Está en la página 1de 61

MODULO 1- INTRODUCCION AL ANTIGUO TESTAMENTO I

“Fundación Universitaria Bautista” Elaborado por Lic. Luis Carlos Rincón


Clase preparado por el pastor Roy Nelson Forbes, abril 27 del 2019
Introducción
El presente trabajo pretende dar a conocer los ―prolegómenos, es decir las bases, los
fundamentos para el estudio del Antiguo Testamento. Presenta aspectos introductorios
propios del estudio del Antiguo Testamento que proporcionaran una propedéutica
(introducción o formación para el aprendizaje de cierta materia) para continuar con el
mismo.
UNIDAD I
LA BIBLIA
CONTENIDO
La biblia es el relato historiográfico de la salvación, su capital importancia hace que el ser
humano se interese por su fuente de revelación e inspiración, la formación del canon,
inherencia e infalibilidad; el estudio de éstos aspectos sin duda ampliara el concepto que
se tiene acerca del libro Sagrado.
Objetivos. Analizar el proceso de formación del canon bíblico. Identificar las diferentes
teorías de inspiración Producir los cambios conceptuales necesarios para una
comprensión objetiva de la palabra de Dios.
Ejes problemáticos. ¿Es la Biblia un libro diferente a los de otras religiones? ¿Es necesaria
la revelación de Dios en la Biblia? ¿No es suficiente la revelación general de Dios al
hombre? ¿Es un libro digno de confianza?
La Biblia Definición. Existen varios esquemas para proveer una explicación del término:
Desde la etimología Es un sustantivo griego en plural y significa literalmente ―libros. La
biblia está dividida en dos partes llamadas Antiguo y Nuevo Testamento. El vocablo
testamento se vincula a ―Testamentum” del latín con ―Berit del Hebreo, que designa el
lazo de unión entre Dios y su pueblo. ―Berit‖ se tradujo al griego con la palabra
―diatheke” que significa disposición, arreglo, última disposición, última voluntad, es decir
testamento, así, la Septuaginta (LXX) quiso enfatizar que el pacto o alianza era don de Dios
y no una decisión humana. La palabra ―diatheke” fue traducida al latín por
―Testamentum” y luego a las lenguas modernas; por lo que se habla de Antiguo y Nuevo
Testamento.
Desde la religión Es el conjunto de libros reconocidos como normativos y autoritativos
para la fe Judía y fe cristiana. Significa entonces que como cristianos, no reconocemos
como inspirados por Dios el Corán o el libro del mormón u otros, solamente los que
conforman el canon bíblico.
Desde la teología. Es la Palabra de Dios, es un libro de fe y para la fe, donde se plasma la
historiografía de la salvación. En ella se encuentran mensajes de los profetas que como
sus siervos iniciaban su ministerio con frases como ―Así dice el Señor; Palabras de Jesús
quien como dice el autor de Hebreos: 1:1-2 .Ahora en estos tiempos últimos, nos ha
hablado por su Hijo.Sus discípulos fueron testigos oculares a quienes se les confió la
misión de anunciar la Palabra de Dios al mundo. Este mensaje de los profetas, Jesús y sus
discípulos fue puesto por escrito dando como origen el mensaje bíblico Divinamente
inspirado.
Revelación e Inspiración
―Porque no hará nada Jehová el Señor, sin que revele su secreto a sus siervos, los
profetas Amos 3: 7 la palabra ‫― ָּגלָּה‬Galá; revelar ―puede tener un significado activo o
pasivo, según se refiera a la acción de revelar o dejar al descubierto, o bien aquello que se
revela o se deja al descubierto‖3. En el Nuevo Testamento, el término es apokalypto dejar
al descubierto‖ ―quitar el velo‖ Y apokálypsis ―acción de descubrir o dejar al descubierto
―revelación estas palabras en el Nuevo Testamento se emplean sólo con relación a la
revelación de Dios a los israelitas y a la iglesia. La revelación es necesaria puesto que
Yahvé es un ser que trasciende el sistema espacio – tiempo por el que se rige el ser
humano, por lo que no se puede percibir directamente, a menos que Él se revele o
descubra, de ahí que la biblia lo presenta con antropomorfismos de manera que pudiese
ser percibido por la humanidad. Otro aspecto es la humanidad presentada como una raza
caída cuyo pecado le impiden ver, oír y comprender lo que se revela claramente.
Se puede distinguir entre dos clases de revelación: general y especial.
Revelación general.También se conoce como ―natural, puesto que se lleva a cabo a
través de la naturaleza, ―los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la
obra de sus manos, Sal. 19:1 y se dirige a todos los hombres en todas las épocas y todos
los lugares, en ésta clase de revelación así mismo se incluye los argumentos: cosmológico,
propuesto por Tomás de Aquino en su ―Summa Theológica, en el que plantea que
partiendo de la existencia del cosmos se deduce la existencia de Dios, se propone un
primer motor inmóvil, (Dios) que mueve todo y Él no es movido por nada.
Teleológico( Es la doctrina centrada en las llamadas causas finales, es decir los fines),
plantea que el orden, la belleza y la finalidad del mundo exige un Dios ordenador o
diseñador. Moral en el que se deduce la existencia de Dios partiendo de la ley moral o el
sentido humano del ―deber ser. Ontológico(Es una parte o rama de la filosofía que
estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, trata de determinar lo que existe y
lo que no existe) propuesto por Anselmo de Canterbury 1033-1109, posteriormente lo
retomó René Descartes 1596-1650. Explicando que la idea de Dios, quien es infinito y
perfecto, no podría ser producida en los seres humanos por un objeto finito y por lo tanto
debe ser causada por Dios mismo.
Religioso. Propone que ―partiendo de la conciencia religiosa de los seres humanos, o de
las experiencias religiosas existentes en todas las culturas, se deduce la existencia del
autor de la conciencia religiosa humana o el verdadero objeto de toda devoción religiosa
es decir Dios.
La revelación especial. No se da de manera generalizada a todos los hombres, sino a
hombres o individuos específicos en lugares y épocas específicos, así, Dios se revelo a
Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, se puede hablar de la revelación que vino por medio de
Israel (Antiguo Testamento) y la que vino en y por medio de Jesucristo (Nuevo
Testamento). El fundamento de la revelación bajo el antiguo pacto es la elección por parte
de Dios a un pueblo especial, Israel, gracias al soberano amor de Dios y para bendecir a
toda la humanidad por medio de ese pueblo. Al leer el Antiguo Testamento se reconoce
que Dios no revelo toda su persona ni propósito de una sola vez, realizó una secuencia de
revelaciones en las que cada una añadía algo a las anteriores, por eso se lee textos como:
2 Samuel: 24:1 y I Crónicas 21:1 son textos paralelos sin embargo uno habla de Dios
motivando a David a Hacer un censo de Israel, el otro le atribuye la misma acción a
Satanás. El texto de Samuel pertenece a la literatura Deuteronomista, el Cronista es un
escrito que se da durante el exilio en el 538 a.C. en un momento cuando el pueblo está
capacitado para entender que el mal no viene de parte de Dios sino de una fuente
diferente.
La revelación en Jesucristo bajo el nuevo pacto diferencia el judaísmo del cristianismo
puesto que para los segundos incluso el pacto con Jesucristo cumple y en muchos casos
sustituye el antiguo pacto con Israel. Por lo tanto se identifica ―la encarnación como la
modalidad más completa de la revelación. Se puede afirmar que: ―Dios no revela la
verdad acerca de sí mismo y su voluntad simplemente para satisfacer la curiosidad
humana, sino para lograr su propósito, que es en esencia redentor. El propósito de Dios es
restaurar la humanidad caída a su naturaleza original según fue creada y guiarla más allá
hasta la comprensión perfecta de Dios y la comunión perfecta que es la culminación de la
redención.
Relación entre inspiración y revelación. Inspiración es la acción del Espíritu de Dios sobre
hombres santos de tiempos antiguos para que manifiesten con exactitud la revelación en
sus distintas formas. Revelación es la acción de Dios al dar a conocer su persona y su
voluntad; la inspiración es la obra de Dios para garantizar que la revelación de Dios se
transmita a los demás y finalmente se escriba con precisión. Inspiración Bíblica
―la inspiración es aquella influencia del Espíritu de Dios sobre las mentes de los autores
de la Escritura, que hizo que sus escritos fueran el registro de una revelación divina
progresiva y suficiente, cuando son tomados como conjunto e interpretados por el mismo
Espíritu que los inspiró, para llevar a Cristo y a la salvación a todo aquel que lo desee
honestamente.
2 de Timoteo 3:16. ―toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para
redargüir, para corregir, para instruir en justicia ―inspirada ―”theópneustos” significa
―exhalada por Dios, indica que la Escritura tiene como fuente a Dios y su propósito es
provocar consecuencias en la persona que las lee o las escucha, éste proceso consta de
varias etapas; en primer lugar la revelación fue recibida por la (s) persona (s) escogidas,
luego se transmitió oralmente; el proceso de preservación hasta su escritura no fue
uniforme, en algunos casos el receptor la dictó a un amanuense Jer. 36:4. O recopilada por
el autor de las distintas formas en que se transmitió Lc. 1:1-4. Posteriormente se hicieron
varias copias en el idioma original y luego a diferentes traducciones. La revelación
precedió a la Biblia, la Biblia es producto de la revelación, la revelación de Dios a Israel
produjo el Antiguo Testamento, el Antiguo testamento no produjo la revelación de Dios a
Israel; la revelación de Dios en Jesucristo Produjo el Nuevo Testamento, el Nuevo
Testamento no produjo la revelación de Dios en Jesucristo. Teorías de inspiración Bíblica:
a. Inspiración verbal con inherencia. Ésta teoría afirma la inspiración Divina de las
palabras, no sólo de las ideas, el hombre actúa como un secretario que escribió lo
que Dios le dictó y aboga por la inherencia total de las Escrituras.
b. Inspiración verbal limitada. Enfatiza la individualidad y diversidad de los autores
bíblicos, especialmente en el lenguaje y aunque la inspiración se extiende a las
palabras que usan, la inherencia se limita a cuestiones de doctrina y ética.
c. Diversos niveles o grados de inspiración. Según ésta posición la inspiración divina
funcionó de manera distinta en varios niveles:
1. Superintendencia: Dios no permite que el autor caiga en errores.
2. Elevación: Dios eleva el pensamiento del autor humano.
3. Dirección: Dios instruye al autor en cuanto a lo que debe incluir u omitir.
4. Sugestión: Dios determina tanto los pensamientos como las palabras que ha
deutilizarel autor humano.
d. Inspiración parcial. Plantea que algún aspecto de la biblia está exceptuado del
impacto directo de la inspiración Divina, es decir las ideas de los autores bíblicos
estaban inspiradas, pero no su lenguaje, ilustraciones, citas o referencias.
e. Inspiración cristiana universal. También llamada teoría de la iluminación, plantea
que la biblia fue inspirada por el Espíritu Santo de la Misma manera en que lo es
todo cristiano, por lo tanto no fue necesaria una asistencia Divina especial en la
producción de las Escrituras cristianas.
f. Inspiración natural o intuición. Afirma que los autores de los libros bíblicos
estaban inspirados del mismo modo que lo estuvieron poetas, filósofos, genios,
músicos, como Homero, William Shakespeare, Beethoven, en esta postura todos
los seres humanos están inspirados y la inspiración sólo varía de intensidad, la
producción bíblica es más vista como un genio religioso o poético.
g. Inspiración dinámica. Dios inspiro su mensaje, pero permitió que el autor humano
lo transmitiera de acuerdo a su estilo literario, conceptos, entorno, contexto e
idiosincrasia, Dios permite que incluso la problemática que vive el autor quede
plasmada, recordando que trata con seres humanos, con todas sus debilidades y
pensamientos.
h. El Canon. El término ―canon ―”kanon” tomado por los griegos de los semitas,
quienes a su vez lo habían tomado de los sumerios, en su sentido original
significaba ―”caña” instrumento que se usaba para medir, por lo que adoptó
diversos significados relacionados con las medidas, ―regla, ―norma, ―ley,
―límite, ―lista, ―índice se utilizó por los cristianos de la época pos apostólica
para denominar los libros bíblicos aceptados. Los libros que los cristianos
recibieron de los judíos se denominaron ―Antiguo Testamento y los que
posteriormente fueron aceptados, se denominaron ―Nuevo Testamento.
Formación del Antiguo Testamento
El reconocido traductor bíblico y docente universitario, Cosme Damián Vivas; en su libro
―Panorama del Antiguo Testamento plantea el proceso de formación del Antiguo
Testamento de la siguiente manera. El Antiguo Testamento tardó unos mil años para
quedar completo. En éste proceso se puede diferenciar varias etapas.
1. Palabras pronunciadas con autoridad
Desde la época de Moisés hasta David y Salomón Para el pueblo de Israel, el principio del
canon se dio cuando recibieron la ley por medio de Moisés en el monte Sinaí (Horeb). Dios
pronuncio palabras que el pueblo se comprometió a cumplir, Éxodo: 24:3-4. Luego Moisés
las puso por escrito; aun así las bases del canon según el pueblo ya estaba presente en las
palabras, promesas y el papel especial que debían cumplir en la redención, lo que sirvió de
fuente de inspiración y consuelo. Ésta época (desde Moisés hasta David) se caracteriza por
la tradición oral esto no significa que no existieran obras escritas, pues se han descubierto
obras literarias, e incluso correspondencia que data del segundo milenio antes de Cristo.
Algunos fragmentos que circularon oralmente pudieron ser El canto de María Ex. 15:1-21.
Canto del pozo Nm. 21: 17-18. Canto de Débora Jue. 5: 1-31. Narraciones acerca de la
creación y la prehistoria Gn. 2-11
En la presente tradición se refleja cómo Israel tomó de Canaán ciertas leyendas y las
transformo para expresar su propia fe. El florecimiento literario inicia con David y se
perfecciona con Salomón. Durante el gobierno de estos reyes surgen las primeras partes
de la biblia en forma escrita. Aparece el documento Yahvista obra que contiene relatos
como Adán y Eva en el paraíso; el pecado de Adán y Eva; el primer homicidio el diluvio,
incluye también la historia de los patriarcas hasta la entrada a la tierra prometida.
2. documentos autoritativos
La época de los reyes. 930 – 586 a.C Fue una época de gran agitación política y militar; se
elabora las crónicas de los reyes, Proverbios, y los profetas: Amos, Oseas, Miqueas y
Protoisaías (capítulos 1-39 Isaías). Aparece el documento Elohísta, perteneciente al reino
del norte, en un intento por reinterpretar el pasado de Israel y representa el enfoque
teológico de este segmento del pueblo, cuyo mayor interés son las experiencias religiosas
de Israel y su eje la alianza de Dios con Abraham, así como la alianza del Sinaí.
En la segunda mitad del s. VII es el ministerio de Jeremías, Sofonías, Nahum y Habacuc.
Surge lo que se conoce como documentos autoritativos. Deuteronomio 31: 24-26. ―…
acabo Moisés de escribir las palabras de ésta Ley en un libro… dio órdenes a los levitas…
Tomad este libro de la ley, y ponedlo al lado del arca del pacto de Jehová vuestro Dios y
este allí por testigo contra ti. El redescubrimiento del libro de la ley en el año dieciocho del
reinado de Josías (621 a.C) marcó un hito en el desarrollo del canon del Antiguo
Testamento. (2 de Reyes: 22-23). Josías se sometió a la autoridad de los rollos,
reconociendo el mandato ineludible de Dios (a diferencia de los reyes de los pueblos
paganos que decantaban la ley con su propia voluntad). La gente que oyó y obedeció las
palabras del Libro, entendieron que Dios hablaba a través de él, ahí reside la esencia de la
canonicidad.
3. Colecciones de escritos autoritativos
La época del exilio 586-538 a.C Esta en escena el ministerio de los profetas Ezequiel y el
Deuteroisaías. Además aparece la obra histórica del deuteronomista que abarca los libros
de Josué, Samuel y Reyes. La división tradicional de la ―Escritura en Ley, Profetas y
Escritos, posiblemente señala las etapas de la formación del canon. Probablemente los
libros de la ―Ley (tora o pentateuco) se hayan concluido con la forma actual alrededor de
la época de David, (1000 a. C) y posiblemente hubo alguna revisión menor que se realizó
hasta el tiempo de Esdras (400 a.C). La ―tora está Conformada por Génesis, Éxodo,
Levíticos, Números, Deuteronomio. Los profetas usualmente se dividen en dos grupos,
Anteriores y posteriores.
Los anteriores son: Josué, Jueces, Samuel y Reyes. La conclusión de los profetas anteriores
no pudo haberse realizado hasta después del exilio puesto que relatan la historia del pacto
de Israel desde la conquista de Canaán hasta el cautiverio babilónico (1250 - 550 a. C.) Los
posteriores son Isaías, Jeremías, Ezequiel, y los doce que se conocen también como
―menores por ser relativamente breves; estos doce se reunían en un solo rollo. No se
sabe con certeza la fecha en que a los profetas posteriores se les reunió en una colección
pero debió ser después de Malaquías 450 a.C. Sin duda algunos de los escritos preexílico
como Amós, Oseas, Miqueas, Isaías, Sofonías, Jeremías, Nahúm y Habacuc ya habían sido
reunidos en un escrito autorizado en el exilio puesto que el pueblo reconoció que Dios
mismo les había hablado por medio de los profetas anunciándoles el desastre.
4. Los Escritos
La época del pos exilio. 538-300 a.C Los judíos que regresaron del exilio reconstruyeron la
ciudad y el templo. También se termina el documento sacerdotal el primer relato de la
creación pertenece a éste escrito. Se termina de reunir las fuentes más antiguas del
pentateuco. Otras obras de éste periodo son: Rut, Job, Jonás, Cantar de los Cantares,
Salmos (es probable que para éste periodo adquiera su forma definitiva, la historia
Cronista que incluye: Esdras, Nehemías y Crónicas.
Los Escritos son de diversa naturaleza, Salmos, Proverbios, y Job son libros poéticos y
devocionales, cinco libros se encuentran en rollos distintos y se leían por separado en las
diferentes celebraciones anuales, Cantar de los Cantares para la pascua, Rut en
pentecostés; Lamentaciones en el noveno día del mes de Ab, el día en que Jerusalén fue
destruida en 586 a.C; Eclesiastés en la fiesta de los tabernáculos; Ester en Purim. A éstos
cinco también se les conoce como los “Meguillot” y significa “los Rollos” otros libros que
se ubican dentro de los escritos son: Daniel; Esdras, Nehemías; y 1y2 de Crónicas; existe la
probabilidad que los ―escritos‖ no hayan conseguido la plena canonicidad hasta finales
del primer siglo a. de J.C. aunque no está claro si fue durante el concilio rabínico de Jamnia
(90 d.C.).
5. El canon establecido.La época de los griegos y asmoneos 300-50 a.C. Surge mucho de lo
que se conoce como la escritura apócrifa y apocalíptica. Entre los escritos bíblicos se da:
Eclesiastés, el Apocalipsis de Isaías (Is. 24-27), el pequeño Apocalipsis de Isaías (caps. 34-
35) Joel, Daniel, y Ester.
El proceso de formación del canon no resultó en uno aceptado universalmente por todos
los cristianos, sino en dos. Por un lado estaba el canon palestino que consistía solamente
en los 22 libros de la biblia hebrea, donde se contaba los libros de Josué, Jueces, Samuel,
Reyes, Crónicas, Esdras y Nehemías como cinco libros y nocomo diez, todos los profetas
menores como un solo libro y Rut y Lamentaciones como dos libros separados. El otro era
el canon helenístico que además de los 22 libros de la biblia hebrea contaba con 9 libros
adicionales, al igual que unas adiciones a Daniel y Ester. Los padres orientales de la iglesia
en su mayoría griegos consideraban los libros incluidos en el canon ―helenístico‖ como
deuterocanónicos (a diferencia del palestinense) es decir no reconocidos como
autoritativos de la fe cristiana ni inspirados por Dios. Los padres occidentales de la iglesia
siguiendo el liderazgo de Agustín de Hipona optaron por el canon ―helenístico‖ es decir el
más extenso del antiguo Testamento. Ésta tendencia continuo durante la edad media y
fue sancionada en el concilio de Trento. Los reformadores protestantes adoptaron el
canon más restringido, por lo que en la actualidad se encuentra que protestantes y
ortodoxos comparten un canon común (palestino) con los judíos mientras que los
católicos romanos reconocen el canon más extenso que corresponde al canon Helenístico
donde se incluyen: Tobías, Judit; 1 y 2 de Macabeos; Sabiduría; Eclesiástico; Baruc;
adiciones de Ester y Daniel.
EL HEBREO
El hebreo Es una lengua Semita, sólo se escriben las consonantes, carece de división entre
mayúsculas y minúsculas; las vocales se llevan de memoria, su sintaxis es aglutinante,
utiliza prefijos, sufijos e infijos para formar palabras a partir de raíces. Consta de 23
consonantes, se escribe de derecha a izquierda. La inmensa mayoría de verbos es trilítero,
consta de tres radicales que se modifican mediante prefijos, sufijos e infijos para construir
el numero (singular, plural) genero (masculino, femenino) en hebreo no es tan importante
el tiempo (perfecto, imperfecto, imperativo, participio) en que sucede la acción, sino el
tipo (estructura) de acción entre las que están Qal, Nifal, Piel, Pual, Hifil, Hofal, Hitpael, de
estas tres son activas, tres pasivas y una reflexiva.
El arameo. Es un idioma íntimamente relacionado con el hebreo, pero no derivado de él,
es el idioma que se utilizó para escribir Dn. 2:4-7; Esd. 4:8-6:18; 7:12-26; Jer. 10:11; y dos
palabras en Gn. 31:47. A partir del siglo IX a.C. el arameo se convirtió rápidamente en el
medio lingüístico internacional para el comercio y la diplomacia. Fue así mismo el idioma
utilizado por Jesucristo durante su ministerio terrenal. Al igual que el hebreo el sustantivo
tiene género masculino y femenino y número singular, plural, dual.
