Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORALIDAD
ESCRITURA
La «pirámide» que presenta las relaciones entre las variedades geográficas y sociales de una lengua.
Una variedad, modalidad o variante lingüística es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de
rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales,
geográficas o culturales.
Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante
(esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye
el nivel de educación (sociolecto). Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la
pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura.
De esta forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer en qué región reside (si en la zona Metropolitana o la
zona rural, por ejemplo), de qué grupo etario forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano) y qué nivel
educativo tiene.
El término variedad es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. Con
el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto, ya que
no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o
como lenguas o dialectos diferentes.
1- Coherencia y cohesión
Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una
cadena, generan al texto.
El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo.
Ejemplo:
"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".
2- La coherencia
Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que
presenta un texto para desarrollar el tema.
Ejemplo:
La mudanza de María
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.
El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene
unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo
único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una
cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).
La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de
todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente
de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos
están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una
naturaleza distinta a la que estamos habituados.
Ejemplo:
En micro a mi casa
Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor me salva y
me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan
bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han
dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa.
Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen que
apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes
que lo conforman está relacionada con el tema central.
Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y
secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.
Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una
secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información.
La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los que permiten
relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.
Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto, corresponde a la red de
relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el objetivo
de contribuir a su coherencia local y global.
3- La cohesión
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una
idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de
recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.
La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente
desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los
enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e
incluso fónicos.
- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación
3.1- La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes
en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante
en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia
textual puede ser de dos clases:
a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no
están en el texto sino en el contexto situacional.
b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto.
Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza.
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta
excelente.
- Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir,
cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica
anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (:) y de expresiones como por ejemplo, tales como,
etc.
- Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales (correferencia o sinonimia textual).
alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el
hermano mayor, el hombre, etc.
- Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un significado genérico, que
puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas clases irá expresada por un hipónimo. Así, por
ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se
corresponden con las distintas clases de peces: lenguado, sollo, barbo...
Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la sinonimia, aunque de una manera
asimétrica: así, un barbo es también un pez, y sería en cierto modo su sinónimo; sin embargo no ocurre lo mismo al
revés pues no todos los peces son barbos.
Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un hiperónimo como PEZ puede funcionar, a
su vez, como hipónimo de un término más amplio.
- Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez de otras más precisas.
También llamados superhónimos.
3.3- Elipsis
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector
puede inferir sin ningún inconveniente.
- Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura.
- Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio.
- Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en
consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora,
ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente.
- Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente.
- Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco,
lo que es más importante, especialmente.
a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o
exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los
dos puntos, el punto y coma y el punto.
b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que
conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.
c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere,
asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos,
exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.
3.7- La deixis
Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”. Fenómeno gramatical que consiste en que ciertos
elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y
pronombres personales.
Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.
Debemos trabajar este aspecto desde pequeños para conseguir que sean unos lectores competentes
y evitar así, dificultades en su comprensión lectora. Además, esta habilidad es imprescindible
para la comprensión y resolución de problemas matemáticos,donde los niños suelen presentar
grandes dificultades, ya que dichos problemas son puras inferencias.
Las inferencias pueden trabajarse a través de textos específicos, pero también podemos favorecer
su desarrollo con adivinanzas, cuentos, poesías, problemas lógicos, realización de predicciones
después de leer un texto o un cuento. También son muy útiles los cómic. Se pueden borrar los
diálogos de los bocadillos para que el niño tenga que imaginar cada situación y reescribir
las conversaciones, las cuales tendrá que deducir al ver los dibujos de la historieta. Podéis
también decirles que vais a jugar a los detectives y plantearles preguntas que no estén
explícitas en una lectura.
Os dejo un libro buenísimo y muy divertido que les ayudará a hacer inferencias. Se
llama "Engañifas" La autora es Beatriu Cajal, y las ilustraciones de Roser Calafell. Editorial
La Galera. Os dejo algunas fotos para que lo veáis.
R
- Definista
Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas
tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material, observar la conexión
existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos,redactar con exactitud y
brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin
juicios críticos.
