Está en la página 1de 22

TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA)

Título del trabajo escrito

Trabajo de grado para optar el título de xxxxxxx (Opcional)

Grupo de investigación (Opcional)

Nombre1 y apellidos1 completos de los autores


Nombre2 y apellidos2 completos de los autores

Asesor, Director o Profesor


Nombre asesor, director o profesor de monografía
Título académico del asesor, director o profesor

Codirector
Nombre codirector (omitir en trabajo general - opcional)
Título académico del codirector

B.T. : (omitir en trabajo general)


C.D.U.: (omitir en trabajo general)

Universidad INCCA de Colombia


Nombre de la Facultad
Nombre del Programa Académico
Bogotá, D.C.
Año
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 2
La totalidad de los contenidos e ideas expuestas en el presente trabajo de grado son de mí
(nuestra) completa autoría y no corresponden a conceptos emitidos por la Universidad INCCA de
Colombia.
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 3
Dedicatoria

(Opcional ; omitir en trabajo general)


TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 4
Agradecimientos

(Opcional ; omitir en trabajo general)


TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 5
Resumen (omitir en trabajo general)

Tener en cuenta la sangría inicial (1.25 cm.) debe contar con un máximo 350 palabras.

Palabras clave: palabras en cursiva; corresponden a aquellos términos precisos,

importantes y relevantes que se encuentran en el desarrollo del documento escrito y que

determinan aspectos conceptuales únicos.

Abstract (omitir en trabajo general)

Tener en cuenta la sangría inicial (1.25 cm.) debe contar con un máximo 350 palabras.

Keywords: las palabras en cursiva.


TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 6
Prefacio

(Opcional ; omitir en trabajo general)


TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 7
Tabla de contenido

Título nivel 1...................................................................................................................................9

Título nivel 2 ……………………………………………………………………………..9

Título nivel 3 ……………………………………………………………………..9

Título nivel 4 ……………………………………………………………………..9

Título nivel 5..……………………………………………………………………..9

Titulo nivel 1…………………………………………………………………………………….11

Titulo nivel 2…………………………………………………………………………….11

Titulo nivel 3…………………………………………………………………….11

Titulo nivel 4….………………………………………………………………….11

Titulo nivel 5….………………………………………………………………….11

Bibliografía...................................................................................................................................11

Apéndice/Anexos..........................................................................................................................13

A continuación se presentan algunos modelos de articulación de tablas de contenido, es

importante resaltar que la estructura presente en la tabla de contenido debe corresponder con el

desarrollo de las temáticas propuestas en el trabajo escrito a lo largo de las jerarquías de títulos

desde el nivel 1 hasta el nivel 5.

Tabla de contenido (modelo 1)


TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 8
Introducción...................................................................................................................................9

Metodología………….………………………………………………………………………….11

Resultados……………………………………………………………………………………….11

Discusión……………………..………………………………………………………………….11

Bibliografía...................................................................................................................................11

Apéndice/Anexos 13

Tabla de contenido (modelo 2)

Descripción general ……………………………………………………………………………..9

Tema(s) y/o área(s)……………………………………………………………………….9

Antecedentes………..…………………………………………………………………….9

Problema delimitado….………………………………………………………………….9

Justificación inicial……………………………………………………………………….9

Objetivo provisionales...…….…………………………………………………………...9

Objetivo general………………………………………………………………….9

Objetivos específicos……………………………………………………….…….9

Metodología………………….………………………………………………………………….11

Clase de investigación (Modelo teórico)……………………………………………….9

Posibles colaboradores….……………………………………………………………….9

Trabajo propuesto (Fases)…...………………………………………………………….9

Alcances y aclaraciones………………………………………………………………….9

Recursos………………...……………………………………………………………………….11

Recursos humanos………………………………………………………….…………..9

Recursos materiales………………………………………………………………….….9

Equipos y software….……………………………………………………….….9
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 9
Componentes, materiales y suministros…………………………………….….9

Material bibliográfico….…………………………………………………….….9

Recursos financieros……...………………………………………………………….….9

Cronograma de trabajo……...………………………………………………………….9

Esquema tentativo de trabajo……….………………………………………………………….9

Referencias bibliográficas………..….………………………………………………………….9

Bibliografía complementaria….…….………………………………………………………….9

Tabla de contenido (modelo 3)

Introducción...................................................................................................................................9