El griego. Es una lengua indoeuropea, que ha tenido varios periodos. El jónico hasta el
500 a.C. El ático del 500-336 a.C. que superó los demás dialectos clásicos, los grandes
autores de la literatura griega escribieron en el ático. El periodo postclásico o helenístico
336 a.C. hasta el 330 d.C. del que surgió un dialecto llamado lengua común o koiné que es
el griego del Nuevo Testamento que contiene un vocabulario de 5432 palabras. El periodo
bizantino desde 330 d.C. hasta el 1453 (toma de Bizancio por los turcos). El griego
moderno que es una forma sencilla de Koiné.
El Koiné se impuso en el cercano oriente y el Mediterráneo en la época de los romanos
como consecuencia de las conquistas y el propósito cultural de Alejandro Magno.
El griego tiene diferentes casos: Nominativo (sujeto); Genitivo (descripción o
complemento del nombre) Ablativo (complemento circunstancial); Dativo (complemento
indirecto); Vocativo (exclamación); Acusativo (complemento directo); de acuerdo con lo
anterior la palabra tendrá una terminación (declinación) diferente en el masculino,
femenino, neutro, singular o plural. El estudiante juicioso de la biblia debe aspirar a un
estudio de los idiomas puesto que su conocimiento amplía las posibilidades de
exploración de toda la fuerza del texto sagrado. Infalibilidad e inherencia bíblica.
José Martínez en su ―hermenéutica Bíblica define la infalibilidad de la siguiente manera:
―La etimología de infalibilidad nos ayuda a precisar su significado. Falibilidad se deriva del
latín “fallere” que quiere decir engañar, inducir a error, o bien ser infiel, no cumplir,
traicionar. En este sentido, puede decirse que la Biblia es infalible, que no induce a error y
que no traiciona el propósito con el cual Dios la inspiró.
La inherencia indica la ausencia de error en los libros de la Biblia. La infalibilidad (lo
concerniente a la fe, conducta) ha sido ampliamente aceptada, mientras que la inherencia
(hechos históricos, datos científicos entre otros), ha tenido defensores y censuradores, los
primeros afirmando al extremo que en la biblia no existe ninguna clase de error,
sugiriendo soluciones poco confiables para los problemas existentes; evidenciando falta
de objetividad. Los segundos a raíz de los aspectos sombríos desechando el mensaje de
Dios, alegando ausencia de pruebas consistentes para ser digno de confianza.
La revelación, y por consiguiente la escritura, tiene por objeto dar al hombre el
conocimiento que necesita de Dios, de sí mismo y de su salvación, entendida ésta en sus
dimensiones individual y social, temporal y eterna. Hay problemas relativos a la inherencia
de la escritura que se resuelven fácilmente cuando se tiene en cuenta las pautas de la
época, los modos comunes de expresión de los tiempos en que se escribió. Asimismo se
debe considerar que el concepto antiguo de narración histórica no correspondía a nuestro
tiempo ni implicaba el mismo rigor científico, lo que nos ayuda a entender algunas
―inexactitudes. Los hagiógrafos (autor de cualquiera de los libros de la Biblia) cuando
escribían historia, no lo hacían como una simple crónica, su finalidad era estrictamente
didáctica, sus escritos no son tanto un tratado de historia sino una teología de la historia.
Evidentemente no todos los problemas se resuelven fácilmente, hay otros que esperan
una explicación satisfactoria, pero no tienen el peso para hacer de la biblia una colección
de escritos humanos plagados de errores, mitos, leyendas y contradicciones.
TALLER 1
Preguntas de repaso
1. ¿Es la biblia igual a los libros ―sagrados de otras religiones? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la máxima revelación de Dios al hombre?
3. ¿Cómo se define la revelación general?
4. ¿Qué es inspiración?
5. ¿Cuáles son las etapas en el proceso de formación del canon?
a.
b.
c.
d.
e.
6. ¿con cual teoría de inspiración está de acuerdo? ¿Por qué?
7. ¿que nombre se dio al griego en que fue escrito el Nuevo testamento?

Unidad II
Geografía Bíblica. Arqueología Bíblica.
Contenido.
La geografía es anterior a la historia de los pueblos, los accidentes territoriales están
presentes de manera holística en la vida de sus habitantes; el territorio en el que se
desarrolló el evento bíblico ha marcado un hito en la historia del mundo. Por otro lado el
conocimiento de las características geográficas provee herramientas para una mayor
comprensión del relato sagrado; su desconocimiento puede permear una conclusión
errada. De igual manera la antropología aunque es una ciencia relativamente temprana ha
llegado en buena hora y lo ha hecho para quedarse, debido a la información de primera
mano que proporciona y su preponderancia cuando de revelar detalles minuciosos de
culturas que existieron hace ya tanto tiempo se trata.
Objetivos
Conocer los accidente más relevantes del territorio donde se desarrolló el relato bíblico.
Identificar la importancia de la arqueología en la comprensión del texto. Aplicar el
conocimiento adquirido a la conclusión del análisis del texto.
Ejes problemáticos.
¿Es posible ―reconciliar‖ el texto bíblico con las recientes investigaciones cuando no hay
congruencia entre las diferentes cosmovisiones? ¿Cómo influenció la ubicación geográfica
de la tierra santa en la idiosincrasia del pueblo escogido? ¿Cuál es la importancia política,
social, teológica de la geografía de palestina? ¿Cuáles han sido algunos de los más
significativos descubrimientos arqueológicos? ¿En qué medida dichos descubrimientos
han modificado la interpretación bíblica?
Temas Geografía bíblica. Importancia política. Importancia teológica. Palestina.
Transjordania. La falla del Jordán.
Geografía bíblica.
Geografía Bíblica En la biblia se registran unos seiscientos (600) sitios geográficos
aproximadamente. La revelación de Dios se llevó a cabo en el tiempo y el espacio, por lo
que una correcta interpretación requiere prestar atención a los datos históricos y
geográficos del texto. La tierra santa es la región en que convergen Europa, Asia y África.
La mera ubicación está hablando ya de la indiscutible Importancia del conocimiento de la
geografía. Importancia política Palestina ha sido durante cientos de años el puente entre
Europa, Asia y África, por lo que se vio afectada política, social, cultural y
económicamente. Durante mucho tiempo el ser humano tuvo que lidiar con las
sangrientas invasiones de su territorio por parte de ejércitos rivales y las potencias que se
levantaban del norte o del sur de Israel definitivamente tenían que pasar por palestina,
situación que trajo consecuencias nefastas para ellos. Parte del territorio israelita estaba
bien resguardado por las montañas, este era el caso de Judá con valles rocosos, más que
Samaria con amplias llanuras (razón por la cual se le facilito a Asiria conquistar al reino del
norte, mientras que tomar Jerusalén era más complicado).
―La observación del aspecto físico permite comprender la frecuente desunión de Israel.
El territorio era más propicio para la existencia de dominios tribales o ciudades –estado
que para una nación sólidamente unida‖11 Israel no poseía costa, por lo que no se
desarrolló como pueblo marítimo; fueron los fenicios los que aún en el tiempo de
Salomón tripulaban la flota de su propiedad, el único desarrollo marítimo tenía como
centro Ezión-geber, sobre el golfo de Acaba, por medio del que comerciaban con los
puertos del Mar Rojo. Importancia teológica La geografía jugó un papel preponderante en
el ministerio de los profetas, ya que el pueblo siempre se debatió en la disyuntiva del culto
a Yahweh o Baal. Al llegar a la tierra prometida los israelitas entraron en contacto con la
religión de éste dios que era enfáticamente naturalista, para los cananeos Baal era quien
daba la fruta, el aceite, el vino y aumentaba los rebaños. Parte de su rito era la
prostitución sexual para conseguir el fruto de la tierra por lo que los profetas se oponían
enérgicamente a ese culto. Sus elegidos debían recordar que era el Señor quien daba los
frutos, enviaba la lluvia o la detenía, y además había fijado los límites naturales.
Cuando el ser humano dejo de ser nómada y le dio la bienvenida al sedentarismo pudo
permanecer en su tierra, producir sus alimentos, dedicarse a la artesanías, construyó
ciudades, practicó la alfarería, invento instrumentos musicales, domino la alfarería y creó
la civilización. Los personajes centrales del Antiguo Testamento vivían principalmente en
Palestina, que formaba parte de Mesopotamia. (Entre los dos ríos, Tigris y Éufrates) lugar
que se conoce también como la media luna fértil. Palestina. Nombre. El nombre de
Palestina se usó a partir del siglo V a.C. no aparece en el Antiguo Testamento puesto que
se conocía más como ―la tierra de Canaán ya que sus principales habitantes eran
cananeos. Otro nombre era ―la tierra prometida‖ debido a la promesa de Dios a Abraham
Gn. 17:7. Fue luego de la conquista de los hebreos que se llamó ―Israel o ―Tierra de
Israel‖ 1 S. 13:19.
Extensión. Palestina va desde Dan en el norte hasta Beerseba en el sur Jue. 20:1 y desde el
monte Hermón hasta la orilla del Neguev. Limita al occidente con el Mar Mediterráneo, al
oriente con el Valle del Jordán. En el tiempo de los griegos y romanos el término incluía el
territorio que se extiende al oriente del Jordán y se llama Transjordania. (en el Nuevo
Testamento es llamada ―Perea que en griego significa ―la tierra del otro lado) a veces a
la tierra del occidente del Jordán se le llama ―Cisjordania.
La promesa de Dios a Abraham abarca más que Palestina, llega hasta la entrada de Hamat
(Siria moderna) y por el norte hasta el torrente de Egipto (norte de Sinaí Nm. 34:1-12)
Israel alcanzó esta extensión en los gobiernos de David y Salomón. Divisiones norte-sur.
Aunque las divisiones políticas variaban con facilidad, las características físicas
permanecen durante cientos de años. Palestina tiene cinco accidentes: la llanura
marítima; la cordillera central; la falla del Jordán; la cordillera oriental y el desierto. En el
extremo norte de su territorio (entre el mar y el Alto Jordán) mide 52 kilómetros de
ancho; en el extremo sur (Gaza a Sodoma) mide 105 kilómetros.
Al sur. Entre la costa y la cordillera se extiende una región baja amplia llamada ―la Sefela
que significa ―tierra bajas (región que fue campo de batalla constante entre los israelitas
y los filisteos). La cordillera central es la columna vertebral de la región, se interrumpe
sólo en la llanura de Jezreel (Esdraelón) se desvía hacia el mar y forma la cordillera del
Carmelo dividiendo las colinas entre norte y sur, al norte se le conoce como Galilea,
durante la época del reino dividido al norte se le llamó Samaria y al sur Judea. Galilea. Su
ubicación se encuentra al norte, su límite natural es el cañón del rio Litaní al noroccidente
y el Monte Hermón al nororiente, el límite sur es la cordillera del Carmelo y Gilboa. Su
parte norte recibe el nombre de Alta Galilea, tiene elevaciones de más de 900 metros. La
Baja Galilea presenta colinas y valles amplios que forman la llanura de Esdraelón. El
término Galilea significa ―la región de‖ posiblemente su nombre original fue ―la región
de los gentiles Is. 9:1
Samaria. Limita por el norte con la llanura de Esdraelón, por el oriente con el Jordán, por
el occidente con el Mar Mediterráneo, por el sur Bet-el. La mayor parte de su territorio es
montañosa, con elevaciones hasta de seiscientos metros, al occidente su terreno va
descendiendo hasta formar la llanura marítima. El término Samaria viene del nombre que
de la montaña en la que Omri estableció la capital durante el reino dividido. 1 R. 16:24.
Luego que Asiria conquistara Samaria desterró a todos sus habitantes e introdujo cinco
naciones para volver a poblarla. 2 R. 17:24 ―…Babilonia, Cuta, Ava, Hamat, Sefarvaim…‖
estos son los ―cinco esposos‖ de la samaritana en Jn. 4. La mezcla de estas razas con los
israelitas que permanecieron en la región dio como resultado los ―samaritanos‖ del
Nuevo Testamento.
Judá. Es la región que limita pro el norte con Samaria, por el sur con el Neguev, por el
oriente con el Mar Muerto y por el occidente la Sefela forma la llanura marítima. su
nombre se deriva de la tribu de Judá, de la cual descendía la dinastía davídica.
El Neguev. Se denomina así a la región que se encuentra inmediatamente al sur de
Beerseba. Es una región alta, escasa de lluvias de tal manera que casi imposibilitan la
supervivencia de la vegetación. Hubo pueblos como los nabateos que se las arreglaron
para vivir ahí, perforando pozos.
Sinaí. Es una península con grandes montañas y un vasto desierto, nunca se consideró
parte de Palestina. pero al inicio de la narración del Exodo, Levítico y Números tres de sus
lugares fueron bastante importantes: el Desierto de Zin, (posiblemente Cades –barnea); el
torrente de Egipto y el gran macizo montañoso donde posiblemente estaba ubicado el
monte Sinaí (Horeb).
Transjordania. Es la región que se extiende entre el valle del Jordán y el desierto de Siria,
no tenia un nombre, se le conocía como ―al otro lado del Jordán‖ se eleva desde el
Jordán hasta los seiscientos metros sobre el nivel del mar. Para descender hacia los
desiertos de Siria y Arabia, ―bien irrigada por un complejo sistema de ríos y arroyos, se ha
destacado siempre por su producción. Los sistemas de arroyos forman una serie de ríos
que han abierto profundas gargantas en su descenso hacia el valle del Jordán y
constituyen así los limites naturales‖12. Regiones de Transjordania Basan. Limitaba al sur
con la quebrada Yarmuk, al occidente con el alto Jordán y el Mar de Galilea. Poseía una
fertilidad sin igual, la biblia hace referencia a las ―vacas Gordas de Basan‖ Am. 4:1 y era
una importante fuente de trigo para el imperio romano.
Galaad. Limitaba por el norte con Yarmuk y por el sur con el valle de Jaboc. Poseía
numerosos valles, buenos pastos y bosques. Conocido también por su ―bálsamo de
Galaad‖ Jer. 8:22. Jacob luchó con el ángel en Galaad, Gn. 32:24-32, y se reconcilio con
Esaú, 33:1-17. En la misma zona.
Amón. Ubicada entre los valles de Jaboc y Arnón al oriente del Jordán, su capital Rabá-
amán. Eran descendientes del incesto entre Lot y su hija menor, aunque eran familia de
Israel, siempre actuaron como sus enemigos.
Moab. Ubicada entre Arnón y el Zered, país hermano de los amonitas, éstos también eran
descendientes de Lot con su hija mayor. Tuvieron la misma actitud de los anteriores con
Israel. Rut la nuera de Noemí y bisabuela de David, era moabita.
Edom. ―su nombre más antiguo de Monte Seir que significa ―accidentado fue cambiado
por Edom ―rojo, con motivo del color del potaje por el cual Esaú vendió su
primogenitura. El color predominante de sus montes es carmín, circunstancia que quizá
hubiera influido también en determinar el nombre permanente de aquella comarca. En le
periodo griego, macabeo y romano, incluía la zona meridional de Judea, y una pequeña
sección de Arabia Pétrea, que se extendía desde el Mediterráneo hasta el lado occidental
del Monte Seir. Gn. 25:30
Madián. Se hallaba al sur de Edom, al oriente del Golfo de Acaba y frente al Sinaí. Jetro el
suegro de Moisés era madianita.
La falla del Jordán La falla del Jordán es única entre los accidentes de la geografía, se
produjo como resultado de un valle hendido que resulto en la mayor depresión que existe
en la tierra. El valle del Jordán inicia en el monte Hermón, de cuyos manantiales se forma
igualmente el rio del mismo nombre. Incluye los afluentes del Alto Jordán, el Mar de
Galilea, el rio Jordán, el Mar Muerto y el Arabá. El Alto Jordán. Formado por numerosos
afluentes que nacen en el monte Hermón, vierte sus aguas en el Mar de Galilea, a
doscientos ocho metros por debajo del nivel del mar.
El Mar de Galilea. Es de gran importancia en el Nuevo Testamento, se conoce también
como Cineret, que significa ―arpa‖ Nm. 34:11; Genesaret, Lc. 5:1 y Tiberias, Jn. 21:1. El
nombre actual es Yam Kinneret. Mide aproximadamente veintiún kilómetros de largo y
trece de ancho y se encuentra a 211 metros bajo el nivel del mar. El rio Jordán lo atraviesa
de norte a sur, por lo que sus aguas son dulces, su actividad pesquera era muy
sobresaliente en el Nuevo Testamento.
El rio Jordán. Desde el Mar de Galilea hasta el mar Muerto, la distancia es de cien
kilómetros, sin embargo por su serpenteo el rio mide unos trescientos veinte kilómetros.
Su ancho es de cinco a ocho metros. El rio Jordán y sus riveras son un valle dentro de otro,
el valle mayor realmente es el Ghor. Que mide entre ocho y veinte kilómetros de ancho y
se le llama la ―gloria‖ o la ―espesura‖ del Jordán (Zac. 11:3) su espesa vegetación se
debe a que el Jordán que lo recorre completamente se desborda en la época de lluvias.
El Mar Muerto. Conocido también como ―Mar Salado‖ Gn. 14:3; ―Mar Oriental‖ Ez.
47:18; ―Mar del Arabá‖ Dt. 4:49; en la época clásica se le denominó ―Asfaltites‖. Se
encuentra aproximadamente a 390 metros por debajo del nivel del mar y una profundidad
de 400 metros aproximadamente, tiene 77 kilómetros de largo y 16 de ancho. Se distingue
por no tener salida, pero sus aguas mantienen un nivel constante debido a la evaporación
puesto que en el verano la temperatura alcanza los 43oC. ―los depósitos de productos
químicos concentrados (sal, potasa, magnesio, y cloruro de calcio y de bromuro, 25% del
agua) que hacen flotable al Mar Muerto y tienen efectos fatales para los peces, bien
pudieron haberse inflamado durante un terremoto y haber ocasionado la lluvia de fuego y
azufre que destruyó a las ciudades de Sodoma Y Gomorra… se obtenía sal de la rivera (Ez.
47:11), y los nabateos comerciaban con el betún que flotaba en la superficie. En la época
del Antiguo Testamento el mar actúo como barrera entre Judá y Moab y Edom (cf. 2 Cr.
20:1-30)‖14
El Arabá. Ubicado al sur del Mar Muerto, es un valle árido que se eleva 200 metros sobre
el nivel del mar y luego desciende hasta el mar y se extiende hasta el Golfo de Acaba, a
doscientos noventa y ocho kilómetros al sur. En el Antiguo Testamento Arabá se emplea
para designar el valle del Mar Muerto y el valle del rio Jordán.
El Golfo de Acaba. ―La prolongación de la falla del Jordán hacia el Mar Rojo se denomina
Golfo de Acaba. En la antigüedad, Mar Rojo no sólo se refería a aquella masa de agua sino
también al Golfo de Acaba, el Golfo de Suez y aun abarcaba el Mar de Arabia y el Océano
Indico. Los eruditos de primera línea: Sanford; Hubard y Bush, plantean en su ―Panorama
Del Antiguo Testamento‖ un concepto revolucionario acerca del concepto del cruce del
mar Rojo por parte de Israel en su salida de Egipto: El Mar Rojo por el que cruzaron los
israelitas en el Exodo (Ex. 13:18; 15:22), no es ninguno de éstos, por cierto. ―Mar de
Juncos‖ significado literal de la frase hebrea que comúnmente se traduce ―Mar Rojo‖, no
se refiere al Golfo de Suez ni al Mar Rojo, y es muy probable que fuera el nombre que se
les diera a los pantanos llenos de juncos de los alrededores del Lago Timsa o lago
Amargo‖.
TALLER 2
Preguntas de repaso
1. Yahvé es el Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob (cf. Ex 3,15), patriarcas que, a pesar de
su___________________________________________________, son propuestos al
conjunto del pueblo como
_____________________________________________________.
2. ¿Cual es el objeto de las tradiciones del desierto?
3. ¿Cómo lleva a reconocer la tierra la ficción narrativa del Deuteronomio
Arqueología Bíblica.
La arqueología es la ciencia que estudia los restos del pasado humano, pueblos y culturas
anteriores son descubiertos, registrados, analizados sistemáticamente mediante el análisis
e interpretación de los materiales que nos dejaron. Abarca dos actividades:
descubrimiento e interpretación; puesto que se descubre las evidencias materiales que
han sobrevivido al paso del tiempo. Pero no así las ideas, la organización social, y la vida
que son inferidos, sin ofrecer seguridad absoluta.
Aún así ―la arqueología nos ofrece, por un lado, una corroboración general del contexto
histórico y cultural de la biblia; por el otro, nos ofrece una corroboración particular de
elementos específicos narrados en la biblia‖16 sin embargo se debe tener en cuenta que
el propósito de la arqueología no es demostrar, probar, o defender la biblia, sino ayudar a
entenderla mejor. La biblia no se centra solamente en enseñanzas morales, espirituales o
litúrgicas, es el relato de un pueblo que ha vivido momentos históricos concretos, la
arqueología ayuda a colocar los relatos de la historia del pueblo de Dios en los distintos
contextos históricos a los que pertenecen, mostrando la historia sagrada como parte de la
historia universal.
La arqueología como ciencia data del 1890 época de la excavación de Tell-el-Hesi por
Flinders Petrie quien llegó a la conclusión que podían distinguirse diferentes niveles de
ocupación tomando en cuenta las características de la alfarería y otros rasgos distintivos.
Ésta ciencia enseña a ser más cuidadosos con las afirmaciones y conclusiones al estudiar el
texto bíblico. Hasta el siglo pasado, cerca a 1950 se sostenía que el mundo fue creado
6000 o 4000 años a.C. pero en la actualidad nadie apoya esas fechas puesto que los
estudios contemporáneos han encontrado fósiles humano de hace un millón de años. Las
excavaciones comprueban la existencia de Jericó desde el 7000 a.C.
