Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Sup.


Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Facultad de Odontología
Cátedra: Periodoncia

Integrantes:
Marvilet Armas
Katherine Franco
Marifer Gil. C.I. 18.680.906
Marcos Bello
Ma. Alejandra González. C.I 18.549.717
Figuera, Isabel. C.I 13.222.461
Jelidel Cariaco. C.I 20.125.860
Griego: "epi" (encima)
"demos" (pueblo) "lo que está sobre las poblaciones"
"logos" (estudio)

 La epidemiología es la disciplina científica que estudia la


distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores
relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas.

•Se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de una situación determinada, como
también tienen utilidad en la etapa de formulación diagnostica y en la de evaluación del
programa.

•Es el estudio de la distribución y dinámicas de las enfermedades dentales en la población


humana cuyo objetivo es elevar el entendimiento del proceso de la enfermedad y así conducir
a elaborar métodos de control y prevención.
Proporción de
Individuos

 La Prevalencia se calcula dividiendo el número de individuos que padecen el


trastorno o la enfermedad (numerador) por el número total de habitantes del área
considerada, incluyendo a los que lo padecen. Esto es lo que se conoce como la Tasa
de Prevalencia.

 T. de Prevalencia = número de casos presentes en la población


Total de Población presente en ese momento
Casos Nvos. de
Enfermedad

 Tasa de Incidencia: es el número de casos nuevos que ocurren en un periodo de


tiempo en la población en riesgo. Mide el riesgo o probabilidad de enfermar en una
población durante un período de tiempo.

 T. de Incidencia = Número de casos NUEVOS del evento en un periodo


Población en riesgo del evento en el lugar en el periodo “x”
 CARACTERÍSTICAS:
 Es capaz de medir tanto la inflamación gingival como el grado de destrucción ósea.
 Se basa en la detección de los signos más evidentes de la enfermedad.
 Se utiliza un espejo bucal, un explorador y una buena fuente de luz.
 En este Índice se toman en consideración la inflamación, la formación de bolsa y la movilidad dentaria,
asignándole un puntaje a los diferentes criterios.
 Se examinan todos los dientes de los individuos.

PUNTAJE CRITERIO
0 Encía sana, sin evidencia de alteración.
1 Gingivitis leve: área de inflamación en la encía libre, no circunscribe al diente.
2 Gingivitis: área de inflamación en toda encía libre que rodea al diente, pero no
existe ruptura evidente de la adherencia epitelial
6 Gingivitis con formación de bolsa: ruptura Perdida ósea horizontal. de la adherencia epitelial
y evidencia de bolsa. No hay interferencia con la masticación, ni existe movilidad dentaria.
8 Destrucción avanzada con perdida de la Perdida ósea avanzada, la función masticatoria, bolsa
profunda y superior a la mitad de la raíz movilidad evidente, del diente.
 CARACTERISTICAS
 Una de las peculiaridades del IEP es el examen de seis dientes preseleccionados en la
boca: primer molar superior derecho, incisivo central superior izquierdo, primer premolar
superior izquierdo, incisivo central inferior izquierdo, primer molar inferior izquierdo, incisivo
central inferior derecho y primer premolar inferior izquierdo. Esta selección de dientes se
denomino dientes de Ramfjord.
 Otra particularidad del IEP es el uso de la unión amelocementaria como punto de
referencia fijo para medir la perdida de inserción periodontal.

PUNTOS CRITERIO

G0 Ausencia de inflamación
G1 Cambios inflamatorios leves o moderados que no se extienden alrededor de
todo el diente
G2 Gingivitis leve a moderada grave que se extiende alrededor de todo el diente.
G3 Gingivitis intensa que se caracteriza por color rojo intenso, tendencia a la
hemorragia y ulceración
 Este permite valorar de manera cuantitativa los diferentes grados de
higiene bucal. Para ello se miden dos aspectos:
 La extensión de la corona (cuantos tercios de la corona) de la materia
alba o índice de materia alba (IMA)
La extensión coronaria (cuantos tercios de la corona) de calculo
supragingival o índice de calculo (IC).

 Con el IHOS, se evalúan los depósitos blandos y duros solo en la


superficie vestibulares y linguales de 6 dientes selectos.
 Cada superficie dental es dividida horizontalmente en tercios
gingival, medio, incisal u oclusal, se valora en una escala de la 0 a la 3.
 Para su estudio se requiere el uso de un revelador de placa, explorador
y espejo bucal.
 Los dientes y caras a examinar en el IHOS son :

11/51 por la cara vestibular


31/71 por la cara vestibular
16/55 por la cara vestibular
26/65 por la cara vestibular
36/75 por la cara lingual
46/85 por la cara lingual
 Criterios para la Clasificación:

Cód. Materia alba


0 Sin materia alba
1 Materia alba cubriendo hasta 1/3 de la superficie
2 Materia alba cubriendo mas de 1/3 de la superficie
3 Materia alba cubriendo mas de 2/3 de la superficie

Cód. Calculo dental


0 Sin calculo
1 Calculo supragingival cubriendo 1/3 o menos de la
superficie
2 Calculo cubriendo de 1/3 a 2/3 de la superficie
3 Calculo cubriendo mas de 2/3 de la superficie
 Para calcular los índices de materia alba y cálculo dental se utilizan las
siguientes formulas:

