El estado se organiza lo cual el modelo económico boliviano esta orientado a
una forma de vivir bien todas los ciudadanos de Bolivia
Las estructuras esta constituido de encomia comunitaria, estatal privada y de sociedades cooperativas
La economía plural está constituida de diferentes formas de organización
económica
La comunitaria: Es la que fomenta la sustitución local de los motores,
energéticos económicos y conversiones externos, los modos de vidas sencillas y las tradicionales comunidades
La estatal : Define los impuestos `prestamos u obligaciones. los honorarios y
los presupuestos generales del estado
La privada: En el año 2017 Bolivia no tuvo una buena economía privada o
inversiones privadas fue la mas baja en 4 países hasta en día de hoy no tenemos una buena economía privada
El estado plurinacional y estructura su poder publico esta atreves de los
órganos : 4 Estructura y organización económica del estado plurinacional de Bolivia La Constitución establece que “El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos”
El modelo económico boliviano es “plural” y está constituido por las
formas de organización económica comunitaria, estatal, privada, y social cooperativa. La Constitución establece que el Estado reconoce, respeta y otorga derechos propietarios individuales y colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales. Sin embargo la Constitución introduce elementos de un estatismo exacerbado y privilegios en atención a consideraciones étnicas que impedirá un desarrollo económico que beneficie a todos los bolivianos. Veamos algunos de estos elementos:
Aspectos generales
Para el logro del “vivir bien”, y para asegurar el desarrollo, la
organización económica boliviana tiene como uno de sus principales propósitos la producción, distribución y redistribución “justa” de la riqueza y de los excedentes económicos sin hacer distinción si es de los excedentes económicos públicos o privados. Asimismo, todas las formas de organización económica tienen la obligación de contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza, tarea que corresponde al Estado y no a los privados.
La libertad de empresa está garantizada, no obstante que será
regulada por ley, lo que genera incertidumbre con relación a la garantía.
El Estado Formula periódicamente, con participación y consulta
ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica, por lo que quedan sujetas a esta planificación centralizada de la economía las organizaciones comunitarias, estatales, privadas y cooperativas. Este esquema podría llegar a determinar que producen las unidades privadas, cómo lo hacen y otros aspectos que vulneran la libertad económica que es crítica para estimular el desarrollo privado. La planificación centralizada está bien para el sector público, pero no para el privado. El Estado Formula periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica, por lo que quedan sujetas a esta planificación centralizada de la economía las organizaciones comunitarias, estatales, privadas y cooperativas. Este esquema podría llegar a determinar que producen las unidades privadas, cómo lo hacen y otros aspectos que vulneran la libertad económica que es crítica para estimular el desarrollo privado. La planificación centralizada está bien para el sector público pero no para el privado.
El Estado dirige la economía y regula los procesos de producción,
distribución y comercialización de bienes y servicios, lo que implica que el Estado participa no sólo en la regulación de la cadena de producción de los recursos naturales sino de la generalidad de los bienes y servicios. Este es un elemento central del modelo.
El Estado producirá directamente bienes y servicios en general en
cualquier rubro, no sólo en áreas estratégicas. En las empresas que efectúen la producción se garantiza el “control social” sobre su organización y gestión así como la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y beneficios.
Recursos naturales
Todos los recursos naturales, cualquiera sea su naturaleza
(hidrocarburos, agua, aire, suelo y subsuelo, bosques, biodiversidad, espectro electromagnético y todos los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento) son de carácter estratégico por lo que el Estado asume el control y dirección exclusiva sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los mismos a través de empresas públicas, comunitarias o cooperativas, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.
Las empresas bolivianas o extranjeras que operan en el rubro de
recursos naturales deben reinvertir sus utilidades en Bolivia. Así las extranjeras no pueden remitir utilidades al exterior y las locales pudieran ser obligadas a reinvertir utilidades antes de distribuirse.