―Los descubrimientos arqueológicos impiden que saquemos conclusiones precipitadas en
la lectura de algunos datos históricos… Génesis 21:34 y 26:1 la referencia a los filisteos es
sin duda una alusión anacrónica de esta gente, que se estableció en la costa sur de
palestina cinco o seis siglos más tarde. En la época patriarcal, los filisteos no habían
emigrado de su lugar de origen, la isla de Creta‖17 La ciencia en mención también
proporciona información acerca de términos que han permanecido vedados hasta ahora
por falta de conocimiento: 1 R. 10:28. Dice ―Y traían caballos y lienzos a Salomón‖ puesto
que la mayoría de versiones ha traducido como ―lienzos‖ una palabra que significa
realmente: ―de Cilicia‖, versiones más contemporáneas dicen así ―los caballos de
Salomón provenían de Cilicia‖
Un aporte más es el descubrimiento de pueblos vecinos contemporáneos del Antiguo
Testamento que permite ver cuánto compartió Israel sus creencias, costumbres, cultura,
en aspectos como religión, matrimonio, política, constitución social, medicina. ―en 2 R.
20:7 se habla de la cataplasma de higos usada para curar la llaga del rey Ezequías. Entre
los textos de Ugarit se ha hallado un manual para veterinarios, y uno de los
medicamentos mencionados en él es la cataplasma de higos viejos‖ 18 I S. 13: 18-22. Dice
que los filisteos fueron los primeros en usar el hierro en Palestina, la comprobación de los
yacimientos de hierro y de su entorno ha demostrado que los primeros que utilizaron el
hierro en los siglos XI y X a.C. fueron los filisteos. Los Israelitas tardaron en romper este
monopolio y su consiguiente superioridad económica, la explotación y comercialización en
Israel aumento con Salomón. Muchos descubrimientos han marcado un hito en el estudio
bíblico. En los tiempos modernos (1947) se descubrió ―los rollos del mar Muerto‖ que
contienen gran cantidad de de rollos que habían sido guardados en cuevas por los esenios,
una secta judía que vivió entre los siglos II a.C. y el siglo I d.C. todos los libros del canon
hebreo se encontraron en Qumrán, excepto el libro de Ester. El texto hebreo encontrado
es mil años más antiguo que el usado hasta ese momento, contiene algunas traducciones
de libros bíblicos al arameo; deuterocanónicos (que son importantes para una
reconstrucción de la diversidad del pensamiento teológico del judaísmo
intertestamentario y del primer siglo); documentos escritos y utilizados por los esenios
como manual de disciplina o reglas de la comunidad, comentarios bíblicos entre otros.
Todo lo anterior brinda la posibilidad de conocer más de cerca de una de las principales
sectas del judaísmo.
TALLER 3
1. ¿cómo influyeron los accidentes territoriales en la constante desunión de Israel?
2. ¿Cuales son los accidentes naturales de Palestina?
a.
b.
c.
d.
e.
3. ¿Cuales son regiones de la Transjordania?
a.
b.
c.
d.
e.
4. ¿La arqueología es la ciencia que?
5. El propósito de la arqueología NO es
Unidad III
Contexto histórico del Antiguo Testamento.
Contenido. Cada relato bíblico tiene un tiempo cronológico, diacrónico y sincrónico. El
conocimiento del entorno histórico de un pasaje objeto de estudio amplía el
entendimiento, interpretación y aplicación del mismo. En ésta unidad se dará un repaso a
las etapas históricas básicas de la experiencia del pueblo escogido, lo que capacitara al
estudiante a ubicar en contexto cada pasaje de la biblia a fin de evitar interpretaciones
erradas del texto.
Objetivos.
Guiar al estudiante a obtener un concepto claro del contexto histórico de la biblia,
Identificar las características propias de cada evento, que están ―detrás‖ del texto.
Examinar la cronología tradicional a la luz de los nuevos descubrimientos, con el ánimo de
tener una panorámica holística de la historia de Israel.
Ejes problemáticos. ¿Se puede seguir sosteniendo la cronología bíblica de acuerdo con las
posturas tradicionales? ¿En qué proporción afectan las variantes cronológicas el mensaje
teológico?
Temas: El comienzo: la historia primitiva (…2400 a. C.) Los patriarcas (2200 – 1700 a. C.) El
éxodo: Moisés y la liberación de Egipto (1500 – 1220 a.C.) Los jueces (1200 – 1050 a.C.) La
monarquía unida: Saúl, David, Salomón (1050 – 931 a.C.) El reino dividido (931 – 587 a.C.)
El exilio de Israel en Babilonia (587 – 538 a.C.) Época Persa, restauración (538 – 533 a.C.)
Época helenista (333 – 63 a.C.
Antiguo Testamento no es solamente un libro, es una colección completa que fue escrita
durante un periodo de más de mil años. La tarea de su comprensión no es fácil si no se
tiene un conocimiento aceptable de su entorno cultural, histórico geográfico entre otros,
puesto que éste no se escribió en el vacio, sino en un mundo real y por gente real que
vivió en lugares y tiempos específicos. Si se pretende una comprensión del Antiguo
Testamento y su mensaje, tenemos que aprender todo lo que sea posible respecto al
mundo veterotestamentario. El erudito del Antiguo Testamento y reconocido traductor
bíblico plantea el panorama histórico del Antiguo Testamento como sigue: El comienzo: la
historia primitiva (…2400 a. C.) A los primeros once (11) capítulos de Génesis se les
denomina comúnmente historia primitiva o primigenia, presenta un panorama desde la
creación del mundo y la humanidad hasta Abraham. Manifestando el objetivo del ser
humano y su sitio de honor en la tierra por ser ―a su imagen y semejanza‖ Gn. 1:27. La
actitud de Adán, Eva, Caín dejan una huella indeleble en toda la raza humana, en ésta
etapa se puede ver la caída, el diluvio, la torre de babel Los patriarcas (2200 – 1700 a. C.)
En la segunda sección de Génesis (caps. 12-50) se presenta los orígenes del pueblo de
Israel, algunos de los hombres más importantes de la etapa son: Abraham, Isaac, Jacob,
José y sus hermanos y Job. Finaliza con los descendientes de Jacob en Egipto.
Los antecesores de Abraham fueron grupos arameos Gn. 25:20, 28:5, que se desplazaron
desde el desierto hacia tierra fértil el pueblo de Israel recordaba como sus antepasados
habían emigrado desde Mesopotamia (entre ríos) hasta Canaán: de Ur y Harán a Palestina.
Éste periodo puede ubicarse entre los siglos XX – XVIII a.C. tiempo de migraciones masivas
en el Próximo Oriente Antiguo, especialmente hacia Canaán. Según los relatos del Génesis
los patriarcas eran líderes de pueblos seminómadas que detenían sus caravanas en
diversos lugares para recibir manifestaciones de Dios, posteriormente se asentaron
alrededor de los mismos; Abraham en Hebrón (Gn. 13:18. 23:19) Isaac en Beerseba (Gn.
26:23) Jacob en Penuel y Mahanaim (Gn. 32:2,30) Siquem y Betel (Gn. 28:10-19. 33:15-20)
la fe de los patriarcas posiblemente consistía en algo como una religión familiar o tribal, su
Dios era conocido como ―el Dios de sus padres‖ o ―Dios de Abraham, Isaac y Jacob‖ Gn.
31:29,42,53. Y no estaba ligado a un santuario, simplemente en su manifestación al líder
familiar le prometía orientación, protección, descendencia y posesión de la tierra. Varias
experiencias incluidas en los relatos de los patriarcas tienen paralelos con leyes
extrabíblicas antiguas como el código de Hamurabi. Génesis presenta las relaciones de
parentesco de los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob son secuencia de generaciones. Isaac
en Rebeca engendra dos hijos: Esaú y Jacob, éste último quien es a su vez Israel y padre de
doce hijos de los cuáles surgirían las doce tribus de Israel; a través de José uno de ellos, el
grupo llegó a Egipto de donde posteriormente serían liberados por Moisés.
Desde la época de José (s. XVII a.C. Aprox.) hasta Moisés (s. XIII a. C. aprox.) No se tiene
registro amplio sobre el pueblo de Israel y sus antepasados, durante esos 400 años la
situación política y social del Próximo Oriente Antiguo varió notablemente. Los egipcios
luego de derrotar a los Hicsos iniciaron un periodo de prosperidad y renacimiento,
Palestina dependía políticamente de Egipto, en el Mediterráneo no había un poder
suficientemente fuerte que le diera estabilidad a la zona, Mesopotamia estaba dividida: la
parte meridional, regida por los herederos del imperio antiguo; la septentrional,
dominada por los asirios; quienes resurgen como potencia política en el siglo XIV a. C.
Cuando el grupo de Jacob llegó a esas tierras, los Hicsos gobernaban Egipto, 1730 – 1550
a.C. cuando los egipcios se liberaron y los expulsaron, muchos extranjeros fueron
convertidos en esclavos. Ésta nueva situación política afecto profundamente a los grupos
hebreos que vivían en Egipto; puesto que pasaron a ser esclavos durante cuatrocientos
años aproximadamente; tiempo en el que trabajaron en la construcción de las ciudades de
Pitón y Ramsés Ex. 1:11. Los descendientes de José no eran las únicas personas a las que
se les podía identificar como ―hebreos‖ puesto que era un término que caracterizaba
más un estilo de vida que un origen étnico especifico, describía un sector social pobre;
posiblemente personas que no poseían tierras y viajaban por diversos lugares en busca de
trabajo. Había varios grupos de ―hebreos‖ diseminados por varias partes del Próximo
Oriente Antiguo, algunos vivían en Canaán y nunca fueron a Egipto, otros salieron de
Egipto antes de la expulsión de los hicsos.
El éxodo: Moisés y la liberación de Egipto (1500 – 1220 a.C.) Durante éste periodo hubo
tres tradiciones fundamentales que le dieron razón de ser al futuro pueblo de Israel y
contribuyeron al desarrollo de una conciencia nacional: la promesa a los patriarcas; la
liberación de la esclavitud en Egipto y la manifestación en el Sinaí. Moisés es la figura que
enlaza la fe de Abraham y sus descendientes, la liberación de Egipto, el peregrinar por el
desierto y la entrada a la tierra prometida. Su ministerio fue la respuesta de Dios a la
alianza y las promesas hechas a los patriarcas Ex. 3:1-4,17. El enfrentamiento con el faraón
y la liberación se convirtieron en componente fundamental de la fe del pueblo de Israel
Ex. 20:2. La fecha del éxodo se ubicaba en el 1450 a.C. pero estudios recientes la ubican
cerca al 1250 - 30. A.C. el faraón posiblemente fue Ramsés II, conocido por sus
monumentales construcciones. Al salir Israel de Egipto, el paso del mar Rojo es visto por el
pueblo como una intervención milagrosa de Dios Ex. 14 – 15. Es de notar que el grupo que
salió de Egipto no estaba conformado sólo por los descendientes de los patriarcas, fueron
acompañados por gente de diversas etnias, que aunque recibían el nombre de ―hebreos‖
no lo eran en el sentido que hoy se les conoce, puesto que como se explico anteriormente
era un termino peyorativo para referirse a un estilo de vida.
El peregrinar por el desierto se describe como un periodo de 40 años, una generación,
bajo el liderazgo de Moisés, en varios momentos del recorrido del éxodo, se hace
complicado establecer la ruta con exactitud. La alianza o pacto en el monte Sinaí (Horeb)
registrado en Ex. 20: 1-17. Marca un hito en la relación de Dios con su pueblo, en el
decálogo divino se hace mención de las exigencias de Dios y se definen las actitudes justas
hacia Él y hacia el ser humano como requisito indispensable para una sana convivencia. Al
morir Moisés, es levantado Josué (1220 a.C. aprox.) con la difícil tarea de llevar a cabo la
conquista de Canaán, que se inicio con la ciudad de Jericó. Éste fue un proceso lento que
algunas veces se logró a través de las armas y otras veces por medios diplomáticos y de
persuasión. Aún así, no se eliminó por completo la población cananea (Jue. 2: 21- 23)
Durante el tiempo de la conquista, Egipto y Mesopotamia, que habían sido los grandes
imperios, ahora estaban en decadencia. Por su parte Canaán estaba conformada por
diferentes poblaciones que tradicionalmente habían sido fieles a Egipto, su religión incluía
ritos de fertilidad y prostitución sagrada, entre sus dioses se contaba con Baal, Asera y
Astarté, la economía como era de esperarse era básicamente agraria.
Los jueces (1200 – 1050 a.C.) Luego de la conquista tuvo lugar un periodo de organización
progresiva más bien complicado, debido a situaciones como la muerte de Josué, la
ausencia de un líder como lo habían sido Moisés y el recién desaparecido conquistador y
la organización tribal existente entre el pueblo. Aún así los Israelitas vencieron a sus
adversarios y los sometieron a servidumbre. Los jueces no eran líderes religiosos, sino
reformadores militares que hacían justicia al pueblo. Eran libertadores que se levantaban
en un momento de crisis para luchar contra algún pueblo que venía contra ellos con
pretensiones de subyugación. Como otros periodos en la historia de los pueblos hebreos,
éste se caracterizó por la falta de unidad entre las tribus, los diferentes conceptos
políticos, las características geográficas de palestina contribuyeron al individualismo. La
transición entre el estilo de vida que llevaban en el desierto a una vida más sedentaria y
nuevas técnicas de agricultura hizo que Israel tuviese contacto con sus vecinos, éste
proceso permeo no sólo esas áreas sino que lo llevó a un sincretismo religioso. Al Dios que
les había liberado de la cautividad en Egipto se le empezó a adorar de maneras similares a
las que se adoraba a Baal, quien se consideraba señor de la tierra y las cosechas
abundantes.
El periodo adolece por el círculo vicioso en el que se vieron envueltos: cuando estaban en
prosperidad, pecaban, por lo que se les levantaba un pueblo y los subyugaba, la esclavitud
los llevaba a un clamor a dios quien les enviaba un ―juez‖ y los liberaba luego de ser
liberados eran prosperados para volver a caer en pecado. Proceso de los diferentes
estadios de Israel durante el periodo de los jueces.
Pecado
Esclavitud
Clamor
Liberación
Prosperidad
Mientras que en la ―tierra prometida se vivía el anterior proceso, los filisteos, rechazados
por los egipcios en 1200 a.C. se organizaron en cinco ciudades en la costa sur de Palestina,
(lo que se conoce como la pentápolis filistea:
Gaza, Asdod, Ascalón, Gat y Ecrón). Por su poderío militar y monopolio del hierro 1 S:
13:19 – 23. Se convirtieron en una gran amenaza para los israelitas. En total hubo 13
jueces en Israel el último de ellos fue Samuel quien hizo la transición entre éste periodo y
la monarquía. La monarquía unida: Saúl, David, Salomón (1050 – 931 a.C.) Conocida
también como la época de oro de Israel. El creciente poder de los filisteos que para esta
época ya se extendía por la mayor parte de Palestina; obligo al pueblo a dejar su
individualismo y pensar como una nación. Samuel que como y se dijo fue el último juez,
también era considerado profeta y sacerdote, ungió los dos primeros reyes: Saúl (1 S. 10)
y David (1 S.16: 1- 13). Saúl inicio con grandes victorias militares inicialmente pero no
logro sostenerse en la voluntad de Dios para la monarquía del pueblo escogido, cuando ya
había muerto Samuel, en su desespero por encontrar dirección visitó a la adivina de
Endor, 1 S. 28: 3 – 25. En su infundada persecución contra David es tristemente recordado
por exabruptos como asesinar a los sacerdotes de Nod 1 S. 22: 6-23. Saúl y Jonatán
murieron en la batalla de Guilboa a manos de los filisteos 1 S. 31. Su reinado tuvo lugar del
1050- 1010 a. C. David luego de la muerte de Saúl fue ungido como rey de las tribus del
sur, 2 S. 2: 1-4, y posteriormente de las del norte, 2 S. 5:1-5. Samuel ungió a David cuando
el futuro rey contaba con 16 años de edad aproximadamente (1 S. 16: 1-13) fue ungido
tres veces.
Bajo David Israel alcanzó su máximo esplendor sometió pueblos vecinos como los
moabitas, amonitas, edomitas, arameos y filisteos. También conquistó Jerusalén y la
convirtió en la capital política y religiosa de su imperio (2 S. 5:6-9; 6:12-23). La
consolidación se logró por su astucia política, capacidad militar y decadencia de los
grandes imperios en Egipto y Mesopotamia. El profetismo en Israel surgió
simultáneamente con la monarquía demostrando ser un movimiento de ―regulación del
poder y evitar los posibles abusos del rey. David reinó en 1010- 970 a.C. Salomón sucedió
a David, luego de la muerte de éste; su reinado se caracterizó por la apertura comercial (1
R. 9:26-10:29); grandes construcciones, (entre ellas el templo que David deseo construir y
no le fue permitido) relaciones internacionales (1 R. 9:11-28) Salomón fue el rey israelita
que alcanzó más fama y reputación Mt. 6:29. Su reinado tuvo lugar en 970-931 a.C. El
reino dividido (931 – 587 a.C.) Durante el gobierno de Salomón, Israel fue cargado con
exceso de impuestos para el mantenimiento del esplendor del reino. La región norte del
país en su mayoría no estaba de acuerdo con sus políticas de gobierno, por lo que
resurgieron viejas querellas entre las tribus.
Luego de la muerte de Salomón, Roboam su hijo subió al trono, pero su falta de tacto en la
petición de la reducción de impuestos hecha por el pueblo 1R. 12:12-20 fue el detonante
para dividir el país en dos reinos antagónicos: el reino del norte y reino del sur. Éste
periodo es quizá el más álgido en la historia del pueblo escogido por Jehová. Sus leyes, su
culto, su templo, su pacto y su Dios en la mayoría de periodos monárquicos estuvieron
ausentes. Se le dio prioridad a las relaciones políticas con monarcas de otros pueblos aun
sobre las relaciones espirituales con su rey celestial.
Roboam el hijo de Salomón y sucesor del trono tenía 41 años cuando comenzó a reinar, su
madre fue una amonita llamada Naama, ―para fines del reinado de Salomón el imperio
había empezado a desmembrarse: Damasco en el norte y Edom en el sur habían
reconquistado su libertad antes de la muerte de Salomón‖19. Roboam significa ―sea el
pueblo ensanchado‖, sin embargo él actuó como un adolescente caprichoso.
Reino del sur Reino del norte
Conocido como Judá Conocido como Israel o Efraín
Inicio en el 931 a.C. Inicio en el 931 a.C.
Primer rey: Roboam. Primer rey: Jeroboam.
Ultimo rey: Sedequias. Ultimo rey: Oseas.
Total de reyes: 20. Total de reyes: 19.
Ocho fueron hombres piadosos. Ninguno agrado a Dios.
El reino consistió de dos tribus. El reino consistió de diez
tribus
(Judá y Benjamín) (Las diez tribus restantes
La capital fue Jerusalén. La capital fue Samaria.
Capturado por los babilonios Capturado por los asirios
En 606 a. C. En 721 a. C
Volvieron del exilio en tres grupos. Nunca volvieron del
exilio.
Duro 325 años. 931- 587 a. C. Duro 210 años 931-
721 a. C.
Jeroboam ―el pueblo aumenta‖ era efrainita, su padre se llamaba Nabat y su madre
Zerúa, se destaco en la construcción de ―Milo‖ (una edificación en una de las colinas de
Jerusalén) y llegó a ser el superintendente de la obra. ―se reveló contra Salomón por las
injusticias y la opresión económica y tuvo que huir a Egipto. Camino de Jerusalén el
profeta Ahías le reveló que Dios le quitaría diez tribus a Salomón por su pecado y se las
entregaría a él (1 R. 11:29-35). Volvió de Egipto después de muerto Salomón y estuvo
entre los que pidieron a Roboam que aliviara las cargas impuestas por su padre.
Cuando Roboam rechazó la petición, las diez tribus se rebelaron y proclamaron a
Jeroboam rey en Siquem (1R. 12:12-20). Solamente Judá permaneció con la casa de David
(1 R. 12:20)20. El nuevo reino es conocido como ―reino del norte‖ cuya capital varío
muchas ocasiones: Penuel (1 R. 12:25), Tirsa (1 R. 14:17; 15:21,33) y finalmente Samaria (1
R. 16:24). A la muerte de éstos dos reyes desfilaron en los dos reinos gobernantes con
toda una gama de intereses, pecados, alianzas, estrategias, etcétera. Un rey piadoso:
andaba en el camino de Jehová, obedecía a sus profetas, no hacia alianza con reyes
impíos, rendía culto a Jehová, destruía los lugares altos, guiaba al pueblo al avivamiento.
Un rey impío: hacia alianza con otros pueblos, adoraba sus dioses, edificaba lugares altos.
El siguiente es un cuadro comparativo de los reyes del norte y sur.
El exilio de Israel en Babilonia (587 – 538 a.C.) En la conquista del reino del sur (Judá y su
capital Jerusalén) Judá vino a ser parte de de la provincia babilónica de Samaría. El país y
el templo estaban en ruinas a causa de la devastación del ejército y el saqueo de Edom
(Abd 11) y Amón (Ez. 25: 1-4). Un número importante de judíos (los más calificados, la
aristocracia, el linaje real) fue llevado a Babilonia, donde se les permitió construir casas,
casarse y tener familia, consultar a sus propios líderes, vivir juntos en Tel Abib, a orillas del
rio Quebar; donde el pueblo se acostumbro a su nueva situación política y social y la
religión paso a ser el mayor vinculo de unidad.
