar el coche
en el primer parking, y hacer el recorrido a pie, aunque es un paseo corto y se hace muy
ameno, decidimos comer algo en el bar del cañón, y allí estaba Puri con sus platos de
huevos fritos con longaniza, jamón, chorizo y todas esas cosas que dicen que van mal para
el colesterol, pues allá ellos, a mi me van de maravilla, además se presentaba una caminata
y hay que coger fuerzas, aunque los platos que prepara la señora son para ir hasta Burgos y
llegar nuevos, no se que tiene Soria que se come de maravilla. El paseo hasta la ermita se
hace muy corto, vas en compañía de los buitres que hacen las delicias para todos, verlos
como planean y se paran en los riscos, a escasos metros, es cuando te entra ese ecologismo
que todos llevamos dentro pero que rara vez lo cumplimos como debería de ser.
Y así caminando entre buitres, ardillas y un montón de animales llegas por fin a la ermita,
te invade una sensación de misterio, ves la cueva y la pared, llena de nidos de buitres y la
ermita al pie del río, una gran explanada le da mayor grandeza al sitio, ya que el paseo ha
sido entre el cañón, cuando te acercas a la ermita ves las marcas de cantería, los canecillos
con unas extrañas figuras y lo primero que te viene a la cabeza es buscar respuestas, ¿Por
qué esta en ese sitio en medio de nada?, ¿Tendrá que ver algo la cueva?, ¿y esos árboles
que tapan una parte de la ermita?. Desgraciadamente no lo sabemos. Así pues al volver a
Zaragoza empecé a interesarme en la orden del temple, he visitado muchos enclaves, y la
verdad me quedo con este, no solo por el misterio que le rodea sino por el entorno, tal fue
como me marco ese enclave que de vez en cuando tengo que volver y siempre hago lo
mismo, busco y miro intentando encontrar algo, pero siempre es en vano, he ido en todas
las estaciones, entre semana, fines de semana, no se que tiene esa ermita que de vez en
cuando es como si me llamase, y una vez que llego allí disfruto del enclave y el entorno y
vuelvo con las pilas cargadas.
Leyendo el libro de Ángel Almazán sobre la ermita te saca de dudas y le encuentras
significado a esos canecillos, te das cuenta que la ermita no esta ahí al azar, el temple no
hacía nada al azar, según investigaciones de Juan Atienza, la ermita esta en el centro de la
península si trazamos un eje vertical, y hacia oriente, hasta el cabo de Creus, nos da una
longitud de 527 kilómetros y 127 metros, y a occidente al cabo de Finisterre, curiosamente
es la misma distancia 527 kilómetros con 127 metros, y aun hay mas, pero creo que no
hace falta decir que son casualidades, si esta ahí es por algo, y quizás es por eso que
cuando la ves no puedes dejar de volver, y así es como me engancho el temple, a mí y
supongo que a muchos otros como yo, pero algún día sabremos la verdad, toda la verdad
sobre el temple, pero para eso aun queda mucho.
Pues nada si un fin de semana no sabéis adonde ir, acercaros a Soria y al cañón y disfrutar
de esa gente y esa tierra, y visitar la ermita que a mi entender es donde empieza la historia
del temple. Un saludo a todos.
José Ignacio Villar Soto
La efectividad de las órdenes militares en el contexto militar de las cruzadas, es hoy a todas luces indudable,
y sí discutible. Esa mayor efectividad que la de sus compañeros de armas seglares viene dada por la rígida
disciplina que se inculcaba a todos sus miembros como integrantes de una orden religiosa a priori y en
segundo término, como grupo militar.
Desde el ámbito que nos ocupa el tratamiento de las figuras medievales representando
a caballeros templarios, nos ofrece un panorama bastante irregular: Hermanos
caballeros con guiones familiares, sobrevestas con escudos, hermanos sargentos con
cruces blancas, arreos en cabalgaduras y correajes con ricos adornos.
Un acercamiento a la Orden para realizar una figura me llevó a leer y buscar algo más
sobre una Orden en la que abundan textos "magufos" (esotéricos) sin ninguna validez
histórica y desvirtuando la realidad de cara al gran público. Finalmente fue mi jefe en el
trabajo quien me dio la clave: La Regla de la Orden de J.M. Upton-Ward: "El Código
Templario. Texto íntegro de la regla de la Orden del Temple" Ed. Martínez Roca.
Barcelona 2000.
Antes de pasar a la descripción uniformológica recogida en la regla se debería hablar brevemente de la
organización y estructura interna de la Orden .
La Orden del Temple se estructura en dos grandes grupos: los hermanos y los seglares.
Los Hermanos pueden ser Caballeros y Sargentos, hacen votos de por vida y ocupan los cargos de
responsabilidad organizativa de la Orden.
