NuevoDocumento 2017-04-20

También podría gustarte

Está en la página 1de 21
MANUAL Basico DE ALBANILERI AUTOCONSTRUCON Coordinacién: Shanti Lesur EDITORIAL TRILLAS sO) tesla, Puerto Fico, Venezu reproducida 0 trasmitide, mediante ningtin sistema o método, electrénico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, la grabaci6n | ingustria Edltorial Catalogacion en la fuente MMowco™ Tras, 2015. (Como hacer bien y una guia paso & Paso 80 pi col, 27m. tacimente) ISBN 978-607-17-2291-1 1 Albarileria - Manuales, etc. I tl Ser. Lc THS515'L4.52 - 690,0202'L173m La presentacién y _Divsiéin Logistica, isposicién en conjunto de Calzada de la Viga 1152, fa YC. P_09459, México, D. F MArUAL BASICO DE ALBATILERIA Y AUTOCONSTRUCCION 2 laviga@tilas.mx Una guia paso 2 paso. son propiedad del editor.) tienda en linea. ‘Minguna parte de esta obra puede ser rete © cualquier sistema de recuperacion y ; ‘aimacenamiento de informacién), ed. 198 Primera edicién, mayo 2015 ‘sin consentimiento por escrito del editor ISB 978-607-17-2291-1 Derechos reservados Impreso en México ©2015, Editorial Trilas, 5. A. de C. V. Printed in Mexico Divisién Administrativa, Av. Rio Churubusco 585, ai pote se pene 5 Soar 3 le mayo , Col. Gral. Pedro Maria Anaya, $11.42 mayo & . P. 05540, México, D.F. Eajonal Progreso, 5. A. de CV. Tel, 56884233 FAX 56041564, churubusco@trilas.mx EM 130 RASS Tel, 56530995, FAX 56350870 ‘Miembro de la Camara Nacional de CADENA DE LIGA DE LA CIMENTACION A CADENA DE LIGA DE LA CIMENTACION, TAMBIEN LLAMADA CADENA pp Ee ON IMIENTO, ES UN REFUERZO 0 TENSOR DE CONCRETO ARMADO QUE sE COLO Song, $ CADENAS, POR LO GENERAL, SE CONSTRUYEN pp, : EL CIMIENTO DE PIEDRA. ESTA‘ ANCHO QUE EL MURO. Su funcién es recibir el peso de la construe se reparte a todo lo largo para evitar is qa Cay 0s de cng’ que se generan por posibles hundimien 0 del terreno. Herramientas y materiales Para hacer cadenas y cualquier tipo de estructuras de concreto reforza- do se requieren ls siguientes herramientas: cinta métrica, marillo y serru- cho; pinzas 0 gancho, para amarrar alambre; grifa 0 lave, o un pedazo de tubo, pare doblar varia, y segueta o cizalla (dé banco o de piso) para cor- ‘arla; pala y botes, para transportar la mezcla y una cuchara, para manejar y aplicar la mezcla, see T 4 Gancho o Asimismo, es necesario contin con estos materiales: varilla d oe tavos de pulgada (3/8), caves mento, arena y grava,alambrén 6 tun cuarto de pulgada (1/4). da bre recocido del numero 18 ym dera para cimbra, Cia Serrucho Flementos de la cadena Por lo comin, las varilas que se ven- den en e! mercado tienen 12 m de largo. Las hay de diferente grosor: tres octavos de pulgada, media pul gada, cinco octavos, tres cuartos y siete octavos de pulgada. ia ar a cadena © dala de liga se instalan primero las vari en forma de rectangulo que sirven par 1.y finalmente, se cuela el concreto, as armadas OOo con estribos de alambrén de acero, ’ contrarrestar la fuerza. Después se coloca la cimbra Una vez que el concreto se endurece, lo que por lo general ocurre dos dias después del colado, se retira la cimbra Las dalas 0 cadenas suelen armarse con cuatro varillas de acero, las cuales Se unen mediante anillos estribos de alambrén. Con este fin se coloca un anillo cada 30 cm. Los anillos se amarran a las varillas con alambre recocido. El alambrén que se emplea para construir los estribos, asf como el alambre recocido con el que éstos se amarran a las varillas, se ofrecen en rollos y por kilogramo, Estas armaduras suelen usarse para construcciones ligeras. Se venden ya armadas con acero de alta resisten- cia, en tramos de 6 metros. 