Éste periodo también se caracterizó por una abundante producción literaria donde se
pusieron por escrito muchas tradiciones del pueblo. Robert Cate, en su Introducción al
Estudio del Antiguo Testamento caracteriza el periodo de la siguiente manera: ―durante
esta etapa tomó su forma mucho de la teología de Israel. Bajo el liderazgo de Dios, fueron
formuladas en Babilonia gran parte de las ideas en cuanto al sufrimiento redentor y de la
expiación sustitutiva a partir de las cuales los escritores del Nuevo Testamento
describieron posteriormente el ministerio de Jesús. Ninguna otra nación del mundo
antiguo tenía una fe que pudiera sobrevivir a una catástrofe semejante. Sólo Israel
encontró la luz de Dios en las tinieblas del sufrimiento‖ 21 los sacerdotes hicieron grandes
contribuciones a la construcción del judaísmo posterior.
Babilonia no existió por mucho tiempo luego de conquistar a Judá, no poseía ni la
extensión ni el prestigio de Nínive. Y también duró mucho menos tiempo. Después de
Nabucodonosor dos reyes: Nabonido y Belsasar sólo pasaron por el trono sin hacer nada
por el imperio. Babilonia cayó en el 539 a.C. a manos de Ciro quien permitió que todos los
exiliados babilónicos volvieran a su hogar, entre ellos se encontraban los hebreos. Muchos
de ellos habían tenido tanto éxito en Babilonia que no quisieron regresar a su tierra; sin
embargo hubo un grupo grande (50.000 judíos aproximadamente) que volvió a Judá (en
tres etapas diferentes) para comenzar su reconstrucción. Época Persa, restauración (538 –
533 a.C.) En 546 a.C. Ciro franquea el Tigris cerca de Arbelas y Nabonido permanece
inactivo. En 539 lleva a cabo una campaña relámpago que lo lleva a Babilonia, entra en la
capital de manera pacifica, respeta las vidas, los bienes y los templos. El clero de Marduk
(dios oficial de Babilonia) y la población le aceptan como rey legitimo del país. A Nabonido
se le perdona la vida; mientras Belsasar (hijo del Nabonido) es muerto en el palacio. Ni los
negocios, ni las religiones sufren sacudida alguna.
Desde el primer año de su reinado en Babilonia (538) Ciro ordena que se devuelvan a los
judíos los despojos arrancados del templo en Jerusalén y los autoriza para que restauren
el santuario. Al respecto Cazelles Henri. En su Introducción Crítica Al Antiguo Testamento.
Plantea: ―desde el punto de vista administrativo, Jerusalén continúa dependiente de
Samaria. Por eso la empresa de la reconstrucción del templo Judío tropieza
inmediatamente con dificultades considerables: la aristocracia samaritana no pone ningún
interés en verse suplantada por los notables de Judá, de regreso en su país después de
cincuenta años de ausencia22. ―El primer grupo de repatriados llegó a Judá, dirigido por
Sesbasar (Esd. 1: 5-11) quien era funcionario de las autoridades persas. Posteriormente se
reedifico el templo (520-515 a. C) bajo el liderazgo de Zorobabel y el sumo sacerdote
Josué (Esd. 3-6) con la ayuda de los profetas Hageo y Zacarías23. La situación política,
económica y social de los Samaritanos deterioro momentáneamente el proyecto de
restauración. Nehemías, quien fungía como copero del rey Artajerjes I, recibió noticias
acerca de lo que se estaba viviendo en Jerusalén en 445 a.C. y solicitó ser nombrado
gobernador de Judá para ayudar a su pueblo. Su gestión no sólo ayudo al pueblo en la
reconstrucción también lo hizo en la reestructuración de la comunidad judía postexílica.
Esdras por su parte fue un líder religioso. Un sacerdote que también recibió el titulo de
―maestro instruido en la ley del Dios del cielo‖ que le permitía en nombre del imperio
persa, enseñar y hacer cumplir la ley judía. A parir de él se le dio tanta importancia a la ley
que el se convirtieron en el ―pueblo del libro‖ Época helenista (333 – 63 a.C.)
El dominio persa 539-333 a. C. finalizó con el surgimiento y la expansión de Grecia, bajo la
influencia militar de Felipe de macedonia y su hijo Alejandro
Magno quien inauguro la época griega. La derrota que Alejandro infringió a los persas en
la batalla de Termópilas en 333 a. C. llevó a su fin a la soberanía persa. Alejandro, una vez
dueño de las capitales persas, emprende su recorrido por las provincias orientales del
imperio. Avanza hasta Bactriana y luego hasta la India. Deseaba continuar su conquista
pero su ejército cansado le obligó a quedarse en Babilonia, donde muere en 323 a. C. a los
33 años agotado por los excesos y el clima. Alejandro no deja herederos, sus generales
(Ptolomeo, Casandro, Lisímaco, Seleuco) se reparten su imperio. Palestina quedó
dominada primeramente por el imperio egipcio de lo ptolomeos, (conocidos también
como lágidas) posteriormente por el imperio de los seléucidas. En ésta época, la gran
cantidad de judíos en la diáspora hizo necesaria la traducción del Antiguo Testamento al
griego, versión conocida como ―la septuaginta‖ (LXX). Que respondía a las necesidades
religiosas de la comunidad judía que hablaba griego. El proceso de helenización dividió al
pueblo; había judíos que adoptaban públicamente prácticas helenistas, otros un fanatismo
a la ley. La helenización extendida en la diáspora había progresado también en Judea, cuya
burguesía frecuentaba las escuelas de filosofía. En Gádara, existía un centro de
epicureísmo del que egresó Filodemo, contemporáneo de Cicerón. Antíoco pretende
utilizar el movimiento para introducir un sincretismo religioso para acabar con el
particularismo Judío. Estas tensiones estallaron en la rebelión de los macabeos.
―Al comienzo de la hegemonía seléucida en Palestina, los judíos vivieron una relativa paz
religiosa y social. Sin embargo, esa situación no duró mucho tiempo. Antíoco IV Epífanes
(175-163 a.C.) un fanático helenista, al llegar al poder se distinguió, entre otras cosas por
profanar el templo de Jerusalén.
En el año 167 a.C. edificó una imagen de Zeus en el templo; además sacrificó cerdos en el
altar… Esos actos incitaron una insurrección en la comunidad judía‖24 En Jerusalén un
sacerdote llamado Matatías junto con sus cinco hijos: Judas, Jonatán, Simón, Juan y
Eleazar, organizaron la resistencia judía e iniciaron la guerra contra el ejército sirio
(seléucida). Judas, conocido como ―el macabeo‖ (¿martillo?) Se convirtió en héroe
militar; en 164 a.C. su grupo tomó el templo de Jerusalén y lo rededicó al Señor. Lo que
originó ―la fiesta de la Dedicación‖ o Hanukká (Jn. 10:22) a partir de éste triunfo comenzó
el período de independencia Judía.
―Luego de la muerte de Simón -último hijo de Matatías-, su hijo Juan Hircano I (134-104
a.C.) Fundó la dinastía asmonea. Durante éste periodo, Judea expandió sus limites
territoriales; al mismo tiempo, vivió una época de disturbios e insurrecciones. Por ultimo
el famoso general romano Pompeyo conquistó Jerusalén en el 63 a.C. y reorganizó
Palestina y Siria como una provincia romana. La vida religiosa Judía estaba dirigida por el
sumo sacerdote, quien, a su vez, estaba sujeto a las autoridades romanas‖25. Roma
sitiaba Palestina. Condición que perduró hasta las guerras Judías de los años 66-70 d.C.
que confluyeron en la destrucción del segundo templo y la ciudad de Jerusalén.
TALLER 4
1. ¿Que nombres reciben los once primeros capítulos de la biblia?
2. ¿Que significaba inicialmente el termino ―hebreos‖?
3. ¿Cuales fueron las tres tradiciones que dieron razón de ser y despertaron conciencia
nacional entre el pueblo?
a.
b.
c.
4. ¿Que ―estadios‖ se presentaban en Israel durante el periodo de los jueces?
a.
b.
c.
d.
e.
5. ¿Cuantos reyes hubo en el reino del norte, cuantos en el reino del sur?
6. ¿Cual fue la capital del reino del norte? ¿Cuál la del sur?
7. ¿por cual nación y en que año fue capturado el reino del norte?
8. ¿por cual nación y en que año fue capturado el reino del sur?
9. ¿En que época se llevo a cabo la traducción de la LXX?

Unidad IV
El Pentateuco.
Contenido Esta sección plantea información sobre la estructura del Pentateuco, así como
las diferentes tradiciones respecto a su composición. La sección de la biblia que recibe el
nombre de la unidad, tiene características únicas: cortes, repeticiones, diferentes estilos
literarios, entre otros, lo que dificulta su estudio.
Por otro lado abundan las teorías acerca de la composición del cuerpo literario e incluso
los posibles autores de la totalidad del Material.
Objetivos Exponer las diferencias del pentateuco. Identificar su estructura. Interpretar las
teorías de composición del pentateuco Considerar la importancia del mensaje teológico
en el pentateuco.
Ejes problemáticos. ¿Escribió Moisés el Pentateuco? ¿El relato bíblico es confiable
históricamente? ¿El pentateuco se puede tomar como palabra inspirada o es sólo u
episodio épico? ¿En qué época se puede ubicar su escritura?
Temas. Características del Pentateuco. Paternidad literaria del Pentateuco. La teoría
documentaria. Lectura: los Patriarcas. Lectura: historia y teología en el antiguo
testamento (o sobre la confusión entre discurso historiográfico y discurso mítico)
El pentateuco. El término se emplea para designar los cinco primeros libros de la biblia, la
palabra es una transliteración del griego (Pentateujos) que se deriva de dos raíces: penta)
―cinco teujos) ―volumen, estuche literalmente significa ―cinco volúmenes ―cinco
estuches (haciendo referencia a los cilindros de cuero donde se guardaban los cinco libros)
Los judíos lo llaman ‫תֹורה‬
ָּ Torá (ley, enseñanza, instrucción), ésta era la parte más
importante del canon Judío, a la que se le atribuía más autoridad y santidad que a los
Profetas y los Escritos.
El Pentateuco ofrece un conjunto armonioso que abarca desde la creación del mundo Gn.
1 hasta la muerte de Moisés Dt. 34. Cate, Robert. En su Introducción al Estudio del Antiguo
Testamento indica que: ―algunos estudiosos han sugerido que la división en cinco libros
separados fue hecha por los traductores de la Septuaginta (LXX), dado que las referencias
históricas más antiguas que se refieren a cinco libros de la Ley son del tiempo en que se
hizo esa traducción‖26
El Pentateuco tiene gran valor teológico, pues muestra a un Dios que actúa dentro de una
historia que Él mismo dirige. Es preponderante para la comprensión de nuestra fe y de
cómo nos llegó, pero evidentemente es uno de los primeros intentos de la revelación
progresiva de Dios y no su última palabra, por lo que no se puede juzgar el Pentateuco
como si todo lo que proclama debiera ser idéntico a lo que se encuentra en los Evangelios.
Las raíces para la fe de Israel, y para la fe del cristianismo se encuentran en éstos registros.
Pero ellos son sólo las raíces; el florecimiento pleno aún no había tenido lugar. Un
bosquejo de todo el Pentateuco es el siguiente:
1. Historia de los orígenes o historia primigenia Gn. 1:1-11:32.
2. Historia patriarcal Gn. 12:1- 50:26
3. Opresión y liberación Ex. 1:1 - 15:21
4. Primeras jornadas hacia la tierra prometida Ex. 15:22-18:27
5. En el monte Sinaí Ex. 19:1 Nm. 10:10
6. Desde Sinaí hasta Moab Nm. 10:11-21:35
7. En las llanuras de Moab Nm. 22:1-Dt 34:12
En el Antiguo Testamento el Pentateuco es conocido también con los siguientes nombres.
1. ―Ley‖ o ―libro de la ley‖ Jos. 1:8, 8:34; 2 R. 22:8; 2 Cr. 14:4, 31:21; 33:8; Esd. 10:3;
Neh. 8:1, 13:1.
2. ―El Libro de Moisés‖ o ―El Libro de la Ley de Moisés‖ Jos. 8:31, 23:6; 2 R. 14:6; 2 Cr.
25:4, 35:12; Esd. 6:18; Neh. 8:1, 13:1
3. ―La Ley de Jehová‖ o ―la Ley de Dios‖ 1 Cr. 16:40; 2 Cr.31:3; 35:26; Esd. 7:10; Neh.
10:28-29.
4. ―El Libro de la Ley de Jehová‖ o ―el Libro de la Ley de Dios‖ Jos. 24:26; 2 Cr. 17:9;
34:14; Neh. 8:18.
En el nuevo Testamento se conoce como:
1. ―El libro de la Ley‖ Gl. 3:10.
2. ―El libro de Moisés‖ Mr. 12:26
3. ―La Ley‖ Mt. 12:5; Lc. 16:16; Jn. 7:19
4. ―La Ley de Moisés‖ Lc. 2:22; Jn. 7:23
5. ―La Ley del Señor‖ Lc. 2:23-24
Características del Pentateuco27 El magister Cosme Damián Vivas en su Panorama del
Antiguo Testamento enseña acerca de las características del Pentateuco, entre las que
sobresalen: cortes, discontinuidades, reanudaciones, repeticiones, duplicados,
anacronismos, diferencias en vocabulario y estilo. Situaciones todas que evidencian las
habilidades literarias en el momento de la compilación del Pentateuco; aún así la
diferencia de estilos y léxico es evidencia inequívoca de una escuela diferente entre uno y
otro relato.
Cortes y discontinuidad. A veces las narraciones se interrumpen y dan lugar a otras
narraciones. En Gn. 2:4b se interrumpe la narración de Gn. 1:1-2:4ª y comienza una nueva
narración de la creación. Gn. 4:26 termina de relatar la genealogía de Adán, sin embargo
en 5:1 inicia un nuevo relato de la misma genealogía. Gn. 7:7-10. Dice que Noé entró en el
arca, pero en 7:11inicia nuevamente el relato del diluvio. En Gn. 19:38 y 20:1 hay corte y
discontinuidad, en el primero se habla de la destrucción de Sodoma y Gomorra y el
nacimiento de los hijos de Lot en incesto con sus hijas; el segundo pasaje introduce la
experiencia vivida entre Abraham, Sara y Abimelec. Ex. 19:25. Y 20:1. En el primer pasaje
se muestra a Moisés descendiendo del Sinaí y la segunda referencia lo muestra recibiendo
el decálogo divino en el monte. Los versículos 20: 1-17 interrumpen la narración que hay
entre 19: 1-25 y 20:18-21 Reanudaciones.
A veces las narraciones que han sido interrumpidas se reanudan más adelante. El relato
de Abraham y Lot en Gn. 12:10 se interrumpe para ser retomado en Gn. 13:2. Gn. 26
termina afirmando que las mujeres hititas que Esaú tomo por esposas ―fueron amargura
de espíritu para Isaac y para Rebeca‖; el capitulo 27 interrumpe el relato que se reanuda
en el versículo 46. Repeticiones y duplicados. Hay relatos que se narran dos o más veces,
algunos episodios se cuentan detalladamente y sus expresiones tienen variaciones
importantes. Relatos del diluvio: en uno de los dos relatos se lee que el diluvio se origino
por un fuerte aguacero que duró 40 días con sus noches, Gn. 7:12; Noé tomó 7 parejas de
animales puros que eran aptos para los sacrificios, Gn. 7:2; soltó tres veces una paloma
Gn. 8: 8, 10,12. El otro relato cuenta que el diluvio se originó porque se abrieron todas las
fuentes del abismo y las compuertas del cielo, Gn. 7:11; su duración fue de un año Gn.
7:11, 8:14; Noé introdujo en el arca tanto animales puros como impuros Gn. 7:8-9 y soltó
una vez un cuervo Gn. 8:7. Hay relatos duplicados en La creación Gn. 1:1-2:4ª y Gn. 2:4b-
25. Genealogías de los descendientes de Adán. Gn. 4 y 5. Relatos de la vocación de
Moisés. Ex. 3 y 6 Relatos del Decálogo Ex. 20 y Dt. 5. Ley sobre la esclavitud Ex. 21: 1-11;
Lv. 25:39-55; Dt. 15:12-18. Acerca del homicidio Ex. 21; Nm. 35; Dt. 19 Catalogo de las
fiestas Ex. 23:14 ss. 34:18 ss. Lv. 23:4 ss. Nm. 28 y 29; Dt. 16:1 ss. Ley sobre el diezmo Lv.
27:30 ss. Dt. 14 y 26.
Milagros de las codornices y del mana Ex. 16; Nm. 11 Lo impuro y lo puro Lv. 11: 1-47; Dt.
14: 3-21. El pacto que conmemora el nombre de Beerseba ―pozo del juramento‖ Gn.
21:22-31 se refiere al pacto entre Abraham y Abimelec; pero en Gn. 26:26-33 se trata del
pacto entre Isaac y Abimelec. Cambio del nombre de Luz por Betel G. 28:10-19 el cambio
lo hace Jacob cuando va hacia Padan- Aram, mientras que en Gn. 35:9-15 lo hace cuando
regresa de Padan-Aram. Anacronismos Un anacronismo es un error de cronología
consistente en atribuir a una época elementos pertenecientes a otra; cosa, hecho
situación no conforme con las costumbres de una época. En el Pentateuco hay varios
pasajes que se refieren a una época posterior a la de Moisés, lugares que son llamados
con nombres que les fueron asignados mucho tiempo después de sucedido el evento que
se menciona. En Gn. 14:14 se dice que Abraham persiguió a los captores de su sobrino Lot
hasta Dan; en Jos. 19:47 y Jue. 18:29 se lee que a la ciudad se le dio ese nombre luego que
los de la tribu de Dan la conquistaran. En Ex. 15:17 en el ―cantico de Moisés‖ se hace
referencia al ―monte de tu heredad, lugar de tu morada‖, es una alusión directa al monte
Sión donde Salomón construyó el templo 1R. 6:1
Diferencias de estilo y vocabulario. En el Pentateuco también se encuentra diferencias de
términos para referirse a Dios, en algunos relatos se usa el Nombre de Jehová, ‫( יהוה‬es el
Nombre impronunciable de Dios, se conoce también como el Tetragramaton) mientras
que en otros se usa el término Elojim ‫ֱֹלהים‬ ִ ‫( א‬Dios, dioses, es un genérico) algunos
ejemplos de esto se ven en Gn. 16 que trata de la expulsión de Agar, la sierva de Sara.
Donde se emplea el nombre de Jehová ‫ יהוה‬Pero en el relato paralelo de Gn. 21: 8-21 se
usa el término Elojim ‫ֹלהים‬ִ ‫ ֱא‬el mismo fenómeno se aprecia en los dos relatos de la
creación Gn. 1:1-2:4ª donde se usa Elojim ‫ֱֹלהים‬ ִ ‫ א‬y Gn. 2:4b-25 donde utiliza Jehová
Dios.‫ֹלהים יהוה‬
ִ ‫ֱא‬
Al suegro de Moisés se le lama Jetro en Ex. 3:1, 4:18, 18:1; pero en Ex. 2:18 se le da el
nombre de Reuel A la montaña en la que Dios se da a conocer se le llama Sinaí Ex. 19:1-3
pero en Ex. 3:1, 33:6 se le llama Horeb. Paternidad literaria del Pentateuco La tradición ha
atribuido ésta sección a Moisés, aunque en la actualidad es imposible sostener que todo el
material proviene de él. No hay duda que el papel de Moisés en la obra es preponderante
y sin duda es el autor de varios pasajes como por ejemplo:
Ex. 17:14 ―Y Jehová dijo a Moisés: escribe esto para memoria en un libro…‖ Ex. 24:4 ―Y
Moisés escribió todas las palabras de Jehová…‖ Ex. 34:27 ―Jehová dijo a Moisés:
―Escribe tú estas palabras, porque conforme a estas palabras he hecho un pacto contigo
y con Israel‖ Nm. 33: 2 ―Moisés escribió sobre el punto de partida de sus jornadas por
mandato de Jehová. Éstas, pues, son sus jornadas con arreglo al punto de partida‖ Dt. 31:
22 ―Moisés escribió esta cantico aquel día y lo enseño a los hijos de Israel‖ A pesar de lo
anterior el Pentateuco es una obra anónima. En ninguna parte se hace referencia a su
autor, en este sentido no se menciona a Moisés ni a nadie. Mucho del Pentateuco
circulaba antes y después de Moisés en forma oral hasta que un redactor o compilador (o
una escuela) agrupo todas las tradiciones y las presentó como una obra. Por otro lado
algunos sectores atribuyen el Pentateuco al sacerdote Esdras, puesto que éste era muy
versado en la ley de Moisés Esd. 7:6, 11 ss. La cumplía y enseñaba. Por lo que es posible
que la tarea de compilación y arreglo final de los documentos la haya llevado a cabo el
sacerdote en mención. Una perspectiva más (que es avalada por muchos y condenada por
otros sectores entre los estudiosos, sobre todo los conservadores y ultraconservadores) es
la ―teoría documentaria‖ de la que el alemán J. Wellhausen es su exponente más
destacado. Es una obra que se desarrollo en los dos últimos siglos con al que se pretende
dar explicación a las dificultades atrás mencionadas.
La teoría documentaria. Éste método se propone diferenciar las diversas ―fuentes‖ que
precedieron al texto actual del Pentateuco, identifica cuatro documentos principales
como base para la construcción de ésta parte de la biblia tal como se conoce hoy. A los
documentos se les ha denominado:
Yahvista o J (del alemán Jahweh)
Elohísta o E (del termino Elojim)
Sacerdotal o P (del ingles Priestly ―sacerdote‖)
Deuteronomista o D (del libro de Deuteronomio)
La tradición Yahvista El pueblo de Israel contó sus experiencias a las generaciones que
venían, de padres a hijos fielmente, se conservaron los llamamientos, las luchas, las
promesas, de Dios para su pueblo escogido. Fue en la época de Salomón (s. X a. C.) donde
nace una primera ordenación de los recuerdos y una meditación teológica de ellos. Se le
conoce como ―la tradición Yahvista‖, Éste documento proviene de Judá y presenta una
trayectoria clara de los designios divinos en la historia, desde los orígenes de la
humanidad hasta la muerte de José.
