Está en la página 1de 150
4.1 Compendio tedrice Definicién 4.1.26 (Topologia débil). La topologia débil ry es Ia asociada a la ad ll convergencia débil en Ly; una suoesién de operadores (Ay } oy C (ACL converge en sentido débil aun A € A(Ly, Ly), denominado su It solo si Aur -S Ax, Vir € Ly , esto es, si y solo si FU 4) > F(Ax), Vr€L,, YF EL; (4.24) Esta convergencia la notamos como Ay A. Proposicién 4.1.27. 4,54 2 ASA = ASA Proposicién 4.1.28. En A(H), se tiene: Ag A lim (y, Arn) = (, Ar), Ye, € I (4.1.25) Proposicién 4.1.29. En general, 7 2 7; 2 T. En dimensién finita las tres topologias coinciden. Nota 4.1.30. Otras notaciones frecuentes son: A, 3 A 4 Ay > A: Ap b Ae Ay Ai Ay SA Ags AL 4.1.4. Operadores cerrados Definicién 4.1.31 (Operador lineal corrado). Un operador lineal T + B(T) < Ly + Ly se define como cerrado cuando su gréfico F(T) < by ® ba es cerrado, esto es, TT) oli @ La ‘Teorema 4.1.32 (Caracterizacién de operador ecrrada). Dade un operador lineal T : D(T) < Ly + La entre das espacios normados, T es cerrado si y silo si {x} re DT) V(r}, te € DIP) f y > y (4.1.26) {Tr} > = 2=Tr 139 © Béicionm Pasaninio 138, Operadores lineales en espacios de Hilbert Definicin 4.1.20 (Convergencia débil). Diremos que {1,}%2, converge ax en sentide débil o débilmente, y notaremos zy 2, si y solo P(r) 4 Fa), YP ek (L118) Proposicién 4.1.21. £n un espacio normade Le ermAar = ate. (1.19) © Sies Ly (dimensién finitan): 14x ty Sx. (4.1.20) Proposicién 4.1.22. En un espacio de Hilbert H, se tiene: tar 4 lim (yen) = (ur), Yue (L121) Proposicién 4.1.23. Todo operador lineal continuo transforma sucesiones débil- mente convergentes en sucesiones débilmente convergentes, 41s 3. Topologias y convergencias en A(L,, lL.) Definicién 4.1.24 (Topologia uniforme). La topologia uniforme o usual + en A(L;, Ly) es la que induce la norma definida para un operader continuo. Por tanto, tina sucesién de operadores {An} jy (ACE, La), ||) converge en sentido uniforme o en norma aun A € A(E), L2), denominado su limite, si y solo si Jim ||Ax — Al] = 0. (4.1.22) Esta convergencia la notamos como A, A = Ay A. Definicién 4.1.25 (Topologia fuerte). La topologia fuerte ty es la asociada a la convergencia fuerte en Ly; una sucesién de operadores {An} ney © (A(La, £2), ||) converge en sentide fuerte aun A € A(L,, 2), denominado su limite fuerte, si y volo si Agr Ax, Vir € Ly , esto es, ai y solo st lam [An — Az! vee dy. (4.1.23) 4, Esta convergencia la notamos como A, ++ A. © Esicinees Paranino 4.1 Compendio tedrieo erno bra-ket: (el) = (a; a3) Ja] = Dawa, (44.19) = Producto externe ket-bra: ‘ay Wl = Jao] (a7 ap) = ~ (41.16) 4.1.3. Topologi Nota 4.1.16. estudio de los espacios normados de ita requiere la introduccién de topologias adicionales a la topologia ustial, es decir, ala topolo inducida por la norma (véanse secciones 2.1.1 y 2.1.2) 4a 1. Topologin fuerte sobre L Definicién 4.1.17. La topologta fuerte © usual r, en el espacio normade L, es Ja que induce la norma via la métrica (véanse definiciones 2.1.4-2.1.5). Definicién 4.1.18 (Convergencia fuerte en B). Redenominanas asi a la conver gencia establecida anteriormente para una sucest en un espacio normada, véase definicién 2.1.27, notandola adicionalmente como: taba, (4.1.17) en referencia a la convergencia de la sucesién en sentido fuerte o de la norma, 4.1.3.2. Topologia débil sobre I Definicién 4.1.19. La topologia débil ry. ¢s la topologia que, com menos abiertos, hace que todos los elementos del dual sean continuos. La topologia débil no ex metrizable en dimension infinita, 137 136, Operadores lincales en espacios de Hilbert = Expresidn del operador identidad: 1= SF lend deal - (418) * Desarrolio de un veetor en la base: |2) = Fle) = Slew} (en Le) « (4.1.9) = Identidad de Parsevat: (lel? = (lz) = (rfl) = ¥ rlen) (enl2) « (4.1.10) « Producto cscalar de dos weetores: (ely) Ceily) = Yo telenh (el (Lt) «= Expresién del proyector sobre un subespacio M aH: Pu= SS betel (4.1.12) boinde M + dew) = Pale) = Sab ea (4.1.13) Nota 4.1.15. Las representaciones matricisles de los vectores ket y bra, dada una base ortonormal numerable {|e,}} del espacio separable H, en la que | Bon On lends Ly) = Bou Balen, som # Veetores ket y bra: k)=Jar}: l=(% ag -) - (LL) © Baicionon Paranino 4.1 Compendio teérico Proposicién 4.1.10. Dados un espacio de Hilhert Ht separable, una base orton normal numerable {€, jer (card? SR) de Uy un funcional tineat, F EH", el vector generadar g de dicho funcional lincal acotada admite la expresién = Eiteva)ei= Fo eile = Fo Flee. (4a. a ‘a a 4.1.2. Notacién de Dirac Definicién 4.1.11 (Notacién de Dirac; vectores ket [-) y bra (-(). En la notacién de Dirac, también conocida come notaciin bra-ket, se representa cada eh ento «© € H del espacio de Hilbert como un veetor ket, y se utiliza el simbolo |x}, mientras que el funcional lineal continuo F, € H*, generado por el elemento 9 € I, se representa como un vector bra, con simbolo (g|. Consecuentemente, el producto escalar de das vectores del espacio, (y,#), 0 valor del funcional Lineal continue F, € If generade por y € II en x, esto es, el escalar Fy(r) = (yr), se representa como el bra-ket (yl) y se denomina producto interior de Dirac, toniéndese pues (y|z) = (rly)" - Definicién 4.1.12 (Producto exterior de Dirac o ket-bra). Dados un ket |2) y un bra (yl, el producto exterior ket-bra denota bien el operador lineal |} (yl = H + IT, que hace corresponder a cada ket |:) € Hf ol ket [2) (yl s) € H, bien el operador lineal |x) (yl : H* + HE", que hace corresponder a cada bra (2| € H” el bra (=[2) (yl € He. Proposicidn 4.1.13. Dado un kei |x) de nerma unidad ((x|2) = 1), el eperador |x) (| : A TT es un proyector ortogonal sobre el subespacio dineal generasdo por Iz) Proposicion 4.1.14. En un espacio de Hilbert separable, el uso de esta notacidn y la disponibilidad de bases ortonormates nurmerables, {le,)}, permite reescribir algunas de las ecuaciones introducidas anteriormente: 135, © Pétion Pasaninfo 134 Operadores lineales en espacios de Hilbert Wel, aPeLt f F(x) g.2), Weel WF, lll, + (tt) siendo denominado g como el vector generador de FP. Teorema 4.1.6 (Teorema de representact nde Riese o de Riesz-Fréchet). Sea Hun espacio de Hilbert, entonces Fel =3tgeH / Flr)=(92).¥reH, vy (FI. =llally. (02) Praposicién 4.1.7. Dados un espacio de Hilbert 1 sobre K y wn funcional itneat Fé £(H,K), entonces Fed" oKer F =Ker Fe Ker Pall. (4.1.3) Proposicién 4.1.8. Dado un espacio de Hilbert H, la aplicacién de H* x Ho sobre K definida segiin (Fi Fa} = (on). VRP € H, (4.14) donde ov ga representan sendos wectores de H gencradores de Fy y Fa, define un producto eseatar en su dual H*. Etdual de un espacio de Hilbert es un espacio de Hilbert. Proposicién 4.1.9. Un espacio de Hilbert Hy su dual H* son isomorfos antili- neal ¢ isomeéricamente, esto es, existe un operadar antilineal biyective + : H* — Hi, que asocin a cada funcional F su generador (iinica) 9, 1(F) = » yque con serva la norma: oa, JK, WA, F eH + tla + oP: =a°7(R)+i'r(Fa). (4.15) even = [r(F)=ll9ll= IF I. - (4.1.6) © Paicones Paraninto Capitulo 4 Operadores lineales en espacios de Hilbert 4.1. Compendio teérico Funcionales neales, espacio dual y teorema de Riesz wadlo L sobre el enerpa FP: D(F)< Lok. in 4.1.2 (Espacio dual), Sea L un espacio normado sobre el enerpo K, definimos su espacio dual, £*, como £* = (A(L,K),||),), esto es, el espacio normade de todos los ftmcionales lineales continues con la norma de los operaclores lineales acotados. (vedse ecuacién (2.1.50) Proposicién 4.1.3 (Completitud de L*). L” ¢s un espacio de Banach, Proposicién 4.1.4. F € Lt + Ker Fal. Proposicin 4.1.5 (Generador de um fun nal). Dados wn espacio euctideo (L,(4-)) yun vector g € L del mismo, éste genera un elemento del dual F © L": 133 132 Espacios euclideos y de Hilbert subespacio a partir de su base ortonormal constituida por los polinomios de Laguerre hasta grado 2: M = [bos Li, ba] (4.2.167) (véase: Ia secciém 3.1.9). Empleando bien la férmula de Rodrigues, bien la relacién de recurrencia que se muestra en dicha seceién, se obtiene: 1 Loz) = 1, Laz) 2, L(z)=5(2-42+2°). (32.168) do el teorema 3.1.48, tenemos que: Sarle) = (Los F)Lo(e) + (Li Spd) + (Las f)La(e) « (32.169) Acontinuae calculamos los productos escalares que figuran en la anterior expresién, en términos de In fncidn Gamma de Euler P(2): (Lo, = [ervrde = rey = ¥, (3.2.170) ne fe (1 = x)V 3 dx = 18/2) — M(5/2) = (3.2.171) (laf) sf (2-42 42°) Vide = (8/2) — 20(5/2) — P(7/2)/2 = (82.172) 16° donde hemos empleado el valor P(1/2) = V% y la relacién de recurrencia, T(s41)=2TQ). (82.173) G Sustituyende todos los valores obtenidos y los polinomios L,(.r) en la expresion de far(x), encontramos el resultado final: ve tux) = (6+ 12" - 27). (3.2.174) a © Eeahcionen Paring 32 Problemas asa integrando reiteradamente por partes, y teniendo en cuenta que my a, (a2101) se obtiene: ._! plone 7 om = sual? (er. (32.162) ® Sustituyende los valores: FOV x) = (aye, (2.163) f Pande = ot, (3.2.16) se Tega a la expresién final para el coeficiente de For (care i = Seat (8.2,105) 0 El desarrollo pedido es: ner = are 3 e -2 2 pent (8.2.16) Problema 3.2.18. En el espacio 12 (0,00|, com w(x) = e*, obténgase la: apro~ simacién ptima a te funcidén f(x) = ¥F mediante wn polinomio de sequndo grado como mazimo, sabienda que los polinomios de Laguerre forman una base ortonormal de dicho expacio. Resolucién. « La aproximacién dptima pedida es la proyeccién ortogonal en el subespacio de £2. ,(0,00{ formado por los polina ‘Como conacemos una hase polinémica del espacio, podlemos generar dicho de grado menor 0 igual que 2 © Btn Paranints 130 Espacios enclideas.y de bert © Rouniendo resultados, el desarrollo pedido an = OS H(2), (32.156) la funciin e8-F = 9(2,t)e se comoce como funeisn generatrie de los politiomios de Hermite. Problema 8.2.17. Bn el espacio L2(IR), con w(x) = de ta faneidn f(x) * obténgase ef desarrolte en términos dle polinomios de Hermite, para todo valor dea. Resolucién. # El desarrollo pedido tiene la expresin general $2) =F eallal2), (a2us7) donde Ha(x) representa el polinomio de Hermite de grado m (véase la seccidn 8.1.9), normalizado a la unidad, y cq lacorrespondiente componente de Fourier (definieién 3.1.27), dada por L a : aie [ eo" Maa) f(a)dr, (3.2158) of, = mi VF sien # La correspondiente formula de Rodrigues establoce (32.159) (32.160) © Each Paraningo 3.2 Problemas 129 simboliza el polinomio de Hermite de grado n, forman una base ortonormal nus merable (véase la seceién 3.1.9). 1. La fumeién 6(2,t), para t fo fijo, es de enadrado integrable en R, es decir, tiene norma definida: Wt? ffocerae ae =f = ttt [ict ae - ee fier dy = Vre®. (2.150) (eo?) dr 2. El desarrollo. pedido tiene la expresién general: (x,t) y {en s9) &n SY eatteale) y belt c)alz), (3.2151) no 0 card con ane (ve2mny!* y donde los coeficientes del desarrollo vienen dados por los correspondientes ba (t2) (3.2.152) productos internos: el) = fend) =f eledotestae = aaa PVR Ce)de. —— (3.2.159) Para su céleulo, utilizames la formula de Rodrigues, procediendo a una integracién por partes reiterada n. veces a(t) = (Vr2"n' ay ate® (vez)! f OR frente LOVE sa asay (veen)E dow (yen ido en la correspondiente expresién, permite obtener valor que, susti (3.2155) @ Biictonoe Paraninfo 2. Determinar el cardcter cerrado o no de A, al ser Adenso-en H,, puede hacerse de forma equivalente determinando si A = [1 o no. Pero esta igualdad es falsa, pues, por ejemplo, ¢1 ¢ A. En efecto, por reduceién al absurdo, si eeAse, = ary (me N finite) im = ayes + (ay + angen + +++ + (tent + Om) + meme + (32.148) expresién de la que s¢ infiere 0 = an bom O= am (8.2149) lo que permite concluir que ey ¢ A Nota 3.24. Andlogamente, puede demostrarse que ex @ A, Yk EN. Problema 3.2.16. Considérese la funciéu de dos variables (yt) =e -t-¥, 1. Prudbese que, pare: todo ty fijo, o(x,t9) € L°(R). 2, Obténgase el desarrolla de (x,t) en términas de polinomios de Hermite, para todo valor det. Resolucién. En el espacio de Hilbert £2(R), la norma de cada vector se define segin IE = f° 1Fe2)2| xy tas fnciones {* = aenl = donde H,(2) 32 Problemas 2. 4Bs A cerrado? Resolucion, 1, Un conjunte es denso en un espacio euclideo si y solamente si su comple- mento ortogonal se reduce al vector cero (véase la -acidm del teorema 3.1.21). Determinemos, pues, A+: eH r= Soa, a eK vkEN, Solel? 2) aay Mer = fl? = lou 1 + <0 ee =0, “ | (3.2147) ya que, caso contrario, ¢l vector no tendria norma definida, Por tanto, v puesto que AY = {0}, queda establecide que A es denso en H, esto es, AH. 127 © Bectonon Paranen 126. Espacios euclideos y de Hilbert 2) P es un conjunto ortonormal, esto es, 1s) = 61. En efecto: -En general, dadas Ay, Ay € M, se tiene que (An, Aa} (3.2.15) . ) (3.2.136) = ant + Re (3173). (32.137) -Aplicando 1a anterior formula, es facil comprobar la ortonormalidad del conjunto P. Por ejemplo: (oney) = ite (ofo,) <0, (3.2.138) (o,,04) ir (ofo,) = 1. (3.2.139) 3 b) VA € M es posible la expresion A= Eyandu, an ER, Vn = 095 En efecto: (32.140) a,= Rey, ay (3.2141) valido para todo elemento de M Problema 3.2.15. Sea {¢,} una base ortonormal de un espacio de Hilbert; definimos uy, = ex + €.41 y formamos el espacio vectorial A= [{ux 1. 488 A denso en et espacio de Hilbert? © Esicinees Paranino A continnacién, imponemos sobre Ia anterior expresién la condicién adicio- ) eave (32.131) nal de traga mula: TrA =a4f=0% 0 Consideremos el conjunte ay w-{a-( ) wen rent (3.2132) vy -« subconjunto del espacio lineal £ de lax matrices 2x 2 (de dimensién 4 sobre C y de dimensiéu § sobre R), esto es, M CL, subre el que nos pregumtamos su cardicter o no de espacio vectorial sobre an cuerpo K. Para establecerlo, comprobamos si contiene a tedas sus combinaciones lineales. Sean pues los escalares p, 0 € K, y sean las matrices Ay, Ay € M; formemos Ja correspondiente combinacion lineal arbitraria: pA, +wAg (32.183) +00 +0 af Pte enton | (32.138) iy ten} poy ~ wos Es evidente que la anterior matriz, combinacién lineal con escalates art trarios de las A, y Az, pertenece al subcojunto M solo en el caso K = R, cuando p= p* yw = w", perono en el caso K = C. Por tanto, M constitirye un espacio lineal, subespacio del L, sobre el cuerpo R de los mit pero no sobre el cuerpo C de los niimeros complejos. Por ailtimo, vamos a comprobar que las matrices de Pauli integran una base ortonormal del correspondiente expacio euclideo (M, {,)) (que tendrfa, consecuentemente, dim: jn 3). Para ello, hay que establecer que: 124 Espacios euclideos y de Hilbert 2. Comprucbese que las denominadas matrices de Pauli, de expresién ‘ ) - (3:2.126) 1 constitayen una base ortonormal del espacio cuclideo que se gener cuando se define, sobre el correspondicnte espacio vectorial M, ef producto interno (A,B) = 5 Tr (At BY. (82.127) Resolucion, 1. Determinacién de la expresin general de una matriz 2 x 2 hermitiea y de traza mula, Una matriz es hermitica cuando coincide con su matriz adjunta, esto es, con la conjugada de su transpuesta. Por tanto, represeutande: on a a={ "OP Jog, fy On (3.2.128) pe { tt ) oi: Oh se tendra que la matriz Aes hermitica, esto es, A= At, si ay say, ean eR, Oz = Oy > O22 ER, {a.2.129) am: Oy = O72 5 de forma que: . ) scona, ge R. (3.2.130) a © Blicicon Peranints Problema 3.2.13. Dados un espacio euclideo urbitrario Ly un vector x € L del misino, demuéstrece gue zl = sup |(x,y)l ($2121) tol Resolucién. 