De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido del
texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. En el lenguaje periodístico, la
entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se redacta con las pautas anteriores.
Podemos encontrarnos con textos descriptivos objetivos o subjetivos. Por ejemplo los objetivos
se dan cuando hay que describir las características obvias de un objeto: rojo, sólido, etc. Los
subjetivos se dan cuando hay emociones o cualidades cuestionables de por medio: alegría,
esperanza, guapo, feo, etc.
Se puede dar en ámbitos técnicos y científicos, en cuyo caso se recurrirá a la descripción objetiva;
y en ámbitos literarios, donde el autor tiene mayor libertad.
El narrador es omnisciente, lo que quiere decir que es conocedor previo de todo el hecho.
También se dan las figuras del narrador testigo y del narrador participativo.
Tipos de textos: argumentativo
Un texto argumentativo es el que se utiliza cuando se quiere convencer al lector de una tesis o
idea, sea científica, política, literaria o de cualquier índole. Ahora bien, este tipo de ediciones son
típicas de la política, donde el fin es atraer a los participantes. Algunas de sus características son:
El razonamiento que maneje el autor puede venir dado por analogía, generalización, signos o
causas; lo que hace que estos textos suelan ser muy subjetivos.
Se recurre a las emociones, a la autoridad y a la fama. En muchos casos incluso a las falacias o
directamente a las falsedades (por lo general a modo de tergiversación).
Se entiende por función del texto a la intención con que fue escrito, es decir, al propósito comunicativo del autor. Es
así que podemos clasificar los textos en las siguientes categorías:
a - Textos con función informativa
Los textos incluidos en esta cartilla responden a los dos primeros tipos a y b, porque son los de mayor frecuencia en
textos científicos.
La definición: expande el significado de un término mediante una trama descriptiva que fija en forma clara y precisa
los caracteres genéricos y diferenciales del objeto al cual se refiere. Presenta:
- Concepto o término a definir
- Características
La clasificación: Una clase especial dentro de los textos con trama descriptiva la constituyen los textos clasificatorios
que organizan la información en una manera lógica en clases o grupos. Una clasificación proporciona al lector la
siguiente información:
- Nombre de la clase (lo que se va a clasificar)
- Miembros
- Base o criterio de la clasificación
- Características
b - Textos con predominio de trama narrativa.
Se caracterizan por presentar hechos o acciones organizadas temporal y causalmente. Partiendo de estas
características se puede predecir que en una narración habrá agentes humanos o no humanos, hechos,
circunstancias, consecuencias. Los tiempos de los verbos (generalmente en pasado) adquieren un rol fundamental en
la organización de estos textos debido a la secuencia temporal y causal. La secuencia temporal se da con los
conectores first, then, finally, etc. La conexión lógico causal se expresa con conectores como because, since, so that,
thus, consequently, if, etc.
Los diferentes entrecruzamientos entre funciones y tramas dan lugar a los distintos tipos textuales:
CLASES DE PALABRAS
La oración está formada por distintos tipos de palabras. Cada una de esas palabras tiene un significado determinado, una
forma particular (con género, número, tiempo, etc.), y una función dentro de la oración (modificadores, núcleos, objetos o
circunstanciales). Pero en definitiva, hay sólo nueve clases de palabras:
█ Artículos: son 5 y siempre acompañan a un sustantivo. Ej.: la, las, los, el, lo.
█ Sustantivos: Son los nombres de cualquier cosa y por lo general, menos a los nombres propios, tienen o se les puede poner un
artículo adelante.
Los sustantivos son muchísimos, porque a los humanos nos obsesiona ponerle el nombre a cada cosa, sea real o imaginada. Por
eso, TODO tiene su sustantivo o nombre: las personas, los animales, las cosas, los sentimientos y los conceptos. Por ejemplo: la
maestra, Héctor, la liebre, San Luis, la tristeza, Centro Educativo Nº 1, los ingenieros, Adidas, el duende, el dinosaurio, W alt Mart, el
griterío, las computadoras, la confianza, el amor, la alegría, el modelo, el sueño, etc.