Es un relato vivo, pintoresco, folclórico, caracterizado por las representaciones de Dios
como alfarero Gn. 2:7, como visir que se pasea por su jardín Gn. 3:21, como creador
arrepentido de su gran obra, Gn. 6:8. Como luchador nocturno Gn. 32: 23-33. Muestra aun
Dios mediante antropomorfismos (imágenes humanas de Dios), entre las distinciones de
ésta obra es la preferencia del uso del Nombre Jehová para referirse al Señor. En ésta
tradición se ve a la humanidad envuelta en miserias y bajo la maldición Divina, pero
simultáneamente muestra su Provisión en la elección de Abraham. Con el éxodo deja ver
la bendición y la esperanza, para llegar hasta la historia de David como signo de la
presencia de Dios en el pueblo. La tradición elohísta Es mucho más sobria, nació por el s.
IX-VIII a.C. en el reino del norte (Israel y su capital Samaria) en el ministerio Profético de
Elías, Eliseo, Amos y Oseas. Por lo que en ésta tradición la figura de Abraham y Moisés con
quien (hablaba el Señor cara a cara Ex. 33:11.) Está trazada con rasgos de profeta. La
narración elohísta es más rigurosa en evitar los antropomorfismos y separa a Dios de los
sucesos humanos, recurriendo a la mediación de los ángeles y sueños a fin de conservar
intacta la trascendencia y la pureza de Dios. Ésta tradición toma la fe como uno de los
motivos básicos de la historia patriarcal, el acontecimiento del desierto como un tiempo
ideal, en el que Dios revela a su pueblo su impronunciable nombre YHVH. Ex. 3. Situación
que en la tradición Yahvista se consideraba como privilegio del conocimiento de todo
hombre Gn. 4:26.
La tradición deuteronomista Algunos levitas habían llevado a Jerusalén su tradición
personal, que posteriormente se puso por escrito. El reconocimiento oficial de ésta
tradición ocurrió posiblemente en el 622 a. C. durante la reforma religiosa de Josías 2 R.
22. Al encontrar en el templo el libro de la ley que fue la base de la reforma de ese
momento. Es posible que sea igualmente el libro que después recibiría el nombre de
Deuteronomio (expresión de la teología laica y no sólo profesional) un escrito donde se
refleja el amor y la pasión de Dios, con su regalo que es la tierra de la libertad. El libro es
una invitación a través de Moisés a abandonarse por completo a Dios, amándolo con todo
el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas. (Dt. 6:5.) Esta escuela luego se lanza a
la tarea de poner por escrito la historia religiosa de Israel hasta la ruina de Jerusalén, es así
como agrupa los libros históricos de la biblia: Josué, Jueces, 1-2 de Samuel, 1-2 de Reyes.
Tradición sacerdotal Nace en la época del exilio, el destierro en Babilonia y continua en el
regreso a Palestina por el edicto de Ciro en el 538 a.C. experiencia que dio al pueblo una
nueva cosmovisión y una nueva colección de datos sobre el pasado salvífico de Israel.
Surge así la tradición sacerdotal, (conocida también como P. del alemán Priesterkoden o
del Priestly del ingles: código sacerdotal); una tradición, rigurosa, abstracta, cuidadosa,
esquemática, ésta escuela pretende definir en medio de la confusión del destierro en
Babilonia, la identidad del verdadero hebreo a través de tres señales distintivas
fundamentales: el sábado, la circuncisión, y la ley. Gran parte de la legislación del
Pentateuco ha sido reunida y ordenada por ésta escuela, que intentó retroproyectar sobre
Sinaí (Horeb) es decir en el decálogo divino casi toda la ley del estado de Israel. Marca la
historia de la salvación sobre las genealogías, que a su vez trazan la continuidad de la
acción de Dios en la historia a través de las generaciones de Israel, ésta tradición
sistematiza códices religiosos, litúrgicos, civiles, penales y procesales. (Ex. 20-23; 25-31;
35-40.) Colocando la existencia de Israel bajo la respuesta fiel al Dios de la alianza Se
puede concluir que para el año 400 a.C. se da la redacción final del pentateuco, aunque su
contenido se remonta a épocas muy antiguas. Así mismo se debe decir que aunque
Moisés es una figura prominente del escrito y que como se demuestra con varias
referencias bíblicas que a él pertenecen varias secciones del mismo, no se puede soslayar
que la complejidad del material que contiene el pentateuco evidencia varios documentos
que recogen las distintas tradiciones tanto de Judá como de Israel. Nuevos métodos de
análisis literario
El erudito Félix García en su libro ―El Pentateuco‖ plantea los nuevos métodos de estudio
bíblico que se distinguen de los anteriores por su carácter ahistórico y sincrónico, la
diferencia con la teoría documentaria que utiliza el texto como un ―documento‖ para
reconstruir el pasado, ―las nuevas teorías literarias perciben el texto como un
―monumento‖ que se puede contemplar y admirar por su propio valor estético y
artístico‖28 En esta método el texto aparece como algo que se debe interpretar por si
mismo, independientemente de su autor y de sus orígenes, de las circunstancias y el
mundo que le rodean. Ésta nueva manera de mirar el texto se da por el cansancio causado
por los métodos histórico-críticos que se preocupan más por lo que esta detrás del texto
que por el texto en si. Con base en la nueva manera de interpretación, se puede hablar de
tres métodos literarios más significativos en su aplicación a la biblia: el retorico; el
narrativo y el semiótico. El retorico. Se trata de aplicar las reglas de la retorica al estudio
de los textos bíblicos, la retorica es el arte de componer discursos persuasivos.
En la retorica bíblica se destaca el gusto por las composiciones simétricas, que se puede
observar en la poesía hebrea, cuyo fundamento es el paralelismo de sus miembros y
puede ser: sinónimo, sintético o antitético.
Éste pensamiento ha contribuido a identificar amplias secciones de la biblia compuestas
de acuerdo con las leyes del paralelismo y de las estructuras concéntricas, identificando
así los limites de las unidades y su coherencia interna, lo que redunda en una mejor
comprensión del conjunto del texto.
El narrativo. Se aplica exclusivamente a las narraciones, su objetivo es analizar las
narraciones como piezas literarias, no como documentos históricos.
En este método interesa especialmente la trama, los personajes y el punto de vista del
narrador, así como el modo de contar la historia para implicar al lector en el mundo del
relato y en su sistema de valores. Aparte del autor real (quien escribe el relato) y del lector
real (cada lector de hecho del relato) ―el método narrativo distingue un autor implícito y
un lector implícito. El autor implícito es el que se refleja en el mismo relato: en las
opciones por las que se decanta, en los juicios que emite, en el orden de sus preferencias,
en la visión del mundo propia del relato. El lector implícito es e l lector potencial o
destinatario ideal del relato, capaz de penetrar en el mensaje del autor implícito y de
comprenderlo‖29. Mientras que el autor y lector real son externos al texto, el autor y el
lector implícito forman parte del mismo texto; son el autor y el lector que el texto
presupone y produce. El semiótico. La semiótica estudia los sistemas de significación el los
niveles narrativo, discursivo y lógico-semántico. Se interesa por las estructuras profundas
de la gramática del relato, no se limita al análisis de las palabras y las frases, sino que trata
de ver la relación que existe entre éstas y profundizar en el significado global de los textos.
Puesto que la globalidad del texto es lo mas relevante, da prioridad a las relaciones y alas
estructuras sobre los elementos.

TALLER 5
1. ¿Que significa el término Pentateuco?
2. ¿Cuáles son las características del Pentateuco?
a.
b.
c.
d.
e.
3. ¿Por qué algunos sectores atribuyen a Esdras el pentateuco?
4. ¿Cuál es el nombre y con que letra se representa los cuatro documentos más
importantes de la teoría documentaria?
a.
b.
c.
5. ¿Cuales son los nuevos métodos de análisis literario?
a.
b.
c.
INVESTIGACION
Lectura: Los Patriarcas. Fuente: LA HISTORIA DE ISRAEL Autor: JOHN BRIGHT
PHILADELPHIA (USA) Editorial Española DESCLEE DE BROUWER – 1970
Unidad V
Génesis
Contenido Génesis es uno de los libros más conflictivos para algunos círculos intelectuales,
debido a la presentación que hace acerca de la creación del universo, el ser humano, el
primer pecado, el origen de los diferentes dialectos y otros temas.
En ésta unidad se aborda de manera sucinta algunos de los temas propuestos, teniendo
en cuenta la pluralidad étnica, intelectual e interconfesional del amable lector. No se trata
de herir susceptibilidades, mejor aun propender por que el estudiante amplíe su concepto
del relato bíblico y se acerque a el críticamente.
Objetivos Comprender el verdadero significado del planteamiento bíblico. Identificar el
valor teológico de algunos textos polémicos desde el idioma hebreo. Valorar el relato
primigenio como una verdad teológica más que una fría comunicación de datos históricos.
Ejes problemáticos. ¿A que se refiere la imagen y semejanza de Dios en el ser humano?
¿Son Adam y Eva los primeros individuos creados o representantes de la raza humana?
¿Cual fue el primer pecado de Caín? ¿Quienes son los hijos de Dios en el capitulo 6?
Temas. Génesis. Nombre Propósito Estructura. Naturaleza y consecuencias del hecho que
Dios es el creador La profunda gravedad del pecado. La forma en que el juicio de Dios
responde al pecado humano en cada circunstancia. La presencia de su gracia sustentadora
a pesar de todo. Lectura: una breve reconsideración exegética de Génesis 4.
Génesis ‫אשית‬
ִ ‫בׁ ֵר‬
ְ
1. Nombre.
En la biblia hebrea, los libros frecuentemente se nombran por la (s) primera (s) palabra(s)
del mismo. De esa manera, Génesis recibe el nombre de ―bereshit―en principio o ―en
un principio. El titulo por el que se conoce en las versiones castellanas (y por lo tanto más
familiar) es Génesis. Es del griego y viene de la LXX (septuaginta o versión de los setenta)
en dicha versión se tradujo el termino ‫תֹולׁדת‬
ְ
―toledot que significa generación, genealogía, por el griego ―geneseos que se traduce
como ―principio, origen, generación, fuente
Robert Cate en su Introducción Al Estudio Del antiguo Testamento describe el primer libro
de la biblia con las siguientes palabras: ―Génesis es en realidad, el libro de los comienzos,
de los orígenes. Cuenta el origen del universo, de la vida, de la humanidad, del pecado, de
la civilización y de las actividades redentoras de Dios
2. Propósito
Génesis no pretende ser un libro científico. Es un libro religioso que da el enfoque
teológico de los orígenes del cielo, tierra, vida, pecado, lenguas, así como del pueblo de
Dios. Muestra la gracia de Dios para con el ser humano que había creado conforme a su
imagen y semejanza y que por el pecado se encuentra alienado, para que a través de su
promesa pueda ser de bendición para los demás pueblos de la tierra.
3. Estructura
El libro se compone de dos partes bastante desiguales: la primera parte se conoce como
―historia primigenia ―historia primordial o ―historia primitiva ocupa los once (1-11)
primeros capítulos. La segunda parte es la ―historia patriarcal‖ abarca los capítulos
restantes (12-50).
En el libro también se puede apreciar el término ‫תֹולׁדת‬ְ ―toledot que como se indicó
significa ―Generación‖ se repite 11 veces en el libro y le sirve de eje central. Éste término
introduce cada nueva división del libro, lo que permite elaborar el siguiente bosquejo47
Introducción al libro 1:1 - 2:3 Las generaciones de los cielos y la tierra 2:4 - 4:26 Las
generaciones de Adán 5:1 - 6:8 Las generaciones de Noé 6:9 - 9:29 Las generaciones de los
hijos de Noé 10:1-11:9 Las generaciones de Sem 11:10 - 26 Las generaciones de Taré 11:27
– 25:11 Las generaciones de Ismael 25:12 – 18 Las generaciones de Isaac 25:19 – 35:29 Las
generaciones de Esaú 36:1 – 37:1 se desconoce la razón por la que la expresión se repite
en 36:9 Las generaciones de Jacob 37:2 – 50:26
Si se tiene en cuenta las dos grandes divisiones del libro se puede bosquejar de la
siguiente manera.
I. La historia primigenia 1:1 – 11:32 Primer poema de la creación 1:1 – 2:4ª Segundo
poema de la creación 2:4b – 25 El origen del pecado 3:1-24 El progreso del pecado 4:1 –
6:8 El diluvio 6:9 – 10:32 La torre de Babel 11:1-9 Los descendientes de Sem 11: 10 – 32
II. La historia patriarcal 12:1 – 50:26 El ciclo de Abraham 12:1 – 25:18 El ciclo de Isaac
25:19 – 28:9 El ciclo de Jacob 28:10 – 35:29 El ciclo de Esaú 36: 1-43
El ciclo de José 37:1 – 50:26
4. Teología
Los objetivos primordiales de ésta sección de la biblia son teológicos. Incluso se puede
notar cuatro grandes temas principales: La naturaleza y las consecuencias del hecho de
que Dios es el creador. La profunda gravedad del pecado. La forma en que el juicio de Dios
responde al pecado humano en cada circunstancia. La presencia de su gracia
sustentadora, a pesar de todo.
La naturaleza y las consecuencias del hecho de qu e Dios es el creador. En el inicio de su
obra el autor plasma que todo lo que existe surgió sencillamente por el mandato libre y
soberano de Dios. No hay ninguna duda en cuanto a su existencia, el autor sagrado no se
detiene a explicar a Dios, simplemente da por sentado que Él existe y que de Él proviene
toda la creación.
La manera en que el hagiógrafo (del griego escritor. Así se llama al escritor de uno o varios
libros de la biblia) narra el evento de la creación, rompe con dos esquemas tradicionales
de cosmovisión: la espiritualización del cosmos que desembocó en el politeísmo y el
pensamiento griego que lleva a la trascendencia de Dios. El primero se dio porque no se
veía una creación impersonal, sino una divinidad pluripersonal, en la que la luna, el sol, los
planetas eran deidades individuales que regían los destinos humanos. En el Génesis éstos
son solo parte de la creación y surgen como respuesta al mandamiento de Dios. Por otro
lado los filósofos creían más en lo racional y especulativo que en lo intuitivo e incoherente
y elevaban los procesos de la razón a una posición de autonomía, proceso en el que Dios
ya no es necesario. El esquema que se muestra en el capítulo 1. No pretende ser un
tratado científico. Es un poema en el que cada estico tiene dos hemistiquios que se
corresponden entre sí formando paralelismos sinónimos. Una estructura en que: El primer
día se corresponde con el cuarto El segundo día se corresponde con el quinto. El tercer día
se corresponde con el sexto. El séptimo día no tiene un paralelo. Es un día único que fue
creado para ser dedicado al Señor; planteando de esa manera el verdadero objetivo del
relato de la creación: llamar la atención sobre la separación del día de reposo para Dios.
Costumbre que se había perdido en el momento en que se escribió el pasaje.
Hay relaciones obvias entre el relato de la creación en Génesis y otros relatos similares de
la región; entre ellos la relación más notable es con el relato babilónico conocido como
Enuma Elish (―cuando arriba‖ o ―cuando en lo alto‖) su similitud es mucha por lo que no
se puede hablar de coincidencia, como tampoco se puede decir que el relato babilónico
deriva del hebreo, puesto que la fecha de los dos lo hace imposible. Una parte de los
estudiosos dice que el relato bíblico deriva del babilonio y otro grupo sugiere que ambos
proceden de una fuente más antigua posición que es más probable por diferencias
significativas entre ambos relatos. ―las diferencias dirigen nuestra atención a la
trascendencia majestuosa de Dios, a su poder aterrador y a la ausencia de otros dioses.
Israel estaba usando probablemente el antiguo relato como un medio para proclamar la
naturaleza verdadera del Dios que es capaz de crear simplemente por el poder de su
palabra hablada El autor en su relato utiliza el verbo ‫― בָּ ָּרא‬bará ―creó verbo que se
atribuye sólo a Dios y equivale a crear sin tener materia prima ―de la nada‖ el capítulo
describe esa clase de obras que sólo Dios puede realizar. La frase ―Y vio Dios que era
bueno (vv. 4, 10, 12, 18, 21, 25, 3) abre el camino al origen de lo que altero el buen orden:
el pecado; así como a la afirmación que un día todo será restaurado en ―un cielo nuevo y
una tierra nueva Ap. 21:1. En Gn. 1:26. Se presenta el anuncio. Entonces dijo Dios:
―Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y tenga potestad
sobre los peces del mar, las aves de los cielos y las bestias, sobre toda la tierra y sobre
todo animal que se arrastra Sobre la tierra ―Hagamos‖ se ha prestado para
cuestionamientos acerca de con quien Dios está hablando. Algunas explicaciones que se
han dado son. La trinidad Se ha dicho que es un dialogo entre la ―Trinidad Padre, Hijo y
Espíritu Santo. Teoría basada en Jn. 1:2. Se debe notar que en el Antiguo Testamento no
hay cabida para la teología de la trinidad. Ésta se da en Nuevo Testamento. En el Antiguo
Testamento se lee: ―Oye, Israel: Jehová, nuestro Dios, Jehová uno es. Dt. 6:4.
La corte celestial. Se plantea que Dios está tratando con la corte celestial. 1R. 22:19. Pero
esta posición es cuestionable puesto que nunca se ve a los ángeles creando junto con
Dios. Los ángeles participan de la creación del ser humano solamente observando el
milagro. Dios no les está pidiendo ayuda en el clímax creación.
Plural de plenitud. En Dios existe toda la plenitud, Dios siendo uno existe en pluralidad;
por lo tanto es indivisible, es algo tan extenso e infinito que no se puede dar en singular.
Plural de majestad. Ha sido usado siempre por los reyes y los que están en eminencia,
quienes hablan como si muchos hubieran tomado la decisión, ―hemos decretado‖
aunque sea uno quien la haya tomado.
El soliloquio de Dios. Es Dios hablando consigo mismo. A veces cuando se habla consigo
mismo se dice ―hagamos.
“al hombre” ‫“ אָּ ָּדם‬adam no es un nombre propio, es un sustantivo genérico y significa: ser
humano, raza, humanidad. Se plantea que Dios creo toda la raza humana, la humanidad,
un ser social, colectivo; no fue sólo la creación de una pareja. Si se toma como nombre
propio (situación que en la biblia se da sólo a partir del capítulo 5:3) hay que responder a
preguntas a las que no se tiene posibilidad de dar respuesta y se irá en contradicción a la
misma Palabra de Dios. Algunas preguntas serían. Cualquiera mataría a Caín. La
preocupación de Caín luego de matar a su hermano era que cualquiera lo mataría a él.
Sólo quedaban en el mundo Adam, Eva y Caín. Por lo que cualquiera serían sólo sus
padres, sin embargo ―Jehová puso señal en Caín‖ ¿Por qué era necesaria una señal, si sus
padres le reconocerían fácilmente?
La tierra de Nod. Gn. 4:16 Caín salió de la presencia de Dios y habito en otro país. ¿Quien
lo fundó, quienes eran sus habitantes?
La mujer de Caín. Gn. 4:17 de donde salió la mujer de Caín, si la única representante del
sexo femenino era Eva, ¿fue su propia madre también su mujer?
Los demás hijos e hijas de Adam y Eva. Luego de 130 años Adam y Eva tienen otro hijo al
que llaman Set, posteriormente ―engendró hijos e hijas‖ Gn. 5:4 cuando ya Caín había
encontrado su mujer. Así que su esposa no pudo ser ni su mama ni sus hermanas, Dios no
avala el incesto ni va en contra de sus propias leyes. Lv. 18: 9. “Nuestra imagen, conforme
a nuestra semejanza” ‫לׁמֵ נּו‬
ְ ַ‫בׁצ‬
ְ ‫דׁמּותֵ נּו‬
ְ ִ‫― כ‬betsalménu kidmuténu‖ El autor utiliza una
endíadis, (figura de retorica en la que se usan dos términos equivalentes para afirmar una
idea). ¿Como se explica esa imagen de Dios en el ser humano? Han surgido diferentes
pensamientos respecto al tema, aquí se tratara los más sobresalientes. Como un
representante de Dios en la tierra; los reyes paganos colocaban imágenes en las provincias
simbolizando que aunque él no estaba presente en cuerpo, esa estatua representaba su
autoridad. En el aspecto espiritual e intelectual, puesto que Dios es el ser sabio por
excelencia, el ser humano tiene la capacidad de conocer y analizar.
Dios es personal, el ser humano es persona, tiene libertad, voluntad, entendimiento,
inteligencia, espíritu. Por lo anterior es que se puede entrar en dialogo relacional con Dios.
Proceso de creación; Dios hizo al ser humano de manera diferente a como hizo los demás
seres creados.
Esencia y función; en el hombre hay algo que hace la diferencia con el resto de la creación;
ese algo le permite la hombre entrar en relación con Dios, adorarle, es el único ser creado
al cual su creador le da el privilegio de administrar su creación, los seres humanos en su
relación con otras criaturas pasan a ser representantes de Dios, con el derecho natural de
investigar, someter y usar todo lo que le rodea, gobernar el mundo en nombre de Dios
Y viene nuevamente: ‫― בָּ ָּרא‬creó‖ tres veces en el versículo 27. Y creó Dios al hombre a su
imagen, A imagen de Dios lo creó; Varón y hembra los creó. Utiliza tres veces el verbo
cuando se trata de la creación de su máxima expresión de poder y amor. La profunda
gravedad del pecado. ―Y vio Dios todo cuanto había hecho, y era bueno en gran manera‖
Gn. 1:31 contrasta con el devastador poder del pecado sobre quien le da la posibilidad de
actuar en su vida. Los capítulos 2-3 explican porque la existencia del ser humano en ruina,
sujeto a males físicos y morales, enfrentando la vida por si mismo, luchando contra
catástrofes naturales, doblez de corazón y por último la muerte.
