Está en la página 1de 28

Diseño Geométrico de Vías

Capítulo 3: El Proyecto de una Vía
➜ Reconocimiento
➜ Trazado antepreliminar
➜ Trazado preliminar
➜ Diseño
➜ Localización
➜ Construcción

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Diseño Geométrico de Vías

3.1 Reconocimiento
3.2 Trazado antepreliminar
➜ Línea de ceros
➜ Evaluación de rutas

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Reconocimiento o exploración del terreno

Consiste en establecer:
✱ Puntos de control primario: Obligatorios. Impuestos 
por consideraciones de orden político.
✱ Puntos de control secundario: Puntos de orden 
político opcionales o naturales de paso obligado 
(ponteaderos, depresiones) o que se deben evitar 
(pantanos, fallas geológicas).

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Reconocimiento o exploración del terreno

En esta etapa se definen y analizan corredores 
tan anchos como sea posible, mediante el uso 
de fotografías aéreas de pequeña escala 
(1:25000) y mapas existentes de la región, 
acompañado de una exploración del terreno a 
pie, a caballo o en helicóptero.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Reconocimiento o exploración del terreno

Se recolectan datos sobre:
✱ Puntos de paso obligado
✱ Alturas relativas de esos puntos
✱ Pendientes longitudinales de los tramos resultantes
✱ Características geológicas
✱ Número, clase y dirección de los cursos de agua
✱ Condiciones meteorológicas y climatológicas de la 
zona
✱ Cualquier otro que se considere necesario

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Trazado antepreliminar

Consiste en establecer poligonales, que sirvan 
aproximadamente de eje a la vía, sobre cada 
una de las pocas rutas que merezcan un 
análisis más profundo (según los resultados del 
reconocimiento). Las fajas de terreno se 
plasman en planos que pueden ser 
fotogramétricos (a una escala mayor que la 
anterior, 1:10000 por ejemplo) o mediante 
levantamientos topográficos en el terreno.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Trazado antepreliminar

Sobre tales planos se traza la línea de ceros 
pasando por los puntos de control primario.

Línea de ceros o de pendiente: Es una línea que une
los puntos obligados del proyecto conservando una
pendiente especificada, constante y uniforme. Esta
línea va a ras del terreno y, de coincidir con el
eje de la vía, presentaría un mínimo
movimiento de tierra.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Diseño Geométrico de Vías

3.2.1 Línea de ceros en un plano
3.2.2 Línea de ceros en el terreno
3.3.3 Método de Bruce para
   evaluación de rutas
http://doblevia.wordpress.com/

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Diseño Geométrico de Vías

3.3 Trazado preliminar
3.4 Diseño
3.5 Localización
3.6 Construcción

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Trazado preliminar

A partir de la línea antepreliminar escogida se 
traza una poligonal preliminar que defina un 
corredor de anchura adecuada para acomodar 
la vía (derecho de vía).
Se debe realizar un levantamiento topográfico 
de precisión sobre esta poligonal, ubicando 
estacas en los puntos de abscisas múltiplos de 
10 ó 20 m y en los vértices.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Trazado preliminar

Las estacas de la preliminar se nivelan con 
precisión y, al mismo tiempo, se dejan BM's 
cada 500 m , aproximadamente, cuyas cotas se 
calculan al milímetro. Normalmente se 
contranivela la nivelación del día. También se 
nivelan transversales a las estacas de la 
poligonal en una zona de un ancho de entre 60 
y 100 m (o más si lo requiere la vía)

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Trazado preliminar

Con los datos de ese levantamiento se dibuja 
un plano reducido a escala 1:10000; el cual se 
divide en planchas a escala 1:1000 que sirven 
para hacer el diseño de la vía. Estas planchas 
incluyen todos los datos tomados al hacer el 
levantamiento y curvas de nivel cada 2 m .

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Diseño

Aunque la vía es un objeto tridimensional, en el 
diseño geométrico se debe hacer una abstracción 
para facilitar los cálculos, de manera que se 
tienen tres componentes, coincidentes con las 
vistas de un sólido isométrico:
✱ Planta (Vista superior)
✱ Perfil longitudinal (Vista derecha)
✱ Sección transversal (Diversas vistas frontales a lo 
largo de la vía)

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Elementos geométricos de una vía

En planta:

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Elementos geométricos de una vía

En perfil:

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Elementos geométricos de una vía

En sección:

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Elementos geométricos en sección

Zanja de
coronación

Talud de corte

Terraza

Corona
Talud de lleno
Calzada
Separador Berma externa

Carril

Berma interna

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Localización

Consiste en trasladar el proyecto del plano al 
terreno, colocando estacas que determinan el 
eje y, luego las de los bordes del movimiento 
de tierras o chaflanes.