Antecedentes del problema……………………………………..……………………….9

Planteamiento del problema…………………..………………..……………………….9

Justificación………….………………………………………………………………….11

Objetivos….….………………………………………………………………………….11

General……….………………………………………………………………….11

Específicos……………………………………………………………………….11

Alcance y aclaraciones…………………………………………..………………...……11

Líneas y grupo de investigación…………………………………..……………………11

Marco de referencia…….…..………………………………………………………………….11

Marco histórico………………..………………………………..………………………11

Marco conceptual……………..………………………………..………………………11

Marco teórico…...……………..………………………………..………………………11

Marco legal o normativo….…..………………………………..………………………11

Diseño metodológico……………...…………………………………………………………….11

Tipo de investigación……...…..………………………………..………………………11
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 10
Definición de hipótesis….……..………………………………..………………………11

Estudio de variables…….……..………………………………..………………………11

Variable independiente..………………………………..………………………11

Variable dependiente..…...……………………………..………………………11

Plan de análisis….……………..………………………………..………………………11

Desarrollo de ingeniería…..…………..………………………………..………………………11

Diseño…………………………..………………………………..………………………11

Implementación………………..………………………………..………………………11

Pruebas………….……………..………………………………..………………………11

Evaluación……………………..………………………………..………………………11

Recursos…………………...…………..………………………………..………………………11

Recursos humanos…...………..………………………………..………………………11

Recursos materiales….………..………………………………..………………………11

Equipos y software…....………………………………..………………………11

Componentes, materiales y suministros……………....………………………11

Material bibliográfico…………………….…………....………………………11

Otros………………………………………………….………....………………………11

Viajes y salidas de campo………………...…………....………………………11

Servicios técnicos……………………………………....………………………11

Recursos financieros………………………………..………....………………………11

Cronograma de trabajo………………………….…………....………………………11

Resultados e impacto esperados (Divulgación y/o publicación)….....………………………11

Otros capítulos………………………………………………………....………………………11
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 11
Referencias bibliográficas…………………………………..………....………………………11

Bibliografía complementaria…………………………….…………....………………………11

Tabla de contenido (modelo 4)

Introducción...................................................................................................................................9

Antecedentes del problema……………………………………..……………………….9

Planteamiento del problema…………………..………………..……………………….9

Justificación………….………………………………………………………………….11

Objetivos….….………………………………………………………………………….11

Objetivo general……..………………………………………………………….11

Objetivos específicos…………...……………………………………………….11

Alcance y aclaraciones…………………………………………..………………...……11

Líneas y grupo de investigación…………………………………..……………………11

Marco de referencia…….…..………………………………………………………………….11

Marco histórico………………..………………………………..………………………11

Marco conceptual……………..………………………………..………………………11

Marco teórico…...……………..………………………………..………………………11

Marco legal o normativo….…..………………………………..………………………11

Diseño metodológico……………...…………………………………………………………….11

Tipo de investigación……...…..………………………………..………………………11

Definición de hipótesis….……..………………………………..………………………11

Estudio de variables…….……..………………………………..………………………11

Variable independiente..………………………………..………………………11

Variable dependiente..…...……………………………..………………………11

Unidad de análisis……………..………………………………..………………………11
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 12
Validación de hipótesis………..………………………………..………………………11

Desarrollo de ingeniería…..…………..………………………………..………………………11

Diseño…………………………..………………………………..………………………11

Implementación………………..………………………………..………………………11

Pruebas………….……………..………………………………..………………………11

Evaluación……………………..………………………………..………………………11

Recursos…………………...…………..………………………………..………………………11

Recursos humanos…...………..………………………………..………………………11

Recursos materiales….………..………………………………..………………………11

Equipos y software…....………………………………..………………………11

Componentes, materiales y suministros……………....………………………11

Material bibliográfico…………………….…………....………………………11

Otros………………………………………………….………....………………………11

Viajes y salidas de campo………………...…………....………………………11

Servicios técnicos……………………………………....………………………11

Recursos financieros………………………………..………....………………………11

Resultados e impacto esperados (Divulgación y/o publicación)….....………………………11

Conclusiones…....……………………………………………………....………………………11

Recomendaciones……………………..………………………………..………………………11

Referencias bibliográficas…………………………………..………....………………………11

Bibliografía complementaria…………………………….…………....………………………11
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 13
En el caso de las listas complementarias, es importante determinar un único carácter a describir,

por ejemplo: Tabla(s) o Cuadro(s), de tal manera que en el cuerpo del trabajo escrito exista

correspondencia con el término seleccionado.

