Taller de
Área: Metalmecánica
Ciclo: 2019
1
Introducción
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre personas por su condición sexual es una de las
preocupaciones de este curso de soldadura. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo
hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de lograr un lenguaje inclusivo se ha optado por utilizar en español
los/las, el/la, nosotros/as, ellos/as; entendiendo que todas las menciones en tales géneros representan siempre a
mujeres, varones, gays, bisexuales, lesbianas, trans, intersex, queer etc.
El docente a cargo de este curso se responsabiliza por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos.
Se ha recopilado material con el propósito de colaborar en el proceso de aprendizaje. En este sentido se pretende que
sea un documento personal en el que cada uno/a disponga de la información que le resulte necesaria, tenga la posibilidad
de registrar sus anotaciones, dudas, experiencias, realizar distintos tipos de actividades, elaborar síntesis personales y
reflexionar sobre lo aprendido.
En su interior encontrará materiales que se utilizarán a medida que se desarrolle el curso, los que están debidamente
identificados.
Si bien esta carpeta tiene algunos elementos, se considera que lo más importante es que Ud. la vaya construyendo a lo
largo del curso. Está organizada siguiendo el orden de los módulos. En relación con cada uno, Ud. encontrará:
• Síntesis conceptuales.
• Material de apoyo con textos sobre los aspectos más importantes.
• Gráficos, cuadros o esquemas en los que se presentan sintéticamente los conceptos importantes del curso.
Los objetivos correspondientes a este curso se focalizan en el desarrollo de las capacidades profesionales que a
continuación se hacen mención.
La certificación que INET brinda, comprende que un/a Soldador/a Básico/a está capacitado/a para:
De acuerdo a las actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional, para trabajar en soldaduras simples aplicadas a
elementos de acero de bajo contenido de carbono, que no requieran cálculo estructural y que no pongan en riesgo a equipos o
personas, mediante el proceso de soldadura eléctrica por arco voltaico, también realiza cortes de materiales por medio de
dispositivos de equipos oxiacetilénicos y por Plasma.
Realiza tareas que le son indicadas por un/a supervisor/a, interpreta ordenes de trabajo y planos de fabricación, prepara las
superficies a unir, calibra las máquinas y/o equipos para soldar, regula el oxicorte y realiza las operaciones de soldadura y/o
corte de materiales. Conoce las características básicas de los metales y los efectos que producen las soldaduras sobre ellos
(deformación y cambio de dimensiones).
Este/a profesional requiere supervisión sobre todo el proceso de trabajo.
1. Organizar las tareas previas para el proceso de soldadura y/o corte de materiales. El/la Soldador/a Básico/a está
capacitado/a para interpretar las consignas de trabajo y relevar datos técnicos de planos sencillos, para generar la unión
soldada o corte de metales, identificando materiales, formas, dimensiones y características de la soldadura y/o corte a realizar.
2
En función de estos datos el /la Soldador/a Básico/a identifica la máquina y/o equipo a utilizar, los accesorios e insumos a
emplear y la preparación de la superficie. Con toda esta información prepara el lugar de trabajo, ubica los materiales a unir o
cortar y los equipos a emplear.
En estas tareas toma en cuenta las normas de calidad, confiabilidad, seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente.
2. Preparar y operar equipos para realizar uniones soldadas y corte de materiales. El/la Soldador/a Básico/a realiza
operaciones de trazado y prepara las superficies de los materiales a soldar, monta los distintos accesorios para amarrar los
materiales a soldar: sargentos, prensas, pinzas de fuerzas y otros. Prepara las máquinas y equipos de acuerdo a las condiciones
necesarias de trabajo regulando intensidad de corriente, caudal de gas, entre otros. Aplica método de trabajo y tiempos de
producción.
También realiza el pulimento y terminación de los cordones de soldadura.
En todas sus actividades aplica normas de seguridad e higiene personal, el cuidado de las máquinas y los equipos, las normas de
calidad y confiabilidad y el cuidado del medio ambiente.