Los seglares son tanto caballeros que toman los votos (no los hábitos) de forma temporal y mantienen sus
propias armas y vestuario, escuderos, turcoples o turcópolos, tropas auxiliares que no necesariamente han
de ser cristianos y que muchas veces llevan el peso de la dirección militar.
El artículo 17 es el primero que menciona el vestuario de los hermanos: "Los hábitos de los hermanos sean
siempre de un sólo color blanco, negro o marrón . Y otorgamos a todos los hermanos caballeros capas
blancas en invierno y en verano de ser posible y a nadie que no pertenezca a los antes mencionados
caballeros de Cristo le está permitido tener una capa blanca". Esto nos da a entender que antes de la
redacción de la regla y su reconocimiento por el Papa Honorio II podían vestir otro tipo de ropas de carácter
seglar. Así lo confirma Guillermo de Tiro: "llevaban ropas que el pueblo por la salvación de su alma les
entregaba...".
Continúa en el 18 especificando terminantemente que los hábitos no podían lucir adorno o lujo ninguno ni
exhibir ningún orgullo, no podían llevar adornos de pieles sus ropas ni en ninguna otra cosa que pertenezca
a los usos del cuerpo, ni siquiera una manta salvo que esta sea de lana de oveja o cordero. Los hábitos
deben ser de tal manera que puedan vestirse, desnudarse o calzarse sin dificultad (pensando en un ataque
por sorpresa y la rapidez de preparación para el combate). El hermano pañero deberá controlar que los
hábitos no sean ni demasiado largos ni demasiado cortos y deberá distribuirlos según la talla de cada uno. Si
un hermano pretende el uso de un hábito más lujoso que el resto, se le dará el peor de todos (art. 19 ). Las
ropas que se retiran por viejas serán cambiadas por otras nuevas y las primeras pasarán según su estado y
decisión del pañero bien a escuderos, sargentos o a los pobres.
En el artículo 20 "se dará al hermano destinado en Oriente que lo solicite una camisa de lino, y sólo podrá
usarla desde Pascua a Todos los Santos".
El hábito blanco estará limitado única y exclusivamente a los caballeros hermanos, aquel sargento o
escudero o persona laica que lo luzca será castigado. Se adopta esta decisión debido a la práctica de señores
seculares de adoptar el uso y nombre de templarios siendo seglares perjudicando seriamente a la orden. Por
eso los sargentos y escuderos deberán vestir de negro, en su defecto del tejido más barato o "burrell" (tejido
de lana basta) (art. 68).
Se admiten dentro de la Orden a miembros casados -confrères- por un período determinado de tiempo pero
nunca vestirán el hábito o capa blanca. No vivirán en la misma casa que el resto de hermanos con voto de
castidad. Y en caso que estos caballeros murieran en combate la mitad de los bienes pasan a la Orden y la
otra mitad a la viuda para su sustento.
Hasta el momento no se ha encontrado ninguna referencia a la cruz que lucían en sus hábitos concesión que
data del 1147 siendo la regla aprobada en el concilio de Troyes de 1129.
Tras los 76 artículos base se añade a la Regla unos anexos o retrais. En estos retrais encontramos la
descripción de la jerarquía de la Orden y el séquito que podría utilizar cada cargo.
En estos retrais encontramos todas las referencias uniformológicas para los hermanos.
En el retrais 138 comienzan los relativos a los hermanos caballeros hermanos sargentos del convento. Los
hermanos caballeros deberán tener un camisote, calzones de hierro, un casco o un chapeau de fer, una
espada, un escudo, una lanza una maza turca, una sobreveste, una chaqueta de armas, zapatos de cota de
malla y tres cuchillos: una daga, un cuchillo para el pan y un cuchillo de bolsillo. Pueden tener gualdrapas,
dos camisas, dos pares de pantalones y dos pares de calzones; y un cinturón pequeño que debían atarse por
encima de la camisa (ropa para dormir salvo que estuvieran enfermos). Deberían tener un chaleco con
faldones delante y detrás, y una chaqueta de piel para cubrirse, dos mantos blancos uno con piel y otro sin
ella. En verano deberán devolver al pañero el que tiene piel.
Las garnaches, cotas de malla, túnicas, camisa, calzones o botas viejas pueden pasar de hermanos
caballeros a los hermanos sargentos.
Ningún hermano puede acortar sus estribos de cuero, ni su cincha ni cinto de la espada ni el de sus calzones
sin permiso.
Cuando hayan tomado las armas los hermanos sargentos que llevan cota de malla
deberían comportarse como los hermanos caballeros.
Sobre el libro arriba citado cabe reseñar que la autora ha reunido los textos medievales encontrados con la
regla del temple haciendo un balance de todos los artículos y retrais comunes y desechando aquellos que
pudieran haber sido producto de una mala copia, incluyeran artículos o retrais puestos por jerarquías de
casas sin contra con la aprobación del Maestre o del capítulo general de la Orden. Incluye así mismo un
capítulo sobre estudios del comportamiento en combate de las diferentes tropas templarias tanto caballeros
como turcoples. Creo, y esto es una opinión personal, que es un texto más que recomendable para entender
a una Orden mítica tanto por su realidad como por su leyenda.
