Está en la página 1de 16

ÍNDICE

CONTENIDO

A. INTRODUCCION

B. OBJETIVOS

C. ESTACION TOTAL

1. Partes de la estación total.

2. Funcionamiento.

D. TIPOS DE ESTACIONES TOTALES

1. Topcon – serie gts 820.

2. Topcon – serie gpt 3000.

3. Topcon – serie gpt 3000lw.

4. Leica tps 1200.

i. Fácil manejo.

ii. Gran pantalla gráfica.

iii. Total flexibilidad.

5. Topcon tps 400- 800.

E. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL(GPS)

F. FUNCIONAMIENTO

G. FUENTES DE ERROR

H. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LOS DATOS

1. Errores propios del satélite.

2. Errores provenientes del medio de propagación.

3. Errores en la recepción.

I. DGPS O GPS DIFERENCIAL

J. TRIANGULACIÓN

K. CONCLUSIONES

L. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCION

Para la ejecución de relevamientos topográficos, se cuenta con instrumental de variada


característica y sofisticación. En este capítulo, se verá uno de los más actuales
elementos con los que cuenta la Topografía a la hora de realizar trabajos a campo con
eficacia, rapidez y precisión. La denominada Estación Total, cuyo funcionamiento se
apoya en la tecnología electrónica, combina un teodolito electrónico, un distanció
metro y un microprocesador.

A lo largo del curso de topografía hemos realizado cierto número de levantamientos


haciendo uso de diferentes equipos y material los cuales hemos aprendido a manipular,
a conocer todas y cada una de sus características, así como también a reconocer en
ellos ventajas y desventajas reflejadas positiva o negativamente a la hora de realizar la
práctica y posteriormente de hacer los cálculos respectivos a partir delos datos
obtenidos, pues bien, llegó la hora de utilizar uno de los instrumentos más sofisticados,
precisos y de elevado costo de la topografía: la estación total. Fue así como en la
realización de la práctica tuvimos la oportunidad de darnos cuenta que las estaciones
totales pueden realizar todas las tareas de los tránsitos y teodolitos, sin embargo,
gracias a los instrumentos electrónicos incorporados, las estaciones totales pueden
medir mayores distancias, con mucha más exactitud y precisión, lo que aumenta
notablemente su utilidad.

Es preciso y hasta prudente, por así decirlo, que nosotros como estudiantes de
ingeniería y futuros profesionales de la construcción estemos a la vanguardia con la
manipulación de estos modernos instrumentos y más aún, sabiendo que nos
encontramos en una etapa de cambios tecnológicos en ascenso donde la agilidad,
habilidad y, sobretodo, el ingenio deben tomar vuelo a partir de las ideas
substancialmente revisadas para la construcción de conocimiento, futuro, bienestar y
legado
2. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:

 Aplicar los conocimientos aprendidos en clase para el levantamiento en

campo con la estación total dentro de la minería subterránea.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a. Aprender el funcionamiento de la ESTACIÓN TOTAL.

b. Utilizar correctamente los implementos de topografía necesarios para el

levantamiento.

c. Determinar los puntos a levantar de manera tal que la unión de éstos

describan las características del terreno con la mayor precisión posible.

d. Emplear los conceptos para el llenado de una cartera de campo y oficina

para este tipo de levantamiento.

e. Materializar por medio de un plano los datos obtenidos describiendo las

características del terreno levantado.

f. Relacionar y calcular los posibles errores obtenidos a lo largo del proceso

de levantamiento.
3. ESTACION TOTAL
Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en

topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste

en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito

electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los

teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos,

iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro,

trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en

formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores

personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten,

entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de

puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de azimutes y distancias.

1. PARTES DE LA ESTACIÓN TOTAL.


2. FUNCIONAMIENTO.

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y

funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación

total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores

asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve

reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación

del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que

el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección

debe realizarse por métodos mecánicos. Las lecturas que se obtienen con este instrumento

son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este

instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos,

correcciones de presión y temperatura, etc. La precisión de las medidas es del orden de la

diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar

medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de

prismas usada.

4. TIPOS DE ESTACIONES TOTALES

1. TOPCON – SERIE GTS 820

 Comunicaciones ópticas sin radio


 Enlace instantánea
2. TOPCON – SERIE GPT 3000.