Área Ocupacional
Particularidades propias del curso de Soldadura Básica en el Centro de Formación Profesional N°5
Durante el desarrollo del curso los temas irán adquiriendo unidad de sentido, ya que se van a relacionar e integrar a
través de la realización de las distintas actividades.
Bienvenidos/as/es!!!!!
4
Unidad N°1
5
corriente en las instalaciones industriales y los investigadores continúan desarrollando nuevos métodos de soldadura
ganando mayor comprensión de la soldadura, de la calidad y las propiedades de éstas.
El proceso de soldadura por arco es uno de los más usados y abarca diversas técnicas. Una de
esas técnicas es la "soldadura por arco eléctrico con electrodo metálico revestido" o SMAW
(shielded metal arc welding), por sus siglas en inglés.
La soldadura por arco eléctrico se trata en realidad de distintos sistemas de soldadura que tienen
en común el uso de una fuente de alimentación eléctrica. Ésta se usa para generar un arco voltaico entre un electrodo
y el material base, que derrite los metales en el punto de soldadura. Se puede usar tanta corriente continua (CC) o
corriente alterna (CA), e incluyen electrodos consumibles o no consumibles, los cuales se encuentran recubiertos por
un material llamado revestimiento. A veces la zona de soldadura es protegida por un cierto tipo de gas inerte o semi
inerte, conocido como gas de protección, y en ocasiones se usa un material de relleno.
La soldadura manual por arco eléctrico es la más común en muchos sectores porque es un proceso versátil y simple.
Debido a sus requerimientos mínimos de equipamiento, el proceso ha demostrado ser el más convincente,
especialmente en el campo de la construcción, gracias a su gran movilidad. Un punto más a favor es que no requiere de
un gas protector sensible al viento, y no obstante su bajo costo, se logran resultados de alta calidad.
Innovaciones en la técnica de fuentes de corriente aportan un arco estable, aún en condiciones desfavorables o
cuando el cable es demasiado largo.
El arco se inicia al acercar el electrodo (material de aporte) a la pieza (metal base) a una distancia corta. El arco
produce una temperatura hasta 5500 °C o más, que son suficientes para fundir cualquier metal. Se forma
un pozo de metal fundido que consiste en metal base y material de aporte, cerca de la punta
del electrodo. En la mayoría de los procesos de soldadura con arco eléctrico se agrega un
metal de aporte durante la operación para mantener el volumen y fortalecer la operación, el
pozo de metal fundido se solidifica de inmediato.
1- Transformador
6
Ventajas Limitaciones
Importante
Debe conservarse libre de polvo. Toda acción de limpieza debe realizarse con la máquina desconectada. Al instalarla
debe elegirse un lugar seco, y se debe fijar una conexión a tierra.
2- Generador
Estas máquinas producen corriente continua de baja tensión utilizadas para soldar. Existen dos tipos
de máquinas de soldar y están caracterizadas por su sistema de propulsión, a saber:
7
▪ Accionadas por motor eléctrico.
Ventajas Limitaciones
8
Precauciones
Debe hacerse revisión periódica del colector y las escobillas. Verificar el sentido de rotación cada vez que se
cambie su instalación a la red. Las máquinas de combustión deben equiparse de combustible con el motor detenido.
3- Rectificador
Es una máquina que transforma y rectifica la corriente alterna en otra continua pulsatoria, muy
similar a la corriente del generador. El suministro de esta clase de corriente permite realizar
soldaduras con cualquier tipo de electrodo.
Se compone de un transformador y un rectificador. Consta además de un ventilador para la
refrigeración de las placas rectificadoras.
Los rectificadores más usados y de mayor efectividad son los formados por placas de selenio, conocidos como
rectificadores secos.
Ventajas
9
Precaución
Verificar el funcionamiento del ventilador, ya que su paralización provoca recalentamiento y deterioro de las placas.
4- Inversor
Son máquinas soldadoras que también convierten la corriente alterna de la red en corriente
continua, pero en lugar de emplear un transformador-rectificador, la conversión se efectúa
mediante una placa electrónica. Por ello, muchos conocen esta tecnología como “soldadura digital”.