1, Para x = 0, la expresion se satisface trivialmente. 2. En el caso no trivial, y para cualquier vector y de norma unidad, se tiene por In desigualdad de Cauchy-Schwarz (wéase el teorema 31.3): Ka. wl s [adv Yen e b = Keay S lel, Yee d- (82.122) 3. Por definicién de supremo y puesto que, segtin la anterior expresién, [fx] es una cota superior: Mr whip uP. Kx, wls del, Yrek (3.2.123) 4. Y,en la anterior desigualdad, la igualdad es aleanzable, tomande para.cada a # Del wetor de norma unidad y Mes Dlygien |=. iz “. =bl (a2 = sup Ile whl = lel - (8.2125) i=" Problema 3.2.14. Cousidérese ef conjunto M de matrices complejas 2 x 2, hermiticas y de traza nula. 1, Demucsivese que constituye un. espacio wectorial sobre Ry no sobre © Ellon Panta —————— 1 123272 122 Expacios euclidleos y de Hilbert 2. Para ol segundo conjunte, ={fe Ce (|-1, +1) / f) = 0}, se tiene que: a) Sea g € A* tal que g(0) = 0; entonces, g€A > geANd = g=0, (s2.nny esto es, ae) =, ¥re [-1, +1). (32.115) 8) Y no- existe ningiin otre vector en A*, ademas del ne, como puede demostrarse por reduccién al absurdo: si existiera en el espacio una furickin 9 que cumpliera g € A+ y g(0) # 0, entonces, por continuidad, 3é>0 fale) £0, Yee tal que |e] <4, (a 16) y en términos de tales gy. se podria definir la funcion a, : h(x) = Boi) si [a] So, (32.17) a) il >s, 1a cual, de un lado perteneceria al espacio euelideo, h€ Cx (/-1, +11); de otro, se amularia en el origen, fi(0) = 0, por lo que el siguiente producto escalar serfa nulo: ‘ot o= onr= [ g(x) h(x)dz , (3.2.118) a leligtedr + ff tater (any lbs raf = a 0, Wre[-1,+1]) = g=0, (82120) en contradiceién cou Is suposicidn inicial, Oo A = {oy © Edicion Paraninto 32 Problemas « Para demostrar la implicacién hacia la izquierda, hay que comprobar que lleu — ul] — 0 cuando n + oe: [en — el? = (em — tate = &) = ffeall? = (tins &) — (es tn) + [lell? = Hleall? = 2 (v0) + lel? — [fell = 24o,0) + Mell? = 2Illol? - (32.107) Problema 3.2.12. En el espacio euclideo Cy ({-1, +1]}, com el producto escalar definido segiin “ tha = [Peruteyar. (22108) determinese el complemento artegonal de los siguientes conjuntos: 1. Las funciones que se anul 2. Las funciones que se anulan en x= 0. Resolucién. 1, Sean los conjuntos A y su complementa ortogonal AX : A=(feCe(- 4H) //@)=0, Yre LL Ol}, & AY = (ge C(t, 4) f (fea) = ag) | WEA}. (32.110) A partir de la igualdad 1 “ o= (ha = f laataydr = [ Pla)ale)de, Vf € A, (32.111) es evidente que A> = {9 © Cx ({-1, +1)) / g(x) =0, Yr € (0, +1]} (32.112) © ea 121 120 Espacios euclideos y de Hilbert # Por lo tanto, es simple descomponer la funcién g segiin el teorema de la proyeccién ortogonal (teorema 3.1.50), que establece If = Mo M+: a(t) = aar(x) + gure (2) (32.01) donde senx x € (0, ant) = (32.102) 0 ae¢|-*,0], o [0,7], gylz) = a (3.2,103) snr 2€[-#,0], representande g,j, la proyeccién ortogonal de gen M, la aproximacién épti- ma de g en el subespacio M. Problema 3.2.11, Sea una sucesin (v4), en un espacio de Hilbert H prudbe- se que a) [leall — Hell, lim v, =v 6 (3.2.104) om BY (vase) —> (ee) Resolucién, » La convergencia vy — e -a, por definicién, que n= vl] 0. = Implicaciém hacia la derecha: por la continnidad del producto escalar, x6 tiene (vq, ) — (ee), We (32.105) en particular, se verifica para w = 0. Ademés, (32.106) © Edicion Parasite 3.2 Problemas 119 integral que puede calcularse con el cambio x? +1 = y, que conduce al ~ a [ mar a5 [3 twa F (3.2.96) Por tanto, In seri resultado ‘es convergente y, eoeinaaie rele Nota 3.2.3. El criteria de la integral establece que, dada una f : [1,+50[> B, funciéin positiva y decreciente, y siendo a, = f(n), Yn € N, entonces Fy, a, Jo integral impropia de Riemann: 0 S(r)de (3.2.97) tienen el mismo caricter. Problema 3.2.10, Sea M el stbespacio de Hilbert de L?|—n, | constitnide por las funciones de cuadrado integrable tales que f(r) = 0, Wx <0. Bneudntrese ia aproximacién éptima en M de la funciin g(x) = semx. Resolucién, = En este caso es facil encontrar el complemento ortogonal a M, 0 conjunto dle veetores h que cumplen dh fh=OVPEM, (3.2.98) es decir, [ “wele)floyde = 0 (3.2.99) J atbitraria en el intervalo [0,7], por lo que Hz) = 0, ¥e>0, (3.2.10) siendo arbitraria en el intervalo |—r,0). @ Biictonoe Paraninfo = La aproximacién éptima por elementos de M viene dada por Sale) = (10, fhao(e) + (uy, f) my (x) + (ug, Fug(x) (3.2.89) = Yauco 1 fEutey (32.00) = Bt + 9x), (3.2.91) de donde se infieren los valores pedidos: a = 0, fF = 45/16 yy = 85/16, Problema 3.2.9. Estediese si es elemento de P2 ef vectors a= (1/2, ¥3/5, VB/10,..., ef (n® + 1),--.) (3.2.92) Resolucién. # La condicién de pertenencin al espacio es que Ia suma de los médulos al -cuadrado de as componentes del vector sea finita (para que su norma Jo sea), por lo que hay que probar la convergencia de la serie va ao Llei = x wal: (3.2.93) cuyo término general tiende a cero come 3, no tie gy, (3.2.94) # La convergencia de esta serie puede demostrarse, por ejemplo, empleando, cl criterio de La integral (véase nota a continuacién): (8.2.95) te, ae Leace * [ane 118/272 3.2 Problemas ‘con lo que s# obtiene: (3.2.83) Problema 3.2.8. Dada In funcisn = [—1, 0, Koy- dt rel-10l (3.2.88) 1 re [0.1] se pides 1. Pruébese gue f € L*|-1,1). 2. Determinense tos niimeros complejos a, [3 yy que hacen m , [fle) - 0 = Br ~ 92° dr (3.2.85) Resolucién. = La condicién necesaria y suficiente para que f pertenezea a L?(—L, 1] es que [ [fF dr < +90 (3.2.86) algo que se cumple ya que [ dr=2 (3.2.87) Li # Siguiendo el anismo-mnétodo que en el problema anterior, los valores de a, 3 y 7 que hacen minima la integral son los que corresponden a Ia aproximacién ‘optima por elementos de M = [L,, 2"). Estas tres funciones som linealmente aye una base ortonormal de Mf independientes; « partir de ellas se con ‘utilizando el métode de Gram-Schmidt (véase el teorema 3.1.26): mute) = YE, matey = ye, ante) EE. Garsgy liz © Edicsonee Paraninfo 116, Espacios euclideos y de Hilbert Problema 3.2.7. Encuéntrese la eprorimacién éptima de las neiones g(x) = x y h(x) = xf dentro del subespacio M = (fy, f;] de L*[-1,1], com fitz) = 1 A(z) Resolucién. © La aproximacién éptima fyy de una fun n f(x) en el subespacio M viene dada por (véase el teorema 3.14 far = Or F)01 + (82s foe» (3.2.79) donde 6) y @ forman una base ortonormal de M » El primer paso es ortonormalizar las dos funciones fy ¥ fa, que es obvio que son linealmente independ ites, para obtener una base ortonormal del ibespacio MF. Aplicando el método de Gram-Schmidt (véase el teorema 3.1.26), obtenemos la base ortonomal, integrada por las funciones olay= yh, oe) Vitee-. (32.80) 2 Aplicacién a las funeiones dadas: 1, Por ser g una funcién impar ¥ 91 ¥ » pares, en um intervalo simétrico, los productos (61,9) ¥ (éa,) se amilan y gur(r) = Nota 3.2.2. Dado que las fimnciones ile A son pares, Ia aproximacién 6p! 0 en el subespacio Jo sera también, y dado que g ex impar, la. mejor aproxi- macion en media es Ia funcidn idénticamente nula. 2. Los productos escalares requeridos valen en este caso: 1 fr tout) = fh 3 rf (@n,h) = [.ijoe-ne (32.81) © Esicinees Paranino 3.2 Problemas 115 ‘epresentando e,(#) las componentes de Fourier (véane la definic a ae cult) = Fn= Curve BY -a)"}dr. (3.2.73) La integral puede caleularse mediante una integracién reiterada por partes, ane conduce al resultado: . \ ef= [= vee TP “ 1-2] Cy tyer 2 ep ly an! [a-27)"Jdr, (8.2.74) como (1 = 2°)" tiene ceros de orden n en x = £1, su derivada de orden n— 1 tiene um cero simple y la parte integrada no contribuye, algo que sucede también en las restantes n — 1 integraciones por partes: tras ellas, abtenemos finalmente: opt caf) = MOET i) f . Qn! (a -22y"Jae (3.2.75) Esta integral, salvo constantes, eorresponde a la representacién integral de Jas funciones esféricas de Bessel, j,(t), de expresion WO = Say [ : e* [a —2")"Jde, (3.2.76) que permite eseribir cali) =2 Vn FTP jul (32.7) = Insertando los coeficientes de Fourier en la ecuacién (3.2.72) del desarrollo cen polinomios de Legendre, obtenemos lo. que se conoce como el desarrollo en multipolos de la onda plana: Nea + Hie) (3.2.78) @ Biictonoe Paraninfo iid Espacios euclideos y de Hilbert decir, en [= Se concluye asi que en Ia regidin en la que es vilido el desarrollo, es to] S 1, la funcién f es muta, Nota 3.2.1. Obsérvese que el desarrollo en esta base corresponde al desarrollo en serie de Taylor de la funcidn en tore a 29: fe) = Fle yo Xs) 0 El conjunto {f,(2)}#25, con fa(2) = normal de H, (3.2.68) zo)", es una base orto- Problema 3.2.6. Desorréliese la funcidn f(x) =e! en serie de polinomios de Legendre en el espacio de Hilbert £7[—1, 1), Resolucién. # Los polinomios de Legendre, { Py(2)} datlos por Ia frmula de Rodrigues, ore (a-2"y"] (3.2.69) forman un conjunto ortogonal de £2|—1, 1] (véase la seecién 3.1.9); como Pal) (Pall = (3.2.70) es posible construir la base ortonormal {P,(r)}: ey de £3[-1, 1], donde = Vn F172 P(r) (3.2.71) # En esta base ortonormal, el desarrollo en serie de la fimcién dada tiene la, expresion ft = Se (VP alt), (3.2.72) © Bacon Parsninéo 5) (fog) es un producte escalar. 2. Construccidim de una base ortonormal del espacio: a) Primera ortornomaligamos por Gran-Schinidt (véase teorema 3.1.26): -para el indice cero, L fle) = Gays (3.2.63) -el siguiente elemento de la base seri 2) = AD on ngry === (hs 20 > Ale) (3.2.64) por induceién, se obtiene que f,(2) = (= = 2a)", habiendo obtenido asi un conjunto ortonormal, como es facil comprobar (véase la defini- idm 8.1.25): Lp Apa me ns fad = 5 J tl "aa = { ae bo eh atc le, = 0m xa. (3.2.65) 4) A continuacién, determinamos su complemento ortagonal; si contiene solo la funcidn cero, quedard establecido que el conjimto es una base ortonormal (véase ef teorema 3.1.3 s- 2)". = 1 Bri Maal? Sey SBF Font (3.2.66) imponiendo la condicién de ortogonalidad con todos los elementos del conjunto se obtiene: ((e- 0)" J) = 0, Yn = 01,2... 5 (x9) = 0 > f(z) = 0. (3.2.67) ——————. 1¥\)]Y+}]_H__J—————_ 11827 112 Espacios euclideos y de Hilbert 1. Hay que comprobar que se cumplen todos los axiomas del producto escalar (véase la definicién 3.1.1): a) Axiomas 1 y 2 1 z= te , 0€ (0,2n] UGA = = ant {:: edo \ 1 i@) . ~ [flea +e)? do > 0, 58) Addemis, (ff) =0 © fs +e#) = 0, Vie [0,2 Bs deci, Ia fame cidn se anula en la circunferencia unidad centrada en so: no obstante, em el caso de la funciones analiticas, solo caben dos posibilidades: 0 sus ceros estiin aislados o es Ja funcidn constantemente igual a cero, por lo que se sutisface el segundo axioma. 6) Axiomas 4 y 5: de la linealidad de Ia integral, se infiere que: (faa) = alfa), ¥a ec, (3.2.59) (hot hy = (f9) + (fa) (3.2.60) ¢) Axioma 3: reescribamos el producto escalar para mostrar de forma mis transparente sus partes real ¢ imaginaria: 1 f-(s)als) ote” , 06 [0,27] ae bk ds ae = = f, 1s0+ e*)alc0 + €®) a0, (32.61) gad expresin a comparar com la con 7 N= RL wba senitcs +eryan ae : - (e/ alo +(e reav) = (fay. (8.2.62) @ Piicions Paraninfs 3.2 Problemas com Ho(x) = 1, y la relacidn de estructura que satisfacen los polinomios de Hermite, Hix) = Qooddy y(x) = WH (e) — Haile), m= 1,2 (3.2.53) se obtiene la expresién ACP sla) = OF (Belle a) +(e) = Ide”, (3.2.54) que proporciona una primitiva del integrando en la anterior ecuacién (3.2.51), lo que nos permite obtener el cocficiente de Fourier buscado: ont age fe"ahtoa]” = BO aay siendo M.,(0) = (—1)"2"(2m — 1)! a sustituir en el desarrollo, © El desarrollo de la funei sign (2) en p sign (17) aE & oe jomios de Hermite viene dado por: Mails), [rl <8 (3.2.50) Problema 8.2.5. Sean € Cyl = {f:©—+© / f es analitica en ol S A}s se define la aplicacién de Hx H en'© dada: por Feat) 4, (3.2.57) 0 1. Pruébese que ex un producto escolar. 2. A partir de las funciones {="}"° ,, que constituyen wn conjunto linealmente independiente, eonstreiyase una base ortonormal de dicho espacio. Resolucién. ii © Pliciones Paraninge 110 Espacios euclideos y de Hilbert consecuentemente, FE) =F oP rake) = SV bowPansr(e), Vr € [Ol]. 248) O {v2PA}E ¥ {¥2Pancn} =, san bases ortonormales de £7((0, 1). Problema 3.2.4. Desarrdllese en serie de polinomios de Hermite ta funcidn ssign (1) det expacio LE(R) (io(x) =e") Resolucién, # Dada la funcién f(x) = sign (x), definida segrin 1 six>0, (= { 8.2.49) -l siz 0. (82.37) 107 © Pliciones Paraninge # Para obtener el producto esealar en (Cx (0, 1), ||fllp). hacemos uso ee nuevo de Ia identidad de polarizacién, en la que introducimes los re- sultados previos 1 if olli = [ (FEOF + lola = F(e)ole) + 9" (2) Fe)] de, (3.2.25) 1 IL + eal? = [ (IF CDP + lol) $a (eda x) ¥ Ha" Le S(e)] de (3.2.26) obteniendo a partir de ellos: «SiK=R, (toa) = 5 (WF + ol? = Lr = al?) 4 (3.2.27) = ff sleratene. *SiIK=C, (fa) = + [ILE ol? = I = ol? (ILE + al? = Uf = so) ‘ - f P (alee. (3.2.28) 6, En el ftimo caso, el espacio Cx (0, 1] con la norma del supremo, es facil encontrar excepeiones a la ley del paralelogramo. Por ejemplo, considerande de nuevo los vectores f(x) = x y g(x) = 1 — 2, se comprueba directamente su violacién: ll. = sup |f(2)| = 1, (3.2.29) scp) loll. = sup lolz) = 1, (3.2.30) sc0) IF + oll. = sup [f(y + glx)| = 2, (3.2.31) eet) Lf = alle = sup [f(2) ~ a(x)| = 1s (3.2.32) velo) ———. 1¥\)—— —?]?]?]+__—_—__—_ 18/272 3.2 Problemas 105 : tale= [ide =, (3.2.18) eat L (2.18) W-aig= fp 2spae (32.19) [Ue -sene formar = 1 — 2: +f (22 — 1) =—; (3.2.20) [o-aeyees for ayae= Fos (220) sustituyendo en ley del paralelogramo se deriva: 2 2 L 2 2) Ural alg = hg = 2c a (Fa) (Ga)") ecuacién cuya tinica solucién es p = 2. G De texas los expacios normados (Cc((0,1)),[/],) «sole el ease con p= 2 pudiera ser espacio enclideo Estudiemos ahora el caso p = 2 en general: sean dos veetores genéricos Ff ¥ 9 del espacio normade (Cy((0,1]), [[fll,) ¥ determincmos si se cumple la ley del paralelogramo: : Wait = fire) + evra : : = [center + f tateyrae +2Re ff eyabertr, (3.2.22) : Wald = f Ute) - s0)Pee ft = [ wentar+ f toteytar—ane fF (a)elayte 5 (3.2.28) por lo que es evidente que se verifies + ol + It 9 = 200/18 + Moll) - (3.2.24) CO El espacio Cy (0, 1] S (Cx((0, 1), ||-|,) es espacio euclides, @ Biictonoe Paraninfo 104 Espacios euclideos y de Hilbert © Beicionea eSik=C ea) =F lea? — tle al? — 4 (Al — le = iY] = ED lor + stad = $2) Peoria) 2 (3.2.15) . Hay que determinar sii se cumple ta ley del paralelogramo para la nor ma del supremo, |f|,,. Considerando los veetores @ = (1, -1,0,...0) € y = (1,1,0,...0), se obtiene {[rl], = [yl = 1; ademas, |[r + yl. Ile - he 0 (K®, |pl],,) no es un espacio enclideo. , por lo que no s€ cumple la ley del paralelogramo. . La demostraciin de que solo @ = (4, [x|l,..) es espacio enclideo es mentos tienen, anéloga ala hecha en el primer apartado, pero ahora los infinitas componentes y la sumatoria se extiende hasta +90 en Iigar de hasta La demostracién de que & = (IZ, [lz|],,) no es espacio euelideo es andloga la hocha en el segundo apartado, difiriendo tan solo en que ahora Los ele= mentos particulares xe y considerados tienen infinitas componentes, todas milas a partir de la tercera. Busquemos de nuevo posibles exeepciones a Ia ley del paralelogran = Sean por ejemplo los weetores f(x) = y g(x) = 1-2 del espacio Cic[0, 1s al igual que en el apartado 1, solo en el ease dela norma ||lly se cumple la ley del paralelogeame: : 1 wig= [erar= p+ (3.2.16) ‘dr = ——, (3.2.17) Faranins 3.2 Problemas 103 (2 Los cason con p # 2 no som espacios enclideos, siendo. el caso p el tinico en que la norma pudiera derivar de un producto escalar. = Para demostrar que (K", ||) es euelideo, hay que comprobar que se verifica la ley del paralelogramo para todos los elementos 2, y € K": sean r= (1,099, 49 (21, Ba. -n Bq); caleutando las diversas normas involucradas: tell = SS lad? lvl = Solar (2.9) Ix + wll Flat a lois aye + sd a a (2.11) = Pileil? + (a? + af + as 7 ze Slow? +14 034 - out) a A = Slo ale 2) por lo que se concluye: 2213 + lvl) = Ile + ylle = lle = vl = 0, ¥e.y eK". (3.2.13) Dk (K", |||.) es un espacio enclideo. # Para obtener el producte escalar, hacemos uso de la identidad de po- larizaciém (ver ecuaciones (3.1.16) y (3.1.17) * Si K = R, entonces (ea) = Fle tol = le al?) x Bod, + Fay) (3.2.1) © Peaiciones Paraninfo 102 Espacios euclideos y de Hilbert 3.2. Problemas Problema 3.2.1, Pados las siguientes espacios narmadas, hillese para cudlfes) la norma deriva de un producto escalar y, en su caso, determinese: _ \ 1K; iet,= (Sov) + PER, pol (32.1) 2K"; [bell = sup foul 2) ok: (3.23) 4s Ilzll. (3.2.4) : sce.) I= [errar, peR, pet. (325) 6.Ce((0,1)): [lls = sup [fel (3.26) ve) Resolucién. 