Está en la página 1de 6

UNIDAD II

PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE


CONCRETO.

5. Compactación y Acabado del Concreto

Introducción
Concreto fresco es la etapa que abarca, desde que todos los materiales son
mezclados, hasta que el concreto ha sido colocado en su posición definitiva y se ha
dado el acabado superficial y el curado inicial.

En los procesos de fabricación abarca materiales, proporcionamiento, dosificación,


mezclado, transporte, vaciado, compactación o vibrado, acabado y curado.

COMPACTACIÓN
La compactación se puede explicarse de manera general como el proceso de reducir
el índice de poros o huecos en la estructura de un suelo.
La colocación y la compactación son operaciones interdependientes y se llevan a
cabo en forma casi simultánea. Son de gran importancia por el propósito de asegurar
los requerimientos de resistencia, impermeabilidad y durabilidad del concreto
endurecido en la estructura real.

En lo que a la colocación se refiere, el objetivo principal es depositar el concreto tan


cerca como sea posible a su posición final, evitando la segregación y permitiendo su
compactación completa. Para lograr este propósito se deben tomar en cuenta las
siguientes reglas:

1. Evitar paliar a mano y mover el concreto por inmersión o emplear vibradores


de atizador.
2. El concreto debe colocarse en capas uniformes, no en grandes montones o en
capas desniveladas.
3. El espesor de una capa debe ser compatible con el método de vibración, de
modo que el aire atrapado puede ser removido del fondo de cada capa.
4. Los índices de colocación y de compactación deben ser iguales.
5. Cuando se requiere un buen acabado y color uniforme en columnas y muros,
los encofrados deben llenarse a razón de, por lo menos, 2m por hora, evitando
demoras prolongadas(que resultan en la formación de juntas frías).
6. Cada capa debe quedar totalmente compactada antes de colocar la siguiente;
cada capa subsecuente debe colocarse cuando la inferior esté aún plástica, de
modo que se logre una construcción monolítica.
7. Evitar el choque entre el concreto y los encofrados o el esfuerzo. Para
secciones profundas, un tubo larga (hacia abajo) o un tremie asegura precisión
en la ubicación del concreto y una segregación mínima.
8. El concreto se coloca en un plano vertical. Cuando se vierta en cimbras
horizontales o en pendiente, debe colocarse verticalmente en contra no alejado
del concreto colocado previamente, Para pendientes de más de 10°, debe
emplearse una maestra de forma deslizante.

Existen técnicas especializadas para colocar concreto, como la cimbra deslizante, el


método de tremie, concreto lanzado, concreto de agregado precolado y concreto
compactado con rodillo. La cimbra deslizante es un proceso continuo de colocación y
compactación, usando concreto de baja manejabilidad, cuyas proporciones deben de
estar cuidadosamente controladas, se pueden hacer tanto como vertical como
horizontal; la segunda forma es más lenta y requiere de encofrados, hasta que se
logre la suficiente resistencia para soportar el siguiente concreto y el encofrado de
encima. El costo del equipo es alto, pero queda más que compensado por su alta de
producción.

La colocación de concreto por tremie es especialmente adecuada para formas


profundas, donde no es posible compactar por los métodos comunes, así como para
colocación de concreto bajo el agua. En el método tremie, el concreto de alta
manejabilidad se alimenta por gravedad a través de un tubo vertical que se eleva
gradualmente. La mezcla debe ser cohesiva sin separación ni exudación, por lo
general tiene un alto contenido de cemento, una alta proporción de agregado fino y
un auxiliar de manejabilidad(como puzolanas o un aditivo para mezclas).

El propósito de la compactación es remover todo el aire atrapado que sea posible,


para que el concreto endurecido tenga un mínimo de vacíos y, en consecuencia, sea
fuerte, durable y de baja permeabilidad. El concreto de revenimiento bajo contiene
más aire atrapado que el de revenimiento alto y, por tanto, el primero requiere más
esfuerzo para compactarse satisfactoriamente. Este esfuerzo lo provee
principalmente el uso de vibradores.

El proceso de compactar concreto por vibración consiste, básicamente, en la


eliminación de aire atrapado y en forzar a las partículas a una configuración más
estrecha. Las mezclas muy secas y espesas pueden hacerse vibrar
satisfactoriamente y, en comparación con la compactación manual, alcanzan la
resistencia deseada dada con un menor contenido de cemento. Esto significa un
ahorro en costos, aunque debemos del equipo de vibración y de un encofrado más
pesado y resistente. De cualquier modo, sin embargo, el costo de la mano de obra
probablemente será el factor decisivo, en lo que a costos se refiere.
El concreto compactado en forma apropiada es más denso, resistente y durable. Los
acabados al retirar las cimbras, también son mejores.

Al vaciar el concreto queda una cantidad de aire atrapado, el cual se puede eliminar
por medio de las compactaciones para obtener un concreto denso e impermeable
posible.
Se puede aplicar mediante un vibrador o varillado manual.
Para el varillado manual es conveniente una varilla del n° 4 o ¼ pulgada y de un largo
considerable.
Norma CMT-2-02-005 calidad del concreto.

