Está en la página 1de 7

INTEGRACION EDUCATIVA DEL NIÑO CON AUTISMO

DR. Carlos Marcin Salazar

¿Cual es el significado de Escuela integradora?


La que comulgue con la política de la diversidad y exhiba un espíritu compasivo
haciendo concesiones de toda índole para hablar y presumir de integrar niños con
necesidades educativas especiales. Creo firmemente que esa no es la idea ni el ideal.
Al ingresar un niño dentro del Espectro Autista (EA) a la escuela regular esperamos que
se integre…
Integrarse es una palabra que puede usarse de una forma muy coloquial y simple,
cayendo en el error de que cualquier conducta de aproximación o cercanía a la relación
con los maestros y compañeros sea interpretada erróneamente como sinónimo de
integración social.
En una perspectiva más responsable al tener la expectativa de que el niño EA se integre
socialmente tenemos que definir con mayor rigor semántico e indicadores objetivos a que
nos referimos con esto.
Al decir que el niño con EA se integre esperamos que:
Participe activamente en las actividades y en las relaciones, por lo que es indispensable
que el niño desarrolle los mecanismos de atención conjunta (McDuffie & Yoder 2006)
que le permitan enfocar el control ejecutivo de su atención hacia referentes o intereses
compartidos con sus compañeros
Interactué intercambie palabras, conducta, ideas, creencias, comparta sentimientos,
pensamientos juegos, asuma su papel social de acuerdo a las normas explicas e implícitas
del grupo, desarrolle Script Sociales (Schank & Abelson 1977; Nelson 1986)
Aprenda a enfrentar la opacidad de las relaciones (Riviere 1997) con los compañeros, la
maestra y el contexto escolar, es de suponer que vaya desarrollando la capacidad de
anticipar y predecir la conducta de otros para establecer relacionadas coordinadas,
cooreferencia interpersonal(Hobson ) espirales cooevolutivas (Riviere 1977) o lo que
llamamos socializar armonizar adaptarse en una relación paralela, regular las acciones en
función de las reglas del grupo, colaborar actuar cooperativamente en una interacción por
identificación y reciprocidad.

Al interactuar con el ambiente comienzan a ser agentes de su propia experiencia


Empiezan a reconocer que son entidades de experiencias con metas hacia el exterior
que se opone o facilita
Exploran con que habilidades o limitaciones cuentan para alcanzar una meta, inician
a experimentar su intencionalidad
Control de atención – alerta a estímulos sociales-atención compartida-atención a
distancia-control ejecutivo de la atención
Seguimiento de Instrucciones – repertorio básico – trabajar con relativa supervisión
con ayudas a nivel verbal de preferencia o por demostración
Aprendizaje vicario – por observación – para la imitación – recognición imitativa –
imitación con objetos – imitación con identificación
Funciones comunicativas – rango de intenciones comunicativas declarativas,
enunciativas negar afirmar solicitar usar palabras sueltas para responder frases de 2
palabras para comunicar.
Respuestas a la comunicación comprender gestos y señales, entender ordenes
asociadas a las actividades escolares, comenzar a comprender intenciones del otro y
responde a ellas con atención, conducta, y o lenguaje

Es un enfoque exigente pero si hemos de hablar de integración educativa exitosa los


anteriores conceptos son puntos de referencia como objetivos a desarrollar.

Hace algunos años que se habla del concepto Mainstrean en la Literatura EUA definido
como un ambiente enriquecido, como ámbito educativo que promueve al máximo las
oportunidades del estudiante para aprender a responder y actuar, con la participación de
un Maestro que interactúa proporcionalmente y promueve la interacción entre niños con
necesidades educativas especiales NNE y niños normales o típicos NN.
Mainstream es la integración temporal, instructiva y social de niños excepcionales con
sus pares “normales” basado en procesos de planeación y programación educativa
continua, individualmente determinada, que requiere la clarificación de responsabilidades
entre el personal de educación regular y especial.