1, Busqttemos posibles excepeiones a la ley del paralelogramo (véase eouacion (3.1.15); para concluir que la norma no deriva de un producto escalar basta encontrar dos vectores para los que no se cumpla: # Sean x = (1,0,0,..0) © 9 = (0,140, 0) dos vectores parti KK"; para ellos Well, =, Wl, = fe all, <2", fev), = 2s (82.2) segun la ley del paralelogramo debe satisfacer: lle + wlla + lx — yllh = 2¢\brI + lvl). (3.28) por le que a 4 Pi = (1 41) (3.2.9) © Edicionms Parusinfo 3.1 Compendio tedrico 101 Nota 3.1.55. Los polinomios de Laguerre, {Ba(x)}, normal de L2_,(0,00[; los polinomios de Hermite normalizados a la unidad, som una base orto- {catayrettatey} son. una base ortonormal de L?__,(R). Tabla 2. Polinomios clisicos de Legendre, Laguerre y Hermite: definiciém en términos de la férmula de Rodrigues y algunas propiedades que satisfacen, Polinomio de Legendre (m4 1)Paya(z) = (Qn + YrPale) — PL (ch, 1 P,(z) 2? 1)", | con Fy(2] y P(t] 1-27) 252) - Paz) = (“I Pal@) Polinomio de Laguerre (m4 Dbagile) = (n+ La a)bake) aba ale), 01, Inf) = hot ftem*a") | con bole) = Ly dale) = Lay attsfed 4 (1 = x) Zl? ¢nba(z) <0. Polinomio de Hermite | Hayi(e)=2eHa(e)—2nlfaa(eh, m2 1, Hate) = (-1Y"e anf + 1)Palz) = 0, con Hof) = Ly H(z) = 22, Mel — grtitel + 2nta(x) = 0, Hy) = (-1)"Hal#) © Peaiciones Paraninfo 100 Espacios enclideos y de Hilbert Proposicién 3.1.51. Sea H un espacio de Hilbert y sea MoH, entonces existe un tiniee proyector ortogonal Py de recorride M y tat que 1 = Py + (I — Pus) = Pat Pay Teorema 3.1.52 (Teorema jesz-Fisher). Toda base ortonormal de un espacio de Hilbert expande ef espacio (por ello, en un Hilberi ser base ortonarmal es equivalente a expandir el espacio). 3.1 Espacios de Hilbert separables Teorema 3.1.53 (Caracterizacién de Hilberts separables), Un espacio de Hilbert H # {0} es separable si y solo si posce una base ortonormad a to sumo numerable. Proposicién 8.1.54. Todo espacio de Hilbert separable con dimensién hil infinita es isomorfo isométricamente con el espacio de Hilbert 2. 3.1.9. _Ejemplos de bases ortonormales en espacios de Hil- bert de funciones Tabla 1, Ejemplos de bases ortonormales en algunos espacios de Hilbert. Espacio de Hilbert | Conjunto lin. indep. | Base ortonormal {en}2.y separable (41) tia CH enle) = Ve ¥ T/2Pa(z) (Pa() = polinomio de Legends) ealz) = €-*/*bal2) (La() = polinomio de Laguerre) H = L({a,h)) fen(x) = age} ‘base exponencial © Edicion Paruninfo 3.1 Compentlio tedrico 09 Teorema 3.1.46. Sea {x,},,., un conjunto artonormal a lo sumo numernble en un espacio de Hilbert H, y sea {An},¢) CK un conjunto de escalares de la misma cardinalidad. Entonees: Vo Aata converge $7 [dal? converge . (Al) = aa 2 Si Sul =, y notamos Yate = 2, entonees (3.1.42) SA, denidndose Ay = (rq,2}, Yn € 1. iP = So 3) = 3.1.7. Teorema de proyeccién ortogonal ‘Teorema 3.1.47 (Teorema de proyeccién ortogonal). Dados un espacio de Hile bert H yun subespacio Mall del mismo, y definida la distancia d(r,M) de un vector x € H a M segin ae, M) = it fyear eal Gay entonces, Wx € MH, Bay € M tal que d(x, M) = |jr = ry] y (r= a)LM. Este rector ry, s¢ denomina la aprorimacién éptima de x por elementos de M, y es el elemento de M a menor distancia de x. na base artonormal de Mal. Six € I, Teorema 3.148. Sea 5 = {ra}yey se cumple: tu = SS tot)tay (45) ra senda SU = fir, € Sf \fta.a)| > Of. Proposie! i 3.1.49. Sea M1 un espacio de Hilbert y sea SC II, entonces $+ = Proposici6n 3.1.50. Sea Hun espacio de Hilbert y sea M4 If, entonces H = MeM* © Béicionm Pasaninio 98 Espacios enclideos y de Hilbert Teorema 3.1.41. Sea L un espacio euclideo separable, y sea S = {2,) un conjunta ortanormal; entonces, las siguientes propasicianes son equivalentes: 41. 8 expande el espacio, esto es, [S]= L. (3.1.35) 2 Wee b. r= So tnt) te (3.1.36) 3 Wee L, lial? = Sena)? (identidad de Parseval), (3.1.37) 4. Wee L, Wwe Ey (x,y) = D> (x20) (rae) - (3.1.88) 3.1.6. Espacios de Hilbert Definicién 3.1.42. Un espacio de Hilbert ex un espacio euclideo completo res pecto de la topologfa inducida por el producto escalar. Proposicién 3.1.43 (Complecién de espacios enclideos). Dado un espacio euclideo no complete (L,{,)), existe siempre una complecién del mismo, a es- pacio de Hilbert (L",(,)') tal que: 1) contie T= ll; 8h plecidin es tiniea sal un subconjunto L, cL! denso )') es isomerfo en producto esealar con (L,4,)). Esta. com- isomorfismos que conservan el producto escalar. Ejemplo 3.1.44 (Ejemplos de Hilberts). K" bert; el tiltimo es Ia. complecién de Ca, b] LX (a,b) son espacios de Hil- Ejemplo 3.1.45 (Espacio L2(B)). Se define el espacio de las funciones de eua~ lo sobre drado integrable Lebesgue, L3(B), como el espacio de Hilbert consti ‘eLespacio lineal de las funciones f definidas en el boreliano & (véase nota 2.1.84) que toman valores en K, f : B > K, que cumplen [rite dr < 420; (3.1.39) e (2) representa una funcién real no negativa en B, denominada la funcién peso; 0} = (3.1.33) entonces, Vr € L se cumple que S\*) es numerable y DY Meo hl? < ble (3.1.34) Pm) feleo L Definicién 3.1.29 (ase ortonormal o de Hilbert). Dados un espacio en yun conjunte ortonormal # C L del mismo, se define H como base ortonormal 0 de Hilbert de L cuando es un conjunto ortonorn esto es, cuando no e ningtin otro conjunto ortonermal en L que contenga propiamente a B. Nota 3. 30, Otra denominacién comin para una base ortonormal es la de con- junto ortonormal completo. Teorema 3.1.31. En un espacio euclideo un conjunto ortonormal es base erto- normal si y solo si su complemento ortogonal cs exclusivamente el vector ero. Proposicién 3.1.32. Todo espacio eucliteo Lf {0} admnile al menos una base ortonormal, 3.1 Compendio tedrieo ‘Teorema 3.1.21, Sean A, B subconjuntos no vacios de (iL,4,)): entonces: e ACB => BYcAY (31.21) e Aca, (3.1.22) eAcB = Attc Bt. (3.1.28) ea (3.1.24) «© SireANAY = r=0 (3.1.25) © (Of =L, LA = {0}. (3.1.26) ey =a y [Ai =at (8.1.27) eH=L + A ={0} (3.1.28) fideo L = My Mo de Mz = Ker P Definicién 3.1.22 ( Proyector ortogonal). Sea un espacio y sea PA? el proyector sobre My = R(Piy2) en la direcci define como proyector ortogonal si y solo si ML. Teorema 3.1.23. Todo proycetor ortogonal P es continuo y, si P # 0, con norma WPI Teorema 3.1.24. Sea P un proyector artogonal en un espacio ewelideo L; en- tonces, Ker Pa Ly R(P) < L, teniéndose que Ker P= (R(P))*, —-R(P) = (Ker P)* (3.1.29) 3.1.4. Conjuntos ortonormales Definicin 3.1.25 (Conjunto ortonormal). Dado tm espacio enclideo (L (,}), an subconunto {1r4}y¢4 C Ese define como ortonormal ai se cumple que: Ya ged (3.1.30) fra.9) = ‘Teorema 3.1.26 (Método de ortonormalizacion de Gram-Schmidt). Sea (26}acy un conjunto de vectores linealmente independiente a lo sumo numerable (esto es, 95 © PAicionee Pararinge o4 Espacios euclideos y de Hilbert 3.1.3. Ortogonalidad. Complementos y proyectores orto- gonales. Definicin 3.1.14 (Vectores ortogonales). En un espacio euclideo, dos vectores © y se definen como ortogonales cuando (x,y) = 0, lo que se nota por Ly. Definicién 3.1.15 (Conjunto ortogonal). Un conjunto {2r5},.4 de (L.(.)) define como conjunto ortogonal si se cumple que: (zats) =O si aD, es deci, (24,23) = [lrallhns, ¥a,3EA, (3.1.18) Teorema 3.1.16 (Teorema de Pitagoras generalizado). Sea S = {i.},-p an conjunte ortogonal finito 0 infinito numerable, card (S) < Na, 980 Dye ta = 7. Entances: Vln = nel = kell”. (3.1.19) Proposicién 3.1.17. Todo canjunto ortegonal es li ealmente indepe iente si y sole si no cantiene al cero, Definicién 3.1.18. Dados dos subconjuntos A,B © L de un expacio euclideo L, se definen como ortogonales entre si, ALB, si rly, Vr € A, ¥ye B. Definicién 3.1.19. Sea S 4 0 un subconjunto de un espacio euclideo £; se define su complemento ortogonal $+ en L como el subconjunto S={rekL / rly, ye S}. (3.1.20) Teorema 3.1.20. Sea S # Bun subconjunto de (L, (,)), entonces S* ex subes pacio cerrado de L, es decir, S* 2 L (obsérvese que lo es independientemente de la estructura algcbraica y topoligica de S}. © Esicinees Paranino 3.1 Compendio teérice: Ejemplo 3.1.8. En los tres ejemplos 3.1 4-3.1.6 mostrados de espacios enclideos, Ja norma inducida por el producto escalar coincide, respectivamente, con la notada anteriormente como ||+], en las ecuaciones (2.1.21), (2.1.24) y (2.1.28), caso p = 2. Teorema 3.1.9, Sea (L, (.)) un espacio euclideo y sea || la norma inducida por (:): entonces, Yr, y € L se cumple: = Ley del paratelogramo: Wet wlP + He ull? = 2 (LIP + [lal P)- (3.1.15) « Identidad de polarizacién: © SiIK=R, (xy) = Efile + al? lle 9iP} . (3.1.16) 1 © SKC, (ry) =F {lle + al? — lle al? =i(|le-+av|P—lle—alf)}. GaaT) Teorema 3.1.10. Un espacia lineal normado es euelideo si y solo si se cumple la Iey del parnielogramo para todos los vectores del espacio; entonces, el corres: pondicute producto escalar se obtiene a partir de la identidad de polarizacién, ‘Teorema 3.1.11. El producto escalar es una aplicacién uniformemente continua, Definicién 3.1.12 (Isomorfisme en producto escalar). Dos espacios euclideos (La. (.),) ¥ (Lo, ()9) Se definen como isomorfos en producto escalar si y solo si existe un isomorfismo entre ellos que conserva el producto escalar, esto es, existe un isomorfismo T ; L, > Lz tal que (Tz, Ty), = (x,y), » ¥x.y € Li. Teorema 3.1.13. Dos espacios euclideas san isomorfos en producto escalar si y solo si son isomorjos txométricamente 93 © Peaiciones Paraninfo 3.1 Compendio tedrico Ejemplo 3.1.8. En los tres ejemplos 3.1 4-3.1.6 mostrados de espacios enclideos, Ja norma inducida por el producto escalar coincide, respectivamente, con la notada anteriormente como |l+[}, en las ecuaciones (2.1.21), (2.1.24) y (2.1.28), caso: Teorema 3.1.9, Sea (L, (.)) un espacio euclideo y sea || la norma inducida por (.); entonces, ¥x,y € L se cumple: = Ley del paratelogramo: Ue wl + He — all? = 2 (Ula? + lvl P)- (3.1.15) « Identidad de polarizacién. + SVK=R, (ry) = {lle tal? Ileal}. (3.1.16) © SK =, (ey) =F {lle + al? [healt aCe + awl? = le awl) GAT) Teorema 3.1.10. Un espacia lineal normado es euelideo si y solo si se cumple la Iey del parnielogramo para todos los vectores del espacio; entonces, el corres: pondicute producto escalar se obtiene a partir de la identidad de polarizacién, ‘Teorema 3.1.11, El producto escalar es una aplicacién uniformemente continua. Definicién 3.1.12 (Isomorfisme en producto escalar). Dos espacios euclideos (La. (.),) ¥ (Lo, ()9) Se definen como isomorfos en producto escalar si y solo si existe un isomorfismo entre ellos que conserva el producto escalar, esto es, existe un isomorfismo T : Ly > Lz tal que (Tx, Ty) = (x.y), » ¥n,y € La. Teorema 3.1.13. Dos espacios euclideas san isomorfos en producto escalar si y solo si son isomorjos txométricamente 93 © Béicionm Pasaninio 92 Espacios euclideos y de Hilbert © (Oy) =0, Web. (3.17) ea Wyy) Meek > raat (3.1.8) e(ny)=0,YyEL = r=0 (3.1.9) Teorema 3.1.3 (Desigualdad de Cauchy-Schwarz), Sea (L,(.)) un espacio enclideo, entances se satisface Keahl S fe 2)yy), Yew EL, (3.1.10) ddndose la iguaidad si y solo six ¢ y son linealmente dependientes, ‘Ejemplo 3.1.4 (Espacio euclideo K"). En K" puede definirse el producto escalar ies 9) = Slat, Yrnv eb, (3.4.0) a con T= (01-1 Gy) © Y= (BL. Bade Ejemplo 3.1.5 (Espacio euclideo &). En & se puede definir el producto esealar (ru) = Sapa, Vey ek, (3.1.12) oi Jev= ide.) con 2 = (ay...4 Ejemplo 3.1.6 (Espacio ideo Cygla,b)). En Cyla, b] se puede definir el pro- ducto escalar (ha) = [ revatee, Vf.g € Cela, b]- (3.1.13) 3.1.2, Norma inducida por el producto escalar ‘Teorema 3.1.7. La aplicacién fiolb + oR ro +Va) es una norma, a la que se reficre como la norma inducida por el producto escalar, (8.4.44) © Blicicon Peranints 75% a € Q A Capitulo 3 Espacios euclideos y de Hilbert 3.1. Compendio tedrico 3.1.1. Definicién de espacio euclideo y prepiedades Definicién 8.1.1 (Producto interno o escalar y espacio enclideo). Sea Eun espacio lineal sobre K; una fn {,} de Lx Len K es un producto interno o escalar si y solo si se satisfacen los axiomas: Ax. L (er) 20, (an) Ax.2 (nx)s0 @ 4=0 (3.1.2) Ax. 3. (ry) = (y.2)", x,y € L (hermiticidad) (3.1.3) jad a In derecha) Ax. 4. (r,ay) =a(2,9), Yeweh, Yao K( (3.1.4) (za) ) Wa,y,2 € L (distributividad o aditividad) (3.1.5) El par (L, (,)) constituye mn espacio euclideo o prehilbertiano. Proposicién 8.1.2. Propirdades: © (art yz) = at(r,2) 4 O{y.2), Vey 2 EL, Yad eK (3.1.6) a1 91/272 90 Espacios normades # Actuacién sobre Ia bane candnica: ae, = ne (2.2.154) Ayn = NF densa (2.2155) Neq = Negi (22.156) expresiones que muestran finalmente que, cuando m > 00, se ti Haeull = [va] +20, (22457) lleceall = _¥arT] + 00, (2.2158) [Neal] = |n] + 09. (2.2159) F Queda asi establecida la no acotacién de los tres operadores, 2. A contimacién, ealculamos las composiciones de a y a): aa,r = (0,00, VF... VIA) (22.160) (aq, 24), Bag. 00.. fmt + Tans oe) (2.2161) ayer ay (ay, VBag, V8ag,..., VF dogs...) (2:2.162) = (0,04,203,...,00, (22.168) expresiones con las que se comprucha directamente que lasay]a = (aa, = aya)e=Ipr, (22.164) ayar= (2.2.165) para todo r€ D Quedan asi demostradas Jas identidades: para el connmtador de a ¥ a, con la reduccién de la identidad a D, y para el operador nimero N con la composicién aya © Baicionon Paranino 2.2) Problemas: 89 donde 6 bse bs ak Les Oy eqn las respeetivas reqlas de actuacién: ar = a(ay, W202, V3a3,...,08 + Minas (0,0, V2, 2 Win Nex = (0,0,202,-.., ¢ Wa = (Coy 224+) @ny+ +.) € D. Demuéstrese que: 1. Los tres operadores son no acotados. 2 fa.a,) aa. Nota: sobre estos operadores, véase también el problema 4.2.20. Resolucién. 