Lista de tablas / cuadros

Cuadro /

Tabla 1. Título desriptivo y corto...................................................................................................14

Cuadro / Tabla 2. Título descriptivo y corto……………………………………………………..14

Lista de figuras / imágenes

Figura /

Imágen 1. Formas..........................................................................................................................15

Figura /

Imágen 2. Formas..........................................................................................................................15

Lista de apéndices / anexos

Apéndice /

Anexo 1. Formas............................................................................................................................15

Apéndice /

Anexo 2. Formas............................................................................................................................15
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 14

Glosario (opcional)
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 15
Título nivel 1

Corresponde al título de capítulo y esta denotado por negrita, mayúscula inicial,

centrado. Todo el documento Times New Roman 12; El interlineado del trabajo escrito debe ser

doble y el espaciado anterior y posterior igual a cero (0). La sangría debe ir en la primera línea de

cada párrafo incluyendo el primero. Al finalizar párrafos con punto inicial y comenzar título sin

importar su nivel es necesario dejar dos comando Enter y ubicar el título.

Esta guía general permite la presentación de trabajos de investigación bajo los parámetros

establecidos por el formato APA 6ª edición.

Título nivel 2

Corresponde a la división conceptual del Título nivel 1 en subcapítulos y esta denotado

por negrita, mayúscula inicial, alineado a la izquierda. El interlineado del trabajo escrito debe

ser doble y el espaciado anterior y posterior igual a cero (0). La sangría debe ir en la primera

línea de cada párrafo incluyendo el primero. Al finalizar párrafos con punto inicial y comenzar

título sin importar su nivel es necesario dejar dos comando Enter y ubicar el título.

Esta guía general permite la presentación de trabajos de investigación bajo los parámetros

establecidos por el formato APA 6ª edición.

Título nivel 3.

Corresponde a la división conceptual del Título nivel 2 en subcapítulos y esta denotado

por negrita, mayúscula inicial, alineado a la izquierda, sangría (1.25 cm) y punto final. El

interlineado del trabajo escrito debe ser doble y el espaciado anterior y posterior igual a cero (0).

La sangría debe ir en la primera línea de cada párrafo incluyendo el primero. Al finalizar párrafos
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 16
con punto inicial y comenzar título sin importar su nivel es necesario dejar dos comando Enter y

ubicar el título.

Esta guía general permite la presentación de trabajos de investigación bajo los parámetros

establecidos por el formato APA 6ª edición.

Título nivel 4.

Corresponde a la división conceptual del Título nivel 3 en subcapítulos y esta denotado

por negrita, cursiva mayúscula inicial, alineado a la izquierda, sangría (1.25 cm) y punto

final. El interlineado del trabajo escrito debe ser doble y el espaciado anterior y posterior igual a

cero (0). La sangría debe ir en la primera línea de cada párrafo incluyendo el primero. Al

finalizar párrafos con punto inicial y comenzar título sin importar su nivel es necesario dejar dos

comando Enter y ubicar el título.

Esta guía general permite la presentación de trabajos de investigación bajo los parámetros

establecidos por el formato APA 6ª edición.

Título nivel 5..

Corresponde a la división conceptual del Título nivel 4 en subcapítulos y esta denotado

por cursiva mayúscula inicial, alineado a la izquierda, sangría (1.25 cm) y punto final. El

interlineado del trabajo escrito debe ser doble y el espaciado anterior y posterior igual a cero (0).

La sangría debe ir en la primera línea de cada párrafo incluyendo el primero. Al finalizar párrafos

con punto inicial y comenzar título sin importar su nivel es necesario dejar dos comando Enter y

ubicar el título.
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 17
Esta guía general permite la presentación de trabajos de investigación bajo los parámetros

establecidos por el formato APA 6ª edición.

Nota: En el caso de existir elementos importantes de resaltar se puede utilizar: el

subrayado, la asignación de viñetas o numeración. Tratar en lo posible de no utilizar la Negrilla,

solo para determinar títulos nivel 1-5

Notas a pie de página

“Las notas a pie de página se utilizan para proporcionar contenido adicional o para dar a

conocer el estatus de los permisos de derechos de autor [copyright]”1 (American Psychological

Association [APA], 2010, p. 37), pueden ir final de pagina o al final del documento, la

recomendación es realizarla a pie de página.