El principio de funcionamiento del inversor para soldadura es que la frecuencia de 50-60 Hz de la corriente alterna
que proviene de la red eléctrica se incrementa considerablemente, entre 20.000 Hz y 50.000 Hz. Una mayor
frecuencia implica el uso de un transformador de menor tamaño, lo cual permite la fabricación de fuentes de
energía más pequeñas y livianas.
Aunque se trata de un proceso sumamente complejo que involucra varias etapas, ya que la corriente se rectifica y
se invierte varias veces desde que sale de la fuente de energía hasta que llega a la antorcha de soldadura, se lo
puede resumir con estos detalles:
• El suministro de la red se rectifica y se filtra, convirtiéndolo de corriente alterna a corriente continua (etapas 1-
2).
• Luego, el interruptor de potencia del inversor convierte nuevamente la corriente continua filtrada en corriente
alterna a una frecuencia de unos 30 KHz. Esto posibilita el control de la corriente y brinda protección contra
sobrecargas mediante el uso de dispositivos magnéticos mucho más pequeños que los transformadores y las
tecnologías tradicionales (etapa 3).
• Después, el transformador convierte la corriente alterna de alta frecuencia a la requerida para la soldadura.
Debido a la alta frecuencia en el primario, el tamaño del transformador no sólo es pequeño, sino también de baja
absorción. El transformador también funciona como separador eléctrico entre la alimentación eléctrica y el circuito
de soldadura.
• Luego, el rectificador/filtro convierte la corriente alterna nuevamente en corriente continua al valor requerido
para soldar y la dirige hacia el arco de soldadura (etapa 4).
10
• El sistema de control monitorea los valores de entrada, salida y del operador para asegurar características
estables de soldadura (etapa 5).
• En los procesos de soldadura que usan corriente alterna (por ejemplo, TIG para soldar aluminio) se requiere una
inversión más, ya que después del transformador la corriente continua se convierte nuevamente en corriente alterna.
Las notables ventajas de la soldadura que emplea la tecnología inversora son críticas a la hora de adoptar este tipo
de máquinas. Esas ventajas de basan principalmente en los siguientes aspectos:
▪ Multiplicidad de uso: puesto que suministran corriente continua, las soldadoras inverter permiten el uso de todo
tipo de electrodos. Pueden ser monofásicas o trifásicas y emplearse en cualquiera de los diversos tipos de soldadura
por arco, incluso, la soldadura manual por arco (MMA).
▪ Salidas de soldadura: se dispone de modelos inversores para soldadura SMAW/TIG CC (para acero y acero
inoxidable), TIG CC/SMAW (con más funciones para controlar el arco TIG, como cebado de arco pulsante y por alta
frecuencia), TIG AC-DC/SMAW (la corriente alterna de salida es necesaria para soldar aluminio) o una salida de
corriente continua/voltaje constante (CC/CV). La salida de CC se usa para SMAW, TIG CC y ranurado, mientras que la
salida de CV se usa para la soldadura MIG y soldadura por arco con núcleo de fundente (FCAW). Cuando un trabajo
requiere procesos de CC y CV, un convertidor CC/CV significa que hay una máquina menos que comprar o transportar
hasta el sitio de trabajo.
▪ Calidad de la soldadura: debido al efecto de alta frecuencia de la corriente de salida y al control continuo de las
propiedades del arco, las máquinas que usan tecnología inversora garantizan una gran penetración y estabilidad del
arco, incluso cuando el voltaje en la red eléctrica no es estable o la corriente es débil. Algunas características típicas
de la calidad de soldadura que proveen las soldadoras inverter son:
• Excelente cebado del arco: los defectos de soldadura a menudo se producen durante el cebado del arco, porque
éste no puede establecerse rápidamente. Las soldadoras inversoras proporcionan un cebado más positivo del
arco, que puede ayudar a asegurar la calidad de la soldadura con la primera pasada. Una sola reparación de
soldadura podría costar mucho dinero, por lo que eliminar de antemano algunos defectos de soldadura puede
compensar el costo de una inversora.