1. Para establecer In no aotacin de los su linealidad y estudiar su actuacién sobre la base cand espacio I de defi «© Linealidad. Es trivi comprobar que el domi subconjunto de los vectores de [2 que tienen tn miimeto finito de eom- ponentes no nulas, es un subespacio lineal D < i2; por otra parte, v respecto de Ia regla de actuacién, se satisface también la linealidad: a(ax + $y) = aar + gay, (2.2051) a,(ax + Sy) =aaye + Jayy, (2.2152) N(ax + ity) =aN2 4 3Ny; ¥r.yeD;¥o,deEC. (22.158) Saas (22.147) ' (2.2.48) 49) (2.2.50) adores daclos, basta comprobar sa {e,}3°q del in Do © Paictonos Paraninto 83 Espacios normades: de forma que puede obtenerse Ia matriz inversa A~l: ifo at lAl ( -b Oo © Obsérvese que A es invective, es decir, Ar = 0 = x = 0, de forma =") aay c A os no singular, esto es, existe el operador lineal inverso AW, representado por la anterior matriz (repdrese en que, ademas, A ex invertible, ya que AA“! = ATA = 1). * La norma del operader A~* puede caleularse entonees segtin: ~ A Al 1 tat =|4]-3F (22.142) 4. Obteu jéu de la norma del operador A oa\foa ab 0 =A-A= = =ab-7, (23.148) GCs) (" ) donde I representa la matriz identidad. Por tanto, AP = [aa - ay] = ad (22.144) Nota 2.2.7. Obsérvese que, en este caso, [|4| = A= All = ab < [All All 143) en conformidad con la propiedad 2.1.76, pero sin alcanzar Ia igualdad Problema 2.2.16, Sean [os operadores destruccién a, creacién a, y niimero N, definidos sobre ef dominio D=(lealrl cB, (2.2.148) © Ediciones Parasite 22 Problemas 87 Resolucién. L. En notacién matricial, la actuacién del operador A € A(R?) sobre un vector genético x € R?, de componentes reales ay y a3 y norma euclidea dada por se representa; we (U3)(2)- (2) href ene 2. Obtencién de Ia norma del operador A: af +43, para producir otte vector y € B®, de componentes hy ¥ a. ® Conforme con la definicién de norma de un operador acotado-en ecua- cidn (2.1.70), podemos determinar dieha norma segtin: =e {act 7 All = mise ( Tl ) (2.2137) ay _— (teofstatt) ous rem? (lea + |avo|")? al? + Joa?) } vem XO (lan? + fool’)? (2.2139) # Luego |JAl] < a; tomando + como el vector de componentes (0, 1), se tiene que ||A2|| = aljz||, lo que implica que [|Al] = a © Por tanto, se concluye que |All = a. 3. Obtencién de la norma del operador Aut: ate no mule, = La attiz Aes no singular, es decir, posce deter -ab #0, (2.2.14) © Béicionm Pasaninio 86 Espacios normades @ (En Ly = (Lq,[fllp}) 0 bien aplicar directamente la desigualdad de Holder en K" con p= q = 2, ecnacién 2.1.18, para x = (ay,--- 44) € y= (1-++ 1), lo que prodince el resultado Yials (= wt) nhs (2241) insertado en la ecuacion 2,2.129 lleva de muievo a la acotacion de T; ||T2|) 0tal Wella resultado que insertado en la ecuacién 2.2.129 leva de nuevo a la aco- 2C- VY fail, (2.2183) lo a tacién del operador lineal T: 1 Irate [allo Yr Eby (22.134) Con Jo que queda demostrada Ja acotacién de T y, por tanto, su contimtidad 2 (teorema 2. © En dimensién finita todo operador lineal es continuo. Problema 2.2.15. Dada la matriz Oa a-[ ) atemierses, (22.135) bo que representa un operador de A(R), obléngase ta norma de los operadores A, A! y A*, cuando en R? se ha definide la norma euctii © Baicionon Paranino 22 Problemas 85 Problema 2.2.14. Demnéstrese que C(L,,E) = A(Ey.E), esto es, que todo eperadar lineal definido en un espacio de dimensién finita es continuo; (L.,\|\)) representa un espacio lineal normado arbitrario. Resolucién. Notamos, en principio, Ly = (Eq [Fllo) ¥ & = (L,I). = Consideremos tn operador lineal arbitrario T : Ly + L, v sea B= {ei}? y la base lineal candnica de L,,, esto ex: (2.2.127) Heil =. VE = (22.128) » Definimos « continuacién M = max, ||Tel| , obteniendo: a -| Sars © A partir de aqui, son v resultado final: # (En Ly = (hn ,(f-(l,)) Dado que en dimension finita todas las nor- mas son equivalentes (véase problema 2.2.10) y, por tanto, todos los espacios normados de igual dimensién finita son isomorfos topoligica- ‘mente, basta especifiear [|x|], como una métrica particular cualquiera, por ejemplo, |lz/], = 7, ae] (véase problema 2.2.1), Introduciendo esta expresién en la ecuaciSn (2.2.129), se establece directamente la acotaciin de T: Pel] < At |faly . ¥eE ba. (2.2.130) © Edicsonee Paraninfo S4 Espacios normades » En este caso: Wa € DT), 3!y€ R(T) = DIT) f T(z) =u, Ty) = (22.123) = Ademés, por ser acotado, segiin la desigualdad 2.1.69, Heth = ITM STO Mulls = TN - [PIs Ya € DCT), (22.124) donde la norma del operador ||7~"]| se define segsin 2.1.50 ¥, como para dose |[T-"] > 0. toda norma, ten # Pero, por ser el inverso de un operador lineal, la inyectividad de T impide que su inverso sea ol operador cero, que es el tinico operador acotado que tiene norma cero, Por ello, ||7'~"|] > 0 = De todo lo anterior, se concluye que: 1 IT@Vle 2 pagel. ¥x € PIT), (2.2.125) estableciendo 1/ |||] como imo de los valores posibles de m. 2. Para la implicacion inversa hay que demostrar, partiende de Ia existencia de esa constante positiva m, que T~! es un operador Hineal acotado en si dominio: # El inverso de un operador lineal es tm operador lineal si y solamente si eLoperador directo es inyective, para lo que basta con que sea invective Ih =9 y 2 = 0, quedando establecida la linealidad de T-', esto es, la no en el origen. ¥ si T(x) = 0, entonces 0 > mllz||i, por lo qu singularidad de T. = Respecto de la acotacién, basta con dividir la desigualdad por m: 7." Lng 1 o 1 -'w)lh = Heth S = PCM = lll, ¥y € ROP) = IT'S (2.2.126) © Baicionon Paranino 22 Problemas 1. Tomemos un elemento arbitrario x = (ay,02,...) de B, cuya norma es el? = Slee, (22.117) = ¥ para el cual: Tya(a1,02,.--) = O,a1,09,.--) (22.118) [Taal = Solas? = lel? = [ull = 1, (2.2.19) a por lo que el operador T.; esté acotado (y su norma es la unidad). 2. Respecto al segundo operador, se tiene: Talaran. = (axes) (2.2.120) = Parl? = Dy s Slog = dl? > Past. 2421) i mt ‘Tomando x como un vector cualquiera cuya primera componente valga cero, Jas desigualdades se hacen igualdades y, por tanto, [7 |] = © Ambos operadores Ty son continnos y con norma unidad. Problema 2.2.18. Sea T € £(D(P) < Ly,L2) un opernior lineal entre dos espactos normados, con recorride R(T) < Lz, Demostrar que T-" existe y es acolada en su donainio >i y solamente si criste une constante m > O tal que ITU)llo = mllzffa, Ve € D(T). (22.122) Resolucién, 1. Asumimos In hipétesis de que T-1 existe y es acotado (véase definicién 2.1.65) en su dominio, esto es, T! € A(R(T) = D(T-'), Li). @ Biictonoe Paraninfo 82 Espacios normades na sucesién de Cauchy en el espacio, de mode que — all, = oat Pr, 9. be-all = Do Py 2any consecnentemente, { afr Kes de Canchy, y por ser K completo es couvergente, de manera que aaeK | a 2% a, aga] 20, au # Consideremos el vector # = (a4,...@4) € Eq, tal que cada uma de sus componentes es el limite a, = lim a{!"’; por construceién, este vector cs eb Iimite en L, de la sucesién de Cauchy inicial que, por tanto, queda estable cida como convergente: (22.13) (221m) ® Por tanto, toda sucesién de Cauchy en el espacio es también convergente. 1 by es completo. Problema 2.2.12. En el espacio [2 se definen los operadores segrin: Fe Tyafensaa. + ya) F = {0,04,02,° + sas fy (22.115) 2 Toafanseay + tay P= fovea Marie (2.2.16) Dewuéstrese que san continues y obténgase su norma, Resolucién. Para establecer su continuidad, basta demostrar que Ios operadores son acotados: © Esicinees Paranino 22 Problemas si por lo que lax] << |lzl|,. para k= 1,2, + (2.2.105) de donde se innplica sup lox|= rll. Sllel, = b=1- (2.2.10) he( nh «= Ademés, se tiene que: Well, = So hail? (2.2.07) * » < DC] sup foal] =e] sep foalf =n fiat: (22.108) $F fect tett.n-m) por lo tanto, ell, S00? |e, = a=nlr (2.2.109) Problema 2.2.11. Demuéstrese que, por ser K completo, todo espacio normado de dimensién finite L,, sobre K es de Banach con cualquiera de las normas que se pueden definir en él. Resolucién. # Para probar que Ly, es de Banach con cualquier norma que se defina en 2.1.47), basta probarlo para wna norma cualquiera, va que 2 todas las normas son equivalentes, segiin se ha establecido en el problema 2.2.10, # Sea pu por ejemplo, (Liq, ||-[|,) con [lz], = E al ¥ Sea {em = (af, .- sale ye Che (22.4110) © Peaiciones Paraninfo 80 Espacios normades # Reuniendo los dos resultados anteriores, se concluye finalmente que c 5 lls $ Well 5 (2.2.10) basta intercambiar las dos normas para establecer el otra lado de la desigualdad, con lo que se completa la demostracion de la equivalencia entre ambas, Nota 2.2.6 (norm os equivalentes). En este problema ha quedado establecide que, dada una dit jim fi at Ley, torlas las normas son equivalentes, en el sentido © referido como de generar la misma topologia métrica, un resultado. usualin teorema de Hansdorff (véase teorema 2.1.14). Problema 2.2.10. Sea L, un espacio vectorial de dimensién finita m sobre un cuerpo de escalares K en: ef que se han definide fas normas ||}. ¥ [lly Wall. = sup laut (2.2101) ve ) +peR,p2t (22.102) il, = (Sie donde las escalares a; € K representan las componentes del vector x € Ly en la base candnica dei espacio, Catctilense las constantes a > 0 yb > 0 tales que biel. < lel, Salle). , Vr Eb (2.2.103) Resolucién. = Partimos de que ja < Sle (22.104) © Esicinees Paranino 22) Problemas 79 Nota 2.2.5 (teorema de Borel-Lebesgue). El teorema de BorelLebes- gue establece que tado subconjunto de (K", |||.) es compacto si y solo si es cerrado y acotado; aplicado en la recta real recibe el nombre de teorema de Heine-Borel. # Presto que Ia norma es siempre una fimeién continua para Ia corres: pondiente topologia generada, ha de aleancar tn inimo sobre el com- pacto S, que denominamos como: m= mines {llz[l} > 0. (22.93) Entonces, Vr € L,, no nulo (en el origen la designaldad buscada es trivial), dado y= (£4, se tiene: al llvlly = 15 Mlvll = zm (2.2.94) Vell > |lz|| > mlz), - (2.2.95) 2. Equivalencia entre dos normas arbitrarias (lly ¥ [lll # Sea {e1,¢2; yn) uma base de Ly, de forma que, Wr € La, se tiene: oy Cis (2.2.96) Wel < Mle llell SV lal. 7) roducide amisictsa.ap {lela > (22.98) # Por otra parte, aplicando el lema 2.1.13 en el expacio (Eq. |[Hl,)e 8 obtiene: AC>O/ liz =|So aed = ce \ay (2.2.99) mi, © Bectonon Paranen 78 Espacios normados 1. En primer lugar, vamos « demostrar la equivalencia entre una norma arbi- traria ||-] v la norma enclidea |)-\|,: # Sea (0), €2,...n} la base candnica en (Ly, [[[|,). de forma que se tiene: leila =, WELL Qc): (2:2.85) r= Sage, Vr € ba; (2.2.86) llell = Ia (2.2.87) entonces . we Well So laud eel S So baud 9, (2:2.89) lly > lanl, VA € {, on} (2.2.90) # Consideremos ahora Ja superficie de la esfera unidad enclidea, S={réby f (zl, a (22.91) que segtin el teos de Borel-Lebesgue (véase nota 2.2.5 a contint ‘cién) es un compacte con Ia topologia euclidea, esto es, en el espacio (Eu, [klp)- Si ahora se considera In aplicacién identidad (Los [Plla) > (Eon) (22.92) la continuidad de esta funcién nos garantiza que S es también un compacto en la topologia del espacio (Lq ,|)-{I), por ser la imagen de un compacta por nna funcién conti © Paicones Paraninto Por hipétesis, se tiene que blltn — ally < [len — all, + (2.2.80) pot lo tanto, (22.81) esto es, (x,)2, converge az en (L, |ll2) ® Sea {7,}%_, C L sucesin de Cauchy en (L ,||-[|,), lo cual implica que lin Nem — aml (2.2.82) Por hipdtesis, se tiene que bllen — Fully S lee = Tally + (2.2.83) por lo tanto, Him [leu — al (22.88) esto es, (aap ves de Cauchy en (E[H|2): #* Dado que La relactin “ser equivalente” tr , basta intereambiar Jas normas 1 y 2 para probar Las afirmaciones adicionales reciprocas, Nota 2.2.4. Cuando dos normas son equivalentes, generan la misma topo- logia métrica, por lo que la convergencia de las sncesiones resulta indepen- diente respecto de la norma concreta elegida, dentro de la misma clase de equivalencia, Problema 2.2.9. Demuéstrese que en un espacio arbitrario Ly, de dimensidin finita n, sobre un cuerpa K, todas lax normas san equivalentes. Resolucion. Proporcionamos dos demostraciones alternativas: 76 Espacios normados Resolucién. 1, La telacion R= + eqquivalente” es Jacién de equivalencia, ya que cumple las tres propiediades requeridas: para toda norma, es eviden eque IAPR A (2.2.73) is que tomar cualesquiera 0 0 yb > 0 tales que Bllzlly < lIel|, Sallzlla Wr L (2.2.72) 1. Comprucbese que la relacién “ser equivalente” es una relacién de equiva: lencia. 2. Comprucbese que si |b]; y [bly so equivalentes, entonces toda sucesién converyente (de Cauchy) en uno de tos dos espacios, «s también convergente (de Cauchy) en ef atro 75 @ Biictonoe Paraninfo 4 Espacios nermades » En efecto, su limite existe en (R, |/+)), siendo igual al mimero irra ciomalr € R, r¢€Q yr > ¥, que verifies (ya que x, ta = 7) retebe tore 2261) asi pues, en (R,, |||) se tiene que ro HS Wins, 62) 7 vaque lim [ry —4_-3|=0 > tq = te +6, 2.2.63) con € tan pequenhe como se quiera. = Consecuentemente, ty bea dt 2.2.64) (2.2.63) = Hiya = LES (2.2.66) © El espacio (Q, |||) ne es completa, Nota 2.2.3. La sucesiin de Cauchy dada define un mimero real; con mas rigor, Ia clase de equivalencia [x,] de todas las sucesiones de Canchy definida por La relacién de equivalencia Ln} Rue} Mam [en = vol (2.2.67) = [Uebaen (to €Q ¥ j=. o} . (2.2.68) © Baicionon Paranino 22 Problemas 73 a partir de esta expresién, usando los valores xy = 1, 12 = 2 y Ia acotacion anterior 2, > 5, Wn 2 2, se obti lta — teal < = =p (28 @) : 2 ye - <2.(t , = [ea tol SF (3) (2.2.54) por tanto, tomande el limite n + 00, establecemos lim [tq — 2a] = 0. (2.2.55) # Distancia entre dos clementos cualesquicra, rq ¥ mq, comm > n, de la sucesién: ” [tm — Fal [em = mai] oe = QT eG eam sumando la progresién geométrica. 10-0": = Sea ahora N € N, tal que N 0 (l-x), (2.2.38) contie tos que no estén en A, como g(x) = fle) + ¢/2, que no se mula en el origen, Nota 2.2.2. Otra argumentaciéu valida para el segunde apartado, una vez establecido el primero, parte del hecho de que (Cx (0, 1), [|sne) €s un espacio conexo, esto es, no admite expresién como unién de dos abjertos disjuntos radios 4 la no vactos, por lo que los tinieos conjuntos que son abiertos y ¢ vez son el vacio y todo el espacio, Por tanto, como A es cerrado, no es ninguno de esos subconjuntes, Ano es abierto, Problema 2.2.6. Demucstrese que Cx (a, | es un espacio de Banach con la norma det supremo, Resolucién. Habra que demostrar que toda sucesién de Cauchy (véase definicin 2.1.29) en Cx [a, 6] converge a una funeién de Cx (a, b], en el sentido de la norma del supremo (véase ejemplo 2.1.22). 1. Veamosen primer lugar queser de Cauchy con la norma del supremo implica Ja convergen puntual (esto es, punto a punto en (IK, |-|)) de la. correspon- diente sucesién de funciones: # Sea {fu(e))}Z 5 000 ft Cx (a, bf con la norma del supre: ja, 6] CR + K, ma sncesién de Cauchy en entonces im We — Foal) = 9 = Ha span fake) = fon(2)] - (2.2.99) © Paicones Paraninto 22 Problemas 69 Iuego la sucesién es de Cauchy en este espacio normadlo; como el espacio no es completo (véase problema 2.2.3), de elle no podemos concluir nada sobre su convergencia. = Puesto que, segxin lo-calculado, ||fully = aly. tiene [[fall, 225 0, Inego In suee (2 La suicesidn es de Canchy y convergente en este espacio, Problema 2.2.5. Sea A el subeonjunta de (Cr[0,1], || llwo) definide por A= {F€Cxl01] / (0) = £0) = 0,| F@)] < 5} (2.2.38) 1, Determénese si A es un conjunto cerrado. 