█ Pronombres: Son palabras que sirven, entre otras cosas, para no repetir tanto los sustantivos. Los pronombres que más se usan
son:
la, lo, las, los → (Para no repetir las COSAS u OBJETOS DIRECTOS)
yo, me, mí, conmigo, vos, te, ti, contigo, él, se, sí, consigo, nosotros, nos, ustedes, ellas, mío, tuya, suya, este ese, aquel, algún,
todos, etc.
█ Verbos: son las únicas palabras que se conjugan, es decir deben concordar con alguna persona gramatical. Por ejemplo,
“corríamos” concuerda con la 1º persona del plural, “nosotros”. “Decía” concuerda con la 1º, 2º y 3º personas del singular, “yo”,
“usted” y “él”.
█ Adverbios: están siempre cerca del verbo y sirven para indicar las circunstancias. Hay adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana),
de lugar (acá, allá, ahí), de modo (así, bien, mal), de afirmación (sí), de negación (no), etc.
█ Adjetivos: son palabras que califican o describen al sustantivo. Tienen grados (normal: blanca, superlativo: blanquísima). Deben
concordar en género y número con el sustantivo que modifican directamente. Ej.: aburridísima, malísima, solitarios, verdosa,
estrecho, agobiante, barbudo, etc.
█ Preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, excepto, mediante,
durante, salvo, incluso.
█ Conectores: sirven como nexo entre palabras, oraciones y párrafos. Ejemplos: “y”, “también”, “además”, “o”, “sino”, “pero”, “sin
embargo”, “cuando”, “donde”, “en consecuencia”, “porque”, “por ejemplo”, etc.
█ Interjecciones: Se usa para expresar estados de ánimo: ¡ah!, ¡ojalá!, ¡hola!, ¡hay!, ¡bah!, ¡ufa!, ¡oh!, ¿eh?, ¡huy!, ¡upa!, ¡bravo!,
¡ánimo!, ¡socorro!, ¡vaya, vaya!, etc.
Conjunciones
Las conjunciones son una clase de palabras cuya función es relacionar unas palabras con otras. El
término conjunción proviene del latín cum: 'con' y jungo: 'juntar'. Y, por lo tanto, significa 'que enlaza o une con'.
Tradicionalmente, se clasifican las conjunciones en coordinadas y subordinadas.
Presentamos más abajo las clasificaciones de uso más común de las conjunciones coordinadas y subordinadas.
Coordinadas
Las conjunciones coordinadas constituyen un puente entre palabras, grupos sintácticos u oraciones sin
establecer ninguna relación de dependencia sintáctica.
Yo dije…
Tu escuchas…
Ella hace…
Por el número, se dividen en singular (una persona) y plural (dos o más personas).
1- Introducción
Dentro de un discurso, texto o párrafo, la oración o enunciado es la unidad que expresa en un sentido completo la
idea.
La oración es la forma de comunicar nuestras ideas e inquietudes con verdadero sentido. La oración nos permite
hacernos entender por los demos y entender lo que los demás nos quieren decir
Una oración siempre dice, afirma o niega algo de alguien, expresa lo que se desea con sentido completo.
- Las partes variables de la oración son cinco: nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Su
forma cambia para señalar el género y número.
- Las partes invariables de la oración son cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección.
2- Partes variables de la oración
Ejemplos: perro, Chile, Antonia, caballo, mesa, Santiago, río, azucar, etc.
a- Comunes y propios:
→ Comunes:Son los que nombran a cualquier persona, animal o cosa sin distinguirlos del resto de los de su clase.
→ Propios: Son los que nombran a cualquier persona animal o cosa distinguiendose de los demás de su clase.
b- Concretos y abstractos:
→ Concretos: Son los que nombran seres u objetos que podemos ver, oír, tocar y oler.
c- Individuales y colectivos
→ Individuales: son los que en singular nombran a una sola persona, animal o cosa.
b- Adjetivos demostrativos: Determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que
hablan; o sea, indica ubicación espacial.