• Control del arco para la soldadura SMAW: el control evita que el electrodo se pegue cuando el arco se hace
demasiado corto. Esto es útil para una pasada de raíz en uniones con raíz abierta y ayuda al cebado del arco.
11
• Amplio rango de control de la inductancia para la soldadura MIG: esto permite el cebado de un arco más “suave”
(más inductancia) o un arco “rígido”. Se añade más inductancia para una mejor humectación de las caras a soldar
(especialmente en acero) o para reducir las salpicaduras, lo que puede ahorrar horas de rectificado post-
soldadura.
• Mejor salida MIG pulsada o TIG pulsada: dependiendo de la aplicación, el pulsado puede reducir la entrada de calor
para obtener menor distorsión o perforación por quemado, mejorar la estética del cordón, reducir las
salpicaduras, proporcionar el control del charco fuera de posición y aumentar la velocidad de desplazamiento.
• Ajuste de la frecuencia de salida y control de balance extendido para la soldadura TIG AC: estas funciones permiten
adaptar el perfil del cordón de soldadura para que coincida con la aplicación, a fin de mejorar la calidad de la
soldadura, minimizar el rectificado post-soldadura y aumentar sustancialmente la velocidad de desplazamiento.
• Consumo de energía: la tecnología de inversores ha tenido un gran efecto en la reducción de la carga
medioambiental, por lo que se trata de una tecnología más limpia. Especialmente en la soldadura MMA, el consumo
de energía de las fuentes de potencia disminuye notablemente con los inversores. Ello se debe a que aprovechan
mucho mejor la energía que consumen y tienen aproximadamente un 90 % de eficiencia contra un 60 % de los
transformadores.
• Ciclo de trabajo: los inversores garantizan un ciclo de trabajo, o período en el que la máquina está soldando, mucho
más eficiente porque logra mantener una cierta cantidad de corriente durante más tiempo. Por ejemplo, en un
período de 10 minutos, una máquina inversora de 100 A logra 6 minutos de soldadura (60 %) y 4 minutos en reposo.
• Peso y tamaño: las soldadoras inverter son aproximadamente tres veces más livianas y más compactas que el
transformador de soldadura, lo que permite usarlas en lugares de difícil acceso, como así también en soldadura
en altura. Muchos modelos incluyen una correa de hombro para que el/la operario/a pueda trasladar fácilmente
la máquina.
• Incorporación de software: a diferencia de los convencionales, los equipos inversores pueden incorporar
electrónica, la cual se maneja mediante microcontroladores. Esto significa que las características eléctricas de
la corriente de soldadura pueden cambiarse en base a un software en tiempo real e incluso ejecutar cambios en
tiempos muy cortos. Típicamente, los programas de control pueden trabajar sobre la forma de onda de la corriente
de soldadura, generando características tales como corriente pulsada de soldadura, la posibilidad de almacenar
y ejecutar un ciclo completo (por ejemplo, en una soldadura de puntos) y tener memorias para los parámetros
disponibles para que el/la operario/a pueda usarlos, por ejemplo, en ciclos repetitivos. El uso de un software
también asegura una inversión a largo plazo ya que, si se desea añadir alguna característica a una fuente
12
inversora controlada por software, es muy posible que solamente haya que actualizar el software en lugar de
adquirir una máquina nueva.
• Facilidad de uso: con todas las características apuntadas podría pensarse que sólo los/las expertos/as pueden
manejar una soldadora inverter. Nada más alejado de la realidad. La selección de parámetros es generalmente
simple: sólo se debe elegir la corriente de soldadura mediante una manivela o un botón. Los inversores tienen un
panel extremadamente simple y en algunos casos poseen indicadores en los paneles, que suministran los
parámetros de ajuste y precisión.
