Está en la página 1de 18

ÍNDICE

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 1

2. SUSTENTO TEÓRICO 1

3. EQUIPO UTILIZADO 5

4. CUADRILLA DE TRABAJO 7

5. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO 7

6. TABLAS DE DATOS DE CAMPO 10

7. CÁLCULO DE LA PRECISIÓN OBTENIDA EN CAMPO 14

8. COMENTARIOS, CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y


RECOMENDACIONES 15

9. APLICACIONES DEL TRABAJO REALIZADO EN LA INGENIERÍA 16

10. BIBLIOGRAFÍA 16

11. MEMORIA DEL DESARROLLO DEL INFORME 18

12. PLANOS DE AUTOCAD 19


1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Realizar una poligonal alrededor del perímetro del “Pabellón O” con la precisión
requerida empleando adecuadamente los instrumentos topográficos, como la
estación total, prisma, portaprisma y brújula, para la medida de azimutes,
ángulos y distancias

 Aplicar el método de radiación sobre los puntos de control de la poligonal y sus


respectivos puntos de relleno optimizando el error a encontrar en la toma de
datos y en los cálculos aplicados a ellos

2. SUSTENTO TEÓRICO

2.1. Estación Total

2.1.1. Definición

Este instrumento topográfico contiene en sí mismo tres aparatos: distanciómetro,


microprocesador y teodolito electrónico. En la presente sesión, se empleó la
estación total del modelo Trimble M3. Este dispositivo es conveniente debido a sus
pequeñas dimensiones (149 mm x 145 mm x 306 mm) y peso ligero (maleta de 2.3
kg). Estas características permiten al operador transportar fácilmente el equipo.
Además, este modelo de estación total posee una plomada láser que facilita el
estacionamiento sobre los puntos de control.

Figura 1. Trimble M3. SEPSHOP (s/f). Estación total Trimble M3. [Figura]
Recuperado de: https://www.sepshop.co.uk/product/trimble-m3-total-station/.
Consulta: 12 de septiembre de 2019.

1
2.1.2. Partes y características

La estación total empleada estaba equipada con dos baterías de una duración
extensa necesarias para el intercambio sin detener la ejecución del instrumento. Con
el objetivo de realizar seguimiento con mayor velocidad y sin mayores oposiciones,
el Trimble M3 presenta tornillos pequeños para ejecutar movimientos más precisos.
Además, para las tareas de replanteo, se tiene un Track Light de fabricación
japonesa que utiliza como plataforma de trabajo el sistema operativo Windows
Mobile. La interfaz se manifiesta a través de una pantalla táctil TFT, la cual es
conveniente cuando se trabajo bajo el brillo solar. Asimismo, se cuenta con un
segundo display LCD en la parte posterior del instrumento topográfico con el fin de
mejorar la eficiencia en la toma de datos; puesto que esta pantalla muestra los
ángulos y las distancias leídas.

Figura 2. Elementos de la estación total Trimble M3. TRIMBLE (2010). Trimble M3


DR Series Total Estation - Face-1. [Figura] Recuperado de:
http://www.przybilla.biz/bv/Praktikum/TrimbleM3-UserGuide.pdf. Consulta: 12 de
septiembre de 2019.

2
2.1.3. Funciones

Los instrumentos topográficos de la gama Trimble presentan conectividad a la


plataforma Trimble Acsess que permite, entre muchas otras funciones, las
siguientes:

 Realizar levantamientos topográficos utilizando datos por escaneo con el fin de


generar superficies y calcular volúmenes

 Replantear arcos, puntos, líneas y alineaciones de mapas

 Importar una imagen de fondo o un archivo vectorial como SHP, DXF, entre
otros

 Codificar fácilmente códigos diversos de medida para tareas de alta frecuencia

 Realizar rutinas COGO de contenido gráfico acompañadas de diferentes


funciones que permiten conocer puntos, sus cálculos y comentarios sobre ellos

2.2. Brújula Brunton

Este instrumento se emplea para conocer ángulos azimutales y rumbos. En


consecuencia, permite determinar ángulos horizontales respecto al Norte, conocer la
pendiente a través del cálculo trigonométrico empleando ángulos verticales. Con el
uso de la brújula, se trazan planos horizontales.