INTEGRACION A LA ESCUELA CON FINES SOCIALES


El potencial valor de compartir experiencias con niños típicos puede ser un beneficio que
estimule, la comunicación, el juego, habilidades de aprendizaje, habilidades sociales y
genere un sentimiento de pertenencia social a la familia del niño con EA. Pero en
múltiples investigaciones (Mesibov 1976, Ericson 1993) se ha establecido que el solo
hecho de incluir al niño en un ambiente de escolaridad regular no es suficiente para que
las interacciones sociales ocurran como por arte de magia, o contagio social.
Crear relaciones o contactos sociales en el ambiente escolar impone una tarea
significativa especifica, preparar al niño con EA con terapias que favorezcan el modelo
de interacción grupal (Mesibov 1983, Wolfberg 1981), sugerimos de que antes de
ingresar a la escuela el niño con EA. haya aprendido a compartir en un pequeño grupo,
aceptando trabajar y compartir materiales, intercambiar comunicaciones y materiales en
actividades de juego o aprendizaje que son objetivos básicos de la guía curricular del
Método TEACCH y logros obtenidos de trabajar en el Modelo de Juego Interactivo con
Niños Normales de Pamela Wolfberg. Para este efecto se ha utilizado la estrategia de el
Mainstream reversivo en lugar de llevar al niño con EA al aula regular, primero hay que
traer niños normales al ambiente de un centro especializado en autismo para que
compartan actividades y materiales que después sean mas probables de inducir una
experiencia de generalización al ambiente escolar regular como lo plantea Koegel 2005.

Entrar a la escuela es entrar a un mundo nuevo para cualquier niño, para un niño con
autismo es entrar a un mundo nuevo y extraño de retos exigencias reglas y en especial
relaciones mas complicadas.
En lugar de la estructura de la Institución especializada y las relaciones con los hermanos
se enfrenta a la escuela y los nuevos compañeros de actividades y juego.
La transición es enorme, que tan grande es el cambio para un niño con autismo, ¿Cuándo
está listo para beneficiarse de asistir a una escuela regular y abandonar la seguridad de la
escuela especializada?
Estar preparado para un ambiente más natural puede ser un gran reto más que una buena
oportunidad. ¿Qué habilidades básicas se requiere para ingresar en la escuela y
mantenerse en ella con éxito académico y social?
La respuesta a estas preguntas no es fácil pero las podemos encontrar al crear un puente
entre la escuela especial y la escuela regular, es decir planear una integración educativa
conciente y metódica de las necesidades excepcionales e insólitas de los niños con
autismo.
Ese puente implica desde las habilidades que el niño tiene que tener antes de ir a la
escuela, hasta la sensibilización, estrategias y conocimiento que tiene que tener la escuela
integradora acerca del autismo y el niño en cuestión.

El niño
Necesita un equipo de habilidades para navegar en ese nuevo ambiente social que
llamamos escuela.
Es el control de su conducta uno de los principales requisitos para que sea aceptado,
enviar a un niño con autismo a que se le den terapias conductuales dentro del salón nos
indica de que aún no está preparado para ingresar a la escuela regular. Es necesario que la
mayoría de los niños con autismo hayan pasado un tiempo desarrollando el repertorio
básico para poderse mantener sentados, poner atención y controlar su conducta para
poder seguir instrucciones e iniciar la imitación de conductas de otros niños.
Sus habilidades de comunicación deben permitirle comprender a los demás cuando
menos en las funciones de nombrar, solicitar, afirmar, negar, para iniciar una interacción
elemental con la maestra y sus compañeros, de otra manera dependerán por completo de
la maestra integradora para esto. Su lenguaje debe estar presente al menos en el uso
funcional de palabras sueltas y de preferencia algunas frases que indiquen que puede
avanzar en la estructura del lenguaje al estar en contacto con otros niños que estimularan
su gramática generativa.
Prerrequisitos para ser integrado con éxito

 Que muestre control de su conduct a: contr ol de impulsos, control de


conduct as autoestimul ativas, agresivas y autoagresivas.
 Contar con capacidad de atención a distancia que le permit a
observar y captar lo que suc ede a su alrededor, seguir instrucciones
y comprender explicacion es sencillas, concentrarse en las tareas que
se le asignen.
 Poder trabajar co n suficiente independen cia o con una supervisión
relativa.
 Capacidad para imitar la co nduct a social de otros.
 Ente nder las expresion es de otros y capaci dad para darse a ent ender.
 Contar con capacidades cognitiv as que le permitan un avance
acad émico dentro de la escu ela.
 Alcan zar los grados 3 a 4 del Espectro Autista, en las dimensiones
alterad as.
 Contar con mecanismos básicos de Teoría de la Mente - SAPAUI

LA ESCUELA

COMO ESCOGER LA MEJOR ESCUELA


OPCIONES REALES – CARICATIVAS

La buena noticia es que hay una filosofía y política de Integración educativa en nuestro
país, la mala es que tan preparadas están las escuelas, y en que sistema escolar puede
encajar el niño o que escuela es para el niño