―el capítulo 3, presenta paralelamente el mundo de la experiencia humana, fracturada y
quebrada, alienada y en confusión. La humanidad, y no Dios, son responsables de la
diferencia. En el Edén (2:8-17) el hombre vive en un huerto arbolado, bien irrigado y fértil.
Todo está en plena armonía, desde las formas de vida superiores hasta las inferiores. El
hombre y los animales sólo se alimentan de la plantas. Si bien hay tareas que cumplir
(v.15), no existe lucha ni dolor para arrebatar a una tierra dura el sustento de la vida.
No crecen cardos ni espinos. Parecería, por tanto, haber cierta irrealidad en torno al Edén,
pues el autor no procura describir el mundo de la experiencia humana. Describe, en
cambio, un mundo ideal, el reflejo y la relación de la condición espiritual en la que vive el
hombre: está en paz y en comunión con Dios‖.49 En el huerto hay dos árboles, el árbol de
la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. En el hebreo cuando se quiere dar la idea
de algo completo se va a los extremos: cielo y tierra para hablar del universo. Bien y mal
no es solamente lo que es moralmente bueno o malo, es el conocimiento completo,
querer ser igual a Dios, usurpar el conocimiento de Dios para no tener que acudir a Él. El
ser humano al comer del árbol se propone determinar por si mismo lo que es bueno y
malo, establecer la autonomía moral sobre el bien y el mal y usurpar la prerrogativa
Divina.
Una acción simple como ―y tomó… y comió‖ acarreo consecuencias drásticas, y difíciles
de revertir. La humanidad perdió su inocencia para siempre. Vienen posteriormente las
nuevas dimensiones de la relación del hombre con Dios: vergüenza y desnudez en lugar de
armonía e intimidad, huir de la presencia de Dios por miedo, para evadir la
responsabilidad, la unidad original se desintegra, el pecado no une, divide. El ser humano
y no la serpiente es responsable de las decisiones que toma, es él el que tiene el poder de
decidir alcanza proporciones monstruosas, posteriormente se experimenta el fratricidio,
para concluir con el ―canto de la espada‖ de Lamec. Gn. 4:23-24; una brutal exaltación de
la venganza y su posterior jactancia. La respuesta de Caín a la pregunta ¿donde está tu
hermano? Muestra que el pecado se mueve en círculos cada vez más grandes y su
manifestación es álgida y desvergonzada. De hay que la expresión Gn. 6:5. ―Vio Jehová
que la maldad de los hombres era mucha sobre la tierra‖ ilustra lo que venía sucediendo a
lo que se le adiciona algo peor: Gn. 6:2 ―Al ver los hijos de Dios que las hijas de los
hombres eran hermosas tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas‖. ¿Quiénes son
los hijos de Dios? ¿Quiénes las hijas de los hombres? Es un pasaje de difícil y escandalosa
traducción. Hay alunas interpretaciones entre las que se destacan. La expresión ―hijos de
Dios‖ se refiere a los individuos pertenecientes a la línea de Set, en contraste con los
impíos descendientes de la línea de Caín de los cuales harían parte ―las hijas de los
hombres‖
Se refiere a seres angelicales, caídos e impíos que cometieron actos físicos innaturales e
inmorales con mujeres en general. ‫ֱֹלהים‬ִ ‫בׁנֵי־הָּ א‬
ְ ―bene-jaelojim es una expresión que se
refiere siempre a los ángeles del cielo. Job. 1:6; 2:1; 38:7; Dn. 3:25. La palabra hebrea
‫מׁ ִפלִ ים‬
ְ ―nefilim que se tradujo como gigantes en Gn. 6:4 debería traducirse como
―seres caídos la expresión normal para gigantes es ‫― ָּרפָּ א‬rafá Dt. 3:1, 1 Cr. 20:6. En éste
pasaje se lee también ―varones de renombre que se cree es la base histórica para las
leyendas de Hércules, Aquiles entre otros, que según la mitología eran hijos de dioses con
mortales. Es posible los pasajes de 1 P. 3:18-20; Judas 1:5-7 sean referencia a los ―hijos
de Dios de Gn. 6.
“No contenderá mi Espíritu con el hombre para siempre” Gn. 6:3 ésta clase de palabras
reciben el nombre de ―Hápax Legomena son términos que ocurren una sola vez en la
biblia y además no se pueden comparar con ninguna otra, por lo que hay que acudir a
cognados (palabras similares o con grado de familiaridad en otro idioma) en otras lenguas
semitas, lo que dificulta su apreciación puesto que hay cognados falsos y cognados
verdaderos. ‫א־ידֹון‬
ָּ ‫ל‬
―lo – yadón más que ―contenderá‖ (puesto que el ser humano no es un contendor, ni
rival digno ¿acaso alguien lo es? Para Dios) una posible traducción sería: permanecerá,
acompañara. Gn. 6:6 “Y se arrepintió Jehová…”
Es un texto que al parecer está en contradicción con otros como Ex. 32:12 ―…vuélvete del
ardor de tu ira y arrepiéntete de éste mal contra tu pueblo La explicación está en los
verbos utilizados en cada escrito ‫― נֶחָּ ם‬najam se utiliza en Gn. 6:6 significa sentir dolor,
tristeza, compadecerse, cambiar de opinión. En textos como Ex. 32: 12 se utiliza ‫שּוב‬
―shub éste es un arrepentimiento que abarca el área moral y nunca se aplica a Dios.
Nuestro arrepentimiento, ‫שּוב‬
―shub, obra el arrepentimiento de Dios. ‫ נֶחָּ ם‬najam por eso en Ex. 32:14 ―entonces
Jehová se arrepintió del mal que dijo habría de hacer a su pueblo‖ utiliza ―najam
El caso de Gn. 6:5-8 marca un hito en la relación de Dios con el ser humano. Sanford,
William; Allan David y Bush William en su Panorama Del Antiguo Testamento plantean
acerca del tema lo siguiente: ―en este punto y por inspiración divina, se presenta un
juicio teológico de parte de Dios mismo sobre la triste y sórdida historia de la humanidad y
del pecado ya descrita. Éste pasaje muestra, pues, que el principal tema teológico de los
relatos es que el pecado es un problema radical. Por lo tanto, es también una de las
verdades principales a las que apunta la historia del diluvio. El pecado humano es tan
grave y atroz que Dios no tiene otra alternativa más que destruir a sus criaturas y
comenzar de nuevo a partir de Noé, un hombre íntegro dentro de su generación.
Un nuevo aspecto aparece en escena, Dios tratando con el ser humano, ya no como
nómada sino ahora como establecido y en un estado civilizado. Gn. 11:1-9 la torre de
Babel le presenta como un ser colectivo, construyendo; sin embargo una vez más su
motivación es errada: es su fama, deseo de poder y rebelión contra Dios lo que les inspira.
Por lo que Dios se ve obligado a estorbar una vez más sus planes y simultáneamente
queda marcado un precedente: la gravedad radical del pecado ha distorsionado y
manchado la obra de Dios desde el comienzo. La forma en que el juicio de Dios responde
al pecado humano en cada circunstancia. Un Dios justo inevitablemente debe responder
con juicio frente al pecado. La serpiente que es símbolo de maldad a quien
posteriormente se identifica con Satanás fue juzgada primero, Gn. 3:14 ss. Luego la mujer
v.16 y posteriormente el hombre vv. 17-24 el juicio se traduce en las condiciones
pecaminosas en las que debe vivir cada uno. El hombre y la mujer reciben castigo pero no
maldición, solo la serpiente es maldecida. La culpa, consecuencia del pecado motivó al ser
humano a esconderse de Dios; quien se lanza en su búsqueda, Dios los confronta con su
pecado, intentando llevarlos a reconocer su responsabilidad. Ellos temerosos de
reconocer su pecado, cada uno culpo al otro. El hombre finalmente culpó a Dios ―la
mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí‖ Gn. 3:12 Dios les expulsa
del huerto y les queda vedada la entrada para siempre. Se dan cuenta que están
incapacitados para retomar por si mismos esa relación con Dios que habían perdido. A
Caín la tierra no le dará sus frutos y será un fugitivo y vagabundo por la tierra.
El diluvio y la experiencia de la torre de babel, son respuesta al pecado colectivo de la
humanidad. Humanidad que se encuentra en el estado en que ha permanecido desde
entonces, alienada, separada de Dios y separada de sí misma por el pecado, en enemistad
y muerte. La presencia de su gracia sustentadora, a pesar de todo. El pronunciamiento del
juicio de Dios es a la vez una luz, provee un rayo de esperanza. La simiente de la mujer
aplastaría la cabeza de la serpiente. La cubierta que Dios proveyó para su cuerpo, mejor
que la que el ser humano había ideado, simbolizando su provisión para el pecado. Al
cerrar la puerta del huerto tras ellos, Dios actúa en juicio y misericordia, ellos no podían
gozar de la vida como Él la había planeado y su amor le impelía a evitar que comieran del
árbol de la vida y vivieran para siempre en alienación.
TALLER 6
1. ¿Qué significa el término Toledot?
2. ¿Con que nombres se conocen los capítulos 1-11 de Génesis?
3. ¿con base en lo expuesto, que significa para usted la expresión ―hagamos? argumente.
4. ¿A qué se refiere la ―imagen y semejanza de Dios en el hombre? Argumente.
5. ¿Que pensaba el ser humano que lograría al comer del árbol del bien y del mal?
Unidad VI
Éxodo Levítico
Contenido. Ésta unidad presenta la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en
Egipto; su establecimiento como pueblo de Dios y la santidad en la que debían vivir a
través de la observancia de las leyes dadas por Dios al pueblo.
Por otro lado, Levítico plantea el propósito y exigencias de Dios para los escogidos como
sus sacerdotes y levitas; así como la reglamentación del culto, los sacrificios presentados a
Dios y las fiestas que debían ser observadas por el pueblo.
Objetivos.
Estudiar el episodio de la liberación del Israel de Egipto Justificar la importancia de la
legislación Divina para el pueblo. Identificar los fundamentos culticos de Israel y su
importancia para la iglesia. Llevar a la práctica las enseñanzas contenidas en los libros que
se están estudiando.
Ejes problemáticos. ¿Las plagas de Egipto son solamente accidentes naturales o milagros
Divinos?
¿Israel se acerca por primera vez a las leyes en Horeb o ya tenía conocimiento de su
existencia? ¿Si las conocía por que es necesario el episodio del Sinaí?
¿Que se mantiene vigente en la actualidad en el sacerdocio propuesto por Dios para el
pueblo escogido?
Temas. Exodo Nombre Propósito Contexto histórico Contenido Teología
Levítico Nombre Propósito Contenido Teología Sentido social del jubileo bíblico La justicia
y la biblia Éxodo ‫וׁאֵ לֶה‬
ְ ‫ְשמֹות‬
1. Nombre
Como se dijo, los hebreos llamaron los libros por las palabras iníciales o las más
sobresalientes del primer versículo. ‫וׁאֵ לֶה‬
ְ ‫ ְשמֹות‬Veelle Shemot ―y éstos son los
nombres‖. El nombre en si mismo ya está indicando que el libro no pretendió existir
independientemente, sino como la continuación del Génesis (note la preposición Y);
algunas veces se le llamó Shemot ―nombres‖. Sin embargo el nombre por el que más
comúnmente se le conoce es Éxodo, viene del griego ―Éxodos‖ que es la
denominación que los traductores de la LXX le dieron al libro, significa ―salida‖ e ilustra el
evento que marca el fin de la esclavitud en Egipto del pueblo de Israel. En cuanto a la
autoría del libro, Robert Cate plantea varias opciones: El documento sacerdotal en los
materiales legales y de adoración en Éxodo 25-31 y 35-40. Una mezcla de las tradiciones
primitivas del reino del norte y sur.
Gran parte del material viene directamente de Moisés y la época que refleja. Sin embargo
no se puede desconocer los agregados posteriores. Un argumento a favor de otro autor es
el hecho que Éxodo no continua con la estructura de Toledot propia del Génesis.
2. Propósito
El libro tiene dos propósitos, uno histórico y otro teológico. Históricamente es el relato de
como el pueblo fue liberado de su servidumbre en Egipto y llevado a Sinaí (Horeb). En su
teología el libro expone la constitución de Israel como pueblo de Dios a través de dos
aspectos51. La redención de Israel como pueblo de Dios, como resultado de su libre
elección de ellos para ser su pueblo.
La unión de Dios con ellos por medio del pacto en Sinaí.
Estos temas son la base para la fe de Israel, y surgen del amor de Dios por el que les eligió.
El tema fundamental del libro es la soberanía de Yahweh sobre el universo. El autor de
Exodo expone radicalmente su fe en que Dios está en el control de todo.
En Génesis, la ley se caracterizaba por la narración, en Éxodo por la legislación; el pueblo
esta preparado para organizarse como nación teocrática para lo cual debe recibir la
legislación necesaria para dicha organización.
3. Contexto histórico del Éxodo
Aunque ya se plantearon los lineamientos generales de la historia de Israel, se pretende
ahora puntu alizar aspectos específicos del contexto histórico de la época que se esta
analizando. Para el conciso estudio del periodo se puede tomar como referencia los
nombres de algunos de sus gobernantes. Tutmosis I. Durante su gobierno los egipcios
llegaron hasta el Éufrates. En ese momento no se avanzo mucho puesto que la política era
la reconstrucción de su propio territorio. Tutmosis III. 1490-1436 fue uno de los
gobernantes más capaces de Egipto, derrotó a los Hicsos en la batalla de Meguido en 1468
aprox. En las campañas siguientes derrotó las posibles amenazas de otros pueblos.
Tutmosis IV. 1412-1403 celebro un tratado de paz entre Egipto y Mitani situación que se
había presentado por el deseo de Las dos naciones de conquistar Siria. La firma de dicho
tratado fue motivada por el resurgimiento de los hititas, quienes ya habían iniciado la
invasión en el norte de Siria.
Amenofis III. 1403-1364 consideró innecesarias las campañas anuales para consolidar la
seguridad del imperio, se dedico al lujo y placer, inicio un programa de construcción en el
imperio con el objetivo de buscar su propia gloria.
Amenofis IV. 1364-1317 adorador de Atón (dios solar) a quien proclamó único dios para
librarse del poder de los sacerdotes de Amón, abandono Tebas y construyó una nueva
capital Ahetatón (ciudad donde se encontraron las cartas de Amarna en 1887 conocidas
como Tell-el-Amarna que en su mayoría son correspondencia entre el faraón en su nueva
capital y sus vasallos en Palestina, Biblos, Meguido, Siquem y Jerusalén, revelan que
Palestina estaba organizada en distritos administrativos con comisionados residentes en
las plazas como Gaza, que a la vez funcionaban como distritos de aprovisionamiento para
las tropas egipcias… Palestina estaba a cargo de una reducida guarnición de soldados
egipcios con asiento en los centros administrativos)52 Horemheb. Fue el último faraón de
la dinastía XVIII logro cierto control en la guerra egipcio-hitita, situación que se dio con la
ascensión al trono del rey hitita Suppiluliuma alrededor del 1375 quien se dispuso a
formar un imperio en Siria, éste rey hitita conquista el territorio Sirio pero no afirmó su
dominio, cuando debió enfrentar un resurgimiento de Asiria. Situación que fue
aprovechada por la dinastía egipcia XIX para recuperarse. Ramsés I. Fue un general de
Horemheb, era descendiente de los hicsos, estableció la capital en la ciudad de Avaris.
Seti I. Hijo del anterior, emprendió la recuperación del imperio egipcio en Asia, tomó
Palestina y se atribuyo una victoria sobre un ejército hitita. Ramsés II. Hijo del anterior,
reino 67 años 1290-1224, en el año quinto de su reinado atacó nuevamente a los hititas,
pero éstos le resistieron y él debió retroceder. Después de 21 años de reinado celebró un
tratado de paz motivado por el desgaste propio de una guerra tan larga con el rey hitita
Hattusilis III (1275-1250). Los últimos años de Ramsés II fueron tiempos de paz y grandes
construcciones. Meneftá. Decimotercer hijo del anterior y sucesor, quien enfrento (al igual
que su padre) a los pueblos del mar conformados por los egeo-cretenses, quienes junto
con los libios avanzaron hacia el oeste de Egipto, sólo para ser derrotados por Meneftá,
quien escribió un himno de victoria sobre una estela (escrito en piedra). Ramsés III.
Inauguró la XX dinastía, 1183-1152. Iniciando su reinado retomó el dominio de una parte
de Palestina, pero luego se vio enfrentado a los pueblos del mar y apenas logro evitar la
destrucción total de Egipto, destrucción que vino a causa del agotamiento de sus muchas
guerras y las discordias internas de los sucesores de Ramsés III. Fecha del éxodo.
No se puede afirmar con certeza donde y cuando exactamente tuvo lugar el éxodo, pero
con base en ciertos datos se ubica entre el 1290 a.C. o el 1224 a.C. ésta ha optado por
estas fecha por la evidencia bíblica y extrabíblica con la que se cuenta. Los israelitas
fueron empleados como esclavos para construir las ciudades de almacenaje Pitón y
Ramesés, según Exodo 1:11. Si bien aún existen algunas dudas sobre la ubicación exacta
de estas ciudades… todos los sitios posibles son los cimientos originales de los faraones de
la dinastía decimonovena y principalmente el resultado de la actividad de edificación de
Ramsés II. El Exodo, pues, debe de haber acontecido después de su ascenso al trono, en el
1300.53
Durante el peregrinaje de Israel por el desierto debieron desviarse alrededor de Edom y
Moab Nm. 20:14-20. La arqueología indica que esos reinos no existían antes del 1300 a.C.
El éxodo está relacionado con la construcción del templo: en el año cuatrocientos ochenta
después que los hijos de Israel salieron de Egipto, el cuarto año del principio del reino de
Salomón sobre Israel,… comenzó él a edificar la casa de Jehová 1 R. 6:1. La creencia
común, basada sobre los datos históricos del antiguo Testamento, es que Salomón
comenzó a construir el templo entre 966 y 960 a. C. lo que ubicaría la fecha del éxodo
entre 1446 y 1440 a.C.54
Descubrimientos arqueológicos dan fe de la destrucción de varias ciudades cananeas en el
siglo XIII a.C. es muy probable que se refiera a la conquista de la tierra prometida por
parte de Josué y su pueblo.
El éxodo según los anteriores datos, llevan a suponer que los faraones de la opresión y el
éxodo fueron Seti I y Ramsés II o Ramsés III y Meneftá.
Ver el video “el Exodo” anexo para una teoría distinta de éste evento. El estudiante está
en responsabilidad de seguir investigando hasta obtener una respuesta satisfactoria,
congruente con todos los datos acumulados hasta el momento.
4. Contenido
Al bosquejar un libro o cualquier pasaje de la biblia debe hacerse de la manera más
general posible. No hay un solo bosquejo de un pasaje, de hecho en cada autor las
divisiones y el nombre que le da a cada una son diferentes, el estudiante de la biblia
deberá escoger el que más se le facilite, y sobre todo que lo pueda interiorizar, bosquejar
en su mente aunque no tenga sus apuntes a mano. A continuación se presenta un
bosquejo bastante sencillo señalado por Roy Honeycutt acerca de las cuatro secciones
principales del libro. Yahweh, Señor de la historia 1:1-7:13 Yahweh, Señor de la creación
7:14-18:27 Yahweh, Señor del hombre 19:1-24:14 Yahweh, Señor de la adoración 24:15-
40:38
Para un estudio más detenido se adicionan subdivisiones a las divisiones generales.
Yahweh, Señor de la historia 1:1-7:13. La opresión de los hebreos por parte de los
egipcios. 1:1-2:25 Llamamiento de Moisés y su regreso a Egipto 3:1-7:13
Yahweh, Señor de la creación 7:14-18:27 Las primeras nueve plagas 7:14-11:10 La pascua
12:1-28 Muerte de los primogénitos egipcios y salida de Israel 12:29-51. Consagración de
los primogénitos de Israel a Dios 13:1-16. El paso por el Mar Rojo 13:17-15:21 En marcha
hacia el monte Sinaí 15:22-18:27
Yahweh, Señor del hombre 19:1-24:14 el pacto de Dios con Israel en Sinaí 19:1-24:14
Yahweh, Señor de la adoración 24:15-40:38 instrucciones para la construcción del
tabernáculo 24:15-31:17 renovación del pacto 31:18-34:35 construcción del tabernáculo
35:1-40:38.
5. Teología
Moisés es el personaje sobresaliente del Pentateuco, se le presenta como el líder de la
liberación, fundador de la religión de Israel, quien promulga la ley y organiza la adoración.
Las tribus hebreas proliferaban, por lo que el faraón tomó la iniciativa de sofocar esa
amenaza, matando los neonatos. Razón por la que Moisés es escondido en una cesta
entre los juncos del Nilo. Donde la hija del faraón lo encontró y adoptó. Moisés se crio en
la corte egipcia recibió la educación y capacitación adecuadas a esa posición. Hch. 7:22 la
formación constaba de aprendizaje de lectura, escritura, manejo de arco y flecha y otras
destrezas físicas e intelectuales como administración. Se cree que sus padres eran de la
tribu de Leví; luego de dar muerte a un egipcio abandona el país y se establece en Madián
(se extendía al sur de Edom y al este del golfo de Acaba, en lo que hoy es la actual Arabia
Saudí) allí se establece con Jetro quien vino a ser su suegro, padre de Séfora con quien
Moisés tuvo dos hijos. En tanto en Egipto el rey que pretendía su muerte ya no existía
aunque la opresión del pueblo iba en aumento. Moisés en su trabajo llega al monte Horeb
donde tiene la experiencia de una teofanía 3:2 y la comisión de ir a liberar al pueblo.