El ángulo azimutal se obtiene de la lectura explícita de las marcas sobre el círculo


graduado sobre la brújula con la ayuda de la aguja magnética. Se debe tener en
cuenta que el orden de grados se encuentra ordenado de forma inversa, comienza
en 0° desde la derecha y se extiende a 360° hasta la izquierda.

Figura 3. Brújula Brunton. GEOTOP (s/f). Brújula Brunton F-5006LM. [Figura]


Recuperado de: https://geotop.com.pe/producto/brujula/brujulas-brunton/brunton-f-
5006lm/. Consulta: 12 de septiembre de 2019.

3
2.3. Método de poligonación

Es necesaria la aplicación de este método cuando se requieren coordenadas de


puntos importantes que, ya sea en el levantamiento o el replanteo, no se pueden
obtener por poca visibilidad, longitud máxima de las visuales o por restricciones de
precisión. La poligonación es el método de levantamiento planimétrico por el cual se
define una determinada cantidad de puntos de control con visibilidad entre ellas para
obtener un plano topográfico. Las estaciones que conforman la poligonal deben
relacionarse mediante el azimut y las distancias. En la sesión de campo, se realizó
una poligonal cerrada siguiendo el esquema de la Figura 4. Primero, se halla el
azimut del lado AB con la ayuda de una brújula. Segundo, se estaciona en el punto
A y se comienza la gradación de ángulos teniendo a 0° desde el lado AD. Se toman
las medidas de distancias y ángulos. Tercero, en cada uno de los siguientes puntos
se repite el procedimiento fijando como ángulo 0° la alineación del punto de la
estación y el punto anterior. Este método permite conocer las coordenadas de todos
los puntos pertenecientes a la poligonal.

Figura 4. Esquema de poligonal cerrada sobre un pabellón. CABRERA, Felix et al


(2019). Guía de campo de Ingeniería de Carreteras. [Figura]

2.4. Método de radiación

Para este método se necesita conocer un grupo de coordenadas de puntos diversos,


así como la orientación de la estaciones. Se puede, a través de ellas, identificar
puntos del perímetro del pabellón (especialmente esquinas, salientes y entradas) y
puntos de referencia; por ejemplo, veredas, árboles, bancas, entre otros. Luego de
realizar el cálculo de la precisión y las respectivas correcciones de los datos
obtenidos en la poligonación, se calculan los resultados de los puntos de relleno.
Para el método de radiación se toman como estaciones los puntos conocidos de la
poligonal y a partir de ellos, se plantean determinados puntos a distancias

4
pertinentes para definir el perímetro y detalles de los alrededores del pabellón como
referencia. Para realizar el procedimiento primero se estaciona en el punto A fijando
el 0° en la alineación AD. A partir de ello, se gira la estación total hacia los demás
puntos hasta antes de la estación en el punto B. Se registran las distancias
horizontales y los ángulos horizontales. Después de ello, se repite un proceso
equivalente para cada una de las estaciones.

3. EQUIPO UTILIZADO

Figura 5. Brújula Brunton

Figura 6. Trípode

Figura 7. Prisma y portaprisma

5
Figura 8. Estación total Trimble M3

Figura 9. Comba y estacas (6)

Figura 10. Estacionamiento de la estación total sobre un punto de control

6
4. CUADRILLA DE TRABAJO

El equipo de trabajo se organizó de la siguiente manera:

Alumno Cargo Actividad realizada

Encargado de sostener el prisma


dentro del perímetro de la poligonal
Alarcón Ortiz, Joel Jefe de campo
para las mediciones de ángulos y
distancias.

Encargado de anotar los datos


angulares, de distancias y comentarios
Mango Michue, Álvaro Anotador
pertinentes de los puntos en la libreta
de campo.

Encargado de manipular la estación


Quispe Sánchez, Operador del total para la medida de ángulos y
Giancarlo equipo distancias de los puntos de control y
relleno.

5. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO


El trabajo de campo comenzó con la determinación de la posición de las cuatro
estacas que representaron los vértices de la poligonal a describir. Tras ello, se
clavaron las estacas.