8 Manual bisico de albafileria y autoconstrucci Corte de la varilla La cizalla es pradctica y eficaz, Para hacer cortes con esta herramienta se empieza por graduar la abertura de las cuchillas de acuerdo con el diéme: trode la varilla. Se introduce esta tiltima en la cizalla y se coloca en el piso, PIS EENNEIREREEEEEED Por citimo, se apoya un pie en un brazo de la cizalla, mientras se ejerce presién con las manos sobre el otro brazo. requieren una segueta y unos pernos. Los cortes deben ha- cerse de acuerdo al tamafio de Ia cadena, Es preciso utilizar Ia segueta de manera que los dien- tes apunten hacia el lado opues- to del mango. Para realizar el primer corte se jala la herra- mienta hacia atras, es decir, en direccién al cuerpo. Para cortar la varilla con mayor fa- plea una cizalla, en cualquiera de sus dos versiones: de | banco 0 de piso. Doblado de estribos Los estribos deben ser mas pequefios que la cadena de coronamiento para dar espacio al recubrimiento. Lo més recomendable es considerar 9 cm menos de cada lado. Por ejemplo, sila cadena mide 15 x 20 cm, os estribos tienen que ser de 10x 15 cm,de manera que en torno a la armadura que- de un recubrimiento de concreto de, por lo menos, 2.5 centimetros, | ; Por tanto, siguiendo este ejemplo los tramos de alambrén deberian medir 60 cm, que equivale a la suma de sus lados: 10 + 10 + 15 + 15 = 50,més | 10 centimetros del doblez de la unién. | | Existen tres modos principales de doblar los estribos | 2.Con una gula de tres pernos, H | 3, Con una horquilla, SLOT OL eMac 9 Guia con cuatro pernos 2. Después, con la ayuda de un tro- Zo de tubo galvanizado de media pulgada de didmetro, se dobla la punta hasta formar un gancho de 45 grados. 1. Para hacer to colocar entre do: s de varilla insertados en las cién diagonal, un & cesario que el rectingulo tenga _brén, de manera ra los estribos, bredciza unas Bic | 3. Enseguida, se atora el gancho en | 4,Por ultimo, el extre un perno y se termina de dobiar el | opuesta del alambrén se alambrén, para lo cual es necesario | un angulo de 45 grados girarlo, con ayuda del tubo galvani- | terior del anillo zado, alrededor de todas las puntas | de varila, | 10 Mente iss Glo: el aan En ae Lcecee A eRe _———EEEE eS empieza por formar el gancho d Guia de tres pernos Con esta guia como referencia. 5 que cl lugar preciso lebe efectuarse cada dol 9 en la primera ma joblan los tres lados restantes. ay Guia de horquilla boracién de la horquilla se ern on trozo de alambron. La var id por el hueco Se marcan en el madero las dis- se coloca el alambrén de tal | Por ultimo, se elabora el segundo tancias a las que debe doblarse el | forma que puedan hacerse los cua- | gancho. alambrén. Se introduce el alambrén | tro dobleces. 7 y-con un trozo de tubo galvanizado se dobla el primer gancho. Amarrado de los est ribos lada en el plano, Se distribuyen los estribos alo largo de las varia en trechos de 30.cm,o ala distance estipul 3 hacer el amarre se emple; Se montan los estribos sobre [as ra ha re se embles Se ede forma que se alterne (2 riimpre recocido del numero 18 posicién de sus ganchos, Lego & cal ‘on alambre para illo en ra con alamo igs va Basten distintos tipos de, el sencillo, el doble entre ellos entre Jo. Todos pueden nacerse con herramientas MUY sencillas: pir: alicates 0 un gancho: Amare sencillo Con unas pinzas 0 un gancho se | Por citimo se corta el sobrante y s° Coreen las puntas por [a parte de | dobla el alambre hacia el interior de sae del cruce, para formar un | la armadura mofio. Durante esta maniobra es | o preciso ejercer la presién suficiente | para que el amarre quede firme. | § En este tipo de amarre hay que do- blar a la mitad cada tramo de alam- bre, de modo que