Aunque dicen que segundas partes nunca fueron buenas, este que
sigue no creo que pueda ser considerado como una segunda parte
aunque sí una continuación, a esa primera colaboración
“Cruces Rojas”
Estas obras además de aportar más datos históricos me acercaron algo que como miniaturista me era útil:
imágenes de época, bien frescos o bien miniaturas. No todo va a ser buena suerte, las fotografías son todas
en blanco y negro, por lo que se tuvo que desarrollar una labor de interpretación.
Es curioso como en varias de las pinturas encontramos caballeros templarios así identificados por la
presencia de la cruz del temple, hábito blanco pero luciendo en los escudos lo que podría ser el escudo
familiar. Esta mezcla de elementos lleva a pensar que los representados son los confreres, hermanos con
unos votos temporales a los cuales no se les exige el cumplimiento entero de la Regla y se les permitía
ciertas licencias en vestido y armas, pero que en combate debían llevar la capa blanca con la cruz roja en
lugar visible.
Cuando contaba con ocho años sucedió que un hombre bueno, hermano lego del temple de
nombre Vassayl, natural de Marsella, comendador de un navío del temple y buen marino
fue a pasar el invierno a Brisindi para lastrar su navío. Roger, que vivía cerca del muelle
pasaba todo su tiempo a bordo del barco, aquí vemos que los barcos y el mar ya le
fascinaban. El buen hermano Vassayl le cogió tanto cariño que pidió a su madre que se lo
confiara, que haría de él un buen hombre del temple, como su madre pasaba por un
momento de dificultad, y vio en el hermano Vassayl un hombre bueno, accede. Se decía
entonces que era el niño mas experto en el mar, cuando tenía quince años fue considerado
uno de los buenos marinos del mar en cuanto a la practica, y con veinte a la teoría y a la
navegación.
El Gran Maestre del Temple le dio el manto y le hizo hermano lego. Al poco tiempo el
Temple compra un navío a los Genoveses, un gran navío, el más grande construido en
aquel entonces, el Gran Maestre se lo confía al ahora ya, hermano Roger de Flor. Le pone
de nombre el "Halcón del Temple", en memoria de su padre. Se encontraba en Acre con su
flamante barco, el mejor de todos que había allí, pero cuando el destino hace que se pierda
Acre, el Hermano Roger acogió en su navío a damas y damiselas, con grandes tesoros,
para sacarlas de allí, los traslada a Mont-Pelerin y ganó mucho dinero en este viaje.
Entregó mucho dinero al Temple y a los que tenían poder en la orden, los templarios no
podían tener nada propio, todo era de la orden, pero algunos envidiosos le acusan de
haberse quedado con grandes tesoros de aquel viaje, el Gran Maestre, nada menos que
nuestro mártir por excelencia Jacobo De Molay, se apoderó de todo e incluso quiso
prenderle. Pero el hermano Roger, muy astuto desaparejó el barco en el puerto de Marsella
y se fue a Génova. Sus amigos le prestan dinero y compra una galera la Olivette, se dirige
a Mesina poniéndose al servicio del rey Federico de Sicilia, hermano del rey de Aragón.
En 1302 Carlos II y Federico firman la paz, así Roger pierde su ocupación, y pensó que
ahora que el rey estaba en paz con la iglesia, y el rey Carlos que tan mal le quería, le
reclamarían al Papa. Marcha entonces a Grecia y se pone al servicio del emperador
bizantino para luchar contra los turcos, a condición de que el pago sea a soldada. El
emperador, como conocía a Roger por su reputación, y por haber prestado muchos
servicios cuando patroneaba el Halcón del Temple, accede. Consigue cerca de cuatro mil
combatientes, la compañía aniquila a los genoveses de Constantinopla, y el emperador le
nombra megaduque.
Roger y la compañía franquean el Bósforo y combaten contra los turcos, antes de invernar
en la antigua Troya. Las cosas no iban bien, pues se acusaba a la compañía de
devastaciones, de que se les trataba mal y se les pagaba con moneda falsa, así pues la
compañía se dedicaba al saqueo de griegos y turcos indistintamente. El emperador idea
una maniobra para resolver el asunto, a la vuelta de la antigua Troya, Roger deja el titulo
de megaduque y adopta el de César, el emperador deja el asunto en manos de su hijo
Miguel, ya que el emperador no se atreve a deshacerse de ellos. Miguel, furioso, pues le
habían arrebatado el titulo, invitó a Roger a un festín donde lo asesinó y dio orden de
perseguir a sus seguidores, este crimen desencadenó la llamada Venganza Catalana, ya que
los almogávares (la compañía) cobraron terriblemente esta traición, y por espacio de
mucho tiempo devastaron el país.