2. Determinese si A es un conjunto abierto. Resolucién. L. Para que A. sea tm conjunto cerrado debe contener todos los limites de sts n 2.1.33). sucesiones convergentes (vise proposic # Tomemos una de estas sucesiones convergentes eu (Cx[0, 1), || + [lso) ¥ con Kimite f, Fle) = Mim fale), (2.2.36) con f.l2) EA, Yay f € Cx (01) = Como la convergencia uniforme (con la norma del supremo, véase do- finicién 2.1.22) implica la convergencia puntual, entonces F(O) = im fa(0) = 9, £(1) = im fal) = 0, (2.2.37) manteniéndose la acotacion en (0, 1), por In que f € A y A es cerrado. © Peaiciones Paraninfo 63 Espacios normades que nos serviré para establecer su cardeter o no de sucesién de Cauchy (definicién 2.1.29) en cada uno de los dos espacios normados indicados; su representacién se muestra en La figura 2.2. My Oefe0) —— oa. os | Oat a2! Figura 2.2: Fimcién [fi (2) = f4(2)| en su dominio de definicién, 1. Expacio 6 (0, 1} Fake) = Foal Vllao = UP xejoay Lule) = frole)] = 1 (2.2.33) CO La sueesién no es de Cauchy en este espacio; consecuentemente, no es convergente (segtin proposiciones 2.1.27 ¥ 2.1.30). 2. Espacto C3 [0,1]: = Supuesto de mnevo n > m, se tie Wha) = Fall ‘ fp Veet) = fate ate ; : 1 [PO isterite of Malan ae Wally + Wfooll, (2.2.34) 1, it os We—1 > dw © Baicionon Paranino 2.2) Problemas: 67 1. CE (0,1), donde [Plo = SUPsejo.ay f(D] - (2.2.30) 2 COI), donde : wt = feo ae (22a) Resolucion, © A partir de st definieién mos que cada funcin f(t) 4 10 nla solo en el intervalo ] x de anchura A(n) = gop: em da figura 2.1 se Tepresentan tres elementos de la sucesién, 1 os os) oa} 02) Figura 2.1: Funciones Ji(2), (1) y fale) en su dominio de definiciém, + Calculemos la diferencia entre dos de los elementos de In sucess 1 Sn ¥ Sms felt) sir [345], vl] (2.2.32) ~fnlt) sire]; © Pliciones Paraninge 66 Espacios normados C Queda asi establecida una fancién f, ajena al espacio, como limite en la norma de la sucesién de Cauchy dada, lo que prueba el cardcter no completo de los espacios (Cx[=1, 1], ||: |p): PER ,pz 1 Nota 2.2.1. La sncesién empleada converge puntualmente a una fumcién que no es continua; la eleccidn de la misina, para que sea sucesidn de Cauchy en la norma dada en Cg 1,1], se basa en que, en una representacién grafica de fis. el érea comprendida entre ambas se reduce cuando m aumenta, Esta condicién la cumplen muchas otras sucesiones; por ejemplo: 0 ref-1,0], oe Slt)=4 nr re€(3, 5 fle) = Tay (2.2.27) 1 re(d4l, son dos sucesiones de funciones continuas con Itmites no continuos respectivos: 0 re[-10) 0 pl<1, wo-{ es Siy= 4b (2.2.28) 1 re (0,1), : Problema 2.2.4, Dados cf espacio lineal (Cx [0, L]) y le sucesidin de vectores det mismo {fa} 1, definida semin 0 Qn ((2n + 1x — 1) Salx) (2.2.29) an (1 (22 1x) 0 sire [ay determinese si es de Cauchy 0 no, y su convergencia, en los siguientes espacios normados: © Eeahcionen Paring 22 Problemas 65 = El primer factor en Ia anterior expresién tiende a e-® cuando n tiende ainfinito, como podemos comprobar aplicando la regla de L’Hépital a su logaritmo neperi a lim = kim ~ irae (2.2.22) * el segundo factor tiende a c¢ o cuando n> 90. (La sucesién dada es de Canehy en (Ciel—1. 1). |l [pe 2, Sin embargo, esta sucesiin no es convergente en el expacio, por lo cual éste no 5 complete (véase definicisn 2.1 44), Para establecerlo, demostremos que ‘su Himite en Ia norma considerada, jf «|, 0 es un elemento de Cy[=1, 1] ® En efect la convergencia puntual de la sucesiin stigiere inspeceionar como posible limite la funcién: ju) { 0 re [to e224) 1 re (01). que no es una fancién continua, f ¢ Cx|=1, 1]. * La norma de la diferencia f,, — f tiende a cero en el nie= fea dem [0-2 de, aan integral que puede resolverse mediante el eambio de wariabe 21!" len 90: Wn Peay +1) Ta tp+t)’ (2.2.25) We slips fe =e dt = nBQap + 1) = donde B(n,m) ¥ P(n) denatan, respectivamente, las finciones Beta ¥ Gamma de Euler. = Como nP'(n) = P(n + 1) y usande la formula de Stirling (P(2) = VIme~*:-1/2, vélida para = —> 00} Ppt Ve" ne Wa Sie Cap 8 (2.2.26) © Peaiciones Paraninfo 64 Espacios normados Problema 2.2.3. Demudstrese que C_|—1, 1) no es completo con las normas 1 , = (x) |? dr PER, p21, (2.2.15) ite (Were ae) "we R o> e245) empleando la sucesién de funciones 4 re [=1,0), Salt) = (2.2.16) ” { om 2e (0,1) Resolucién. 1. Demostromos en primer lugar que Ia sucesion dada ex de Cauchy (wéase definicién 2.1.29): « Para ello hay que demostrar que, para todo: k > 0, se tiene [fase — folly > 0. (2.217) = Elevando a p, obtenemos: : We l= fl! # Analicemos ahora Ia fancién del integrando, g(x), con nid — gin)” ae, (2:2.18) (2.2.19) Ja fincidn |g(r)] se amula ene = 0 y= Ly presenta w se obtiene igualando su primera derivada a cero: toys) wey=0er= (SE). (22.20) # El maximo se produce en el mismo valor para |g(x)[", por tanto la integral es menor que la anchura del intervalo por el maximo de la funcidn: we tthe (5 " © Paicones Paraninto 22 Problemas Resolucién. 1. La aplicacién definida satisface los axiomas de métrica (véanse ecuacion (2.1.5)-(2.1.7)): © Ax. Lb d(z,y) = 0 lz-yl| =O e4-ys0or= # Ax. 2: dy.) = [ly — xl] = [|(—1)@— ybll = [lx — yl = d(x, y), donde hemos utilizado la propiedad de homogeneidad de Ia no} * Ax. 3: para demostrar la desigualdad triangular, es titil expresar Ja distancia como (zy) = fillz= ull), con f(t) = 4/41), (2.2.11) 1 (st primera derivada es positiva). izamos este hecho, junto con In desigualdad triangular de la norma (ecuacién (2.1.13), obtenemos F(z = sll) < Flla = yl + lly = sll) ull lly = =I wy i+ |e—all4 Ty aa, Iz ~ T+Th y como, lle = oll S [le = all + ly =I = ly alle (2.2.18) podemos escribir finalnente que <_le-w_,_iv= a (eS eal? Tl dlx.y) +dly.s), (2.2.14) Jo que denmestra Ia desigualdad triangular. Cl La aplicacién d es una distancia sobre L x L. 2. La distancia d no puede estar inducida por una norma, ya que siempre es menor que uno, lo que impide que se cumpla la propiedad de homotecta (ecuacién (2.1.17) C1 Lea dlistas dno es inducida por una norma. 63 © Edicsonee Paraninfo 62 Espacios normados fel Fay =0, HE {Lunn} er =0; (2.2.6) = de forma obvia, 4=0 >Tiz)=0. (2.2.7) = Ax. 3: seam ry € Ly i = (an, 02,--- nde y= (dr Sa day donde aj.) €K, ¥7 € (1,....}s Tlrty) = ley +H < lel + Vl = BE) + Tty)- ba ra a (2.2.8) = Ax. do sean € K,r € Ly 5 x = (ay, a) ,a; € K, Vi € {Int} § Tear 2) = SP faa = Ja] 7 fol = Jal Tale). (22.9) O Plz) define una norma sobre Eq, que se nota come |:},- 3. Sea Ta(x) = |Di aif. En este caso, por ejemplo, no se cumple el Ax. 2 (eeuacién (2.1.12), va que existen vectores no mules en L para los que la de T; da como resultado cero. Por eje que Ti(1) = 0. aplicaci (1,0, plo, sea el veetor = 10) £ 0, para el que se ] Ty(2) no define una norma sobre Ly. Problema 2.2.2, Sea (L,| ||) ua espacio normado: definida la aplicacion ilz - vl —a (2.2.10! Tew 210) d(z.y) = pura cualquier parejn (x,y) de elementos de Lx L, demuéstrese que d(x, y) es wna distancia que no estd inducida por una norma @ Piicions Paraninfs 2.2) Problemas: 2.2. Problemas Problema 2.2.1. En un espacio vectorial L, de dimensién finita n, donde un vector x se representa como x = (ay,0,+++ ,44,), con los escalares a, € K. repres sentando las componentes del vector en ta hase candnica, se definen las siguientes aplicaciones sobre R T(r) = lai? (22.1) 2. T(r) = ¥ lay| (222) pao 9. Ty(x) Determénese cudlfes) de ellas define(n} un espacio normade, Resolucién. Se tiene que determinar en cada caso si se cumplen no todos los axiomas itorios de norma, ecuaciones (2.1.11)-(2.1.14) 1. Sea Tyr) = EP, Seana € Ky 7 € Lq, entonces ja; En este caso, por ejemplo, no se cumple el Ax. 4 Tox) = Sasa, loll # la Tix). (22.4) a © Ti(2) no define uma norma sobre Ly. 2. Sea Tar) = SI}. ay]. En este caso, todos los axiomas definitorios de una norma. se cumplen: wax 1: Be) = Sal 20, (2.2.5) 61 © Paictonos Paraninto 60, Espacios normados Nota 2.1.84, Mas generalmente, B representa un conjunto boreliano de la recta real, vedse (1), pp. 50-54; respecto a la integral de Lebesgue y los espacios LE.(H), puede consultarse igualmente [I], cap. 3. En estos expacios se verifica tambien la desigualdad de Holder. Ademas, como sus elementos son clases de equivalencia de fanciones, para que dos funciones sean iguales basta con que lo sean en todo punto de 2 excepto en nn conjunto de medida mula, Para profundizar en estos conceptos pueden consultarse, por ejemplo, Ins referencias (1, 5, 7] de la bibliografia. Proposicién 2.1.85 (Designaldad de Hilder en L%(B)). Wf € DRAB), Yo © LAB): fp + Afa= 1s pg RS AS pg soo = firtomoa ¢ (finer a)" (fer aw) (7) © Eeahcionen Paring 2.1 Compendio ter ‘Teorema 2.1.79. (Ex Milly) = Ca Illa) #3 T € A(Ly Lg) | TO € A(Ey. Ey) (2.1.55) Proposicién 2.1.80. Dado un espacio de Banach Ly, entonces Ly ~ Ly > Le es espacio de Banach 2.1.12. Complecién Definicién 2.1.81 (Complecién de un espacio normado). Dado un espacio nor mado (L, |:[) no completo, se define una complecién del mismo. como un espacio de Banach (£- ,||||,) tal que: = Contiene un subconjunto Ly denso en L;, esto es, Ty = Ls. # (Lo. Il). © (El) Gsomorfismo isométrico), Proposicién 2.1.82. Todo (L,|l-|l) posee una comple que es tiniea salvo isomorfismaos isomeétricos. Ejemplo 2.1.83 (Espacios de Banach £2.(B)). Los espacios normades no com pletos CZ admiten como complecién las expacios £2(B), o espacios de funciones (mas rigurosamente, clases de equivalencia de funciones) p-integrables Lebesgue definidas sobre el subconjunte B = [a,6] © R, con a yb finitos o no, ¥ recorrido en K, que cumplen [vera <0, pER, 1S p<; f Jas normas se definen se ile= fitter, peR, Leper. (2.1.56) La integral en las anteriores expresiones se toma en el sentido de Lebesgue. 59 58 Espacios normades 2.1.10. El espacio normado A(L;, Ly) Definicién 2.1.71 (El espacio lineal A(£1,L2)). Se define el espacio lineal A(Ly , La) como el subespacio lineal A(Ly Lz) < €(E),L2) constituide por el subconjunto de todos los operadores lineales acotados. Teorema 2.1.72. (A(J1. L),||:|I) ¢s espacto lineal normado. Teorema 2.1.73. Eu dimensién finita, todo aperador lineal es acotade, este es, (ACL EY, HI) (CEs BY MN) Nota 2, Obsérvese que, en el teorema anterior, la dimension de L no tiene por qué ser init. Teorema 2.1.75. Si (Lo, |l-\|,) ¢s espacio de Banach, entonces (A(Li ,L),||-|) es espacio de Banach. Proposicién 2.1.76. Dados dos operadores Ay € Alla La) w Ao € A(La Ls). se tiene HAvAall < [Aull Hall (2.1.53) Proposicion 2,1,77, El producto de operadores en A(L, L) = A(E) es continuo. 2.1.11. Isomorfismos entre espacios normados Definicién 2.1.78 (Isomorfismo topoligice). Diremos que dos espacios norma- dos, (L1, f-||,) ¥ (£2, [}:[[p), son isomorfos topolégicamente, Lj = L3, si y solo si existe un isomorfismo bicontinuo T (esto es, tal que Ty T~' son continuos) entre ellos, Si también conserva. la no I Pel, = le. Yee (2.1.54) se define orfisme como isométrice. © Esicinees Paranino 2.1 Compendio % Definicién 2.1.65 (Operador lineal acotad Seam (£1, [1h ¥ (Za [tl,) dos espacios normados sobre el mismo cuerpo y T : D(T) < Ly — RUT) < ba un operador lineal. Diremos que T es un pperador lineal acotado si y solo si B20 / |[T2llo-< Alel. Yee DT). (21.49) ‘Teorema 2.1.66. Sea T un operador lineal entre dos espacios normados sobre el mismo cuerpo; entonees, las cuatro proposiciones: signi ntes son equivalentes: # Tes uniformemente continuo. « T es cantinuo en ef arigen. « T es continuo en-un punto de su daminio. = T ex acotado. Proposicién 2.1.67. Le sume, ef producto por um escalar y la compasicién de operadores linenles eontinnos dar como resultado otro operador lineal continuo. Definicién 2.1.68 (Norma dem perador lineal), Dado un operador lineal acotado A entre dos espacios normados sabre el mismo cuerpo, se define st. nor [|Al| come a Al] = im {k= 0/ JACr}|fp < Alfa, Ye € DAY (2.1.50) Proposicién 2.1.69, Dado un operador lineal acotado A, se cumple que: A@)Ik < [All -llzlh. Ye € DCA). (2.1.51) ‘Teorema 2.1.70. Para todo operador lineal acotado A, se cumple (ar A(z: A= up |AQ)I = = WA@)lo _ IAG Ie se D(A}, “1 sepiaecieist Heh cepid)ao [lelh (2.1.52) 57 © Edicsonee Paraninfo 56 Espacios normedos 2.1.9. Operadores continuos entre espacios normados Definicién 2.1.58 (Continuidad en un punto), Dados dos espa (Li, |l fu) ¥ (Lael lla) ¥ una aplicacion T entre ellos, Fs D(T) C Ly — RET) C £2, diremos que T es continua en x € D(T) si y sole si jormactos We>0, 38(2,€)>0/ |x— yl <6 = |IT(x)- Tl lim Try = P (tim Ee) =Tx. (2.1.45) Defini 2.1.60 (Continuidad). Diremos que una aplicacién T entre dos es- pacios normados ¢s continua si y solo si lo es en todos los puntos de su dominio de definicién, Definicién 2.1.61 (Contintidad uniforme). Dada una aplicacin T entre dos olllls)» To: DAT) Coby — R(T) C La, diremos que T es uniformemente continua si ¥ solo si espacios normados (Ly ,|f-[],) ¥ (L Yer, (> 0/|e— yh <4 > [IP(e)— Tle <6, Yesy € DIT). (2.1.46) Prop n 2.1.62. Tada aplicacién wniformemente continua es continua Proposicién 2.1.63. La aplicarién \}}|| +L —+ R es uniformemente continue. ‘Teorema 2.1.64 (Contintiidad uniforme de la suima ¥ el producto). Sé (L, |}1)) ‘es un espacio normado, entonces Ins aplicaciones suma y producto por eseatares, Pec bXLob/ Lay) et+y, Vewe by (2.1.47) fetKx bok] f.(a.x)=or, YaeK, Weel (2.1.48) son uniformemente continuas, © Eliciones Parnningo 2.1 Compendio % denomindndose s,, como la suma parcial de orden n-ésimo. Definicién 2.1.51 (Serie convergente y:suma de una serie). Dados (L, |||) y una sucesiin {z,}2 , de elementos de L, diremos que la serie 3% , sr, es convergente con suma xr siy solo si Sr € L tal que lim s otindase como x, = Dor @ lim sy = 2. (2.1.40) Definicién 2.1.52 (Serie divergente). Si una serie no es convergente, diremos que es divergente, Corolario 2.1.53 (© normado (B, |||). s¢ tiene que erie necesario de convergencia de series). En un espacto (2.4.41) Yen es convergente + lim |r. nel os Definicién 2.1.54 (Convergencia absoluta de series) Una serie TS, 2, 5 de fine como absolutamente convergente si y solo si I, ||rql] es convergente: Proposicién 2.1.55 (Criterio suficiente de convergencia de-sevies en um Banach). Sea (E,||-|[) un espacio de Banach, entonces SE [ral es convergente = S224 es convergente (2.1.42) ot East 2.1.8. Expansiones Definicién 2.1.56 (Expar espacio norm jn ele un espacio por un subeonjunto). Ds wo Ly un subeonjunto $C Edel mismo, se dice que S expande L si y solo si L = TS], esto es, si [S] es denso on L. Proposicién 2.1.57. Dados un espacio normado (L,||+ |) 4 un subcomjunto numerable del mismo, S = {xn},2) ear card 1 < Ny, entences S expande L si y solo si Ye€b + r= Sante, On EK, tHe ot (2.1.43) 55, 34 Espacios normades Definicién 2.1.43 (Subespacio denso). Dado (L, |I+)), un subespacio M< Ese dice que es dens en L cuando AT = de 2.1.6. Espacios de Banach Definicion 2.1.44 (Espacio de Banach). (L, |) se define como expacio normado completo 0 espacio de Banach cuande toda sucesién de Cauchy del espacio es convergente (a tun elemento del espacio). Teorema 2.1.45. Dados un espacio de Banach (L,|[-\|) 9 wa subconjunte no vacto S&L del mismo, entonces Ses completo < 5 es cerrado. (2.1.38) Definicién 2.1.46 (Subesp: yim subespacio normado M <_L, se dice que M es subespacio de Banach), Dado un espacio de Banach (£, |l-1)) janach si es completo (que es equivalente a ser cerrado); s¢ nota como M 7 L. Proposieién 2.1.47. Todo espe ado de dimension finite (L-q,|)-\]) sobre un cuerpo Kes de Banach. Proposicién 2.1.48. Todo M< L,, es M=M y, por tanto, Ma Ly. Ejemplo 2.1.49. Los espacios normados de sueesiones (con p > 1, el espacio 62 y el espacio de funciones Cz son espacios de Banach, mientras que los espacios CE con p 2 1 ne lo son 2.1.7. Series en espacios normados Definicién 2.1.50 (Serie en un espacio normado). Dados un espacio normado (Lol) ¥ una sucesién {xq}, de elementos de L, sed St» en L como el par ordenado de sueesiones © Esicinees Paranino 21 Compendio tedrico 53 2.1.5. Conjuntos cerrados, acotados, compacts; clausura. Proposicién 2.1.82, Dados (L,|)|) v8 C L, Ses cerrado © (vir CS/ lima,-27€ s) . (2.1.36) Proposicién 2.1.38, Dado S C (L,|j\)). la clansue o cierre de S, 3, es et conjunto de todos los limites de las sucesiones convergentes de elementos de S$: (21.37) Proposicién 2.1.34. $c S. Proposicién 2.1.35. S cs cerrado sé y solo si S = 5. Definicién 2.1.36 (Conjunto compacto). Dado $C (L, compacto si ¥ solo si todo subconjunte suyo con infinitos elementos contiene una |), ditemos que S ex sucesién convergente en S) Definicién 2.1.37 (Con to acotado). Dado Sc (E,|lI), di mos que Ses acotado 4 Jr > 0 / |[x| S es cerrado y Proposicién 2.1.39. Dados (Lia,||-|), espacto nermade de dimensién finita, un subconjunto SCL, S ex compacta + S ex cerrado y acatado. Definicién 2.1.40 (Subconjunte completo). Dado (L, J), un subeonjunto $c L se define como completo si y solo si teda sucesién de Cauchy de elementos de 'S converge a un elemento de S. Proposicién 2.1.41. Dados (L,||)) v8 L, $ es completo > $ es cerrado, Nota 2.1.42, Obsérvese que, como en la anterior propiedad no se produce la plicacién reeiproca, no todos Jos subespacios normadas extarin constituidos sobre conjuntos completos, @ Pdiciones Paraninf 52 Espacios normacos Definicién 2.1.23 (Subespacio lineal normado). Dados un espaci ineal nor mado (£,||-)) y un subespacio lineal Af < L, la restriccién de la norma a M ado constituye un subespacio noms L Definicién 2.1.24 (Espacio Jo suma directa). Dados dos expacios lineales wri pados (La, f-[|)) ¥ (L2.