Elaboración de citas (Ver citas y referencias PDF)

 Resumen (ideas) y parafraseo: sin comillas

Kessler (XXXX) encontró que en las pruebas epidemiológicas

Resultados de aparición temprana en un curso más persistente y grave (Kessler, XXXX)

En XXXX, Kessler en su trabajo de investigación determinó

 Cortas: menos de 40 palabras, comillas, al final (González, 2012, p. 70)

 Extensas: más de 40 palabras, texto independiente, sangría (2.54 cm) y nuevo párrafo (1

cm.), al final (González, 2012, p. 70).

Cuadro / Tabla 1.

1
Existen: Notas de contenido a pie da página y Permisos de derechos de autor. Times New Roman 10
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 18
Título descriptivo y corto, debe corresponder a la lista de cuadros o tablas. (Times New Roman 10 ; interlineado
sencillo ; alineado izquierda)
Información 1 Información 2
A a
B b
C c
D d
E e
F f
G g
Nota: aclaración; Fuente tipo cita, incluir datos en bibliografía (Times New Roman 10 ; interlineado sencillo ;
alineado izquierda)

Cuadro / Tabla 2.
Título descriptivo y corto, debe corresponder a la lista de cuadros o tablas. (Times New Roman 10 ; interlineado
sencillo ; alineado izquierda)
Procedencia

d Universida
Personal
Nombre del software Cantidad Valor ($)

Otra

Total
Fuente. Autores
Nota: aclaración; Fuente tipo cita, incluir datos en bibliografía (Times New Roman 10 ; interlineado sencillo ;
alineado izquierda)
TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 19

Figura / Imagen 1. Título descriptivo y corto, debe corresponder a la lista de cuadros o tablas. Todas las imágenes
deben ser a color; Nota: aclaración; Fuente (Times New Roman 10 ; interlineado sencillo ; alineado izquierda)

Figura / Imagen 2. Título descriptivo y corto, debe corresponder a la lista de cuadros o tablas. Todas las imágenes
deben ser a color; Nota: aclaración; Fuente (Times New Roman 10 ; interlineado sencillo ; alineado izquierda)

Título nuevo capítulo (Título nivel 1)

Se repite la estructura que inicia en la página 15 de este documento

Sangría para la primera línea de cada párrafo.


TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 20
Título nivel 2: negrita, mayúscula inicial, alineado a la izquierda

Inicio de párrafo con sangría (1.25 cm). Esta guía pretende facilitar el proceso de

conformación de contenidos al momento de realizar el documento final de trabajo escrito.

Título nivel 3: negrita, mayúscula inicial, alineado a la izquierda, sangría (1.25 cm).

Inicio de párrafo con sangría (1.25 cm).

Título nivel 4: negrita, cursiva mayúscula inicial, alineado a la izquierda, sangría

(1.25 cm).

Inicio de párrafo con sangría (1.25 cm).

Título nivel 5: cursiva mayúscula inicial, alineado a la izquierda, sangría (1.25 cm).

Inicio de párrafo con sangría (1.25 cm).


TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 21
Referencias bibliográficas

American Psychological Association [APA]. (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association (3a ed. ed.). (M. Guerra Frías, Trad.) México: Editorial El

Manual Moderno.

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.

Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,

proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M. &

Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.Current

protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS

Data. Recuperado de www.usadellab.org/cms/index

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &

Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis.

Genome research, 15(10), 1451-1455.

Sugerencia: usar software de gestores de bibliografía, el aplicativo de Cita incluido en

los procesadores de texto para Windows/Macintosh o documento Citas y referencias (APA) de la

Universidad INCCA de Colombia.


TÍTULO CORTO DEL TRABAJO ESCRITO (MAYÚSCULA SOSTENIDA) 22
Apéndice (Anexos)

Incluir aquí información complementaria, es posible crear una lista de apéndice, de acuerdo a

documentos o elementos incluidos.

Esta guía ha sido elaborada bajo las Normas APA (6ª edición) y la colaboración de docentes e
investigadores de la Universidad INCCA de Colombia. Brinda cobertura a gran parte de los
contenidos técnicos de presentación de documentos escritos, para mayor información o
especificidad es necesario consultar el manual; también se ha sustentado en los documentos:

Trujillo Agudelo, J. A. (2015). Manejo de las normas técnicas (Normas APA 6ª Ed.) Recuperado
de https://prezi.com/sn0z0uefxep6/presentacion-de-trabajos-de-grado-segun-normas-apa-
biblioteca-de-la-corporacion-universitaria-lasallista/

Normas APA. (2015). Normas APA actualizadas 2015. Recuperado de http://normasapa.com/

También podría gustarte