Chaflán: O estaca extrema de talud, es el punto
donde el talud de corte o terraplén encuentra el
terreno natural.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Construcción

Consiste en ejecutar los movimientos de tierra 
necesarios para conformar la subrasante de la 
vía; a partir de la cual se extienden las distintas 
capas del pavimento, al tiempo que se 
construyen las obras de arte (drenajes, 
taludes), los puentes, etc. Finalmente se pinta y 
señaliza la carretera, de manera que quede 
lista para prestar el servicio para el que fue 
proyectada.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
El proyecto de una vía
Realización de movimientos de tierra para la construcción de la doble calzada Bogotá ­ Girardot

Chaflán

Subrasante

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
El proyecto de una vía
Localización y conformación de la subbase en la construcción del retorno Estampillita.
Autopistas del Café, 2007.

Estacas de 
localización

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
El proyecto de una vía
Construcción de una base estabilizada con cemento para prevenir los efectos de la humedad. 
Parque de la Música. Ibagué, 2007.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
El proyecto de una vía
Compactación de la base. Parque de la 
Música. Ibagué, 2007.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
El proyecto de una vía
Pavimento extendido en un tramo de la doble calzada Bogotá ­ Girardot

Calzada 
nueva

Calzada 
actual

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
El proyecto de una vía
Tramo de la doble calzada Bogotá – Girardot en servicio

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Bibliografía

Una  buena  parte  de  estos  apuntes  de  clase  tienen 


aportes textuales de los siguientes libros:
✱ Cárdenas  Grisales,  James.  Diseño  Geométrico  de  Carreteras. 
Ecoe ediciones. Bogotá. 2002. Código topográfico de la Biblioteca 
de la Universidad: 625.7 C266 di
✱ Chocontá  Rojas,  Pedro  Antonio.  Diseño  Geométrico  de  Vías. 
Editorial  Escuela  Colombiana  de  Ingeniería.  Bogotá.  1998. 
Código  topográfico  de  la  Biblioteca  de  la  Universidad:  625.7 
Ch545
✱ Instituto Nacional de Vías, INVIAS, Ministerio de Transporte. 
Manual de Diseño Geométrico para Carreteras. Bogotá. 1998.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Notas de derechos
Los iconos y la paleta de colores utilizados en esta presentación hacen parte del Tango Desktop Project y están 
disponibles bajo licencia Creative Commons Attribution Share­Alike. Para más información, o para obtener los 
iconos, revise la página http://tango­project­org
Las imágenes y diagramas utilizados en esta presentación señalan su correspondiente fuente y están 
acompañadas de un icono que indica los derechos que se reserva el autor, mediante alguna de las siguientes 
licencias:
GNU Free Documentation License:
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Text_of_the_GNU_Free_Documentation_License

Dominio Público:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico

Creative Commons:
http://creativecommons.org

Material con todos los derechos reservados, pero concedidos:
Ver fuente en donde aparezca el material.
Las imágenes o diagramas que no señalen su fuente son hechas por el autor de esta presentación y son 
liberadas bajo la misma licencia de este trabajo.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué
Licencia
El presente trabajo está disponible según los términos de la licencia Creative­
Commons Reconocimiento­CompartirIgual 2.5 o, a su escogencia, alguna versión 
posterior.
Usted es libre de:
✱ copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
✱ hacer obras derivadas
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el 
autor o el licenciador.
Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra 
derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
✱ Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta 
obra.
✱ Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los 
derechos de autor
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
This work is licensed under the Creative Commons Attribution­Share Alike 2.5 Colombia License. To view a copy of this 
license, visit http://creativecommons.org/licenses/by­sa/2.5/co/ or send a letter to Creative Commons, 543 Howard Street, 5th 
Floor, San Francisco, California, 94105, USA.

  Ing. Édgar Jiménez ∙ Universidad de Ibagué

También podría gustarte