Luego la estación total se colocó y calibró en el vértice A, desde el cual se procedió


a establecer el ángulo 0° en el alineamiento AD, apuntando el visor al punto de
contacto entre la cabeza de la estaca y el prisma en D, tras ello, se midió la longitud
de AD apuntando el visor al espejo del prisma. Desde ese punto se giró la estación
total en sentido horario con el visor hacia el punto de contacto entre la cabeza de la
estaca en B y el prisma, y se registró la distancia AB con el visor apuntando hacia el
espejo del prisma en B.

El proceso se repitió girando la estación hacia la estaca en D y registrando el ángulo


BAD, el cual es un ángulo indirecto cuyo valor debió ser calculado restando el
ángulo registrado a 360°, cabe resaltar que solo se midieron las dos longitudes, AD
y AB , mencionadas.

7
El azimut fue determinado colocando la brújula paralela a la estación total mientras
apuntaba al alineamiento AB.

Figura 11. Toma de datos con la estación total

Figura 12. Medición del azimut con la brújula

Es necesario mencionar que, según la guía, la correcta realización del trabajo de


campo consistía en establecer la poligonal primero, tras ello determinar el error
angular presente en las mediciones, y luego de ello describir puntos del relleno
pertenecientes al pabellón trabajado o puntos de objetos cercanos, mediante la
distancia desde la estación al punto y el ángulo entre el alineamiento en 0° hacia el
alineamiento que contiene al punto de relleno. Sin embargo, el procedimiento
realizado fue distinto, con el fin de ahorrar tiempo luego de haber obtenido los cuatro
ángulos del vértice en A y las dos longitudes, AD y AB se procedió a establecer
nuevamente el ángulo 0° en AD y tomar la longitud de la distancia desde la estación
hasta un punto de relleno y ángulo desde el 0° hasta el punto. Se registraron 10

8
puntos desde A y otros 10 desde B, 10 desde C y 10 desde D, es decir, 40 puntos
en total.

Figura 13. Estaca en el punto de control B

Tras ello, la estación total fue cambiada de posición de forma antihoraria, con el fin
de que la toma de los ángulos directos fuera en sentido horario y la de los indirectos
en sentido antihorario. El proceso realizado en A se repitió en la estaca B, uno
directo y uno indirecto, junto con 2 longitudes, una de BA y otra de BC.

Luego, se procedió a tomar puntos de relleno desde la estación en B, el ángulo 0°


previamente fue establecido en el alineamiento BA y se realizó el procedimiento
descrito anteriormente.

El procedimiento realizado en las estacas C y D fue el mismo descrito en los


anteriores; sin embargo, por motivo de tiempo solo se registró dos ángulos internos
en los respectivos vértices, uno directo y otro indirecto, junto con dos longitudes para
cada caso.

Finalmente, del mismo modo que en A y en B, desde C y D se registraron otros 10


puntos de relleno, respectivamente.

9
6. TABLAS DE DATOS DE CAMPO

Poligonal del Pabellón Ingeniería Industrial

Estación Total: Trimble Modelo: M3 N° Serie

Ángulos de la poligonal - Método de Repetición

Instrumento en estación: A
Lado AD Lado
Repetición Ángulo Α Anteojo
(m) AB (m)

1 64.223 80°59'32" 33.488 Directo

2 80°59'36" Indirecto

Promedio 64.223 80°59'34" 33.488

Poligonal del Pabellón Ingeniería Industrial

Estación Total: Trimble Modelo: M3 N° Serie

Relleno de la Poligonal
Instrumento en estación: A

Repetición Dist Hz (m) Ang. Hz Observaciones

1 30.773 9°21'48" Pared

2 24.547 23°57'18" Pared

3 14.659 39°07'02" Pared

4 19.527 56°47'18" Pared

5 23.518 61°41'01" Pared

6 26.037 63°48'37" Esquina

7 25.333 69°32'09" Pared

8 25.333 71°32'05" Esquina

9 29.058 73°14'48" Esquina

10 31.372 81°47'17" Árbol

10
Poligonal del Pabellón Ingeniería Industrial

Estación
Trimble M3
Total: Modelo: N° Serie

Ángulos de la poligonal - Método de Repetición


Instrumento en estación: B

Lado
Repetición Lado BA (m) Ang. Α Anteojo
BC (m)