Moisés plantea una serie de objeciones a las que Jehová responde pacientemente. La
revelación del nombre Divino: ¿Quién soy yo para que vaya a Faraón…? 3:11 a lo que el
Señor responde ―yo estaré contigo‖ 3:12ª Moisés plantea otra aporía:
―si voy a los hijos de Israel y les digo: Jehová el Dios de vuestros padres, me ha enviado A
vosotros, me preguntaran: ¿Cuál es su nombre? Entonces ¿que les responderé? 3:13
YO SOY EL QUE SOY ‫הׁיֶה‬ְ ֶ‫ֲשר א‬
ֶ ‫הׁיֶה א‬
ְ ֶ‫“ א‬ejye asher ejye‖ para entender mejor el pasaje es
necesario entender la cosmovisión antiguo testamentaria del nombre de alguien, puesto
que no era solamente un sustantivo, sino que estaba ligado directamente a la persona, era
una representación de su carácter y personalidad, así que moisés estaba preguntando
¿cuál es tu relación con el pu eblo? Fuiste el Dios de sus padres, ¿Quién eres ahora? La
revelación de Dios en su nombre es la de alguien que se define en función de sí mismo, ha
manifestado su propio ser a la humanidad y se ha hecho accesible en comunión y como
salvador. En el versículo 15 la forma del nombre es lo que se conoce como el
tetragrámaton ‫ יהוה‬YHWH. La palabra de cuatro letras, el nombre impronunciable de Dios,
que es bastante similar al verbo ―ser‖ o ―estar‖ del hebreo, es el Dios de existencia
propia, el Dios que no depende de nadie, del cuál todos dependen. Infortunadamente la
pronunciación exacta se ha perdido. Puesto que un nombre tan santo no se podía repetir,
los judíos dejaron de pronunciarlo y empezaron a sustituirlo por ―Adonay‖ que traduce
―Señor‖ con el tiempo se añadieron las vocales de Adonay al nombre YHWH y es el
origen del nombre ―Jehová‖ que se utiliza hoy; las nuevas traducciones han optado
acertadamente por llamarle ―Señor‖. Moisés el profeta. En 4:10 ss. Moisés vuelve a
plantearle una objeción, esta vez debido a la torpeza de su lengua a lo que Dios utilizando
una sinécdoque le promete ―yo estaré con tu boca‖ 4:11. El paradigma del mensajero es
que debe encarnar un mensaje, subordinando deseos, ideas, intereses propios y siempre
iniciando su mensaje con las palabras ―Jehová, el Dios de Israel, dice así‖ 5:1
Las plagas A la negativa del faraón de dejar ir al pueblo, se lleva acabo el enfrentamiento
entre el poder y la autoridad de Dios con la obstinación del faraón. Las primeras nueve
plagas forman una serie continua, 7:8-10:29; están estructuradas en tres series de tres
eventos cada una; la primera plaga de cada serie se introduce por el mandato de Dios a
moisés de levantarse temprano e ir al encuentro del faraón en el rio 7:15; 8:20; 9:13. La
segunda plaga de cada serie se introduce con la orden de entrar a la presencia de faraón
con la demanda de dejar ir al pueblo 8:1; 9:1; 10.1. La tercera serie siempre llega sin
advertencia. 8:16; 9:8; 10:21. Las plagas crecen en severidad y concuerdan con los
fenómenos naturales de Egipto, además constituyen una relación de causa y efecto en el
mismo orden que las presenta el relato bíblico.
La pascua Éxodo 12:1-14. Una practica que se convirtió en la fiesta más importante para
los judíos, era celebrada juntamente con la de los panes sin levadura, y se prolongaba
durante siete días. En la pascua debía sacrificarse, asarse y comerse un animal macho de
las ovejas o cabras. Los israelitas debían comerlo listos para viajar; debían poner parte de
la sangre en el dintel y los postes de la puerta, para señalar las casa de los israelitas, de
modo que Dios pasara de largo y perdonara la vida de sus primogénitos. La carne del
sacrificio seria acompañada con panes sin levadura y hierbas amargas, representando la
rapidez con la que salieron de Egipto. El significado exacto del término hebreo ‫פֶ סַ ח‬
―pesaj‖ se desconoce, la explicación más acertada es ―pasar de largo‖ ―exceptuar‖.
Moisés da la orden de sacrificar la pascua sin explicar el término, por lo que se cree que
era algo conocido por el pueblo. Pudo haber sido una ofrenda pastoril o agrícola, sin
embargo su significado cambió radicalmente para el pueblo a partir de ese momento,
puesto que se constituyo en un acto de conmemoración de la liberación del pueblo por la
gracia de Dios.
La pascua debía ser observada por todos los israelitas, e incluso los extranjeros
circuncidados que vivieran entre ellos, por estatuto perpetuo 12:24. Algunos detalles de la
primera pascua no se volvieron a practicar sino de manera simbólica, entre ellas las del
versículo 11, ceñirse los lomos con un cinto, con los pies calzados, bastón en la mano y
comerla apresuradamente, así como pintar los dinteles de las casas.
La pascua se celebraba a la puesta de sol el 14 de Abib o Nisán Ex. 13:4; 34:18, éste mes
marcó el primero de los meses del año Ex. 12:2. El cabrito o cordero macho de un año sin
defecto, debía ser apartado el 10 del mismo mes; si la familia era pequeña podía
compartirlo con otras familias para las que el animal fuera suficiente, lo que sobrara sería
quemado en la noche y no se podía quebrar los huesos. 12:46. ―si alguien por alguna
razón justificada no podía celebrar la pascua en la fecha establecida, tenía permiso para
celebrarla en el segundo mes; pero si el descuido era voluntario, el infractor era castigado
con la muerte Nm. 9:6-14. A las mujeres se les permitía participar en la celebración pero
no estaban en la obligación de hacerlo 1 S. 1:3,7 Lc. 2:4155
El calendario judío /hebreo, y su equivalente moderno
1. NISÁN Marzo-abril
2. IYYAR Abril-mayo
3. SIVÁN Mayo-junio
4. TAMUZ Junio-julio
5. AB Julio-agosto
6. ELUL Agosto-septiembre
7. TISRÍ Sep.-oct.
8.MARJESVÁN Octubre-nov.
9. QUISLEU Noviembre-diciembre
10. TEBET Diciembre-enero
11. SEBAT Enero-febrero
Algunos meses tenían un nombre preexílico que fue cambiado luego del postexilio.
1. Nisán Est. 3:7; Neh. 2:1 se conocía como Abib Ex. 13:4; 23:15; 34:18; Dt. 16:1
2. Iyyar se conocía como Zif. 1 R. 6:1,37
3. Tisrí se conocía como Etanim 1 R. 8:2
4. Marjesván se conocía como Bul 1 R. 6:3.
El pacto y la ley en Sinaí
Después de la liberación en el Mar Rojo. Israel fue hacia Sinaí, luego de tres meses 19:1,
algunas situaciones que se presentaron en el camino fueron la provisión de aguas en Mara
15: 22-25, en Refidim al golpear la roca, 17:1-7; una cena de codornices y el maná 16:1-36.
El pueblo acampo frente al monte mientras Moisés ascendió, luego de una consagración
de tres días se presentaron al pie del monte donde Dios se manifestó con grandeza y
majestad. En medio de ésta experiencia Dios llama a Moisés y pronuncia los diez
mandamientos. La porción de material de Exodo 19:1-24:14 se conoce como ―el libro del
pacto‖ es una unidad que presenta el compromiso del pacto entre Yahweh e Israel. Donde
Israel participa de una relación especial con Dios descrita en tres frases: un tesoro especial
sobre todos los pueblos. un reino de sacerdotes. una nación santa.
Éxodo 20,22-23,19; se conoce como el Código de la alianza. Es uno de los tres códigos que
presenta la biblia, donde recientemente a podido esclarecerse el trasfondo cultural
especifico del pacto de Sinaí; que tiene un paralelo con la estructura literaria de u tratado
internacional del antiguo oriente que se celebraba entre el señor y sus súbditos. Las partes
de esos pactos eran: Preámbulo. Era una identificación del autor y presentación de sus
títulos. ―Yo soy Jehová tu Dios‖ 20:2ª
Prólogo histórico. Una exposición de los vínculos previos entre las partes, con énfasis en
los actos benevolentes del señor para sus vasallos, lo que debía determinar la lealtad de
sus siervos. Por lo que el Señor les recuerda ―que te saque de la tierra de Egipto de casa
de servidumbre‖ v. 2b.
Clausulas del contrato que comprenden.
1. La demanda básica de lealtad y fidelidad ―no tendrás dioses ajenos delante de mí‖
20:3.
2. Estipulaciones especificas vv. 4-17. Es decir una reglamentación del vinculo dentro del
imperio.
Disposiciones relativas a:
1. el depósito del texto. Esa clase de contratos se guardaban en el templo; las tablillas que
contenían el decálogo Divino se guardaron en el arca del pacto. 25:16 y posteriormente el
arca se guardó en el templo.
2. Una lectura publica periódica. Dt. 31:10-13
Maldiciones y bendiciones prescriptas para los vasallos ya sea porque guardaran o
rompieran el pacto (para las bendiciones Dt. 28:1-14 y para las maldiciones 15-68.
Ésta clase de pactos se sellaba con sacrificios, derramamiento de sangre, en los que se
ratificaba el contrato, Ex. 24.
Se debe tener en cuenta que el decálogo divino es un gran regalo de Dios para su pueblo.
No son leyes para subyugarlo, al contrario, el versículo 2 dice: ―Yo soy Jehová, tu Dios,
que te saqué de la tierra de Egipto de casa de servidumbre‖ es evidente que la intención
del Señor no es sacarlos de la esclavitud en Egipto para volverlos a esclavizar, es la
declaración de una regulación de esa libertad de la que ellos ahora gozaban y que debía
ser conservada para mantenerse en libertad. Evidentemente el decálogo no agota la
cantidad de leyes dadas por Dios. Existe toda una legislación que incluye unos 613
mandamientos en total y que cubría los diferentes aspectos de la vida religiosa, civil, social
que regía normalmente una nación. Varios de los mandamientos contenidos en la
escritura eran ampliamente difundidos en el mundo de la época puesto que formaban
parte del ―código de Haamurabi‖ quien fue un rey de babilonia 1730-1685 a.C. y el
verdadero fundador del imperio. Su código que es quizá el más antiguo del mundo, es un
monumento a la civilización antes señalada. Por su clase las leyes se dividen en: Casuística:
es la que debe estudiar caso por caso, puesto que debe cumplir ciertas condiciones para
su aplicación. ―Hablad a los hijos de Israel y decidles: Cualquier varón, cuando tuviere
flujo de semen, será inmundo‖ Lv. 15: 2. Los versículos siguientes 3-18. Plantea variantes
de tiempo de diversa índole que deben cumplirse para su aplicación. Apodíctica: no
admite una interpretación diferente a la literal. ―Todo hombre que maldijere a su padre
o a su madre, de cierto morirá; a su padre o a su madre maldijo; su sangre será sobre él‖.
Lv. 20: 9. Las leyes, sean casuísticas o apodícticas, estructuralmente se pueden dividir en
dos partes:
Prótasis: que es el enunciado de la ley.
Apódosis: que es el procedimiento a seguir. Diagramación estructural de una ley (en éste
caso apodíctica, aunque para la casuística funciona igual) la referencia bíblica es Levítico:
20:10
Ley: Prótasis. Si un hombre cometiere adulterio con la mujer de su prójimo
Apódosis. El adultero y la adultera indefectiblemente serán muertos
El tabernáculo. La palabra hebrea que más frecuentemente se traduce ―el tabernáculo‖
es
‫ הַ ִם ְשכָּן‬originalmente significa ―la vivienda‖ específicamente una carpa. En el uso
veterotestamentario, sin embargo, se limita casi totalmente a la carpa santuario que
precedía al templo. Su descripción se hace en dos extensos pasajes del Exodo. En los
capítulos 25-31 Dios revela el plan a Moisés, los materiales y el contenido. Del 35-40
Moisés cumple el mandato de Dios, y los capítulos son una reiteración casi literal del
mismo relato. Lo que aparece entre las dos secciones es el registro de la desobediencia
por parte de Israel de los mandamientos de Dios respecto a la adoración de los ídolos.
Situación que fue un problema durante toda su historia. El tabernáculo era básicamente
un santuario transportable que constaba de un armazón de Acacia, cubierto por dos
cortinas de lino que daban forma al lugar santísimo (donde se encontraba el arca del
pacto que contenía las tablas de la ley) y al lugar santo (donde se hallaba el altar del
incienso, el candelero y la mesa con el pan de la proposición). El tabernáculo estaba
ubicado en un patio o atrio separado del campamento por cortinas blancas de 22.5
metros de largo. En el patio ubicado delante del tabernáculo, se hallaba el altar de los
holocaustos y en medio de estas dos partes la fuente para lavamiento. La tienda era un
símbolo visible de Dios entre su pueblo, allí Israel debía adorarlo y expiar las violaciones a
su ley. De igual manera era una tipología de la presencia de su Hijo Jesucristo ―Aquel
verbo se haría carne y habitaría entre el pueblo. Juan 1:4.
Taller 6
1. ¿Cuales son los dos propósitos del libro?
a.
b.
2. ¿Que significa el tetragrámaton y como llegó a llamársele Jehová a Dios?
3. ¿Cuales son los tres conceptos que evidencian la especial relación de Dios con Israel?
a.
b.
c.
4. ¿Que nos dice hoy el concepto de pacto entre un señor y sus vasallos que se evidencia
en el decálogo?
5. ¿Cuales de las leyes del decálogo Divino son casuísticas y cuales son apodícticas?
Argumente
Levítico ‫קׁ ָּרא‬
ְ ִ‫וַי‬
1. Nombre
El nombre que los traductores dieron al tercer libro es Levítico, procede de la LXX en
griego es ―Leuitikon‖ ―el libro relativo a los Levitas‖ En la biblia hebrea es
‫קׁ ָּרא‬
ְ ִ‫― וַי‬Vayyiqra‖ ―Y llamó‖ El nombre se refiere al hecho que el libro es una lista de
códigos y regulaciones que gobernaban el sacerdocio levítico, su adoración y liderazgo en
Israel. La adecuación del titulo de ―Levítico‖ es discutida debido a que la principal figura
del libro es Aarón y el sacerdocio descrito se limita a sus hijos, a quienes se les encomendó
el oficio sacerdotal, evidentemente Aarón era levita, sin embargo se distinguía entre el
sacerdocio de Aarón y los levitas que no podían alegar descendencia de Aarón. Con el
tiempo se desarrollo una clara diferenciación entre ―sacerdote‖ y ―levita‖
El libro es un poco complicado de entender puesto que su tema central es el sistema
sacrificial del Antiguo Testamento y la adoración del pueblo de Israel. Levítico coloca el
fundamento de la epístola a los Hebreos en el Nuevo Testamento.
2. Propósito56
El libro se escribió para regular la adoración a Dios; con el interés de que el pueblo y no
sólo los sacerdotes sean santos como su Dios es santo. Lv. 19:2 todas las normas y
prescripciones que se dan tienen como objetivo que Israel sea una nación distinta a las
demás naciones; deberá distinguirse puesto que conoce al único y verdadero Dios. Incluye
normas ceremoniales, instrucciones para purificación ritual, normas morales, civiles e
higiénicas. Establece las festividades religiosas de Israel, regula el sábado y el año del
jubileo.
3. Contenido
La mayor parte del libro contiene normas en cuanto al culto. El Dios digno de toda
adoración, le da a Israel las normas que regulan la relación con Él. Por eso se resalta la
santidad como una meta (Dios es Santo, por lo que su pueblo debe ser santo) y como una
promesa (Israel sólo puede aspirar a la santidad porque adora a un Dios Santo) el
concepto de santidad es clave para entender el libro.
Los capítulos 17:1-25:55 son el núcleo del libro, se le conoce como “el código de santidad”
en el que se presentan las instrucciones que todo el pueblo debe observar para ser y
mantenerse santo, justo y amoroso. División del libro. 1:1-7:38. Leyes concernientes a los
sacrificios. 8:1-10:20. Ordenación, posesión y trabajo de Aarón y sus hijos 11:1-16:34.
Leyes sobre lo ritualmente puro e impuro 17:1-25:55. Código de santidad 26:1-46.
Bendiciones y maldiciones 27:1-34. Regulación de lo que ha sido ofrecido a Dios por voto
En el libro se presenta el tema sacrificial, por lo que si se pretende entender la adoración
en Israel al igual que los libros de salmos y Hebreos (puesto que ésta carta presenta a
Jesús como el que puso fin a todo el ceremonial del antiguo pacto y único sacrificio válido
para siempre) se debe tener una idea clara de lo que aquí se plantea.
4. Teología
El libro de Levítico aborda el hecho que la gente pecadora necesita un medio para
acercarse a Dios para compañerismo y adoración, el sistema sacrificial pretende cumplir
con ese derrotero.
Santidad. El termino ‫― ָּקדֹוש‬qadosh‖ ―Santo‖ es clave en el libro que plantea dos
preguntas ¿Cómo puede borrarse el pecado para que las personas lleguen a ser santas? La
respuesta a ésta pregunta se da en los capítulos 1-16 ¿Cómo pueden las personas
mantener la santidad que es esencial en la comunión con un Dios Santo? Los capítulos 17-
27 tienen la respuesta. El significado original del termino arriba planteado es ―separado‖
para fines religiosos específicamente. En éste sentido, un terreno, un mueble incluso un
animal pueden ser ―santos‖ es decir separados para uso religioso, sin que se incluya
alguna cualidad moral. El concepto bíblico de santidad no se agota en la separación, no es
suficiente con vivir una vida separada, es necesario tener un carácter diferente al ser
humano ―ordinario‖ lo que lleva a la excelencia ética y moral.
La santidad en Dios significa que Él es distinto y trascendente con relación a todo lo
creado, incomprensible e inaccesible al hombre, no es un simple misterio sino una
perfección moral, manifiesta en su misericordia. Sacrificios y ofrendas. Fueron siete
ofrendas en total las instituidas por Dios en el libro, excepto la ―ofrenda de cereal‖ todas
incluían la inmolación de un animal. El oferente debía presentar la ofrenda consistente en
un animal o cereal. Colocando su Mano sobre la cabeza del animal, luego lo sacrificaba,
desollaba y cortaba en trozos, con lo que el oferente debía tomar conciencia del costo de
su pecado: una vida. El sacerdote era responsable de mantener el fuego ardiendo en el
altar 1:7; 6:12. Cuando la persona sacrificaba el animal, el sacerdote recogía la sangre en
un recipiente, colocaba una parte a los lados del altar y la otra parte la derramaba al pie
del mismo.
En la ofrenda por el pecado el animal entero se colocaba sobre el altar para que se
quemara por completo excepto el cuero. En las demás ofrendas una parte del sacrificio
era para el sacerdote, quien podía comerla, en la ofrenda que se presentaba por el pecado
fuera propio o del pueblo, el sacerdote no comía su parte, sino que la llevaba fuera del
campamento y la quemaba. Cada detalle era insoslayable por lo que el rol del sacerdote
en la instrucción del pueblo al respecto era muy importante. La sangre ocupa un lugar
preponderante en el sistema sacrificial; el hecho es que el derramamiento de sangre
significa la vida de la victima, quien realiza el sacrificio se debe identificar con la victima,
ya que ésta simboliza la muerte del pecador. El castigo por el pecado es la muerte, pero el
animal muere en lugar del pecador. Hay diferentes clases de ofrenda.
1. ‫― עלָּה‬olá‖ ―sacrificio entero, ofrenda del todo quemada, 1:3-17; 6:8-13 holocausto‖ su
propósito era una expiación por el pecado sin intención en general, el animal debía ser un
macho sin defecto del rebaño o en su defecto dos pájaros. Sería totalmente quemada.
2. ‫― חַ טָּ את‬jattat‖ ―ofrenda por el pecado‖. 4:1-5:13; 6:24-30 Si era el sacerdote quien la
presentaba, debía hacerlo con un toro, si era la congregación entera debía hacerlo con un
becerro, si era el gobernante, debía hacerlo con un chivo macho, si era uno de entre el
pueblo, debía hacerlo con una cabra o una oveja, si era una persona pobre debía hacerlo
con dos pájaros o harina. Era una ofrenda en la que se quemaban las partes grasosas y se
comía el resto.
3. ‫― אָּ ָּשם‬asham‖ ―Ofrenda por reparación, ofensa o culpa, ofrenda de restitución‖. 5:14-
6:7; 7:1-10. Una expiación por el pecado que requiere restitución; se adicionaba la
restitución antes de presentar la ofrenda.
4. ‫נׁחַ ת‬
ְ ‫― ִמ‬minjat‖ ―ofrenda de cereal, ofrenda de tributo, presente, don, sacrificio‖. 2:1-
16; 6:14-23. Su propósito era asegurar o recordar la buena voluntad. Sacrificio de un
animal, acompañado con harina o tortas o primicias o incienso o sal. Se quemaba una
muestra, el resto lo comían los sacerdotes.
5. ‫― ְשל ִָּמים‬Shelamin‖ ―sacrificio de paz‖ 3:1-17; 7:11-21, 28-36. Su propósito era
agradecer a Jehová ofreciendo un macho o hembra del rebaño o manada sin defecto
alguno. Se quemaban las partes grasosas y se comía el resto. Ésta ofrenda tenía algunas
subdivisiones: un sacrificio de acción de gracias (por una bendición recibida); un sacrificio
de voto (en cumplimiento a un voto); y un sacrificio voluntario (por un corazón alegre).
El día de la expiación. (Yom Kippur) Aunque el sistema sacrificial ha desaparecido, el día de
la expiación se mantiene con una singular importancia y sigue siendo el más importante
dentro del calendario judío. El significado de ―expiación‖ es ―cubrir‖ borrar o purificar
mediante sacrificio o pago. El acento no recae en satisfacer a Dios sino en cubrir el
pecado. El rol del sacerdote era ser intermediario entre Dios y el pueblo pecador; en el día
de la expiación Aarón el sumo sacerdote hacia expiación por el mismo y por su casa, 16:6;
luego ofrecía un macho cabrío por el pueblo, 16:15; colocaba su mano sobre la cabeza del
animal y confesaba los pecados del pueblo para posteriormente enviar el animal al
desierto; 16:21, el animal llevaría todos los pecados a tierra inhabitada.