los hilos resul- tantes puedan pasar por abajo del sitio donde se cruzan el alambrén | y la varila 13 nueva tobia Luego, hay que cruzar de nuevo arr bas puntas por encima del alamibrdn un amarre doble, y torcerlas. Se corta la porcin so doblez del brante y se dobla el alambre hacia vila por dentro de la armadura para preve por la parte la nir accidentes, Amarre cruzado arre cruzado, el alambre doble debe cefiir un | Una vez atados los estribos y un par de varilas,es pre- lado del alambrén, para luego abrazar la varilla en forma | ciso darle la vuelta a la estructura, colocar el otro p: rte inferior | de varillas y terminar el amarre. De esta manera que terminada la armadura de varillas. hay que rodear con el alambre el lado opues- | bron, hacer un mofio y girarlo hasta que | alambre restante se corta y la punta se | nacia él interior de la armadura. Je amarra por la fescuadra, aproximadamente 5 : . ‘ U: preparar la unién con las para los muros, es necesario mnirlas con amarres en n los castillos de refuerzo Gejar unas patas de 30 cm y Ul | los sitios donde se colocarat propésito convene maduras de los castillos; con este cuatro varillas de la cadena. ey 15 Uso de armaduras presoldadas Las armex’ distinto. armaduras presoldadas, también conocidas como @,se unen mediante un tratamiento ligeramente En caso de requerirse un cruce de castillos, se corta un estribo de la dala por la parte superior y otro por abajo, cerca de las varillas. Luego se abre un poco la dala en la zona del corte y se inserta el castillo. Cuando se trata de empalmar dos tramos de armadura para completar uno mis largo, es necesario cortar los, tres titimos estribos por los cuatro lados. Después se doblan un poco las varias, con el objetivo de hacer mas angosto ese trecho y asf poder meterlo en el otro castillo. Por ultimo, se arnarran ambos tramos. Cuando lo que se quiere es anclar el castillo en la cade- ra de liga, es preciso cortar por los cuatro lados los dos Ultimos estribos, doblarlos hacia dentro en dngulo recto y amarrarlos a la armadura de la cadena. | ‘ Si se necesita un cruce en esquina, hay que cortar por los cuatro lados los dos ltimos estribos, doblar las varillas hasta que se crucen, introdu- 4 cir una de las armaduras en la otra r 4 y amarrarlas —I\_A_ INA IN_ OA_EA Te i) Aissrsksshonalled 16 as necesario clavar, en trams de un rnidas de una pulgada de gruesg tre cachete y cache tablas de cada cachet er jesaiios 0 rete Cimbrado metro de distancia, unos ta cee ciety Para mantener a distancia Prete” Cr e oe oe ce emplean dos tipos de separadores Uno. de varila y otros de madera on Los separadores de varila son fragmentos de octavos, los cuales se 05 SPT ancho dela corona y s@ colocan én cada retenida, arriba d sanillas inferiores de la cadena. Traveatono retenidas Cachete Separador de varilla H if Los separadores de madera son piezas de una pulgeda por dos. Se clavan a las retenidas, o bien de for- ma directa en los cachetes, ademas de unirlos a los travesafios en la par te superior Separador de Con la finalidad de que los cachetes se mantengan firmes, es necesario presionartos contra los separadores de varila mediante unos tensores de alambre. Para colocar estos separa- dores, se realizan varias perforacio- res en la parte baja de los cachetes, en ambos lados de cada retenida. es grande y tiende a abrir los cachetes, por lo que, una vez que el separador de varila se ha colocado en su lugar, conviene intro- Gui un alambre recocido por los orificios y, una vez que alcanza el lado puesto, etorcer sus puntas para fjarlo, Luego se tensa el alambre con un Evo o con una estaca de madera; el clavo 0 la estaca se giran para torcer el