Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES DIPLOMADO “FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

INSTITUTO DE GOBIERNO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL


GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES SNIP"
PROGRAMA DE LAS NACUIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Convenio PNUD/GRT

DIPLOMADO “FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA EN EL SNIP

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

El proceso de inversión es inherente a toda sociedad humana, en el cual recursos obtenidos con esfuerzo
(producción) que podrían destinarse para satisfacer necesidades humanas (consumo) se reasignan a la
producción de nuevos recursos (inversión), con expectativas de mayor satisfacción de necesidades.

Proyecto de Inversión. Es común definir un proyecto de inversión como un conjunto de actividades que se
realizan en secuencia lógica y tiempos determinados para alcanzar o lograr un objetivo; pero también debe
considerarse que estas actividades se realizan dejando de usar recursos en actividades alternativas capaces
de generar beneficios seguros en el futuro, los cuales se sacrifican esperando en compensación beneficios
mayores. Es decir, que un proyecto de inversión involucra un costo de oportunidad del uso de los recursos y
un factor de incertidumbre o riesgo.

Costo de Oportunidad. Se denomina así a la pérdida de oportunidad de obtenerse ciertos beneficios que se
afronta cuando se decide utilizar los recursos que los generarían de otro modo alternativo. No se trata de un
costo explícito o desembolso de dinero, sino de lo que se deja de percibir de una actividad por hacer otra.
Cada inversionista tiene un Costo de Oportunidad distinto, dependiendo de lo que efectivamente cada quién
sepa hacer con los recursos, aunque se pueden esperar valores similares en la medida que la transmisión de
información y conocimientos propicia condiciones de competencia. El Costo de Oportunidad se mide en
función de actividades realizables y accesibles las condiciones reales del inversionista, no potenciales.

Rentabilidad de una inversión. Corresponde al rendimiento de los beneficios futuros respecto a los
recursos aplicados en inversión y operación para generarlos. Si los beneficios futuros netos (descontando los
costos de operación) compensan el “costo de oportunidad” y permite además de recuperar lo invertido
generar ganancias o excedentes, entonces un proyecto es rentable.

Incertidumbre y riesgo. Toda proyección a futuro corresponde a estimaciones basadas en una serie de
variables, las cuales no se pueden controlar en mayor o menor medida. Cuando se desconocen qué
circunstancias o valores pueden asumir estas variables se trata de una situación de incertidumbre; en
cambio, cuando se conocen las circunstancias o valores con probabilidades de ocurrencia (estadísticas) se
trata de una situación de riesgo.

Ciclo de proyecto de inversión. Por muchos años la connotación del término correspondía a un documento
o expediente técnico donde se plasmaban las actividades planeadas y sus objetivos. Sin embargo el
concepto es más amplio, comprendiendo una etapa de estudios de preinversión, una etapa de inversión y
una etapa de postinversión más prolongada que las dos anteriores.

La preinversión consta de tres estudios sucesivos: perfil, prefactibilidad y factibilidad. En el Sector Privado
un proyecto surge como una idea para satisfacer una demanda insatisfecha y el primer estudio sirve para
determinar si la idea es buena, el segundo estudio sirve para verificar la demanda insatisfecha y rentabilidad
del proyecto y el tercer estudio es detallar lo que pasaría si se realiza la inversión. La diferencia principal
entre estos estudios en el Sector Privado es el tipo de información: el perfil se basa en información
referencial o terciaria; la prefactibilidad se basa en información oficial o secundaria; y la factibilidad se basa
en información de campo o primaria, prácticamente predice lo que ocurriría con la ejecución y puesta en
marcha del proyecto.

En el Sector Público, el primer nivel se considera como la “partida de nacimiento”·de todo PIP e identifica la
mejor alternativa de solución a un problema en base a información oficial o secundaria, pudiendo requerir
información primaria; el segundo nivel, verifica el análisis y selección de la alternativa de solución en base a
información oficial o secundaria, debiendo recurrir a información primaria cuando sea necesario; y el tercer
nivel, verifica la selección de la alternativa en base a información de campo o primaria, prácticamente predice

1
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES DIPLOMADO “FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
INSTITUTO DE GOBIERNO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES SNIP"
PROGRAMA DE LAS NACUIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Convenio PNUD/GRT

lo que ocurriría con la ejecución y puesta en marcha del PIP. La diferencia principal entre estos estudios en
el Sector Público es el alcance de estos estudios: el perfil debe permitir identificar la problemática y las
alternativas de solución; la prefactibilidad debe determinar el dimensionamiento preciso del proyecto en base
al análisis de demanda y oferta, con estimación de los costos de inversión y de operación y mantenimiento
seleccionar la mejor alternativa (no necesariamente coincidiendo con la seleccionada en el perfil); y la
factibilidad debe verificar que la alternativa seleccionada (sólo verá una) es la más conveniente.