3. TOPCON – SERIE GPT 3000LW.


4. LEICA TPS 1200.
 Fácil manejo
Interfaz intuitiva, potente gestión
de datos, rutinas y programas
incluidos: todo fácil de usar
1. Gran pantalla gráfica
Sencilla visualización del área
levantada y acceso inmediato a
todos los puntos medidos. Vea
exactamente lo que ya ha hecho
y lo que le queda por hacer.
2. Total flexibilidad
Configure y programe la
TPS1200 de la manera que
quiera, según sus aplicaciones,
según su manera de trabajar y
según la salida de datos que
requiera.

5. TOPCON TPS 400- 800


E. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido por sus siglas en inglés,


GPS (siglas de Global Positioning System), es un sistema que permite determinar
en toda la Tierra la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una
precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual
son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y
empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para determinar
las posiciones en el globo, el sistema GPS se sirve de 24 satélites y utiliza la
trilateración.

F. FUNCIONAMIENTO.-

Receptor GPS.

La información que es útil al receptor GPS para determinar su posición se llama


efemérides. En este caso cada satélite emite sus propias efemérides, en la que se incluye
la salud del satélite (si debe o no ser considerado para la toma de la posición), su
posición en el espacio, su hora atómica, información doppler, etc.
Mediante la trilateración se determina la posición del receptor:
3. Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la superficie
de la esfera, con centro en el propio satélite y de radio la distancia total hasta
el receptor.

4. Obteniendo información de dos satélites queda determinada una


circunferencia que resulta cuando se intersecan las dos esferas en algún
punto de la cual se encuentra el receptor.

5. Teniendo información de un tercer satélite, se elimina el inconveniente de la


falta de sincronización entre los relojes de los receptores GPS y los relojes de
los satélites. Y es en este momento cuando el receptor GPS puede determinar
una posición 3D exacta (latitud, longitud y altitud).

G. FUENTES DE ERROR.-

Representación visual en movimiento de la constelación de satélites GPS en


conjunción con la rotación de la Tierra. Se puede ver cómo el número de satélites
visibles desde un determinado punto de la superficie de la Tierra, en esta
ilustración a 45° N, va cambiando con el tiempo.
La posición calculada por un receptor GPS requiere en el instante actual, la
posición del satélite y el retraso medido de la señal recibida. La precisión es
dependiente de la posición y el retraso de la señal.
Puede también mejorarse la precisión, incluso de los receptores GPS estándares
(no militares) mediante software y técnicas de tiempo real. Esto ha sido puesto a
prueba sobre un sistema global de navegación satelital (GNSS) como es el
NAVSTAR-GPS. La propuesta se basó en el desarrollo de un sistema de
posicionamiento relativo de precisión dotado de receptores de bajo costo. La
contribución se dio por el desarrollo de una metodología y técnicas para el
tratamiento de información que proviene de los receptores.

 Retraso de la señal en la ionosfera y
la troposfera.
 Señal multirruta, producida por el
rebote de la señal en edificios y montañas
cercanos.
 Errores de orbitales, donde los datos
de la órbita del satélite no son
completamente precisos.
 Número de satélites visibles.
 Geometría de los satélites visibles.
 Errores locales en el reloj del GPS.

H. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LOS DATOS

1. ERRORES PROPIOS DEL SATÉLITE.

 Errores orbitales (efemérides): Debido a que los satélites no siguen una


órbita normal por causa de las perturbaciones, se requieren mejores
estimadores de órbitas, lo que implica un proceso que está obstaculizado por
conocimientos insuficientes de las fuerzas que actúan sobre los satélites.
 Errores del reloj: Se refieren a las variaciones en el sistema de tiempo del
reloj del satélite, producidas por la deriva propia de los osciladores y las
originadas por la acción de los efectos relativos.
 Errores de la configuración geométrica: las incertidumbres en un
posicionamiento son consecuencia de los errores de las distancias asociadas
con las geometrías de los satélites utilizados, cuatro o más.

2. ERRORES PROVENIENTES DEL MEDIO DE PROPAGACIÓN.

 Errores de refracción ionosférica: El retardo del tiempo de viaje en la


ionosfera depende de la densidad de electrones a lo largo del camino de la
señal y de la frecuencia de la misma. Una fuente influyente sobre la densidad
de los electrones es la densidad solar y el campo magnético terrestre. Por lo
tanto la refracción ionosférica depende de la hora y del sitio de medición.
 Errores de refracción troposférica: La refracción troposférica produce
errores comprendidos entre 2 metros (satélite en el zenit) y 25 metros (satélite
a 5º de elevación). La refracción troposférica es independiente de la
frecuencia, por lo tanto una medición de dos frecuencias no puede determinar
el efecto pero este error puede ser compensado usando modelos troposféricos.