 IMA: n de 1/3 sombreados en rojo


6 ( n de dientes examinados)

 IC: n de 1/3 sombreados en rojo


6 ( n de dientes examinados)

 IHOS= IMA + IC

 Los resultados obtenidos se valoran según la siguiente escala:


 0.0 a 1.2= Buena higiene bucal
 1.3 a 3.0=Higiene bucal regular
 3.1 a 6.0= mala higiene bucal
 Determina la capacidad de eliminar la placa mecánicamente

 Tinción con pastillas o solución reveladora Diagrama

Vestibular
 Caras Lingual
Mesial
Distal

Cantidad de superficies teñidas x 100


Total de superficies presentes
 CARACTERISTICAS

Se utiliza para evaluar el tejido gingival en lo que respecta a los estadios de gingivitis.
Se valora la inflamación de cada una de las zonas gingivales del diente (vestibular, mesial, distal y
lengua) y se asigna un valor de 0 a 3.
En la actualidad sólo es utilizado para medir gingivitis y ningún estadio de enfermedad periodontal,
siendo más indicado que el Índice IPMA para medir presencia y gravedad de la gingivitis, con la
desventaja que requiere utilizar sonda periodontal, lo que exige una calibración más estricta.
 PUNTAJE CRITERIOS
 0 Encía normal
 1 Inflamación leve: cambio de color y edema ligero, sin
 hemorragia al sondeo.
 2 Inflamación moderada: enrojecimiento, edema y
 brillo. Hemorragia al sondeo
 3 Inflamación intensa: enrojecimiento y edemas
 intensos. Ulceración. Tendencia a hemorragia espontánea.
 CARARACTERICAS

 Introduce dos cambios importantes en el índice gingival: Eliminación del sondeo gingival para
valorar la presencia o ausencia de hemorragia.
 redefinición del sistema de valores para la inflamación leve y moderada.
 Se valora cuatro unidades gingivales por diente (dos marginales, dos papilares). Puede hacerse
la valoración de boca total o boca parcial.

 PUNTOS CRITERIOS
 0 Ausencia de inflamación
 1 Inflamación Leve: cambio de color, poco cambio
 en la textura de una gran parte pero no de toda la
 unidad gingival marginal o papilar.
 2 Inflamación moderada: el criterio anterior pero
 que afecta toda la unidad gingival marginal o papilar.
 3 Inflamación moderada: brillo, enrojecimiento, edema o
 hipertrofia, o ambos, de la unidad gingival marginal o
 papilar.
 4 inflamación intensa: enrojecimiento intenso, edema o
 hipertrofia , o ambos, de la unidad gingival marginal o
 papilar. Hemorragia espontánea, congestión o
 ulceración.
 CARACTERISTICAS

 Se usan en la atención clínica, examen de grupos poblacionales y las


pruebas clínicas de sustancias antiplacas y antigingivitis.
 Mientras que la valoración clínica de forma, color y textura gingivales es
de naturaleza subjetiva, la hemorragia es un signo subjetivo de inflamación.
 Determina la destrucción del ligamento periodontal y/o hueso de la furcación en
sentido horizontal de las piezas dentarias multirradiculares.
 Para la inspección de la furcación use la sonda de Naber
 Las áreas a evaluar son:
 Zona vestibular media de molares superiores e inferiores
 Zona lingual media de molares inferiores
 Zona proximal mesial y distal de molares superiores
 Registre el valor de cada pieza según los siguientes criterios:
 Clase I: Visualización Clase II: Ingreso parcial a Clase III: Pasaje
o acceso a la furcación la furcación de 3 mm o directo a través la
más, pero no pasaje furcación.
menor de 3 mm.
total.
 CARACTERISTICAS

 A diferencia del IP y el IEP, el IEG no valora la inflamación gingival


 Estima la perdida de inserción periodontal en los sitios mesiovestibular y vestibular
de 14 dientes en un cuadrante superior y 14 dientes del cuadrante contralateral
inferior mediante el sondeo periodontal creado por Ramfjord para el IEP.
 Se considero q un sitio estaba enfermo cuando la perdida de inserción excedía
1mm.
 El IEG se expresa como estadística divariada: IEG= (extensión, gravedad).
 se creo para proporcionar estimaciones separadas de la extensión y la gravedad de
la enfermedad periodontal en individuos y poblaciones.
 CARACTERISTICAS

 Una de las peculiaridades del IEP es el examen de seis dientes preseleccionados en la


boca: primer molar superior derecho, incisivo central superior izquierdo, primer premolar
superior izquierdo, incisivo central inferior izquierdo, primer molar inferior izquierdo, incisivo
central inferior derecho y primer premolar inferior izquierdo. Esta selección de dientes se
denomino dientes de Ramfjord.
 Otra particularidad del IEP es el uso de la unión amelocementaria como punto de
referencia fijo para medir la perdida de inserción periodontal.

 PUNTOS CRITERIO

G0 Ausencia de inflamación
G1 Cambios inflamatorios leves o moderados que
no se extienden alrededor de todo el diente
G2 Gingivitis leve a moderada grave que se extiende
alrededor de todo el diente.
G3 Gingivitis intensa que se caracteriza por color rojo
intenso, tendencia a la hemorragia y ulceración.

También podría gustarte