Femenino Masculino
Singular Plural Singular Plural
Esta Estas Este Estos
Esa Esas Ese Esos
aquella aquellas aquel aquellos
c- Adjetivo calificativo: Son los que señalan una cualidad del sustantivo. Es el que determina o expresa cómo es
el sustantivo por ejemplo: el gato grande o el gato es muy bonito.
Ejemplos: lindo, feo, azul, alto, gordo, pequeño, pesado, amarillo, simpático, lejos, cerca, etc.
d- Adjetivo numeral: Indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o partición de
cantidades.
Para ver más detalles de los adjetivos numerales puedes visitar el tema: Adjetivos
e- Adjetivo indefinido: Pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad imprecisa de lo designado
por nombre.
Ejemplos: Alguno, ninguno, cualquier, bastante, demasiado, harto, semejante, varios, mismo, ajeno, demás,
mucho, poco, tanto, cuanto, cierto, todo, cada, mero, otro.
- Alguno, ninguno, varios, otro, cierto, todo, mucho, poco, mismo, tanto, cuanto, ajeno y demasiado, tienen
terminaciones genéricas y numéricas: ej, otro, otra, otros, otras.
- Cada es invariable. Sólo se junta a sustantivos en plural cuando a éstos les precede un cardinal; ej.: cada ocho
días.
- Demás es sinónimo de otra, otros, y otras y va precedido de artículo; ej.: la demás gente, las demás personas,
los demás convidados.
- Algunos indefinidos, como ciero, puro, semejante, harto, etc.. colocados después del sustantivo a quién modifican,
tienen carácter de calificativos.
2.3- Artículo:
Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo. Se clasifican: definidos e indefinidos.
2.4- Pronombre:
Son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante
y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres.
- Personales: Yo, tú, él, ella, usted, nosotros (as), Ellos (as)
- Numerales: Uno, dos, tres, etc.
- Demostrativos: Éste, ése, ésa, aquél, aquélla, aquello, etc.
- Interrogativos: ¿Qué?, ¿cuál?, ¿cuánto?, ¿quiénes?, etc.
2.5- Verbo:
Es una palabra que indica acción, estado de ánimo y acontecimientos de la naturaleza.
Ejemplos: llover, temblar, saludar, correr, llorar, caminar, soñar, subir, vivir, aplaudir, saltar, etc.
3- Partes invariables de la oración
3.1- Adverbio:
El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.
- Adverbios de tiempo: Ej. ayer, después, ahora, hoy, mañana, pronto, tarde, etc.
- Adverbios de lugar: Ej. ahí, allí, aquí, acá,delante, detrás, arriba, abajo, cerca, lejos,encima, etc
- Adverbios de cantidad: Ej. muy, mucho, poco, nada, bastante, demasiado, más, menos, etc.
- Adverbios de modo: Ej. bien, mal, mejor, despacio, deprisa, peor, etc.
- Adverbios de afirmación: Ej. sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, también, ciertamente, etc.
- Adverbios de negación: Ej. no, nunca, jamás, tampoco, nada, nadie, etc.
- Adverbios de duda: Ej. quizá, igual, probablemente, tal vez, posiblemente, probablemente, etc.
Ejemplos:
3.2- Preposición:
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar
origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Ejemplos: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, mediante, para, por, según, sin, so,
sobre, tras, etc.
3.3- Conjunción:
La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones
de jerarquía entre ellas.
Se clasifican en:
a- Conjunciones coordinantes
b- Conjunciones subordinantes
3.4- Interjección:
Las interjecciones son palabras generalmente únicas, que no tienen variaciones y se emplean muy habitualmente
en forma aislada de una oración, por lo que funcionan como una oración completa. Expresan sentidos admirativos o
de asombro, alegría, saludo o bienvenida, alarma, asco, y similares, en forma exclamativa, por lo cual generalmente
se escriben entre signos de admiración.