El chivo fue ―a Azazel‖ 16:26; ésta expresión a despertado gran discusión puesto que no
es claro que o quien es Azazel, ¿es el nombre de un lugar, una deidad de Sinaí o Satanás?
¿Era una ofrenda para apaciguar a Satanás o un demonio? Las respuestas a estas
preguntas quedan cortas, contrarías al espíritu de la expiación y carece de justificación.
Azazel no aparece en ninguna otra parte…lo mejor es tomarla como una forma
infrecuente del verbo ―quitar‖ (que en hebreo suenan parecidas) y traducirla como
―para quitar el pecado‖ lo que concuerda con el simbolismo del pacto. Código de
santidad. Es una denominación dada a los capítulos 17-26 se trata de principios que
representan el estilo de vida de un pueblo al que se le exige santidad, se incluye algunas
convocaciones santas como el día de reposo, la pascua, el año sabático (que debía
guardarse cada siete años con el fin que la tierra descanse 25:1-7), el año del jubileo (cada
cincuenta años, como un tiempo de redención, en que los esclavos debían ser liberados y
la propiedad debía ser devuelta a los propietarios originales 25:8-55). Los israelitas no
guardaron estos días de reposo, los profetas proclamaron que el exilio era castigo por tal
motivo Fiestas judías57.
1. pascua, 14 de Nisán. Ex. 12:18; Lv. 23:5
2. Pan sin levadura, 15-21 de Nisán Lv. 23:6
3. Primeros frutos, 16 de Nisán Lv. 23:10s.
4. Pascua Tardía, 16 de Iyyar Nm. 9:10-11 solamente para los que por alguna razón no
habían podido celebrarla en la primera fecha.
5. Pentecostés, o fiesta de las semanas o cosecha, 6 de Siván Lv. 23:15ss.
6. Trompetas, 1 de Tisrí Lv. 23:24; Nm. 29:1
7. Día de la expiación 10 de Tisrí, Lv. 16:29ss; 23:27ss
8. Tabernáculos, 15-21 de Tisrí, Lv. 23:34ss
9. Santa convocación 22 de Tisrí, Lv. 23:36
10. Dedicación, 25 de Marjesván, Jn. 10.2
TALLER 7
1. ¿Cual es el propósito de libro?
2. ¿Cual es la explicación al término Azazel del 16:26?
3. ¿En que capítulos se encuentra el código de santidad y cuales son sus temas centrales?
4. ¿Que relevancia tienen las fiestas judías para la iglesia actual? Investigue.
Unidad VII
Números Deuteronomio
Contenido En ésta unidad se plantea la dificultad por el resultado de los censos realizados
en Israel, puesto que plantea más preguntas de las que responde; así mismo se presenta
el origen de la liturgia en el pueblo, al igual que el nuevo esbozo de la ley que ya había
sido dada con el objetivo que la nueva generación se enterara de las exigencias de un Dios
santo
Objetivos Revisar el contenido de los libros en mención. Localizar los textos que presentan
confusión debido a la variedad de interpretaciones. Identificar las doctrinas planteadas en
ésta sección de la biblia. Justificar la importancia de los libros a pesar de los
cuestionamientos que surgen.
Ejes problemáticos. ¿Son fiables los resultados numéricos de los censos realizados entre el
pueblo? ¿Por qué es necesario dilatar el viaje por el desierto tanto tiempo? ¿Se logro el
propósito? ¿Quién es el autor de Deuteronomio?
Temas. Números Nombre Propósito Contexto histórico Contenido Teología
Deuteronomio Nombre Propósito Contexto histórico Contenido Teología
Lectura. La ruta del desierto Números ‫דׁבַ ר‬
ְ ‫בׁ ִמ‬
ְ
1. Nombre
Originalmente el libro no llevaba titulo, el más antiguo aparece en la LXX donde recibió el
nombre de ―arithmoi‖ es decir Números, éste titulo aparentemente deriva de
los tres censos registrados en él. Nm. 1, 4, 26 y del interés del autor por los números y las
estadísticas. El nombre con que más comúnmente se le conoce viene de la Vulgata Latina,
que le llamó Numeri. En la Biblia Hebrea se titula ‫דׁבַ ר‬
ְ ‫בׁ ִמ‬
ְ
―bemidbar ―en el desierto‖ y es más apropiado con el contenido del mismo. Cate
afirma que Números es un puente entre la legislación de Levítico y la preparación de Israel
para entrar en Canaán mientras esperaban en Moab.
2. Propósito
Narrar los acontecimientos que van desde la salida de Sinaí hasta la llegada a la llanura de
Moab, mostrando a un pueblo que a pesar de todo marcha bajo la dirección y providencia
de Dios. Aunque en el libro se presenta una gran variedad de temas se puede concluir que
lo más preponderante es presentar una sociedad religiosa cuidadosamente estructurada y
organizada bajo la dirección de Dios.
Presenta cómo y porque Israel tardo treinta y ocho años en un viaje que sólo demoraba
máximo tres o cuatro semanas. Por otro lado muestra un Dios que está en control de
todo, todo el tiempo; que es soberano sobre los asuntos individuales, de su pueblo y las
naciones extranjeras.
3. Contexto histórico
Los Israelitas salieron de Egipto el día quince del primer mes Nm. 33:3, de ahí se dirigieron
a Sinaí el primer día del tercer mes. Ex. 19:1, al tercer día Dios se reveló en el monte
Horeb, y el tabernáculo se erigió el primer día del primer mes del segundo año. Ex. 40:17.
En Nm. 10:11-12 hay una referencia de la partida de los israelitas del desierto de Sinaí. El
libro de Deuteronomio inicia con una mención al primer día del mes once a los cuarenta
años, Dt. 1:3 lo que significa que números abarca un periodo de treinta y ocho años y
nueve meses. El viaje de Sinaí a Cades-Barnea sólo duraba once días, Dt. 11:2 en Números
claramente se enseña que los treinta y ocho años fue un castigo por la falta de fe, por lo
que ningún incrédulo entro en la tierra prometida Dt. 1:35-39. El libro es una historia de
infidelidad, rebelión, apostasía y frustración que contrastan con la fidelidad y paciencia de
Dios.
4. Contenido
Números Inicia con datos estadísticos y legislativos para luego retomar la narración del
Éxodo. No hay otro libro en el Pentateuco y posiblemente en toda la biblia que tenga
tanta diversidad literaria, tuales, calendario de festividades, narraciones, poesía y
oráculos. Sin embargo, a pesar de todas las aporías se afirma que la fuente del libro es
Dios mismo, hablando con Moisés y a través de éste al pueblo. El libro presenta
dificultades con las cifras del censo, respecto de los hombres que estaban en edad de
combatir Nm. 1:20-46 en el pasaje en cuestión se presenta un dato de 603.550; si esa era
la proporción de hombres aptos para la guerra, el total de la población sería de dos y
medio millones de personas, ¿Cómo fue que setenta personas se multiplicaron tanto en
máximo diez generaciones, siendo tan poco tiempo? ¿Cómo fue la organización para
mantener un grado de disciplina mínimo al salir de Egipto? ¿Por qué se les describe como
temerosos de Edom aterrorizados por los cananeos, aunque ninguna de esas naciones
tenía un ejercito ni remotamente cercana a ese numero? Se han planteado diferentes
puntos de vista al respecto.
Los números deben tomarse literalmente. Situación que se avala con algunas referencias
bíblicas: Ex. 1:7 ―… y se llenó de ellos la tierra‖. Ex. 1:9-12 fue esta la causa por la que
faraón mandó a matar a los recién nacidos. El viaje en el desierto se hizo con base en una
organización de grupos más pequeños que se mantenían bajo el liderazgo de los jefes de
cada tribu y el agua y alimento fueron provistos de manera milagrosa. Sin embargo hay
otras referencias que muestran a Israel como los más insignificantes, a los cananeos como
―…siete naciones mayores y más poderosas que tu‖ Dt. 7:1. Si el número es correcto
habría que decir que la población de ese tiempo es igual a la de la actualidad en Israel y
Cisjordania.
Las cifras de Números constituyen una lista ―anacrónica‖ de un censo que data de la
monarquía.
La palabra hebrea que se traduce como ·mil‖ también se traduce como ―tribu‖ lo que
solucionaría no sólo éste problema sino otras cifras que datan de la monarquía (por
ejemplo 1 S. 6:19; 1 R. 20:30;
Los números son parte del estilo épico de la narración (una hipérbole), que tiene como
propósito expresar la majestad y el milagro de la liberación de Egipto.
No es fácil descubrir un planteamiento claro y coherente en el libro. En varios apartes la
secuencia histórica se ve interrumpida por leyes, y disposiciones referentes a la
comunidad. Israel en las planicies de Sinaí 1:1-10:10 Viaje de Israel desde Sinaí hasta
Cades 10:11-14:45 Vagando en el desierto 15:1-20:13 Desde Cades hasta Transjordania
20:14-21:35 Israel en las planicies de Moab 22:1-36:13
La primera sección 1.1-10.10 es la descripción de Israel y su estadía en Sinaí y los últimos
19 días del pueblo al pie de la montaña, contiene extensas listas y una conspicua
preocupación con los detalles del culto y el sistema de adoración antiguos, es una
enseñanza acerca de la importancia de la manera y los medios para servir a Dios y
entender que la adoración es un estilo de vida. Plantea la importancia de de estar bien
preparados para Las tareas y responsabilidades que han de venir. La segunda sección
10:11-14:45 el viaje que aquí se describe fue casi una misma plantilla del de Egipto hasta
Sinaí; al enfrentar cualquier dificultad, el pueblo se volvió contra Dios y Moisés, al llegar a
Cades la expectativa fue grande pero al escuchar el informe de los diez espías, sobre el de
Josué y Caleb, se encendió la ira de Dios pero no destruyó al pueblo gracias a la
intercesión de Moisés. El pueblo, sin la bendición de Dios intentó tomar la tierra
prometida pero fueron derrotados. Ésta parte del libro es un continuo contraste entre fe e
infidelidad, obediencia y desobediencia. La tercera sección 15:1-20:13 cubre el principal
periodo de vagar por el desierto, deja en claro que para el soberbio no había un sistema
sacrificial, sólo ser eliminado, a menos que el pecador se entregue totalmente a la
misericordia de Dios Nm. 15:30-31. En las secciones restantes se relata el episodio de
Balaam y Balac, la profecía como un fenómeno común a lo largo del antiguo Cercano
Oriente; otro aspecto que se muestra es que la legislación dada a Israel es respuesta a una
necesidad específica, se daban en la medida en que surgían los problemas
5. Teología
La providencia de Yahweh. A lo largo del trasegar del pueblo por el desierto se ve la
providencia de Dios en todo momento y hasta en las cosas más mínimas, les proporcionó
el maná, codornices, agua en repetidas ocasiones, vestido y calzado que no envejece, y
siempre el trasfondo de ésta providencia fue la murmuración del pueblo, lo que lleva a
meditar en su paciencia.
La paciencia. El libro provee la base teológica para ésta doctrina, ni la actitud del pueblo
que extrañaba el alimento del que disponía en Egipto aunque estaba en esclavitud, ni la
murmuración de la que no se escapó ni Moisés con su propia familia, ni la actitud del
episodio del informe de los espías para poseer la tierra impidieron el plan de redención de
Dios que prevaleció y aún más, extendió la promesa para que los hijos de los rebeldes
pudiesen alcanzar la promesa que había sido dada a ―Abraham, Isaac y Jacob‖.
Intercesión. ¿Cómo un pueblo pecador puede tener comunión con un Dios santo? Levítico
introdujo el sacerdocio y el sistema sacrificial para lograr el objetivo. Números presenta
varios ejemplos de intercesión personal, que desarrollaron en el pueblo una fuerte
confianza en el poder de la intercesión de un justo a favor de los pecadores. Como muchas
otras creencias del pueblo, la intercesión no solamente era un concepto teológico
trascendente sino que estaba basado en hechos históricos.
Yahweh y las naciones. La creencia que el Señor gobierna sobre las naciones también se
demostró por la experiencia. En Egipto había demostrado ser más fuerte que los dioses de
ese país. Derrotaron a Sehón el rey amorreo quien les negó el paso por su territorio, Balac,
debió solicitar la ayuda de Balaam para que maldijera al pueblo del pacto, aún así el
malvado rey no se escapó del juicio divino, fue muerto Nm. 31:8.
Deuteronomio ‫דׁבָּ ִרים אֵ לֶה‬
ְ ַ‫ה‬
1. Nombre
En la LXX se le llamó ―Deuteronomion ―segunda ley ―es una mala traducción… de una
expresión que se encuentra en Deuteronomio 17:18, en la cual se manda a los reyes
futuros a que hagan una copia de la ley, erróneamente, los traductores de la LXX pusieron
to deuteronomium touto, que significa ésta segunda ley. En la Biblia Hebrea siguiendo la
costumbre se llamó ‫דׁבָּ ִרים אֵ לֶה‬
ְ ַ‫ה‬
―elle jaddebarim‖ ―éstas son las palabras‖ ocasionalmente se le llamó ―jaddebarim‖
―palabras‖
2. Propósito
Deuteronomio se propone mostrar que Israel fue concebido sólo por el ilimitado amor de
Dios. Su escritor desea inculcar en el pueblo la fidelidad al Señor y sus leyes, por lo que
recurre a la historia comentada, contextualizando lecciones que marquen un derrotero al
pueblo; afianza la ley enfatizando en la responsabilidad individual de cada integrante del
pueblo
3. Contexto histórico
Los hebreos que estaban en Moab no eran los que salieron con Moisés de Egipto, puesto
que a excepción de Josué y Caleb todos habían muerto. Los que escucharon esta
repetición de la ley eran niños o no habían nacido, por lo que era imperante que
aprendieran que Yahweh era el Dios de la historia y que los actos poderosos de Dios
ponían en ellos una responsabilidad especial por ser el pueblo elegido. El énfasis
permanente era la obediencia, la práctica y enseñanza de los mandamientos, que les
guiaría a entender que eran un pueblo único al servicio de un Dios único. Al final de sus
días, Moisés sintió la necesidad de guía que tenía el pueblo, sabía que él no podía hacerlo
pero Dios si podía y lo haría, el libro llega a su fin con una mirada retrospectiva y otra
hacia el futuro en una mezcla de tristeza (por la infidelidad del pueblo) y alegría (por la
fidelidad de Yahweh) un obrero (Moisés) estaba muriendo pero Dios ya estaba levantando
otro (Josué). Por otro lado, se suscita un problema respecto a la autoría del libro. Se han
manejado varias hipótesis que amplían la cosmovisión que se tiene del escrito, y de las
que se considerarán las más sobresalientes. Autoría por Moisés. Es la propuesta más
temprana, puesto que recibe el apoyo de referencias dentro del mismo libro mostrando a
Moisés hablando en primera persona y escribiendo ―esta ley‖ 31:9, 24-26. Vr. 24:
―Cuando acabó Moisés de escribir las palabras de esta ley en un libro hasta concluirlo…‖
sin embargo se debe considerar a que se refiere ―esta ley‖ y que extensión del libro
abarca, por otro lado se describe la muerte de Moisés y el respectivo duelo por él.
Antes del 621 a.C. esta sugerencia plantea que el libro fue escrito poco antes de ser
―descubierto‖ en el templo en la fecha mencionada, por los obreros que estaban
trabajando en la refacción del mismo; lo que llevó al rey Josías y al pueblo al
arrepentimiento y posterior avivamiento. Se plantea que los líderes religiosos
contemporáneos preocupados por la condición del pueblo hicieron una copia de ―el libro
de la ley‖ y lo escondieron en el templo, cuando fue descubierto como supuestamente
databa del tiempo de Moisés impulsó las reformas propias del reinado de Josías.
Autoría postexílica. Otra teoría dice que el libro que se encontró en el reinado de Josías no
fue lo que impulsó la reforma sino su producto, su resultado. Así las cosas el libro habría
sido escrito durante o después del exilio reflejando lo que Josías había pretendido hacer
en el reino. De igual manera se plantea que Deuteronomio no fue escrito como conclusión
al Pentateuco sino como introducción a los ―libros Deuteronómicos‖ que serían Josué, 1-
2 Samuel, 1-2 Reyes.
4. Contenido
El libro contiene tres sermones que Moisés predicó al pueblo mientras que acampaban en
Moab, inmediatamente antes de entrar en la tierra de Canaán. ―hay un solo tema que
corre a lo largo del libro: Yahweh es el único Dios soberano que está activo en la historia, e
Israel es su pueblo santo, elegido por su gracia soberana para vivir en una relación de
pacto con Él. Además de estos tres sermones, hay tres breves apéndices al final‖59
Deuteronomio contiene el versículo más importante para el pueblo judío, se trata de 6:4 y
que se amplía en los versículos 5-9. ―Oye, Israel: Jehová, nuestro Dios, Jehová uno es.
Amarás a Jehová, tu Dios, de todo tu Corazón, de toda tu alma y con todas tus fuerzas.
Estas palabras que yo te mando hoy, Estarán sobre tu corazón. Se las repetirás a tus hijos,
y les hablarás de ellas Estando en tu casa y andando por el camino, Al acostarte y cuando
te levantes. Las atarás como una señal en tu mano, Y estarán como frontales entre tus
ojos; Las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas.
Estos versículos son recitados diariamente por los judíos, se les conoce con el nombre del
‫― ְשמַ ע‬Shema‖ ―oye‖ por la primera palabra del versículo. Un bosquejo general del libro
es. Primer sermón de Moisés: Yahweh, el Señor de la historia 1:1-4:43 Segundo sermón de
Moisés: Yahweh, el Señor del pacto 4:44-26:19. Tercer sermón de Moisés: Yahweh, el
Señor del futuro 27:1-31:29. Apéndices finales sobre el Señorío de Yahweh 31:30-34:12
Para un análisis más detenido del contenido se adicionan subdivisiones a los puntos
principales. Primer sermón de Moisés: Yahweh, el Señor de la historia 1:1-4:43
1. Introducción y ubicación 1:1-5
2. Los hechos poderosos de Yahweh desde Horeb hasta Bet-peor 1:6-3:29
3. Obligaciones de Israel como consecuencia de los hechos de Yahweh 4:1-40
4. Establecimiento de las ciudades de refugio 4:41-43
Segundo sermón de Moisés: Yahweh, el Señor del pacto 4:44-26:19.
1. Introducción y ubicación 4:44-49 2. Las demandas de la fe del pacto 5:1-11:32
3. Ampliación de las demandas en la ley del pacto 12:1-26:19
Tercer sermón de Moisés: Yahweh, el Señor del futuro 27:1-31:29.
1. Renovación del pacto antes de entrar en Canaán 27:1-102. Bendiciones y maldiciones
por la fidelidad e infidelidad 27:11-28:68 Exhortación al compromiso del pacto 29:1-30:14
3. Decisiones presentes con consecuencias futuras: el camino de la vida y de la muerte
30:15-20
4. Estimulo para el futuro 31:1-7 5. Preparativos finales para la muerte de Moisés 31: 8-29
Apéndices finales sobre el Señorío de Yahweh 31:30-34:12
1. Canto de Moisés: Yahweh, el Señor de todo 31:30-32:52
2. Bendiciones de Moisés: Yahweh el Señor del amor 33:1-29
3. Yahweh el Señor de la vida y de la muerte 34:1-12
5. Teología
La guerra santa. Es una de las grandes preocupaciones de la iglesia durante toda su
historia. Es un concepto que se expresa en Dt. 7:1-26 los argumentos a favor y en contra
son irreconciliables.
El fundamento del concepto era dedicar o consagrar algo o alguien para Dios, con lo cual
nadie puede poseerlo o enriquecerse, es el concepto del anatema, cuando se dedicaba
algo para Dios era bendición para Él, pero si alguien lo tomaba para sí, ya no era
bendición, se convertía en maldición. Mejor el objeto debía ser destruido, lo que se
tradujo como ―destruirás del todo‖ literalmente significa ―consagrar‖, ―dedicar‖ la
guerra que ellos tenían que librar era considerado un verdadero acto de adoración, un
sacrificio a Dios. Por otro lado, la maldad de los Cananeos, su paganismo y extrema
libertad sexual eran moralmente degradantes; el pueblo era el verdugo de Dios sobre
ellos. Israel debían destruir esas naciones, de lo contrario ellas permearían su carácter
voluble y destruyeran su vida (como realmente paso). Elección de Israel. La elección divina
no es un hecho arbitrario, como si Dios escogiera a alguien rechazando a los demás; era
mejor el cumplimiento de su plan de redención a partir de la condición de pecado del
hombre, 7:6 la elección no fue hecha con base en la superioridad numérica, sino por
amor. Por otro lado el propósito de la elección es bendecir todas las naciones, Gn. 12:3.
―y serán benditas en ti todas las familias de la tierra‖. La escogencia que Dios hace de
Israel no es indiferencia para otros pueblos, sino que es Israel quien debe transmitir la
verdad a otros pueblos. De hay la preocupación de mantener una adoración exclusiva para
Dios, ―sólo así podía permanecer la fe sin contaminarse con la religión cananea y sólo así
podría existir un testimonio claro a las naciones‖60 Relación de pacto. Su base es el amor,
―por cuanto Jehová os amó…‖ 7:8 Dios no rompe su pacto aunque el pueblo no cumpla
su parte del compromiso. Para el hebreo el concepto de pacto es fundamental, puesto
que es la piedra de la esperanza: ser el pueblo escogido; poseer la tierra que había
prometido a los patriarcas y el establecimiento de un trono para David y sus
descendientes. De lo anterior se desprende que las obligaciones contraídas por Israel a
través de la ley son obligaciones resultantes del pacto establecido. Así que aunque Israel
no cumpla su parte, Dios por su naturaleza cumplirá la suya.

También podría gustarte