1 33.492 89°37'57" 67.003 Directo

2 89°37'59" Indirecto

Promedio 33.492 89°37'58" 67.003

Poligonal del Pabellón Ingeniería Industrial


Estación
Trimble M3
Total: Modelo: N° Serie

Relleno de la Poligonal

Instrumento en estación: B

Repetición Dist Hz (m) Ang. Hz Observaciones


11 7.375 52°31'49" Rampa

12 6.468 65°04'16" Rampa

13 9.151 73°32'27" Rampa


14 12.334 78°46'08" Vértice

15 16.292 82°17'58" Rampa

16 23.154 76°11'57" Pared

17 26.079 78°09'14" Rampa

18 31.245 80°37'43" Rampa


19 35.44 80°04'57" Rampa

20 45.397 84°29'29" Rampa

11
Poligonal del Pabellón Ingeniería Industrial

Estación
Trimble M3
Total: Modelo: N° Serie
Ángulos de la poligonal - Método de Repetición

Instrumento en estación: C

Lado CB Lado CD
Repetición Ang. Α Anteojo
(m) (m)

1 67.015 81°32'40" 15.585 Directo

2 81°32'38" Indirecto

Promedio 67.015 81°32'39" 15.585

Poligonal del Pabellón Ingeniería Industrial

Estación
Trimble M3
Total: Modelo: N° Serie
Relleno de la Poligonal

Instrumento en estación: C
Repetición Dist Hz (m) Ang. Hz Observaciones

21 52.541 8°21'08" Pared

22 38.514 10°10'36" Pared

23 13.320 23°43'42" Pared

24 6.310 52°05'25" Pared


25 4.363 44°57'28" Vértice

26 19.454 83°35'24" Vértice

27 19.638 81°06'13" Pared


28 13.661 75°50'00" Pared

29 12.204 77°49'17" Pared


30 8.391 64°09'10" Pared

12
Poligonal del Pabellón Ingeniería Industrial

Estación
Trimble M3
Total: Modelo: N° Serie
Ángulos de la poligonal - Método de Repetición

Instrumento en estación: D

Lado DC Lado DA
Repetición Ang. Α Anteojo
(m) (m)

107°49'19
1 23.221 64.221 Directo
"

107°49'15
2 Indirecto
"

107°49'17
Promedio 23.221 64.221
"

Poligonal del Pabellón Ingeniería Industrial

Estación Total: Trimble Modelo: M3 N° Serie

Relleno de la Poligonal
Instrumento en estación: D

Dist Hz
Repetición Ang. Hz Observaciones
(m)

31 3.853 348°54'46" Pabellón

32 3.62 2°17'26" Pabellón

33 5.516 61°18'08" Pabellón

34 4.516 124°25'59" Pabellón

35 4.513 111°25'59" Pabellón

36 11.307 84°04'50" Pabellón

37 11.614 92°43'13" Pabellón

38 22.643 94°11'34" Pabellón

39 27.528 97°37'47" Buzón

40 51.345 97°56'20" Pabellón

13
7. CÁLCULO DE LA PRECISIÓN OBTENIDA EN CAMPO

Se realiza el cálculo del error angular que es la resta entre la suma de los ángulos
internos del polígono y 180(n-2), siendo n el número de lados de la poligonal.

eangular = (80°59′ 34" + 89°37′58" + 81°32′ 39" + 107°49′17") − 360°


= 0°0′32"

𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 20" ∗ 𝑛1/2


𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 20" ∗ 41/2 = 40"

El error angular es menor a la tolerancia, por lo cual se puede continuar realizando


los cálculos pedidos. Después de ello, se realiza la corrección angular, para así
lograr una suma de 360°.

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0°0′32"⁄4 = 0°0′8"

Se obtuvo un error angular positivo; por ende, se le tiene que restar la corrección de
0°0’8”.
CORREC

ÁNGULO ÁNGULO
EST -
CIÓN

INTERNO INTERNO
P.V.
OBSERVADO CORREGIDO

AB 80 59 34 8 80 59 42

BC 89 37 58 8 89 38 6
CD 81 32 39 8 81 32 47
DA 107 49 17 8 107 49 25

∑ 359 59 28 32 360 0 0

Se realiza los cálculos para determinar los valores del azimut de los lados de la
poligonal, para así generar el ajuste correspondiente a la poligonal.