alambre por el interior de los cachetes,en el centro de la armadura, hasta que se produzca un sonido metalico, eco y limpio. : El peso del colado Se comprueba que la separacién de los cachetes sea la correcta. , EE oe | Una vez instalados los cachetes, se | Con el fin de irmpedir que {apan los hoyos y las ranuras por los | bra y la piedra del cirier Bie Pueda escapar el cemento, para agua del conereto, es convenvente lo cual puede emplearse papel o, en hacer el vaciado su defecto, las bolsas vacias del ‘ce. mento y la cal Con objeto de verificar que el eje de la cadena coincida con los ejes trazados al inicio de la obra, se vuelven a colocar los hilos sobre las crucetas, Para que la madera se conserve Y el concreto no se pegue en sus Paredes, se lubrica el interior de la cimbra. Como lubricante puede uti- lizarse aceite diesel, aceite quemado de automévil.o bien algiin producto especial para madera de cimbra | pica con un trozo de cla, de manera que bien entre varillas y Colado | queden huecos. Una vez colocada la cimbra, se vierte en su interior el concreto ya prepa- rado. Mezcla para la cadena | parte de cemento | 2 partes de arena 4 partes de grava | El concreto se prepara en propor ciones de 1:2:4, lo cual significa que por cada bote de cemento hay que agregar dos de arena y cuatro de grava. En.un lugar limpio se revuelve la mez- cla en seco, hasta que ésta cobre un color uniforme. Luego, por cada saco de cemento se agrega un bote y medio de agua, y se revuelve bien. Es muy importante no afiadir mas agua de la necesaria, para evitar que el concreto adquiera una consisten- cia frag 18 ab UGE Tee IIa Alcor needle El concreto debe alzarse al menos 2 m por encim, Jos estribos. La parte superior as varia con la cuchara. La cimbra debe retirarse una vez \3 que el concreto ha fraguado o en- durecido lo suficiente para no per der forma o despostillarse. Esto ocurre, por lo general, entre 36 y 48 horas después de! colado. Tras remover la cimbra, lo que sigue es curar el concreto, para lo cual hay que rociarle agua varias veces por la | mafiana, con objeto de mantenerlo huimedo, durante cinco dias. Las dalas 0 cadenas de coro- namiento se cobran por metro “Tinea y segtin su espeson, el cual suele ser de 7, 14 0 21 cent metros. FIRME DE CONCRETO ELE LLAMA FIKME A LA CAPA DE CONCRETO SIMPLE, DE ENTRE 8 Y 10 CM DE ESPESOR, S2 SE COLOCA EN EL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS CON EL FIN DE SISTENCIA. EL REFUERZO PUEDE HACERSE CON UNA MALLA RECIBIR EL PISO y, PO, DARLE RE: AL MISMO TIE DE ACERO ELECTROSOLDADA Y DE ALTA RESISTENCIA. Relleno sobrante de la excava- n se rellens el piso del interior: de pas de 10a 15cm se riegan para humed se consolidan con un pison de mano, hasta tener un suelo firme, horizontal y a nivel. ‘reno muestra sefiales de hu- 1.es preferible usar grava tritu- para rellenarlo, El relieno debe quedar 8 cm por abajo del borde superior de la cadena, Para hacer un firme reforzado, por lo general se utiliza una malla de acero soldada. | El firme no debe mostrar desniveles ni inclinaciones; es decir, debe ser com- pletamente horizontal. Para conseguirlo es preciso utlizar unas maestras, trozos de tabique cuya cara ancha se pone al mismo nivel que el borde superior de la cadena, —— — ee Colocacion de maestras Para nivelar fas maestras se emplean una regla larga y un nivel de burbuja coloca un poco de mezcla a una distancia s ee ee ia de la cadena que la regla permita; encima de ella se pone un Una punta de la regla se coloca sobre la cadena y la otra punta se asienta encima del trozo de tabique. El nivel se pone sot {a regla para verificar que la maestra esté al mismo nivel que la