• Incorporación de ayudas a la soldadura: mientras los equipos con transformador requieren una gran habilidad de
el/la soldador/ra, los equipos inversores vienen provistos con dispositivos de ayuda a la soldadura para facilitar
el trabajo y brindar soldaduras térmicamente estabilizadas de alta calidad. Entre estos dispositivos se puede
mencionar el Hot Start, que asegura el cebado del electrodo, el Arc Force, que permite trabajar con un arco corto
y el Anti Stick, que impide que el electrodo se pegue a la pieza en caso de fallar el cebador 1.
1
https://www.youtube.com/watch?v=Giz-WlFMDMM
13
La Soldadura (segunda parte)
Protección personal
Siempre se debe utilizar todo el equipo de protección necesario
para el tipo de soldadura a realizar. El equipo consiste en:
1. Máscara de soldar, para proteger los ojos, la cara, el cuello; debe
estar provista de filtros inactínicos de acuerdo al proceso e
intensidades de corriente empleadas.
2. Guantes de cuero, tipo mosquetero con costura interna, para
proteger las manos y muñecas.
3. Coleto o delantal de cuero, para protegerse de salpicaduras y
exposición a rayos ultravioletas del arco.
4. Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones vertical y sobre cabeza, deben
usarse estos aditamentos, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal
fundido.
5. Zapatos de seguridad, que cubran los tobillos para evitar el atrape de salpicaduras.
6. Gorro, para proteger el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura en posiciones.
Se debe evitar tener en los bolsillos todo material inflamable como fósforos, encendedores o papel celofán. No se
debe usar ropa de material sintético, sino ropa de algodón.
14
15
Protección de la vista
La protección de la vista es un asunto tan importante
que merece consideración aparte. El arco eléctrico que
se utiliza como fuente calórica y cuya temperatura
supera los 4.000 °C, desprende radiaciones visibles y
no visibles. Dentro de estas últimas, se encuentran
aquellas de efecto más nocivo como son los rayos
ultravioleta e infrarrojo.
Influencia de los rayos infrarrojos en el ojo humano
El tipo de quemadura que el arco produce en los ojos no
es permanente, aunque sí es extremadamente dolorosa. Su efecto es como
“tener arena caliente en los ojos”. Para evitarla, debe utilizarse un lente
protector (vidrio inactínico) que ajuste bien y, delante de éste, para su
protección, siempre hay que mantener una cubierta de vidrio transparente,
la que debe ser sustituida inmediatamente en caso de deteriorarse. A fin de
asegurar una completa protección, el lente protector debe poseer la
densidad adecuada al proceso e intensidad de corriente utilizada.
La siguiente tabla permite seleccionar el lente adecuado:
16
Partes de una máquina soldadora SMAW y factores que intervienen en el proceso de
soldadura
El portaelectrodo y la conexión a masa son accesorios que forman parte del equipo de soldadura. Se aplican
para asegurar la buena conducción de la corriente a través de la pieza y el electrodo. Son de fácil manejo.
Están equilibrados y permiten un funcionamiento seguro y rápido.
Portaelectrodo
Condiciones de uso
▪ La unión de contacto en el portaelectrodo debe ser segura y debe permitir el paso de corriente sin ofrecer
resistencia eléctrica.
▪ Las mandíbulas deben estar limpias de tal forma que el electrodo se ajuste perfectamente en las ranuras de las
mordazas.
▪ No hay que someter el portaelectrodo a amperajes que excedan su capacidad.
17
Conexión a masa
Está constituida por dos brazos unidos entre sí en el centro, por medio de
un pasador metálico. Está provisto de un resorte que se coloca alrededor
del pasador para mantener las mandíbulas fuertemente cerradas. Estas
mandíbulas poseen en sus extremos contactores de cobre, los cuales
permiten un contacto eficiente entre la pieza y la conexión a masa. El terminal del cable está asegurado a la conexión
a masa con un tornillo fuertemente apretado. Los extremos de los brazos tienen un tubo plástico, como aislante.
Las pinzas para conexión a masa son livianas para conectar rápidamente al trabajo. Están fabricadas de acero y
cobre.