|f[|p) sobre el mismo euerpe IK, en el espacio lineal sumna directa, £) @ Lo, puede definirse la norma Wzn,ara)l] = yf llaallf + lla xenerdndose el denominado espacio normade suma directa. 2.1.4. Sucesiones Definicién 2.1.25 (Sucesién). Dado un espacio lineal normade, (L, ||), una sucesién sol recorrido de una aplicacién de N en L; se representard por {aa} ,. Definicién 2.1.26 (Sucesién acotada). Una sucesiin {rq}%, CL ext acotada siysolosi 3k >0/ |Jrql] < k, Yn Definicién 2.1.27 (Sucesién convergente). Diremos que {2 }2 , converge ax y escribiremos {,}") 2 = lim ety = 1, si y solo si lian [ly = 2] = 0 (2.1.32) 2 ¥e>0, IN(QEN / lz,—a] N(0) (2.1.33) @ WB(x,r), BKEN / m,€ Birr) i nk (2.1.34) Proposicién 2.1.28. Fl limite de una sucesin convergente es tinico. Definicién 2.1.29 (‘ de Cauchy) {rn}=, es sucesion de (2.1.35) Proposicién 2.1.80. Tade succsidn convergente es de Cauchy. Nota 2.1.31. El recfproco no tiene por qué ser cierto. ‘Teorema 2.1.18 (Desigualdad de Hilder en (2). Sean 1 < p,q < 00 com I/p-+ 1/q = 1, entonees B= (Oo. Oay es) Ee ate (Grays inns ++) © Ae 1 (Byers Bar DEE Hell $ Tally + Hla - (2.1.25) Esta desigualdad se verifica también para veetores con un mimero finito de com- ponentes (espacios K’ Ejemplo 2.1.19 (Espacio normado (). Sobre el espacio lineal JEK™/ sup fol < oo (2.1.26) se define Ia norma [l2lle = sup laal - (2.1.27) katie Ejemplo 2.1.20 (Espacios normados CZ). En el espacio eal de las funciones continnas definidas sobre un intervalo de la recta real [a,6] © IR y recorride sobre K, Ox[a, 6], se definen las normas Will = (fvenrae)”. peR,lSp Of \lar + --- + ental > C(lai] +---+ lanl), Veus--- a, EK. (2.1.20) ‘Teorema 2.1.14 (Teorema de Hausdorif). En dimensién finite todas las normas som equivalentes, esto es, generan la misma topol: Ejemplo. 2.1.15 (Fspacios normados (K", | (a, |.) = Ke). En K" con x = a,) podemos definir las normas: . Me tai, ~ (ier) pe, lg p PER, Ie peo, (2.1.24) © Esiconen Pueaninto 2.1 Compendio tedrice 49 Nota 2.1.7. La topologia usual de Ry C es la natural inducida por Ia métrics, (21,29) = [51 — 2a], (2.1.10) donde |-| es el valor absolute para R y el médulo para C. 2.1.3. Espacios normados Definicién 2.1.8 (Norma y espacio normado). Sea L un expacio lineal sobre K; una fancién [|| de £ en R es una norma si y solo si se satisfacen los axiomas: Ax. 1. [jel] 20, Vee b. (4) Ax.2. [jr] =0 r= (2.1.12) Ax. 3. |r yl] S [rll + [lull ¥2.y © L (designaldad triangular). (2.1.13) Ax. 4. llox|| = o]-[jxl], Ya eK, Yr ¢ L (homogencidad positiva), (2.1.14) ar (L, |||) es un espacio lineal normado ©, simplemente, espacio normade, Proposicién 2.1.9. Todo espacio normada (J. ||) ¢3 wn espacio métrice con ta distancia (x,y) = |x — yl. (2.1.15) que se dice “inducida por” 0 “derivada de” la norma. Proposicién 2.1.10, La métrica inducida por la norma satisface: «= Invariancia bajo trastaciones: dlc bsy ts) =dlxy), Yeys€ Lb. (2.1.16) © Homotecia 0 dilatacién: d(az,ay) = |al-d(x,y), Ya, yeL,¥ae K. (2.117) © Peaiciones Paraninfo 48 Espacios normados 2.1.2. Espacio métrico y topologia natural Definieiom 2.1.2 (Mé ay espacio mé o}. Dada un conjunte universal X no vvacio, diremos que ana. aplicacién d:XxX—+Rj (2.14) ica o distancia sobre X si y solo si se satisfacen los axiomas: Ax. 1 d(ry)=Oer=y, VryeX (2.1.5) Ax. 2 d(x,y) = d{y,z), Ve,y © X (simetria). (2.1.6) Ax. 3 d(x,y) S$ d(x,2) +d(2,y), Vr, u.2 © X (designaldad triangular). (2.17) El par (X,d) define un espacio métrico, y al real d(x, y) se le denomina distancia entre los puntos 7 © y. La métrica permite definir en X una topologia que se denomina topologia natural del espacio métrico, 0 topologia inducida por la de modo que todo espacio métrico es espacio topoldgico. Nota 2.1.3, La reciproca no es cierta: no tode espacio topologice es espacio métri- co, es decir, no siempre Ia topologia ex metrizable (deriva de una métrica) Definicién 2.1.4 (Bola abierta). Dade un espacio métrico, definimos la bola abierta de centro x y radio r > 0 como B(r.r) = (y € X/dlz.y) 0 f Bixr)cV. (2.1.9) Teorema 2.1.6 (Caracterizac entonces Ves abierto de la topologia ++ V es unidn de bolas abiertas, de abiertos). See (X,d) un espacio métrieo, © Blicicon Peranints Capitulo 2 Espacios normados 2.1. Compendio teérico 2.1 Espacio topolégico Definicién 2.1.1 (Topologia, espacio topolégico, abiertos y cerrados). Sea X nn conjunto uni versal arbitrario no vacfo y 7 = { } una colecei conjuntos de X; diremos que + es una topologia sobre X si y sélo si se satis Jos axciomas: Axl @er,Xer. Ax.2 Veer UsWs er. AX. 3 Vie rane rko=huan El par (Xr) define un espacio topolégico; a los elementos de 7 se les denomina abiertos, v a los subsonjuntos complementarios de los abiertos se les denomina Elon ptode espacio topoligice permite definir de forma abstracta conceptos rergenc sucesiones, ete., sin necesidad dee qu tenga ningiin tipo de estructura algebraica, 46 Espacios lineales del otro vector de La base es Crete y la accién del prayector P7 sobre el segundo vector de la base Pe (") (7) : (2.144) 1 2 riz. asociada al operador ex Pe ( 2 wy 2s -2 1/2 * Finalmente, la accién de los anteriores proyectores sobre un vector se conchuye que In am “a()-CC)-C) e()- CEG) Cea) (12.147) 46) 12 Problemas (1.2.134) y obtenemos (")-(2) (0). donde el primer sumando pertenece a A y el segundo a B. Por tanto, 2.136) la accin del proyector PY sobre este vector base es (:)-(:) am forma, la descomposicién del ()-C)-0) oe y por tanto, la aceién del proyector PP sobre el segunde vector de la a (t)-(). (12.139) 1 L Se conchiye asi que la matriz asoriada al operador es: n-(° 7) (2.140) oo. = PY: descomponemos igual que antes los vectores base como suma ro veetor de la base es De igu base es recta de vectores de A y de C, usando ahora las ecuaciones (12.135) ()-CAP CG) oe Ia accién del proyector P sobre este primer vector Pe (:) -( my. (1.2.14) o -1/2 comsecuent de la base ex 45 © Péicionm Parasinto 44 Espacios lineales Problema 1.2.19. En R? sean los subespacios lineales A = |(1,—1)], B= ((1,0)) y= ((L,1)). 1. Demuéstrese que R? = AG B= ASC 2 En wéntrese ta representacién matricial en da base candnica de los apera- doves de proyeccién sobre el subespacio A, PE y PG, en las respectivas direceiones de By C, y determinese su accién sobre un vector arbitrario del espacio. Resolucién. 1. Sumas directas, # Estiicmos la descomposicin de un vector arbitrarie (a, 6) de? come suma de sendos vectores de los subespacios A y B: a=otd, (2,6) = (1,1) + 31,0) + ba-a, saath, (12.434) Por tanto, la descomposicién del veetor es tiniea y R? = Aw B. © Repetimos lo mismo, pero considerando ahora los subespacios A y C: =a43, _ fa=@-H sa (a+b)/2. (12.135) (a,b) = a(t, =I) + 3(1,1) > { b=-a+3, De mnevo, la descomposict del wector es tiniea y R? = Ag C. 2. Representaciones matriciales. © PE: escribamos Ia descomposicién de los veetores base como suma directa de vectores de A y de B, Para ello, utilizamos las ecuaciones © Baicionon Paranino 2. Enel caso az a3) = 0 ¥ ay; £03) > anton = 1 ay(an—i) = 0}, (12.125) an(an—1) = 0 cabiendo las cuatro posibilidades: taysing Advan -00a= (2 *), (12.126) 1 o 0 2.2) sian #O0y an =04A = ( ). (12.127) ay 1 23) sian #Oyay=1>A= (; "). (12.128) oo 10 2M) si ag AO yay = 1 A= ( : (2.129) ay 0 3. Finalmente, si ay = ag) = 0 = an(aa—1 = 0 | (12.199) ay(ay—1) = 0 [an = Ly ae = 1) 0 (au = Ly ag = 0) (12.131) 0 (a1, =O ¥ O22 = 1) 0 (on = 0 y om = 0), (12.132) con sendas matrices: “(e ‘) (12.133) 0 ag 42 Espacios lineales Imponiende A? = A, se deriva el sistema de ecuaciones: oi +ano1 = ay (an tan)an = a | (ons) (ay tan)ao = a aR tana = a2 distinguiéndose los signientes casos: 1. En el caso més general, a2 #0 > (an +a) = 1, peroan 0,1 y ag £0, 1; em exte caso se obtiene Ia ecuacién de segundo grado a? at aiz-aa = 0, (12.119) donde a representa, bien oy, bien agy. Esta ecuacién pose soluciones: +_ 14 Vis Ten 2 a : (12.120) que son reales sélo cuando 4g +03) < 1/4. Incorporada esta restriecién, se obtiene (12.121) 3 (12.122) con i= 1,9 = 261 = 2,j = 1, teniéndose nees para la expresién del operador: 4 “oe G-an< dan eot he op wlan) Sh, an AOL, (12.123) = En particular, cuando ey a2; = 1/4 se tiene ay) = ax = }, de forma que Loan 4-(0 | (12.124) mad © Baicionon Paranino 12 Problemas 4 entonces se tiene eo (SC )-a(it). cans Y¥ es facil comprobar que se verifica la relacién (":) At = att (1.2414) 0a para los primeros valores de k. Supongamos que se verifica hasta k= n= 1 ¥ veamos que se cumple para k =n: TOD as con lo que queda demostrada por induecién la expre 0 dada. Problema 1.2.18, Dado un operador lineal A; R°? + R?, encuéntrese la repre- sentacién matricial general de un operador A idempotente, ¢ Resolucién. Sea cl operador lineal an a A home ay €R, Vij (12.116) an on pe ( af, Fayog, | (1.2417) (an ban)an aa m2 + 0% entonees 40 Espacios lineales 2. La relacién inversa A‘! define un operador lineal AW! si y sdlo si A es inyectivo, esto es, si se satisface que Af = 0 = f = 0 (véase teorema 1.1.48). Pero, para el operador A dado, esta implicacién no se da: cualquier funcidn no mula f(x) continua en [0,1], que sea cero en [0.1/2], satisfice Af =0. Por ejemplo, re [od wn" sre lod). (12.110) Lesensr sire (3,1) C Por tanto, la relacién inversa ACY no define un operador lineal inverso AW Jo que caracteriza a A como un operador singular. Problema 1.2.17. Dado un operadar lineal A: R? + R?, encuéntrese la repre= sentacién matricial general del operador A*, Yn € Ni, cuando (::) A= aéR. (L211) Oa Resolucién. = Siendo L,, 1m espacio vertorial de din entre el espacio vectorial £(Ln, Ly) de los operadores lineales A con dominio D(A) = L,, ¥ recorrido R(A) en B,, ¥ el espacio M"™** de las matrices cua dradas de dimensién nxn, de forma que cada operador puede repre por la correspondiente matriz. cuadrada (proposicién 1.1.63) A (: ‘\, (12.02) Ow Sea © Esicinees Paranino 12 Problemas 39 2. Para la otra combinacién, operador producto TT = Su dominio es también todo el espacio; su regla de netuacién: Ty: Taal, 2,00 4440 (0, 025206 ayees) © (1.2.105) = Aplicado « cualquier vector de la forma particular fy = (an. 0. #0. (1.2.106) este operador produce como resultado el vector nulo, T,,7_, 2, = 0, por lo que no es inyective y, en consecuencia, se trata de un operador ible. No obstante, lar: no posee inverso: por tanto, no es inv obstrvese que es un operador idempotente, por lo que és un proyector. Problema 1.2.16, Estidiese la singularidad del aperador lineal A definide segiin: A: D(A)=Cx [0.1] > RCA) afx) fa) siendo g una funcién continua de soporte (0, Resolucion. Nota 1.2.4, El soporte de una fun continua se define como: sop (J) = fr € DU) J He) # OF (12.108) 1. La relacién inversa de A, A'-"), se define como: ACY: RUA) < Ca (0.1) + D(A) = Ce [0.1] } as) h(x) + f(z), siendo Af =k = of donde g 65 In correspondiente funcién continua de soporte [0, 4] . © Edicsonee Paraninfo 38 Espacios lineales = Respecto al operador Ty, al ser singular, es directo establecer que tampaco ex invertible. # Por iiltimo, considerado el operador Trt, por tratarse de la restriceién de T_,, es obvio que no es invertible, ya que su dominio de definicion no es todo el espacio K* Problema 1.2.15, Considerados de nuevo los operadores Ty, y T-1 del problema anterior, constriiyanse lox operadores producto TT. y TT-1 y divetitase su invertibilidad. Resolucién. 1. Producto TT: # Aplicando sucesivamente los operadores en el orden establecido, se deriva fécilmente la regla de actuacién de este operador producto, TT isles ax (12.103) (erp ay ony 4 cuyo dominia es todo el espacio K™. = Este operador coincide con la identidad en el espacio, T,T,, = 1, ope- rador que es inyectivo y para el que, consecuentemente, existe inverso, que coincide con él mism: (a yreny isl (1.2104) Asi, ex un operador invertible, puesto qu se trata de un operador uo singular con dominio y recorride todo el espacio y_ para el que (TaT MTT a) = 1 = (TaT ay MTT a) © Pticioars Parasingo 1.2 Problemas 37 Ty; ex um operador no singular, esto es, existe el operador lineal inverso Ty; T_: es un operador singular, esto es, no existe su operador lineal inverso 3, Obtenciém del operador inverse Ty} = Su dominio sera: DT) = R(T) = M, (1.2.97) donde AM es el subespacio lineal de vectores de K° de primera com- ponente mula M = {(0,02,...,0n,...) . a €K} < K* (1.2.98) # La regla de actuncién se obliene a partir de Tyr =ysar=Tilye (1.2.9) denominando (04,035 .--50ny--)) 9 = (0,52, ), (12.100) se deriva, por sustivucién en la anterior ecuacién, que (O.ay,..-, 0, = (0, Ba Bay (12.001) de forma que Tyty = © = (2B. (12.102) luego Ty} actiia come T_,, atinque testtingide al dominio M (es lo que se denomina la restriceién de TL, a M, véase definicidn 1.144). 4. Invertibilidad: De acuerdo con la definicién 1.1.60: © T,, noes invertible va que R(T,,) # K™. © Bectonon Paranen 36 Espacios lineales Problema 1.2.14. Dados los operadores siguientes: Tat K* 3 K*, (1.2.88) Tyralar, ay, = (0,01, 04 nase (1.2.89) Toyfeagy ay, 6544.0.) = (3M... Aus15 (1.2.90) encuéntrense, si es posible, sus correspondientes operadores lineales inversos, y disctitase la invertibilidad de todos ellos. Resolucién. 