cadena. La ubicacion es la correcta en el momento en que la burbuja del nivel se ubica justo en el centro de las marcas. Si la burbuja est a un lado de cualquiera de las marcas, significa que la maestra est por encima o por abajo de la cadena. Si estd por abajo, se agrega un poco de mezcla bajo el tabique. Luego se asienta el tabique con el mango de iz cuchara hasta que alcance la altura correcta. ja maestra estd por encima de la cadena, basta con asentar poco a poco el tabique hasta conseguir el nivel adecuado. Con la maestra nivelada como re rencia, coloque las dermis a la di ancia que la repla le permita, Antes de colar; decida si es necesa rio pasar por el sitio una rmangue ricidad 0 una tuberia de que romper el ra de ¢ agua, para no t firme una vez hecho el colado. 22 IMEUME Eton aelIeullti ect sere Santa Colado | Tan pronto como Ia seccidn inicial | Durante la operacién es precigg esté llena, se enrasa el concreto con | inclinar un poco ki tabla en el sen Se prepara el concreto para el firme | la cuchara de albaiil, con las maes: | tido en que s6 wand Despugs de con una parte de cemento, cuatro | tras como punto de referencia rivelar un Metro, Se pasa dee ney de arena y ocho de grava. El vaciado | { la tabla esta vez inclinindola en gf sentido contratio. se empieza por el lado més distante, | Luego se coloca la regla sobre la ca- de tal manera que el colado pue- | dena y se verifican los niveles da llevarse a cabo de adelante hacia atrds. Primero se lena un drea de un me tro a lo ancho del cuarto. El ayu- dante debe extender la mezcla de | § manera progresiva con una pala 0 | un azadén, mientras la pica con fre- | cuencia para eliminar las burbujas de aire. El trabajo de vaciado continda hasta que el concreto comienza a aleanzar el nivel de las maestras. | | También es posible rivelar con el | SG | canto de una tabla recta, un poco A} | més larga que el ancho del cuarto. yj | Para hacer este trabajo se requie- Sf | ren dos personas, las cuales deben B | tnover la tabla hacia delante y ha~ cia atrds, como si se tratara de un | serrucho, pero con un valvén sua ve y lento. Para llenar los huecos es | necesario llevar hacia el frente de | manera continua un poco de con- | creto. Si luego de pasar la tabla atin | quedan hondonadas, hay que co- locar en ellas un poco de mezcla y | | extenderla Concreto para firme | parte de cemento 4 partes de arena 8 partes de grava Estos. movimientos contribuyen a llevar a la superficie las porciones més finas del concreto. Con la ayuda de una cuchara de al baiil se le puede dar al concreto un acabado aun més fino. — MEME | oa = MUROS OS MUROS THENEN TRES F ) NTRES FUNCIONES PIINCIPALHS: CARGAR, AISLAI Y SEPARAR EN BL CASO DEL, 4 AS CASAS HABETACIG JABITACION, LOS MUROS PUEDEN SER DE DISTINTOS MA- “PERIALES. LOS DE CARGA SE CONSTRUYEN. TRUYEN, POR LO GENERAL, DE ADOBE, PIEDRA, MADERA, BLOQUE DE SUELOCEMENTO, TABIQUE DE BARRO COCIDO, TABICON, TABIQUE DE BARRO COMPRIMIDO, BLOQUE HUECO © CONCRE ‘0 ARMADO. Los materiales que se emplean con mayor frecuencia para as Sn los paneles hechos con espuma de poliestireno y mala d © separar | Los muros de ladrillo, como los de acero, y la | tabique de barro cocido 0 recoci- Tablaroca®, 0 cart6n-yeso. Todos ellos ofrecen ventajas y desventajas, y es | do, son los que mas se utlizan en ratesario elegirlos dle acuerdo con los requerimientos especticos de cada construccion. México, Representan, asimismo, un | tipo de construccién que se ha em- | Pleado en gran parte del mundo | durante mas de 500 afios. En las p- | ginas que siguen nos referiremos a | ellos de manera extensa, con énfa- | sis en los métodos para elaborar la | mamposteria de