3. ERRORES EN LA RECEPCIÓN.
Estos errores dependen tanto del modo de medición como del tipo de receptor que
se utiliza.
 Ruido: Como la desviación estándar del ruido en la medición es
proporcional a la longitud de onda en el código.El ruido en las medidas de
fase de la portadora condiciona la cantidad de datos y el tiempo de
seguimiento requeridos para alcanzar un determinado nivel de precisión,
resultando crucial el seguimiento y las mediciones continuas para asegurar
dicha precisión.
I. DGPS O GPS DIFERENCIAL.-

ESTACIÓN LEICA de referencia DGPS.


Equipo de campo realizando levantamiento de información sísmica usando un
receptor GPS Navcom SF-2040G StarFiremontado sobre un mástil.
El DGPS (Differential GPS), o GPS diferencial, es un sistema que proporciona a los
receptores de GPS correcciones de los datos recibidos de los satélites GPS, con el
fin de proporcionar una mayor precisión en la posición calculada.
En suma, la estructura DGPS quedaría de la siguiente manera:
Estación monitorizada (referencia), que conoce su posición con una precisión muy
alta. Esta estación está compuesta por:
 Un receptor GPS.

 Un microprocesador, para calcular los errores del sistema GPS y para


generar la estructura del mensaje que se envía a los receptores.

 Transmisor, para establecer un enlace de datos unidireccional hacia los


receptores de los usuarios finales.
Equipo de usuario, compuesto por un receptor DGPS (GPS + receptor del enlace de
datos desde la estación monitorizada).

Existen varias formas de obtener las correcciones DGPS. Las más usadas son:
 Recibidas por radio, a través de algún canal preparado para ello, como el
RDS en una emisora de FM

 Descargadas de Internet, o con una conexión inalámbrica.

En los mensajes que se envían a los receptores próximos se pueden incluir dos tipos de
correcciones:
 Una corrección directamente aplicada a la posición. Esto tiene el
inconveniente de que tanto el usuario como la estación monitora deberán
emplear los mismos satélites, pues las correcciones se basan en esos mismos
satélites.

 Una corrección aplicada a las pseudodistancias de cada uno de los satélites


visibles. En este caso el usuario podrá hacer la corrección con los cuatro satélites
de mejor relación señal-ruido (S/N). Esta corrección es más flexible.
J. TRIANGULACION.

 El Principio de Triangulación es el usado por el GPS para calcular una


posición. Éste consiste simplemente en el conocimiento de la posición del
instrumento respecto a cuatro satélites diferentes, lo explicamos a
continuación detenidamente.
 El receptor calcula el tiempo que le ha tardado en llegar la señal emitida por
el satélite, y conociendo la velocidad de propagación de la señal, éste
determina una esfera dentro de la cual está su posición necesariamente. Como
todos sabemos para ello simplemente hace uso de la fórmula que nos dice que
la distancia es igual a la velocidad por el tiempo empleado. Si calcula la
ecuación de una esfera alrededor de cada satélite, la intersección de todas ella
determina la posición real del receptor. Es por ello que cuantos más satélites
haya obtendrá una mayor precisión. Se llama Trilateración Satelital.
K. CONCLUCIONES
La tecnología del sistema de posicionamiento global está permitiendo grandes
cambios en la sociedad. Las aplicaciones que usan GPS crecen constantemente y cada
vez están siendo más indispensables en nuestra vida cotidiana. Hasta algo tan
abstracto como la Teoría de la Relatividad General ha posibilitado la puesta a punto
de este moderno sistema de posicionamiento.

 Los diferentes usos que se le pueden dar a las estaciones y los más comunes
son poligonales, cerradas, nivelaciones, etc.
 Como bien sabemos el procesamiento de datos de una estación total
dependiendo de la misma esta nos puede calcular datos de una vez pero en
caso no se tiene que tener conocimiento para saber hacer el procesamiento de
datos.
L. BIBLIOGRAFIA
ESTACION TOTAL
DESCRIPCION GENERAL
GPS Y GPS DIFERENCIAL

Curso: TOPOGRAFIA MINERA

Docente: OSCUVILCA TAPIA, JOEL

Alumno: PORTAL ARZAPALO, Joshep

Fecha: 27-09-17

VI SEMESTRE

También podría gustarte