Tanto en el Sector Privado como en el Público, la diferencia de los estudios además de sus fines intrínsecos
radica en el tipo de información y análisis, siendo el proceso de formulación y los contenidos de éstos
similares. Aunque en el Sector Privado no existen normas específicas para la presentación de contenidos de
estudios de preinversión, generalmente se consideran los siguientes alcances:

 Aspectos generales.
 Estudio de mercado: demanda, oferta, demanda del proyecto.
 Estudio técnico o Ingeniería del proyecto: tecnología, tamaño, localización.
 Estudio de gestión u organización: estructura e instrumentos para ejecución y operación.
 Estudios de aspectos legales: normas vigentes aplicables al proyecto.
 Estudio de impacto ambiental: normas ambientales y medidas de mitigación.
 Estudio financiero: flujo de caja privado y financiamiento del proyecto.
 Evaluación privada: indicadores de rentabilidad económica y financiera.
 Análisis cualitativo, análisis de sensibilidad y análisis de riesgo.

El siguiente gráfico ilustra el ciclo del proyecto en el Sector Privado:

2
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES DIPLOMADO “FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
INSTITUTO DE GOBIERNO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES SNIP"
PROGRAMA DE LAS NACUIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Convenio PNUD/GRT

En el Sector Público en cambio los contenidos mínimos de los estudios están establecidos en los anexos 05
A y B, 06 y 07 de la Directiva vigente del SNIP (disponibles en www.mef.gob.pe/DGPM/snipnet.php),
comprendiendo:

 la identificación de la zona y población afectada, así como de grupos sociales o instituciones


involucradas;
 la caracterización de la población, sus problemas y alternativas solución,
 el análisis de la demanda y oferta y el déficit de satisfacción de necesidades,
 el análisis de costos de inversión y funcionamiento para cubrir dicho déficit,
 la estimación de beneficios sociales cuantitativos o cualitativos y evaluación social con indicadores de
rentabilidad social o de costo-efectividad,
 la sensibilidad de los indicadores de evaluación social ante cambio de condiciones de las alternativas:
inversiones, operación, otras.
 Análisis de riesgo (en caso de Factibilidad).
 el impacto ambiental y sostenibilidad de las mismas en el tiempo,
 y finalmente, el Marco Lógico de la alternativa seleccionada.

El siguiente gráfico ilustra el ciclo del proyecto en el Sector Público:

Estos estudios son requeridos según rangos de inversión, habiendo como excepción el “PIP Menor” para
inversiones de hasta S/. 1’200,000 (hasta febrero de 2009 era de S/. 300,000), en cuyo caso se elabora un
perfil simplificado del proyecto con un formato establecido (Formato SNIP-04, antes SNIP-03). Cabe
mencionar que en este último formato se distingue su aplicación diferenciada para proyectos de inversión
menor o igual a S/. 300,000 (incluido IGV y otros cargos adicionales) y de inversión mayor hasta S/.
1’200,000, para los cuales se exige detallar análisis de demanda y oferta y evaluación del PIP (a los primeros
se exige sólo análisis de la problemática, propuesta de solución y estimación de costos principalmente).

Aunque en el “ciclo del proyecto” es obligatorio junto con todos sus estudios, el SNIP contempla casos de
excepción que deben ser evaluados por la DGPM a solicitud de una OPI. Para facilitar esta labor es que han
establecido los montos límites con los cuales se puede declarar viabilidad sin requerirse opinión favorable
expresa de la DGPM.

3
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES DIPLOMADO “FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
INSTITUTO DE GOBIERNO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES SNIP"
PROGRAMA DE LAS NACUIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Convenio PNUD/GRT

ESTUDIO LIMITES (S/.)

PERFIL SIMPLIFICADO
- Formato SNIP-04 parcial Hasta 300,000
- Formato SNIP-04 total Hasta 1’200,000

PERFIL Hasta 6’000,000

PREFACTIBILIDAD Hasta 10´000,000

FACTIBILIDAD Más de 10´000,000

(*) Puede declararse viable el PIP con los respectivos niveles de estudio

Cabe que estas excepciones implícitas no eximen de rigor técnico de los estudios de preinversión para
sustentar las propuestas, los cuales deben carácter primario y profundidad de análisis adecuado para
declarar la viabilidad y tomar la decisión de invertir, incluso en el caso de PIP Menor. Esta medida ha
permitido ahorrar más tiempo en estudios de preinversión que esfuerzos en la formulación.

Econ. Daniel Benvenuto Mavila


E-mail:
dbenvenutto@sedapal.com.pe
danielbenvenutto@gmail.com

También podría gustarte