tabique. Estos mé- | todos, por cierto, resultan igualmen- | te utiles para trabajar con muchos | otros materiales. El presente manual no se ocupa de Jos muros Naor es con este tipo de materiales, ni alude a los inure Soe Beads |r, tierra apisonada o ferrocemento. Los muros ¢& eruccion como el tampoco tienen cabida en un manual de. ee SABES TY | presente, debido a que SU construccion exige el us | elaboradas y de equipos especiales. El adobe es un material de con, luccidn econ6mico. facil de ada tencia mecdnica es bi u sl a) ade yh muy apreg mis, es vulnerable erosion, Como Go debido a que aparece co frecuencia en casas antig das campesinas y edificios Sobre todo en [a pro os ‘su vez, propicia que algunos lo coy . deren un material anticuado y que pongan en duda su calidad la humed: antigue arse de un material que abunda en nuestro pais. la piedra volednica sé utiliza con mucha frecuencia en labores de cimentacion y edificacion ‘nual nos ocupamos también de su empleo | | de bardas y muros. En este mar como mamposteria. | £1 adobe, sin embargo, no se dete. | riora con facilidad, como lo prueba | el hecho de que una gran cantidad Ge edificios erigidos hace cientos de afios se mantienen en muy buen | estado. Hoy existe un gran interés | | en rescatarlo, debido a su bajo pre- B | clo, su belleza y sus cualidades micas, Tanto en nuestro pafs como en amplias zonas del sur de Estados | Unidos existen areas residenciales | donde abundan las casas de adobe La técnica para construir los muros de bloque de suelocemento es se- mejante a la que se emplea en la construccién de los muros de tabi- que de barro. La ventaja de utlizar cualquiera de estos materiales esta en que pueden producirse de forma artesanal, mediante procedimientos que se describen més adelante. Je muros y refue Tipos ¢ ie nos muros que sopOrtan el peso del te Aes aremiento se les Conoce com techo y lo tras, ten A ategoria pertenecen los llamaden osyoe Ac ter Pe lls ay llamados muros pew. ales, ¢ decir, aquellos que se sitian alredede edor de met metrifico y [0 protegen de la intemperie, ur SSnocidos come MUFOs divisorios, que ay otros tos ss sin recibir el peso del techo en forme eres semas de cumplir con estas funciones loc ones desemperian las de separar 0 dividiry deceres lecorar. gn zonas de bala actividad sismica, los muros de eraden construirse con tabiques’normales, si las casas con un solo piso putctura de refuerzo elaborada con otro matertal Ne chee Sie ot esttjones de dos pisos o més, lo mismo que en re No obstante, en cons- gon frecuentes, conviene instalar refuerzos, egiones donde los sismos Entre los diferentes tipos de refuerzo, el mas e , mpleado en i neciada de cadena alas y castilos de concreto. con una armadiure de acces one meen Por on as elementos conforman una especie de jauks de una sola een caper ae sone az de soportar con mud ellos, los efectos de un temblor Por lo general, los castillos se co- De focan en las esquinas, ahf donde se a unen dos o tres muros,y en paredes con més de tres metros, No obstan- te, si se piensa en economizar, con- viene tener en cuenta que las es- quinas, puesto que al unirse forman una escuadra, son mds resistentes que cualquier muro recto y largo. Cadena Castillo Pero hay refuerzos més _econdmicos para los muros de tabique 0 adobe, que suelen utlizar se en lugar de la es- tructura de concre- to armado. Entre dllos destacan la columna_adosada, el contrafuerte y la mocheta. La estructura rigida de concreto arma- do puede funcionar como un refuerzo que le otorgue sol ez a los muros, in- cluso operar como la estructura de carga que soporta y distribuye desde el suelo el peso del techo,

También podría gustarte