Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

La problemática del recurso hídrico en la Región del Cusco fue el nombre de la audiencia que tuvo
lugar en el auditorio del gobierno regional con participación de representantes del gobierno
regional, municipios, Ministerios del Ambiente, Salud, Vivienda; funcionarios de SUNASS,
empresas privadas de saneamiento, INDECI y Defensoría del Pueblo.
En la sesión descentralizada se recordó que el derecho al agua segura y al saneamiento fue
reconocido por la Asamblea General de la ONU el 28 de julio de 2010. Es el derecho de todos a
disponer de agua potable limpia, segura y equitativa, así como del saneamiento.
El agua que abunda en la región no es del todo buena para el consumo directo por la población,
debido a factores antrópicos y ambientales. “Está expuesta a la contaminación por la minería
informal, manejo de agroquímicos, pasivos ambientales, vertimiento de aguas residuales y
tratamiento inadecuado de residuos sólidos”, expresó Álvaro Flores, representante de SedaCusco.

ESTUDIOS REALIZADOS

MICROCUENCA HUACRAHUACHO – CUSCO:

 AGUA:

 SISTEMAS PRODUCTIVOS:

 RIESGOS DE DESASTRES:

 PERCEPCIONES Y CULTURA:

La Microcuenca Huacrahuacho

Todos estos eventos están afectando la salud de la población, sus medios de vida y sus sistemas
productivos, reduciendo los rendimientos, dañando los pastos y empobreciendo la tierra, lo que a la larga
genera que se agrave su situación familiar y comunal, persistiendo la pobreza en sus organizaciones
comunales.

EL AGUA
ANALISIS DE SEQUIAS

El periodo más seco tuvo una duración de 6 años (1979 - 1985), la precipitación promedio anual para este
periodo fue de 575.0 mm. El periodo más húmedo tuvo una duración de 3 años (1989 - 1992); siendo la
precipitación promedio anual para este periodo de 986.0 mm. Hay una mayor frecuencia de años húmedos
asociados a eventos El Niño. Hay una mayor frecuencia de años normales asociados a eventos La Niña.

DEMANDA AGRÍCOLA

Son dos los tipos de agricultura que se desarrollan en la Microcuenca de Huacrahuacho:

Agricultura en secano
Los principales cultivos de panllevar son: papa, haba, trigo, cebada, quinua y kañiwa. Mientras que los
cultivos destinados a la actividad pecuaria son: cebada y avena forrajera.

Agricultura bajo riego


Los principales cultivos bajo riego son: pastos mejorados: rye grass italiano, trébol blanco, rojo, dactilis,
phalaris, etc.
Se emplean como insumo básico para la actividad pecuaria, principalmente para el ganado vacuno.
En el siguiente cuadro se ven las necesidades de agua en las áreas bajo riego.

EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

La eficiencia total en los sistemas de riego de la Microcuenca es de 31.98%, lo que quiere decir
que se pierde el 68.09% del agua para riego. En las líneas de conducción hay una pérdida de
37.3 % del agua, por infiltración y fugas estructurales. En la distribución y en el riego parcelario,
hay una pérdida de 15% y 40 % del agua, respectivamente.

En un escenario futuro al 2030 debería mejorarse la eficiencia de riego, por lo que se estima
que la demanda de agua para uso agrícola podría tener un valor ligeramente menor a la
demanda actual que es 7659,224.02 m3/año.

 PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMáTICO - PACCPERú


Jr. José Santos Chocano H - 10. Urb. Santa Mónica Teléfono: 084 - 235229. Wanchaq - Cusco

 Jr. Puno N° 107 Gobierno Regional de Apurímac


Teléfono: 083 - 322595. Abancay - Apurímac

 Av. Ricardo Palma N° 857 Teléfono: 01 - 4440493. Miraflores - Lima


pacc@intercooperation.org.pe www.paccperu.org.pe www.noticias.paccperu.org.pe
www.cambioclimaticoenlosandes.blogspot.com

También podría gustarte