1, Se trata de dos operadores lineales, como es trivial comprobar: Tular + dy) = oTaale) + 9 Ta1(y): Veep €K™: Yo, SEK. (1.2.91) 2. Para estudiar la existencia del operador lineal inverso, veamos si su micleo contiene sélo al vector nulo, Ker T = {0} (véase teorema 1.1! + Para el operador Ty: Tyyr = 0 (Olay,.. (1.2.92) de donde se deriva a = a2= (1.2.93) de modo que Ker T., = {0} = Sin embargo, para T_y: Tyr =O (ap. e05, 0.250 Q 516-2) = (050,200), (1.2.94) com lo que: =0 (1.2.95) Ker Ta = ((1,0. #10) (1.2.96) © Faticiomon rani 12 Problemas Para que exista el operador lineal inverso de un operador lineal dado, esto 6S, para que el operador sea no: singular, su niicloo debe ser el vector cera, es decir, debe cumplir que Tr = 0 => x = 0 (véase teorema 1.1.37). . En este caso, de Ia igualdad T (onsen) = (24 + 02, Bay — Baa) = (0,0) (12.84) se implica aa tos = 0 | oe 3a;—Sa, = 0 cuya tinica solucién es ay = (ya = 0 y, por tanto, el operador es no singular, Para el operador T = J — A, cualquier vector del nticleo satisface: fe Ke Ts+Tf=0>(f-A)f-04 =f; (1.2.86) aplicando de mnevo el operador T, T?f = 0, y teniendo em A2f = 0, se abt que T(Tf) = (F- APS = f-2Af + A*f = f-24f = 0 (1.2.87) que implica a su vex Af = /2; consectentemente, todos los elementos del miicleo verifican f = f/2 = f = 0, v el operador es no singular. En este caso T?427 + = 0, es decir, Tf +27 f+1f = clemento de L; en particular, todo clemento del niicleo de P cumple Tf = 0 y) por tanto, T?f = 0, lo que implica Tf = f = 0, Es decir, ol operador para cualquier es no singular. © Pliciones Paraninge Mw Espacios lineales 3. En este tercer apartado, la matriz asociada sera 3 x 3. Provediendo de manera similar a como anteriormente: 1 o Di=0++D]o}=] 0], (1.2.80) 0 0 0 1 Di=-1->D]} 1 ]=|o]. (1.281) 0 0 0 0 DP=2t-+D! 0 }=] 2 1 o Por tanto, la matriz asociada al operador sera: ole D-|o02 (1.2.83) ood Problema 1.2.13. £: diese Ja singularidad o no de los siguientes operadores lineates: LT: R? R®, tad que (ay, 02) + (2a, + a9, Say — Sey) 27: LL, tal queT =1-Ay A= 0. 3. Tih b, tal que T2427 +150 Resolucién. © Edicion Paruninfo 12 Problemas 33, = De acuerdo con el anterior problema 1.2.11, en R? (o C*) todos los operadores lineales pueden ser representados por matrices 2 x 2 (véase proposicién 1.1.63) cuyas columnas son los vectores de R? (0 C2} re- sultantes de la aplicacion del operador a los elementos de la base, = Sea D el operador derivada; aplicado al primer vector de In base, e,(1) = sent, el isomorfismo establece 1 0 Desent = cost — D = . 0 1 injentras que le aplicacién al segundo Teva a veat--eas-vo(?).(~') (1.2.75) 1 ° Por tanto, la matriz aseciada al operador sera. (.%) D= (1.2.76) 1 0 2. De forma similar al apartado anterior, se encuentra que: , (:) (;) ° Del =ceoD = : (1.2.77) o o D (te') -ért0(1) = ( ‘] (1.2.78) CO Por tanto, la matriz asociada al operator sera, (",) De (1.2.79) ol @ Biictonoe Paraninfo 1 Por tanto, Ia actuacién del operacor T sobre x equivale al producto matricial TH Tae The a m tas te |] a =| ™ . (12.72) oy ee donde las colummas de Ia matriz mx n corresponden a las componentes de las imiigenes de los vectores de la base B mediante el operador T. Nota 1.2.3, La anterior matriz n x n se demonina matriz asociada (véase propo- sicidin 1.1.63) al operador T. Problema 1.2.12. Encuéntrese (formalmente, sin discutir los dominios) la ma- tris asociada al operador derivada respect de las bases proporcionadas para ios siguientes espacios dineales: 1, [sent, cost]. 2. fel, tet]. 3 [L Ae Resolucién. 1. Este espacio es isomorfo al R? o al C2, dependiendo sobre qué cuerpo se construya cl espe « Un isomorfismo natural es el que relaciona: sip-amntsstontes(‘). (1.2.78) 12 Problemas de otro wector + € Ly, 2 = Sour, con lo que queda establecida la suprayectividad del operador T. Problema 1.2.11, Denuéstrese que en un espacio lineal L de dimensién finita n, dada una base lineal {u,}" ,, toda operador lineal T puede caracterizarse como una matriz nm, € idéntifiquense sus componentes. Resolucién. = Sea B= {ui} identificarse mediante sus componentes {aj}"", C K en la base B: una base lineal de L, todo vector x del espacio puede = Yow (1.2.67) # Sea T un operador lineal T: L + L, « partir de la anterior expresién, y aplicando Ia linealidad del operador, puede escribirse: Tr= alu (1.2.68) # Si se representan las componentes del vector Pu, en la base B como {rj}. vi coy Ry se tiene (1.2.69) sustituyendo en Ia anterior ecuacién (1.2.68) se deriva Tx= x ‘Stu = y (= vas) uy, (1.2.70) 5 jt Vet que permite la idenifiencion (271) de las componentes 3; del vector Tx respecto a Ia base B. SL @ Wiliciones Paraninke 30 Espacios lineales independiente, Como V genera R(T), es una de sus bases, estableciéndose asi que dim (R(T) = m, Reuniendo resultados, queda finalmente demos- 0 dim L = k +m = dim Ker T +-dim R(T). trado. Problema 1.2.10. Dado un operdor lineal entre dos espacio lineales: 1. Comprucbese que si es inyective transforma conjuntos linealmente indepen- dientes en conjuntos linealmente independientes 2, Utilicese to anterior para demostrar que, en espacios lineales de dimensi finita, un operador inyeetivo es biyectiva, Resolucién. 1, Sea T : Ly —> Ly un operador lineal inyectivo, y supéngase que (14 }f_, es linealmente independiente pero que, sin embargo, {Tx} _, ¢5 linealmente dependiente, Esto querria decir que YT a,Tz, — 9, con algiin ay 4 0, it y utilizando la linealidad de Tse derivaria T (= wx) = @con algin, it a; # 0; por otro lado, Ia inyectividad de T implica que Ia imagen del vector cero es el vector cero, Jagr = 0, con aq, # 0, por lo-que el conjunto de partida seria linealmente dependiente, en contra de la hipstesis hecha. deremos T€ €(L,), com Ly (véase nota 1.1.65) de dimensién m y T inyestivo, Si {re}{_, es na base de Ly, entonees, por lo demostrade pendiente con 1 anteriormente, {T'r4}f_, e un conjunto Ii elementos, es decir, una base de L,. Consecnentemente, todo vector, y € 1, = R(T) puede escribirse como y= J> ay Tr,, que no es sino la © Edicion Paruninfo 12 Problemas 29 Problema 1.2.9. Demudstrese la siguiente relncién entre la nulidad y el rango de un operador lineal T : Ly + R(T) < ky definido sobre wn espacio Ly de dimensién finita (ecuacién 1.1.32): dim 1 = lim (Ker T') 4 dim (R(T)) (1.2.63) Resolucién. # Supongamos que Ker 7’ # {0}. Sea base de Ker T, Byer = {€1.02.....¢k} 3 extendamos este conjunto (con- nm (Ker T) = & y consideremos una forme proposicién 1.1.28) ana base de L, By = {e1.---stisthis- rd), teniéndose dim L = k +m. # Dado x € B, se puede expresar en términos de los vectores de Ia base B,, 4 = m Naet+ ad Tr= VATA, (1.2.64) = i st pues Te; =O, VI. Por lo tanto, R(T) = [VJ], con V = {Tdh,..., Ton} = Demostremos que Ves un conjunto de vectores linealmente independientes: stipongaies que > 4: Td: = 0, entonces T (= na) 0, Por Io tanto, ro ‘au w= > vidi pertenece al micleo, y € Ker T, ¥ como consecuencia se puede ei expresar en términos de la base de Ker 7, (1.2.65) por lo que (1.2.66) Come By = fej. seb thys esd} es une base, esto implica que ay = 0 ya; =O para =1,.,m, 9 = 1,..,4, de modo que V es linealmente 23 Espacios lineales Resolucién. 1. Esté claro que cualquier combinacién lineal de funciones que se amulan para unos determinados valores de la variable independiente, se anula en esos valores, por lo que A y B son subespacios Tineales de X, segiin la caracterizacién establecida en la proposicisn 1.1.6. = Ademis, ¥f € Fe[—a,a] pede escribirse f(r) = fa(r) + f(r), donde i) r<0 0 2r<0 fal2) = , fax) = + (1.2.62) 0 re0 fle) 220 Ja © A, fo € B, lo que demuestra que los dos subespacios dan como Ld de suma todo Fe[=a, a], esto es, X = A+ B (wéase la definici suuma dle dos eonjuntos), aL ola a es directa (véase definicién 1.1.9), L = Ae B, puesto q interseccién entre los dos subespacios es el vector cero (la funcié tiene ne ser cero tanto para x > @ como para x < 0), y esto establece A y B como complemento lineal el uno del otro (conforme Ia definiciém: LL). 2. En el espacio Y = Ccf-a,a], A y B siguen siendo subcspacios cuya in- terseccin ex el vector cero. Pero ya no pnede afirmarse que los dos den come suma todo el espacio, puesto que la descomposicion heeha en el apar- tado anterior no ex valida ahora, debido a que f4 y fg no serdn funciones continuas cuando f(0) 4 0. Nota 1.2.2. El problema proporciona un ejemplo de que la suma directa de subespacios no se conserva al reducir el espacio: en este problema se tiene Ce[-a,a] < Fe[-a,a}, mientras que lox subconjuntos A y B del segundo apartado no son sino las intersecciones de los Av B del primer apartado con Ce[—a, a]. © Esicinees Paranino 1.2 Problemas 27 + Para invertir el operador f"(x) = g(x), definimos f"(x) = F(x), y como F'(x) = g(x), aplicande dos veces el teorema fundamental del cilculo inte- gral podremos escribir: f(z) = fla)+ Fly) dy = [ (Fe fa an) dy (1.2.56) a) fin fon, (12.57) = Flay(e donde hemos tenido en cuenta que f(a) = 0. © Para fijar F(a), utilizamos que f(b) = 0, de donde sc obtiene . F(a) --s5f ay fo de, (1.2.58) = Finalmente, pues, se lega a la expresién - a rap op / ri ‘a= ses f aw f a(t) dt — mal af a(t)dt, (1.2.59) que determina la tinica funcién en el dominio cuya segunda derivada es g(x) Problema 1.2.8. Sea X = Fe[-a,a) el espacio lineal de tas funciones definidas en elintervalo [—a,a] que toman valores en'C, y considérense los dos subconjuntos = {FEN fiz) =0, 2 D0}, (1.2.60) B= {fEX ff(z)=0, r< 0}. (1.2.61) 1. Compruchese que son subespacios lineales de X y que uno es complemento lineal del otro, 2. Si se considera el subconjunto de las funciones continuas, ¥ = Co[= determinese si los nuevos A y B seréan complementos lineales reefprocos. © Paictonos Paraninto 26 Espacios lineales Nota 1.2.1, Obsérvese que el concepto de independencia lineal depende del cuerpo sobre el que esta construido L. Asi, por ejemplo, dados los dos vectores e, © f¢r, son linealnente dependientes sobre € y linealmente independientes sobre R, Problema 1.2.7. Sean ef espncio lineat de ins funciones f : [a,b] CR +R continuas, Y = Cala, 6), 9 sti subconjunte xa {fevisiste Visa) = 10) =o}. (12.58) Determincse detalladamente cl inverso del opcradar A definido segvin: A: DA)=X — RAD nieve} > ay 2€B > a=a0;=05 (1.2.50) Problema 1, |. Sea L un espacio lineal sobre C de dimensién n; demudstrese que L es también espacio lineal sobre Ry establézcase su dimensién. Resolucién, @ Piicions Paraninfs 12 Problemas 23, Problema 1.2.5. En RY, sean A = {(a,J,0 + 3)/a,d€R} y B= {1% 7)/ 1 ER}. Demuéstrese que R= Ae B. Resolucién. 1. Ay B son subespacios lineales de L, como es inmediato comprobar haciendo ‘uso del correspond n 1.1.6): a Ack Yow é K, ¥x = (or,a2,01 +02) € A, Yy = (sh, dah + th) © A pra + as = Cyr, wildy preeg + wig (pron, + with) + (aay + wih)) € AW (1.2.43) a Bek: Yew K, Ye= (9.9) B.Yy = (name B= py tan, ryt um, oy + pn) € Be (1.2.44) A+B: Seguin la definicién de suma de conjuntos (definieién 1.1.4): R=A+B @ WreR’, Jad, 3b€B/a=a+b; (1245) m a ” aty ml=| a |tlade] sey = (1.246) ts ats 7 at oey m 104 a mf=]or2 8 (1.2.47) is lad 1 © Edicsonee Paraninfo 22 Espacios lineales = Sir Fy 1 €G simultineamente, se debe cumplir: x= a(1,0,2,—1) + (3,1, 1,0) +4(1,0,1,0) (1.2.36) = a’(1, 0,0, 1) + 4°(0,1,0,0) + ¥/(0,0,1,0) 5 (1.2.37) igualando componentes se obtienc el siguiente sistema de eeuacioncs: a 439 4) =a! -3 -# (1.2.38) 2a 43 49 =7 del que se deriva 9 = —2e-~ 34, que sustituido en la anterior ecu conduce finalmente al resultado x = a(-1,0,0,—1) + 346, 0) (1.2.39) Por lo tanto, Bog = {(1,0,0,1), (0.1,2,0)) . (1.2.40) siendo 2 la dimension de FOG. 5. Por dit no, sabemos que se cumple que dim +dimG —dimFP NG = 343-2 m(F +G) 4 (L241) (f6rmula de Grassman, véanse la proposicién 1.1.29 y el anterior problema 1.2.8); por Jo tanto, F + G = RY y Br = {(1,0,0,0), (0,1, 0,0), (0,0, 1,0), (0,0,0,1)} (1.2.42) © Baticionon Paranino 1.2 Problemas 21 = Determinemos si la dimension de G ex menor que d: consideremos 4 vectores cualesquiera de G, por ejemplo, {a = (uy ata, aya), 0 = (vis v2 vas tad (1.2.31) (1,22, F3,T4).¥ = (Yi, Ue. Ys Ua) }s (1.2.32) para establecer si 0 mente «lependien se plantes el si de ecuaciones: ou + Sey tye tay = 0 au + Soy + 702+ Ay = ‘ eee : (1.2.33) aus + Buy +7734 dyy = 0 atiy + Fey + ty ty = 0 cuyo determinante de coeficientes se anula, pues la primera y iit columna son iguales; por lo tanto, los vectores son linealmente depen- dientes. ‘© Consideremos a continuacién un subcon por ejemplo, fu, 0,27}; In condicién que tie titnir un conjunto linealinente independientes es: up map| #05 (1.2.38) us ty ty ‘si elegimos en particular a = (1,0,0,1),v = (0,1,0,0),% = (0,0,1,0), se verifica la ecuacién anterior; consecuentemente, la dimension de G es 3 y los vectores anteriores forman una base, Be = {(1,0,0,1), (0, 1,0,0), (0,0,1,0)} - (1.2.35) 4. Base de Fin, © Pliciones Paraninge 20 Espacios lineales Sean x,y € G:a,3 € B; hay que comprobar « lineal enaly ra pertenece al espacio (véase la proposicién 1.1.6): en + by = a(ty. 43,4524) + 3(Uay Yar Moo) = (ary + Sy; , oy + Syz, ory + yy, ary + Byy), (1-226) donde se verifica ax, + By, — are — Puy (#1 = 4) + Blur — 94) (1.2.27) por lo tanto, ax + dy € G y Ges subespacio. 2. Base de F: # Determinemos si los vectores que generan F son linealmente indepen- dientes; para ello formamos ¢ igualamos a cero una combinacién lineal siya con escalates arbitrarios, (1,0, =2,=1) + (3,1, 1,0) + 7(1,0, 1,0) = 0 (1.2.28) Je que proporciona el sistema de ecuaciones at Bt 7 = -3 =0 * (1.2.29), let + y= 0 =o =a euya 0, por lo que los vectores son linealmente = Por lo tanto, la base pedida es: Br = {(1.0,2, 1), (3, —1, LO), (1,0, 1,0)} (1.2.80) 3. Base de G: © Paicione Peeaninto 12 Problemas 2 Y por ser todos los 7 nulos, a partir de la ecnacién (1.2.18) se obtiene ae + 35 Ba; =0, (12.22) 7 igualdad de la que se deduce, por ser Bf! = BA UC, um conjun- to linealmente independiente, que todos los escalares en la anterior son a su vex nuh a, = 4 = 0, Viet oy man} YG € {I Qos mah (1.2.23) = Este resultado demuestra la independencia lineal del conjunto de vee tores By = BA’ UCAUCe ¥, conjuntamente con su antes demostrada condiciém de conjunto generador de A + B, lo caracteriza como base Hamel de A+ B y establece finalmente el resultado dim (A+B) =nyt+np—nap, (12.24) esto es, la denominada formula de Grassman: O dim (A+B) = fim A+dim B—dim(ANB). (1.2.25) Problema 1.2.4. En BY, sca F ef subespacio vectorial generado por los veetores {(1,0,2,=1), (3, <1, 1,0), (1,0, 1,0)}, y sea @ = {(ep,a9, 05,04) / oy = 04 = 0} Comprachese que G ex un subespacio de RM y obténganse sendas bases de PG. FoGyF+e. Resolucin, 1. G es mm subespacio de Rt: 19 © Pliciones Paraninge 18 Espacios lineales 4. Eleonjunto By = Ba’®UCAUCp es un conjunto generador para A+B, esto es, A+B = [BYP UC,UCg], va que todo x € (A+ B) admite expresién de In forma x = a+b, com € Ay bE B, yay b admiten sendas expresiones como combinacién lineal de vectores de las bases By! = BYP UC, y Bi = BAC U Cp, respectivamente. 