Conectores Subordinantes:
o de Lugar: indican el lugar donde ocurre la acción (donde, de donde, en donde, a donde, por donde...)
o de Tiempo: indican el tiempo en el que sucede la acción (cuando , antes que , después que , mientras que...)
o de Modo: indican el modo en que se realiza la acción (como, como que, tal como, según, según que ...)
o Comparativos: establecen una comparación (como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que...
o Consecutivos: indican la consecuencia de lo expresado en la oración principal (de tal modo que, de tal manera que, t
tan que , tal que...)
o Causales: indican la causa de lo expresado la oración principal (pues, porque, puesto que, supuesto que, ya que...)
o Condicionales: indican una condición ante una circunstancia incierta o supuesta (si , pero si , a condición que...)
o Finales: indican la finalidad de lo expresado la oración principal (para que , a fin de que , con objeto de que , con vista
o Concesivos: indican difucultad que no impide la acción (aunque, bien que...)
o ...
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.
Otros Conectores:
Conectores de Adición o Aditivos (añaden informaciones): además, incluso, igualmente, asimismo, encima...
Conectores Adversativos (oponen o contradicen): pero, sino, no obstante, sin embargo...
Conectores de Ampliación: también, al mismo tiempo, paralelamente, asimismo...
Conectores de Apertura: para empezar, bien, antes de nada, en primer lugar, primero...
Conectores de Causa (expresan causalidad): porque, por esta razón, de ahí que...
Conectores de Certeza: obviamente, es evidente que, sin lugar a dudas, como es natural...
Conectores de Cierre de Discurso: en fin, por último, en definitiva, así pues, en suma...
Conectores Concesivos (expresan oposición): aunque, no obstante, sin embargo, por el contrario, en cambio...
Conectores de Conclusión o Conclusivos (resumen): para terminar, resumiendo, en conclusión...
Conectores Consecutivos (expresan consecuencia): así, por eso, entonces, por consiguiente...
Conectores de Continuidad: a continuación, avanzando con el tema, volviendo al tema...
Conectores de Contraste (expresan oposición): en cambio, no obstante..
Conectores Copulativos: y, e, ni, que, además, encima, así mismo, también, encima...
Conectores Disyuntivos: o, u, o bien, ya sea...
Conectores de Ejemplo (añaden ejemplos): por ejemplo, pongo por caso, dicho de otra manera...
Conectores de Énfasis: conviene señalar, cabe destacar, sin lugar a dudas, ciertamente...
Conectores de Espacio o Espaciales: izquierda, derecha, arriba, abajo, en el medio, detrás...
Conectores Explicativos (aclaran un concepto): es decir, o sea, esto es, mejor dicho...
Conectores Finales o de Finalidad (expresan objetivo): para que, con el fin de que, con el objeto de que...
Conectores de Inicio: érase una vez, había una vez, en primer lugar, para comenzar...
Conectores de Ilustración: mejor dicho, por ejemplo, es decir, en otras palabras, a saber...
Conectores Lógicos: además, porque, aunque, como, es decir...
Conectores de Modo: así, como, de esta manera, tal como, más o menos, exactamente...
Conectores Oracionales (forman oraciones compuestas): y, o, pero, aunque, o sea...
Conectores de Orden: primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, eventualmente...
Conectores de Referencia (aluden a algo conocido): con respecto a, en relación a...
Conectores de Resumen (sintetizan): en resumen, en pocas palabras, para resumir...
Conectores de Secuencia: luego, después, antes, mientras, más adelante...
Conectores de Simultaneidad: al mismo tiempo, a la vez, mientras, entretanto...
Conectores de Tiempo: actualmente, ahora, después, antes, érase una vez...
Conectores de Transición: por otro lado, por otra parte, cambiando de tema...
versión 1 (27/11/2016)
Reglas de acentuación
1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se
llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica
se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento
gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la
antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas
palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos
palabras que se escriben de la misma forma.
Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.
decimoséptimo – ciempiés.
Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO
GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples
mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.
Físico-químico – hispano-francés
Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se
mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales
de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se
tratara de una palabra simple.