Azimut AB = 20°

14
8. COMENTARIOS, CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y
RECOMENDACIONES

8.1. Comentarios

Durante las actividades de campo realizadas, se observó la importancia de la


organización de los estudiantes en cuadrillas y la planificación específica de las
labores a ejecutar. Asimismo, fue esencial manejar los conocimientos previos
respecto del manejo de la estación total y su estacionamiento con el objetivo de
mejorar el rendimiento de la cuadrilla. Por lo dicho anteriormente, se resalta el
trabajo en equipo como medio para optimizar los resultados.

8.2. Conclusiones

 Se mejora la precisión de la medición de ángulos cuando se apunta a la base


del prisma

 Es necesario realizar una correcta nivelación y centrado de la estación total para


reducir la cantidad de errores en la medida de los datos.

 Los puntos de control requieren ser visibles entre sí para utilizar adecuadamente
el método de poligonación.

 El método de poligonación muestra gran utilidad en zonas de gran extensión o


mucha presencia de obstáculos.

 El método de radiación depende del procedimiento de poligonación para


relacionar los puntos de relleno con los puntos de control, las cuales sí tienen
coordenadas conocidas.

15
8.3. Recomendaciones

Se recomienda:

 Marcar el centro de la parte superior de las estacas para colocar el portaprismas


en el mismo lugar cada vez que se recorra ese punto de control

 Estacionar organizadamente la estación total para evitar desnivelarla


casualmente

 Verificar los datos anotados en la libreta de campo para obtener resultados con
una mayor precisión

 Verificar los instrumentos a utilizar para que no generen errores en la medición

 Revisar las guías teóricas de las prácticas de campo con el objetivo de facilitar
el avance de la actividad

9. APLICACIONES DEL TRABAJO REALIZADO EN LA INGENIERÍA

El empleo de los métodos de poligonación y radiación permite:

 Control de estructuras que se encuentren en proceso de construcción o que ya


hayan sido edificadas

 Levantamiento de zonas con una geografía accidentada, terrenos extensos o


zonas de visibilidad desde un punto y replanteos precisos

 Generación de puntos de apoyo que muestren detalles para obras de ingeniería;


por ejemplo, en caminos, diques, canales, túneles y obras hidráulicas

 Generación de modelos digitales en planta del terreno a partir de los puntos


calculados, elaboración de planos

 Cálculo de perímetros, área de la superficie del terreno y volúmenes

 División en particiones de parcelas con características especificadas

10. BIBLIOGRAFÍA

 BUSTOS, Guillermo

2015 “Poligonación”. Material del curso de Topografía II. Buenos Aires:


Universidad Nacional de San Juan. Consulta: 12 de septiembre de
2019.

ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Topografia%20II/POLIGONACION.pdf

16
 CABRERA, Felix et al

Guía de campo de Ingeniería de Carreteras [manual]. Lima.

 CASANOVA, Leonardo

2003 “Capítulo 7: Levantamientos Topográficos”. Topografía Plana. Mérida.


pp. 7-1 – 7-26. Consulta: 12 de septiembre de 2019.

http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/C
AP-7.pdf

 GEOTOP

Estación Total Trimble M3. Consulta: 12 de septiembre de 2019.

https://geotop.com.pe/producto/estacion-total/trimble-m3/

 GEOTOP

Brújula Brunton F-5006LM. Consulta: 12 de septiembre de 2019.

https://geotop.com.pe/producto/brujula/brujulas-brunton/brunton-f-5006lm/

 HAVANAGH, Barry

2004 Surveying: with construction application. Quinta edición. New Jersey:


Pearson Prentice Hall

 MCCORMAN, Jack

2006 Topografía. México D.F.: Limusa.

 MEDINA, Víctor

2015 “Uso de la brújula modelo Brunton”. En Geología – Publicaciones.


Consulta: 12 de septiembre de 2019.

http://post.geoxnet.com/uso-de-la-brujula-modelo-brunton/

 SILVA, Esteban

2011 “Guía la brújula y sus aplicaciones”. Material del curso de Topografía


Básica. Putumayo: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Consulta:
12 de septiembre de 2019

https://toposena.files.wordpress.com/2011/07/brujula.pdf

17

También podría gustarte