5. A contimuacién, probe os que el conjunto By = BA’ UCAUCy ex un conjunto linealmente independiente, Para ello, formamos una combinacién lineal de vectores del mismo con coeficientes arbitrarios a;, 3; ,7x, todos ellos escalares del cuerpo K, y la igualamos a cero: San + Byay + oer = (12.17) ot = a = iat a = we que w € [BA UCy] = [BY] = Ay también w € [Cp] CB. Asi, w € Ay w € B, sea, w € ANB, y admite expresion como combinacién lineal de la correspondiente base: w= Vv, vex, wl (1.2.19) im # A partir de las dos tiltimas ecuaciones se deriva que BS oakt = 0 (1.2.20) expresiin de Ja que, por ser BF = B4°® Cy un conjunto Eneskmente independiente, se implica que todos los escalates en ella som nulos: m= = 0, WEE {1,2...,mp}, We fl, 2... map} (1221) @ Piicions Paraninfs 12 Problemas endo n =m vectores, integrantes de un conjunto U,, oof, hasta formar una base lineal o base Hamel By = Uy UW ® En efecto: siempre es posible elegir Ios n — m vectores requeridos para completar Uy, de tre los de una base By de Lat © Elegimos como primer vector a afadir a U,, une cualquiera de los de By que sea linealmente independiente con todos los de Uy; por ejemplo, ex, « Ay € (1.....m}- Que al menos un vector que eumpla esta condicién ha de existir siempre es evidente, ya que, si no, se tendrfa [Uj] = [Bu] = Ea, lo cual es imposible ya que m < © Consideremos U,, U {ej}, conjunto de m + 1 vectores linealmente independientes de L... Sim-+1 = n, entonces es obvio que tenemos ya la base de £,. Si no, se repite el proceso en n =m etapas anélogas, hasta conseguir formarla tras haber aladido a Uy, por tanto, n —m vectores de La base By, para obtener finalmente otra base Hy } de be. mn {enyrrerst sntes relaciones: AQBCA: AQBCB: ANB < In: AP B< by (1.2.13) nap =dimANBSng=dimAcn y nap snp =dimB< (2 ) 3. Sea ahora BA = fer, +++, eng} uma base de AM B; por lo anterior, esta base, si no lo-es ya de A y/o de B, puede ampliatse con na — nan vectores, elegidos de entre los de uma base Bj} = {a;, +++, aq,} de A, hasta obtener otra base Bi’ de A; y lo mismo para Bf’, base de B: By = BAU a1, 0.5 ng nag} = BAP UC (1.2.15) BY = BAU {by .... Bagman} = BAS UCe . (1.2.16) 17 © Peaiciones Paraninfo 16 Espacios lincales Problema 1.2.2. Sea el espacio de funciones f : RR; demuéstrese que ex suma direeta de fos siguientes subespacios My y Mz: M={heL / h(-r)=A(x), VeeR}, (1.29) Mz={geb | g(-x)=-9(2), Yee R} (1.2.0) Resolucisn, # Para cualquier f € R es posible escribir f = h-+ gconh@ My 9 € Ma, siende Me) = BU) F(—2) ¥ ole) = Ul) — sn), Yee R, (1.2.11) # Para establecer que la suma es directa (véase la definicién 1.1.9), hay que oe MMe & tinica funcién que es par e impar a la vez es /(r) = 0, Wr € R, es obvio comprobar que el conju ¢ slo el vertor mule; como la que efectivamente My Mz = {0}, oF Por tanto, L= My @ Ms. Problema 1, Demuéstrese la formula de Grassmann o “formula de las di- mensiones” (proposicién 1.1.29), que establece que, dados dos subespacios A < Ly y B< Ly de un espacto vectorial Ly de dimensién finita n, se verifiea: dim (A+ B) = dim A + dim B— dim(AMB). (12.12) Resolucién. 1. Sea Um C Ly un conjunto de vectores linealmente independientes de L,, Um = {1.t2,°-+ tm}, concardU,, =m € My M ex um subespacio lineal. 2. La dimensién de dicho subespacio seré menor 0 ig 1 que A, que es la di- mensién de R'. Ahora bien, como existe una restriccién entre los posibles valores de las coordenadas (la cuarta es combinactém lineal de las tres pri- eras: ay = a1 — az +3), no podremos encontrar 4 vectores inealmente independientes en M y su dimension seri menor o igual a 3. 1.1 Compendio teéri Definicién 1.1.66 (Proyector lineal). Dados dos subespacios lineales My y My de un espacio lineal L, tales que L = My @ Mz, se define el proyector lineal de L sobre Mj en Ia direccién de Mz, Pif?, como el operador lineal Pi! L RPAE) = My tal que PYA(x) = 21, Vr © L, siendo x = 2 +92, 4 € M,i=1,2. Proposicién 1.1.67. Para un proyector lineal se satisfacen las siguientes pro- picdades: o Pe £(L). (1.1.43) © (Pi)? = PM*PM: = PM? (es un operadar idempotent). (Lada) © Dado Pi? = R(PIP)= Myo Ker Pil = Ma (145) © Dado T € £(L), T es proyector 4 T? = T(= PRT) (1.1.46) 13 © Edicsonee Paraninfo 12 Espacios lineales Definicién 1.1.60 (Operador lineal invertible). Dado el operador lineal T : D(T) < L + R(T) < L, se define come invertible si y solo si T es no si lar y D(T) = R(T) = £ (por lo tanto, se satisface que TT™' = T-'T = F, siendo 1 = 1, el operador iddentidad). Definicidn 1.1.61 (Conmut: ny permutacién de operadores). Dados dos ope- radores lineales Fj : D() < £ + R(T) < L, # = 1,2, y sus productos 7,7 y © Se define el operador conmutador [T),T2] como [T,,T| = T1T2 — TT; = Se dice que T, y 7; commutan entre si (1), 7) =0 + T Bh. « Se dice que T; permuta con T; si y solo si TD; € T)T, Definicién 1.1.62 (Espacio lineal £(L,,L2)). Dados dos espacios lineales Ly y Lz, sobre el mismo cuerpo K, se define el espacio €(L1, 2) como el espacio lineal (£,+,-) sobre K, donde £ representa la clase o conjunto de todas las aplicaciones lineales T : B(T) Ly > R(T) < La: (4) y ()) simbolizan, respectivamente, las Jeves de composicién interna suma de operadores lineal y externa producto de um esealar por un operador Proposicidn 1.1.68. El espacio lineal L(y, Lm), donde Ly y doy representan expacios lineales de sendas dimensiones finitas a ym sobre el mismo cuerpo K, e# isomorfo con el espacio lineal de las matrices m x m cuyos elementos pertenecen al enerpo K, esto es, L(g, Lim) = M™". Nota 1.1.61. Dado T € £(L1, £2), en general R(T) & La, de forma que, en general D(T-1) & La, por la que T! ¢ nelnse aunque 37! operador lineal, se ti £(La, Ly). Nota 1.1.65 (Notacién £(L)). Usu ente se nota £(L, 6) = £(L) 1.1 Compendio tedri Definicidn 1.1.54 (Producto de un esealar por un operador). Dado un operador lineal T : D(T) < Ly > R(T) < La, siendo Ly ¥ dy espacios lineales sabre el mismo cuerpo K, el operador producto por un escalar a -T: D(asT) < Ly > R(a-T) < Ly, a € K, se defin © Da-T)=D(TY (1.1.36) (a T)(2) = a-T(2), Yr € Dla T) (1.137) Proposicién 1.1.55. La suma de operadores lincales T, +T y el producto de wn escalar por un operador lineal aT’ son operadores lineales. Definicién 1.1.56 (Producto de operadores). Dados dos operadores lineales 7) : DT) < bi > R(T) < Livny @= 1,2 ¥ La yi = 1,2, espacios lineales sobre el mismo cuerpo K, el operador producto 0 composicién de ambos, Tz oT) = 1:1), se define come el operador T:T) : D(T:T;) < Ly -» R(L:Ti) < Ls, donde: © DUTT) = TY (M = DT) 9 R(T) = fx € DT) | Thx € D(T)} (1.1.38) © R(T;T)) = T(M) = {u€ RUT) / Ix € RA) para el que y = Tyr} < R(T;) (1.1.39) © B(x) = Th (Ta), Yr € D(GTN)- (1.1.40) Proposicién 1.1.57. Le composicién de dos operadores tineales es un operador fin ead, ProposiciOn 1.1.58. La composicién de dos isomerfismes es un isomorfisme, Proposicién 1.1.59. $i T : D(T) C Ly > Ly es operador no singular, entonces TT =Ipg) y TE = Inn), (L141) representande Iycry ¥ Incr) los correspondientes operadores identidad, LA+A cm I(z)=2,¥r€A D(T) < Ly. En caso contrario, se dice que ex no singular. Definicién 1.1.50 (Isomorfismo), Dado un operador lineal T : D(T) = Ly + La, se define como un isomorfi y solo si ex bivectivo. Definicién 1.1.51 (Espacios isomorfos). Dos espacios lineales Ly y La se deno- iminan como isomorfos, £1 = Ly, si y solo si existe un isomorfiaimo T : by > Ly entre ellos: Proposicin 1.1.52. Todo isomorfismo T : Ly —* Ly transforma conjuntos tie nealmente independientes (de Ly} en conjuntos lincalmente independientes (de Ea). Definicién 1.1.53 (Suma de operadores). Dados dos operadores lineales 7; : D(T,) < by + R(T) < Ly, # = 1,2, siendo £, y Lz expacios lineales sobre el mismo cuerpo K, el eperador suma Ty +72: D(Ty +72) < Li + R(T: +T:) < Le se define segiin: © D(T, +) = DUK) D(B) < ba (1.1.34) © (Ba T)r=Tet Tye, Yee D(H +7) (1.1.35) 1.1 Compendio teérico 9 Definicién 1.1.38 (Operador sobreyectivo). Decimos que un operador lineal neal T es sobrevective (suprayectivo, epivectivo) si ¥y € D(P) [ Tx = y (es dectr, R(T) = La) are Definici6n 1.1.39 (Operador biyectivo). Decimos que un operador lineal o an- neal Tes biyeetivo si D(T) = La, y es inyective y sobreyectivo a la vez. Definicién 1.1.40 (Grifico de un operador lineal). Dado un operador lineal T: D(T)C Ly 4 R(T) C La, se define su grafico P(T) segin PT) = {Crs ta) € Lax Ly fn) € DT), ry = Tey & R(TY} C Ly Ly. (1.1.88) Proposicién 1.1.41. P(T) < Ly) Ly Teorema 1.1.42 (Teorema del grafico). Un subespacia lineal T < by & Lo es grifico de algin operador lineal de Ly sobre Ly <> ((0;,y) €P => y= 04) (ex decir, si T corta et eje La, lo hace sélo en ct origen), Definicién 1.1.43 (Igualdad entre operadores). Dados dos operadores lineales T,: D(T) < Ly + Ly, i = 1,2, se definen como iguales = [(Z,) = 0'(Ty) & D(T;) = D(T)) y Tyr = Tae, Ve € DT). Definicion 1.1.44 (Ext radores lineales distintos, T; : D(T;) < la + nes y restrieciones de dor). Dados dos ope- si (Ti) € (73) (lo que sucede si y solo si D(Ty) C D(Wq) vy Tyr = Tyr, Wr € D(T})), entonces se de ik = Ty como una extension de Ty a D(T}), simbolizindose como T; 3 Ty = T, come la restriccién de T; a D(T}), simbolizéndose como T, CT Definicién 1.1.45 (Relacién lineal inversa). Dado el operador lineal T : D(T) < Ly > RUT) < Ly, ba velacién TOY: RCD) DET) tal que a cada y € R(T) le asocia los x = Ty), x € DIT) / T(z) = y, se define como la re- lacién inversa T@) del operad © Béicionm Pasaninio 8 Espacios lineales C, se denomina operador antilineal si y solo si xatisface: © DIT) < Ly (L124) © Tes univaluada: 2 € D(T), 3!y¢ R(T) /Tir=y (14.25) @ Tlart dy) =a T(z) +S Ty): Ve, DIT): Va, ERK. (1.1.26) Nota 1,132. Al vector Pr = T(x) se le denomina la imagen de x, ¥ al conjunte de las imigenes, R(T), el recorride de T; tanto para operadores lineales como antilineales. Definicién 1.1.33 (Niicleo de un operador). Dado un operador lineal o antilineal T, se defi leo o kernel, Ker T, como el conjin un Ker T= {x € D(P) / Tr = 0}. (4.27) Proposicién 1.1.34. Sea T : D(T) < fy > R(T) © Ly un operador lineal o antilineal, Entonces se satisface: 2 T(0)=0. (1.1.28) © T(=2)= T(z), Vr € DT). (141.29) © R(T) < bs. (1.1.30) © Ker T< Ly (L131) © Si D(T) = Ly y dim (£;) €s finite, dim L = dim (Ker T) + dim (R(T). (1.1.32) Noto 1.1.85. Dado un operador T Tineal o antilineal, los valores dim (Ker T) y dim (A(T)), se denominan, respectivamente, come 5 1 nulidad y su range, Defi tilineal Tes inyectivo si ¥x 4 y€ D(T) & Tr #Ty jn. 1.1.36 (Operador inyecti )- Becimos que un aperador lineal o ane ‘Teorema 1.1.37 (Caractetizacién dle un operacor inyectivo). Un operador lineal © antilincal T es inyectivo si y solo i Ker T = {0} © Esicinnre Paranins 76% a) Q A lineal de 1m espacio). Dado un espacio lineal L, neal o algebraica como dim (L) = card (B), donde £ es cualqniera de sus bases Tineales. Nota 1.1.26. Por conve dim (0) = 0. Proposicién 1.1.27. Dados un espacio lineal L y una de sus bases BCL, para a (las todo vector x € L ta descomposicion x = TT, ais, 7) € Bn EN, es escalares or; €K ae denominan componentes de x respecio de B). Proposicién 1.1.28. Todo conjunto S CL tinealmente independiente ex ame plinble a una base lineal de L. Proposicién 1.1.29 (Formula de Grassmann o de las dimensiones). Dados dos subespacias My < Ly y Mz < Ly de ute espacio vectorial La, de dimensién finita n, se werifica: ddim (My + Mz) = dim (My) + dim (M2) — dim (Af) 9 Mz). (1.1.20) 1.1.5. Operadores lineales Definicién 1.1.30 (Operador lineal). Una aplicacién T : D(T) CL, + R(T) C Ly, donde £) y by representan sendos espacios lineales sobre el mismo euerpo K, se denomina operador lineal si y solo si satisfac @ DT) < ta (L121) # Tes tnivalnada: Vr € DIF), 3! ye A(T) { T(e) = y (1.22) © Tar+ dy) =aT(x) + 8T(y); Ve.y € D(T): Ya, FE K (1.1.23) Definicién 1.1.31 (Operador antilineal). Una aplicacién T : D(T) C Ly + pacios lineales sobre el cuerpo R(T) C ba, donde L, y Ly representan sendos 4 Espacios lineales Definicidn 1.1.20 (Base lineal). Dado B ¢ L, se define como base lineal o base de Hamel de L si y solo si: = B es linealmente independiente. = [Bl = L. Proposicién 1.1.21. B.C bes base de Hamel del espacio L si y solo si B es con- junto linealmente independiente marimal, esto es, BB’ C L que sea lincalmente independiente y satisfaga B 2 BY. Proposicién 1.1.22. Todo espacio lincal no trivial, L # {0}, posce al menos una base linen! Proposicién 1.1.23. Dade wn espacia lineal L, todas sus bases lineales tienen igual cardinatidad (para tn definicidin de candi H de un conjunto, véase ln nota a continuacién). Nota 1.1.24 (Cardinal de un conjunte). Dado un subconjunte $ de elementos de un conjunto universal: SiS contiene un mero finito m € N de elementos, su cardinal se define como ese ntimero, card (S) =m. = Si S es un conjunte infinite numerable (puede establecerse una biyeeciin entre él y N), su cardinal se define como el “aleph cero", sfimbolo Np, esto es, card (S) = No. Por ejemplo, card (Q) = card (NJ = Xp, donde Q y N mbolizan, respectivamente, los nimeros racionales y naturales. = SiS ex un conjunto isomorfo con el cuerpo R de los reales, su cardinal se define como “el del continuo", simbolo By, esto es, card ($) = Xy. Por ejemplo, card ((0,1}) = card (R) = Ri (© Beicioums Pasuninfo 1.1 Compendic Definicién 1.1.18. Sean Ly y Ly dos espacios lineales sobre el mismo cuerpo K. ‘Se define el espacio producto Ly x La, © espacio suma directa externa L, @ Ly, 10 el espacio Tinea consti lo por el conjunte producto cartesiano Ly Ly ¥ Jas leyes de compost (ria) + (virye) = (rat we), (141.17) o(z1,72) = (ary, 072) - (1.18) Nota 1.1.14, Obsérvese que, en esta iiltima definicién, el simbolo @ representa am concepto distinto al de la suma directa 1.1.9 definida antes para subespacios de un misine espacio. 1.1.4, Dependencia e independencia lineal. Bases de Ha- mel Definieiém 1.1.15 (Independencia lineal). Un con finito de vectores de un nt espacio lineal L, $ = {x1,-..,20} © L, 0 © MN, se define como un e Tinealmente indeps diente cuando para toda combinaci6n lineal de vectores con excalares arbitrarios, ayn, 0; € Ki, se tien Oo Wie {Lun}. (1.1.19) Definiciém 1.1.16. Un conjunte infinite S de vectores de un espacio lineal L es almente «lependiente cuando lo es todo subconjunto finite suyo, Definieién 1.1.17. Un con, nto S de veetores de un espacio lineal L es lineal- mente dependiente cuando no es linealmente independiente Proposicién 1.1.18. Un conjunto linealmente independiente no puede contener al elemento nile 0 vector cera, Proposicién 1.1.19. § {rita} CE es lincalmente independiente y s¢ 1 Bers, entonees a, = i, Vi € {1,..n} © Fiiconen Paranda 4 Espacios lineales Proposicién 1.1.6 (Caracterizaciin de subespacio lineal). Un subconjunto na vacto MC Les un subespacio lineal de L, M < L, si y solo st ¥a,d € K, Vr,y € M = ax+ Sy € M (esto es, toda combinacién lineal de veetores de M perteneve a M). Definicién 1.1.7 (Envolvente lineal y conjunto generador). Dado § CL, se define su envolvente lineal, [S], como el conjunto de todas las combinaciones lineales de elementos de S: IS]= fy B Jy = Doers, YN EN, Wri yt ES, Wop Oy EK}; “ (15) denominsndose S como el conjunte generador de [5] Proposicién 1.1.8. [S] es ef menor subespacio que contiene a S. 1.1.3. Suma directa de subespacios y de espacios Definicién 1.1.9, Dada una coleceién finita de subespacios lineales del espacio 1, (MYL EN, My < by f= Loan, entonees Les suma directa de ellos, L=M@ M20... My = @ D1, Misi Wee L Bb Ry tal que x = ST}, 2; (el simbolo 3! indica que la descomposicisn es tinica). Teorema 1.1.10. Dados My < L. Mz < L, s¢ cumple que: L=MoM, & L= My +My MOM = {0}. (1.4.16) Definicin 1.1.11 (Complemento lineal de wm snbespacio). Dado M < L, se ad en L,aun Me < E tal que L= M L,a subespacio complemento Me de M Mes omina complemento lineal de M

También podría gustarte