INCLUSION COMPLETA

Será la mejor opción, las ventajas de este ambiente son obvias, el trato normalizados la
imersion social desvanecerá el autismo, esto no es tan fácil, ni tan rápido, ni tan cierto,
hay que pagar un precio. El solo tener al niño con Autismo en la escuela regular junto a
niños normales no es suficiente para que la socialización ocurra (McHale & Gamble,
1996; Mesibov 1976)
Existe evidencia de que los niños dentro del Espectro Autista se benefician al situarlos en
ambientes de interacción con niños típicos (Harris 1977) siempre y cuando la exposición
sea con modelos programados previamente diseñados y apropiados para aprender a
socializar, obteniendo sustancial avance en lenguaje y en juego. Los mejores candidatos a
la inclusión completa son aquellos que sus capacidades cognitivas y de lenguaje son
equivalentes a las de su propia edad al término de la edad preescolar. Por lo que requieren
de menor apoyo de métodos de enseñanza y estrategas especiales para aprender.
INCLUSION COMPLETA CON APOYO

En ocasiones la inclusión completa puede ser la opción, pero siempre y cuando vaya
asistida para responder a necesidades especiales que aun el niño tiene, al no ser
totalmente independiente para regular su atención, conducta y por que sus niveles de
comunicación y cognición no le permiten un respuesta totalmente eficiente.
Es incuestionable porque el niño tiene que estar en la escuela, existen buenas razones si la
escuela resulta un ambiente enriquecido que le propone al niño múltiples oportunidades
para desarrollarse, pero a veces el niño no esta listo para apropiarse de esas oportunidades
y necesita ayuda para esto.
Los niños con autismo tiene potenciales que hay que estimular y ponerlos a funcionar,
pero esto requiere de saber como asistirlo en sus intentos de aprender y relacionarse, no
cualquier persona o maestra sabe hacer esto, se les han llamado de diferente manera,
Sombras, Maestras de apoyo, asistentes integradoras, asistente instruccional. Estos
términos deben describir una labor especializada y no solo la ayuda de alguien bien
intencionada pero sin preparación para realizar una intervención extraordinaria...
Tener durante un tiempo a una buena asistente integradora puede ser la diferencia entre
una integración exitosa y una inclusión física del niño en la escuela pero de manera
improvisada.
Muchas personas pueden ser útiles para desarrollar el trabajo de asistente educativa, pero
pocas las que pueden desarrollar una labor especifica como maestra integradora (sombra).
La sombra o Maestra integradora no hace lo mismo que la maestra regular, apoya al niño
con intervenciones muy cuidadosas que impulsan y promueven el desarrollo del niño.
Cuando no se tiene claro que es el autismo se piensa que solo se trata de quererlos,
cuidarlos y ayudarlos en todo para que estén “integrados y felices”, la crueldad
bondadosa de hacerle todo al niño. Precisamente esta no es la función de una Sombra o
asistente integradora, el número de actividades y estrategias que aplica una sombra
dependen de múltiples enfoques y técnicas que se aplican en el campo especializado de la
atención a personas con autismo. El grado de preparación de la sombra es proporcional al
beneficio que se obtiene de esta, alcanzando mas metas dentro de la integración
educativa.

Una maestra integradora que previamente a trabajado en los programas


psicoeducacionales para niños con autismo puede ser una buena opción. En nuestro país
las asistentes integradoras son pasantes de varias carreras universitarias asesoradas o
supervisadas en sus actividades por un experto en autismo en coordinación con la maestra
del ambiente regular y que previamente han tenido una capacitación trabajando con niños
con autismo.
Definir los roles de los participantes en la integración educativa es una labor
indispensable sobretodo cuando se trata de definir que actividades y formas de
interacción se le proporcionaran al niño con autismo sabiendo que el niño progresará y
poco a poco se cambiaran las formas de interacción y asistencia de la sombra para dar
paso a las relaciones con otros niños y la maestra regular.
La maestra y la sombra deberán establecer plenamente un acuerdo de cuales son sus
responsabilidades y grado de ingerencia en la planificación, evaluación, adecuaciones,
estrategias educativas, modelos de intervención social y programas académicos.
En nuestra experiencia y particular enfoque podemos describir hasta 25 estrategias y
técnicas específicas de intervención por parte de la asistente integradora o sombra.

