Está en la página 1de 3

Diarreas post-destete: Control mediante el uso de

pronutrientes acondicionadores intestinales 🐷


En la industria porcina moderna, el destete se practica generalmente de forma drástica a las
3-4 semanas de edad, mucho más temprano que cuando ocurriría de forma natural y
progresiva, alrededor de las 17 semanas postparto.
La diarrea post-destete es una de las patologías que más comúnmente afectan a las
explotaciones porcinas, apareciendo diarrea acuosa de intensa a moderada, descenso en la
ganancia de peso y muerte de hasta el 25% de los animales si no han sido tratados. Las
pérdidas económicas, sin factores asociados que potencien los signos clínicos, son de
alrededor de 40 euros por cerda y año(Sjölund et al., 2014).
Factores predisponentes de la diarrea post-destete
🐷
El destete es un punto crítico en la vida productiva del lechón, ya que en ese momento existen
múltiples factores estresantes, incluyendo cambios nutricionales, sociales y ambientales, que
inducen una anorexia transitoria, inflamación intestinal y desequilibrio de la flora digestiva.
CAMBIOS EN LA INMUNIDAD
Los factores estresantes desencadenan una reacción de adaptación en el animal, que segrega
hormonas como el cortisol y la corticotropina. A dosis normales resultan beneficiosas, pero a
largo plazo o altas concentraciones pueden producir efectos metabólicos e inmunosupresores.
Además, en este momento, los animales pierden los beneficios de la inmunidad pasiva
conferida por la leche materna.
Por otro lado, la presencia de infecciones por otros patógenos puede promover la aparición de
diarrea post-destete. Por ejemplo, la infección por el virus del Síndrome Reproductivo y
Respiratorio Porcino (PRRSv) conlleva una disminución de la eficacia del sistema inmune,
siendo el animal más propenso a todo tipo de infecciones.
CAMBIOS SOCIALES Y AMBIENTALES
El estrés social y ambiental viene determinado por la separación de la madre y la edad del
animal en ese momento, el tiempo y tipo de manejo y transporte, y la llegada a unas nuevas
instalaciones donde se juntan animales de diferentes orígenes.
Otro factor fundamental es la temperatura ambiente en las naves de transición. Un ambiente
frío en ese período provoca un enlentecimiento de la motilidad intestinal y facilita la adhesión
de patógenos al intestino.
CAMBIOS NUTRICIONALES
La nueva dieta sólida tras el destete es menos apetitosa y diferente en composición, textura,
temperatura y sabor a la leche materna. En ese momento, el aparato digestivo de los
lechones debe adaptarse a la digestión de almidones, proteínas y grasas para las cuales no
está enzimáticamente preparado.
Este cambio en la dieta se asocia a una anorexia transitoria de 24-48 horas y el consumo
errático de alimento y agua, que contribuyen a la reducción de la motilidad gástrica,
inflamación intestinal, reducción de la altura de las vellosidades y atrofia de la mucosa
intestinal, reducción en la absorción de nutrientes y un incremento en la permeabilidad de
antígenos y toxinas. Cabe destacar que se ha observado un menor periodo de ayuno en
animales que han iniciado la alimentación sólida antes del destete frente a los que sólo han
tomado leche.
Ciertos componentes de la dieta, como la soja, favorecen la aparición de diarreas, lo cual
podría ser causado por factores antinutricionales y por cierta capacidad antigénica, que genera
una respuesta de hipersensibilidad en los primeros 3-10 días.
Cambios en la microbiota intestinal 🐷
La microbiota intestinal tiene numerosas funciones beneficiales para el animal, como la
fermentación de carbohidratos, la producción de vitaminas, el mantenimiento de las funciones
de las vellosidades intestinales, la regulación de la respuesta inmune y la protección de
bacterias patógenas. Numerosos estudios reportan que la disbiosis de la microbiota intestinal
tras el destete es uno de los factores clave en la aparición de infecciones entéricas y
diarreas.
La pérdida de diversidad bacteriana, a causa del descenso en la población de Lactobacillus
spp. y de bacterias anaeróbicas obligadas, y la inflamación intestinal presente en este periodo
permiten el crecimiento relativo de bacterias anaeróbicas facultativas, como los coliformes.
Además, permite que, tras la ingestión de E. coli patotipo enterotoxigénico (ETEC), el
principal patógeno involucrado en la aparición de la diarrea postdestete, éste sea capaz de
colonizar el intestino. Otros agentes pueden ser los causantes o jugar un papel potenciador de
los cuadros de enteritis, ya sean de origen bacteriano, como Salmonella spp., o parasitario,
como Trichuris suis, la coccidia (Isospora suis) o los criptosporidios.
CONTROL DE LA DIARREA POST-DESTETE 🐷
El abordaje preventivo de la enfermedad se basa tanto en medidas de manejo como la
suplementación de productos que permitan mantener un buen ambiente intestinal.
Entre las medidas de manejo se incluyen:

 Aumentar la edad o peso al destete.


 Fomentar el consumo temprano de pienso en maternidad.
 Mantener la temperatura del corral de destete a 28-32ᵒC y evitar las corrientes de aire.
 Uso de materias primas de alta calidad y digestibilidad, con una dieta con baja
cantidad de harina de soja y, si es posible, con proteínas de origen lácteo.
 Mantener una buena higiene y eliminar diariamente las heces.
 Llevar a cabo una buena limpieza y desinfección de los corrales durante el vacío
sanitario.

Entre los productos utilizados para la prevención de las diarreas se incluyen: productos
químicos, vacunas o productos de origen natural.
PRODUCTOS QUÍMICOS
Tradicionalmente, se ha trabajado con la inclusión de antibióticos u óxido de zinc (ZnO)
mezclados en el alimento. El uso de antibióticos en este período, ya sea como promotores del
crecimiento o como profilácticos, colabora en la aparición de resistencias bacterianas.
En relación al óxido de zinc, el uso de altos niveles ha demostrado tener propiedades
antimicrobianas y, por ello, son usados en la lucha contra las infecciones post-destete. Sin
embargo, su uso se restringe a 15 días y diferentes estudios han mostrado que el producto
puede tener efectos negativos, como la reducción intestinal de bacterias acidolácticas, la
acumulación del compuesto en órganos como el hígado, el páncreas y los riñones, o la
correlación entre el incremento de cepas multirresistentes de E. coli con la resistencia a
metales. Además, también existe la sospecha de la contaminación ambiental que el producto
produce.
VACUNAS
Existen vacunas orales frente a E. coli patotipo enterotoxigénico (ETEC) que sólo confieren
inmunidad en los casos en que la cepa exprese la fimbria F4 y reducien la incidencia de
diarrea, la colonización bacteriana y la excreción fecal.
PRODUCTOS NATURALES
El uso excesivo de sustancias químicas, especialmente en esta etapa de la producción porcina,
supone un problema tanto económico como de salud pública. Existen numerosos estudios que
destacan el potencial de distintos aditivos funcionales o alimentos suplementarios para
mantener la salud intestinal y los parámetros productivos. En la búsqueda de alternativas no
químicas podemos encontrar diferentes sustancias como, por ejemplo, los prebióticos o
probióticos, los ácidos orgánicos o los productos basados en pronutrientes.
Los pronutrientes son moléculas activas de origen botánico capaces de optimizar la fisiología
de los órganos animales mediante la regulación del correcto funcionamiento de su código
genético. Se clasifican en 10 grupos según cuál sea su célula diana.
Los pronutrientes con importancia para el mantenimiento de las funciones digestivas son los
pronutrientes acondicionadores intestinales, cuya célula diana son los enterocitos (células
de la mucosa intestinal). Su adición en la dieta en cantidades pequeñas promueve la correcta
regeneración y actividad de los enterocitos: una mejor integridad de la mucosa intestinal
permite una mejor absorción de los nutrientes y mayor resistencia a infecciones, que
finalmente se refleja en una mejora de los parámetros productivos.
Al ser productos naturales, tienen como ventajas que no crean resistencias, no dejan
residuos en animales o sus productos y no tienen un impacto negativo en el medio ambiente.

Saludos estimados Porcicultores 🐷🐷


— con Carlos Vasquez.

También podría gustarte