Deberá preverse suficiente capacidad de colocación, mezclado y transporte, de


manera que el concreto pueda mantenerse plástico y libre de juntas frías mientras se
coloca. Debe colocarse en capas horizontales que no excedan de 50 cm de espesor.
Para construcciones monolíticas, cada capa debe colocarse cuando la capa
subyacente todavía responda a la vibración, y las capas deben ser lo suficientemente
poco profundas como para permitir su unión entre sí, mediante una vibración
apropiada.
Se deberá evitar la segregación del concreto durante la colocación del mismo.
Deberá transcurrir cierto tiempo después del vaciado de columnas y muros esperando
al menos hasta que el concreto de ellos pase del estado plástico al sólido antes de
vaciar los elementos horizontales que apoyan en ellos.
Consideraciones
● Que la mezcla fluya uniformemente en el interior de los encofrados sin la
pérdida de homogeneidad.
● Ocupe totalmente los espacios de los encofrados.
● Y desde luego, rodee íntegramente las barras de refuerzo a efecto de asegurar
la adherencia entre las mismas y el concreto,
● La compactación de la mezcla puede hacerse por chuseo o empleando
vibraciones.
● El chuseo es aceptable si se trata de mezclas sueltas.
● En mezclas secas y pláticas el procedimiento más apropiado es el vibrado.

Precauciones en climas severos


En épocas lluviosas deberá eliminarse el agua acumulada en la zonas donde se
colocará el concreto fresco y se cubrirá el área de trabajo con coberturas adecuadas
hasta que el concreto fragüe. De acuerdo al ACI 306-88(Cold Weather Concreting) se
define que el “clima frío” cuando por más de 3 días consecutivos existen las siguientes
condiciones:
1. El promedio diario de la temperatura del aire es menor que 5°C.
2. La temperatura del aire no es mayor a 10° C por más de la mitad de un periodo
de 24 horas. El promedio diario de la temperatura del aire es el promedio de la
mayor y menor temperaturas que ocurren durante el periodo de la menor noche
a mediodía.
En climas fríos, la temperatura del concreto en el momento de su colocación
debe ser:
Mayor a 13° C si el espesor de los elementos es menor a 30 cm
Mayor a 10 ° C si el espesor está entre 30 y 90 cm
Mayor a 7° C si el espesor está entre 90 y 180 cm

Antes de la colocación del concreto deberá retirarse la nieve, granizo o hielo de las
armaduras, enfocados y superficiales donde se vaciará el concreto.
En climas cálidos deberá regarse con agua fría los encofrados, armaduras y
superficies donde se vaciará el concreto, el mismo que preferentemente será
colocado en la noche.

ACABADO
Tiene como finalidad darle la calidad adecuada y apropiada a la superficie terminada
del concreto, para hacerlo resistente al desgaste.
Se da cuando el sangrado desaparece y la superficie pierde su brillo, la calidad se
evalúa por la condición y la apariencia de la superficie. La llana metálica sella y no
permite la transpiración.
El acabado consiste en enrasar, aplanar y allanar la superficie de concreto para
hacerla más densa y compacta, así como para darle la apariencia deseada. El
acabado tiene lugar en dos etapas: acabado inicial y acabado final.

Acabados Directos
Entendidos como superficies no tratadas, son aquellos que son dejados la cual
después del retiro de las formaletas, lo que determina el aspecto de la superficie
resultante (comprende acabados lisos, texturizados, patrones naturales,
incrustaciones, madera simulada y las superficies acanaladas y estripadas).

Acabados Lisos
Estos acabados muestran la apariencia natural del concreto, es decir, no imitan
ningún otro material. Se consiguen, la mayoría de las veces, a partir de formaletas;
ellas proveen al concreto fresco las condiciones necesarias para evitar o disminuir
imperfecciones en la superficie. Independiente de la posición en la que se ejecute el
elemento(vertical u horizontal), las formaletas deben ser rígidas, estancas, fabricadas
a la medida, durables, reutilizables, fáciles de ensamblar y desensamblar.
Aunque es uno de los acabados más simples, resulta dificil obtener un acabado
perfecto, en vista de que requiere de altas especificaciones en las formaletas, y los
defectos en este tipo de superficie lisa son más notorios.

Condiciones Generales
Las superficies lisas se obtienen con un acabado directo, es decir, sin ningún
tratamiento adicional después del desencofrado, por lo tanto la selección del tipo de
formaleta resulta vital en este tipo de acabado.

Existe una gran variedad de materiales que permiten la obtención de acabados lisos,
cada uno con sus propias bondades y restricciones.
Independientemente del material que se seleccione para la fabricacion de formaleta,
siempre se debe seguir un programa de mantenimiento, dado que en los acabados
lisos cualquier imperfección de la formaleta se refleja en el concreto, deteriorando la
apariencia de la superficie.

Fuentes de Información:
● http://tecnologadelconcreto.weebly.com/colocacioacuten-y-
compactacioacuten-del-concreto.html
● http://www.monografias.com/trabajos15/compactacion/compactacion.shtml
● http://www.holcim.com.mx/productos-y-servicios/concreto.html
● http://normas.imt.mx/normativa/N-CTR-CAR-1-04-009-06.pdf
● https://tecnologadelconcreto.weebly.com/colocacioacuten-y-
compactacioacuten-del-concreto.html
● https://prezi.com/gbwqjlb2rrdw/compactacion-y-acabado-del-concreto-en-
obra/
● https://es.slideshare.net/yonerchavezburgos/yoner-chavez
● https://es.slideshare.net/ShuberRivera/colocacin-y-acabado-del-concreto

También podría gustarte