ALGUNAS INTERVENCIONES DE LA MAESTRA INTEGRADORA


Guía y da retroalimentación de la manera menos intrusita posible
Actúa dando el menor nivel de ayuda evitando el crear dependencia por parte del niño.
Facilita el aprendizaje por observación e imitación de los compañeros.
Promueve nuevos aprendizajes en experiencias accesibles al nivel del niño
Planea nuevos ambientes en donde el niño generalice sus habilidades adquiridas.
Programa y proporciona diferentes tipos de reforzadores para actividades escolares que
requieran un esfuerzo mayor por parte del niño.
Promueve la socialización durante las actividades grupales académicas o las actividades
recreativas sociales.
Minimiza y prevé las transiciones o desafíos de aprendizaje que pudieran rebasar al niño
con autismo.

La anterior descripción señala la necesidad de que las sombras sean capacitadas en varias
áreas, en especial conocer el perfil cognitivo errático del niño con autismo (Marcin 1999)
los estilos inusuales de aprendizaje (Jordan R. 1988), estrategias educativas con apoyos
visuales a la comunicación (Mesibov 2002), sistemas de planificación y anticipación a las
actividades escolares, técnicas para incentivar el interés y guiar la conducta del niño
(Koegel 2006), conocimiento y aplicación de intervenciones basadas en la teoría de la
mente (Marcin 2002) que promuevan para el niño un modelo de comprensión de las
intenciones, los pensamientos y los sentimientos que se dan en las interacciones sociales.
Si queremos que el niño con autismo se integre realmente, debemos ayudarle a predecir
la conducta de las otras personas y no solo enseñarle a copiar conductas para se parezca a
los otros niños y luzca adaptado. (Eco-conductas Theo Peters 1999, efecto camaleón
Chartrand y Bargh 1999)

Al cumplir metódica y sensiblemente la presencia de la sombra se va desvaneciendo


gradualmente, en los primeros años puede ser indispensable, posteriormente con el paso
de el tiempo y las intervenciones correctas y oportunas, el niño empieza a ser mas
autosuficiente, independiente y asertivo en sus relaciones sociales, la maestra regular
pasa a ser una compañera cercana mas conocedora y sensible de las necesidades del niño,
los compañeros de clase se vuelven en tutores sociales y de aprendizaje que restan la
necesidad de una sombra que se convierte en una compañera lejana y eventual, destinada
a desaparecer y surgir como apoyo a nuevos niños con autismo en escuelas regulares.

INTEGRACION TIEMPO PARCIAL


Algunos niños se pueden beneficiar de la inclusión a una escuela regular pero requieren
de mayor tiempo y un proceso gradual que contemple las limitaciones del niño al no
haber alcanzado las habilidades propias de su edad. Para estos niños la mejor opción
puede ser el asistir por horas o días de acuerdo como lo requiera el caso. Esta decisión
esta basada en el hecho de que algunos niños dentro del espectro Autista aún no están
listos, su desarrollo es limitado presentando áreas débiles que requieren de una
intervención especializada psicoeducacional en comportamiento, atención, comunicación
y aprendizaje. Estos niños requieren de una escolarización combinada , es decir el niño
sea ubicado estratégicamente en el ambiente y tiempo escolar regular para el que tiene
habilidades suficientes que le harán aprovechar oportunidades de socialización, pero
también aún tiene que recibir las terapias de un centro especializado en el que se
estimulen el desarrollo de habilidades todavía no adquiridas indispensables como pre-
requisitos para beneficiarse de la escolaridad regular y la probabilidad de que su inserción
sea placentera, segura y exitosa.
En el caso de estos niños con mayor razón es indispensable la maestra integradora para
que establezca un enlace entre las actividades de la escuela regular y las terapias que
sirvan como refuerzo y complementen las áreas que el niño aún no desarrolla. El poder
planear una curricula adaptada para el niño con EA requiere que se contemple que tanto
el niño avanza y recupera su desarrollo para poder enfrentar objetivos escolares que
dependen de habilidades previamente establecidas, el conseguir lo anterior depende de
una buena coordinación entre la escuela y el centro especializado, esto se logra si se tiene
un maestra integradora que conoce al niño en los dos ámbitos y puede ayudar a
programar y seleccionar metas de lo que el niño puede hacer en la escuela dependiendo
de lo que va avanzando y logrando en sus terapias.

También podría gustarte