¿Qué intensidad tiene la corriente eléctrica? La intensidad de la corriente eléctrica (I) es la cantidad de electricidad
o de corriente de carga que circula por una sección de un circuito a en una unidad de tiempo. La unidad de la intensidad
de la corriente eléctrica es el amperio (A). Todos los conductores eléctricos tienen que soportar cantidades de cargas
distintas, y a mayor carga mayor resistencia debe tener el material del que está compuesto.
¿Cómo medir esa intensidad? Para medir la intensidad de corriente en circuitos eléctricos se utiliza el galvanómetro
(si está calibrado en amperios se llama amperímetro). El galvanómetro se coloca en serie en el conductor por el cual
circula la corriente que se quiera medir. La intensidad de corriente es directamente proporcional a la tensión o voltaje.
18
Tipos de corriente eléctrica
Dependiendo del sentido de la corriente y de la temporalidad, se pueden definir dos tipos de corriente eléctrica,
Corriente continua (CC), o Corriente alterna (CA)
Corriente Continua (CC): La corriente continua es un tipo de corriente eléctrica de flujo continuo de carga eléctrica
a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial y carga, de un solo sentido de circulación de flujo, no
varía desde el polo positivo hacia el polo negativo. Para
denominar que una corriente es continua, es necesario que
el flujo de corriente no cambie de sentido, más allá del
tiempo transcurrido, siempre tiene que fluir en la misma
dirección. La intensidad puede variar siempre y cuando
conserve la misma polaridad.
Corriente Alterna (CA): La corriente alterna es un tipo de corriente eléctrica caracterizada por los cambios a lo
largo del tiempo, tanto de magnitud como de dirección, a intervalos regulares. El voltaje de la señal alterna varía entre
sus máximos y mínimos de manera cíclica, la mitad del ciclo es positivo y la otra mitad es negativo. Eso significa que
la corriente circula en ambos sentidos, según sea positiva
o negativa. Este ciclo se repite constantemente. Es el tipo
de energía que usamos en nuestros hogares para
alimentar todos los aparatos eléctricos, con una
frecuencia constante de 50 Hercios. Fue desarrollada e
impulsada por Nikola Tesla.
Efectos de la corriente eléctrica: Entre los efectos de la corriente eléctrica, son tres los que se definen de forma
habitual:
• Efectos caloríficos. Se producen por el aumento de temperatura del conductor debido al paso de la
corriente eléctrica. Tiene aplicaciones básicas en estufas, hornillos, etc.
• Efectos químicos. Se produce en conductores iónicos, donde la corriente produce cambios químicos, útiles
por ejemplo en la electrólisis.
• Efectos magnéticos. Toda corriente eléctrica que pasa por un conductor crea un campo magnético similar
al producido por los imanes. Sus aplicaciones son infinitas, desde los motores eléctricos, televisiones,
radios, voltímetros, amperímetros, etc.
• Efectos lumínicos. Sucede cuando pasa la corriente a través de un filamento y se enciende una bombilla. En
el caso de tubos fluorescentes o diodos luminosos, se produce una transformación de energía eléctrica en
energía luminosa.
• Efectos fisiológicos. Este efecto puede afectar a las personas y a los animales, originando electrocución.
Un ejemplo de este efecto es el provocado por los aparatos de electromedicina.
19
Electrodos
¿Qué es un electrodo?
Es una varilla metálica específicamente preparada, para servir como material de aporte en los procesos de
soldadura por arco. Se fabrican de material ferroso y no ferroso.
Electrodo revestido
Tiene un núcleo metálico, un revestimiento a base de sustancias químicas y un extremo no revestido para fijarlo en el
porta-electrodo.
El núcleo es la parte metálica del electrodo que sirve como material de aporte. Su composición química varía y su
selección se hace de acuerdo al material de la pieza a soldar.
▪ Crea gases que actúan como protección evitando el acceso de oxígeno y de nitrógeno.
▪ Produce una escoria que cubre el metal de aporte, evitando el enfriamiento brusco y también el contacto del oxígeno
y del nitrógeno.
▪ Contiene determinados elementos para obtener una buena fusión con los distintos tipos de metales.
▪ Estabiliza el arco.
20
Condiciones de uso
Es un alambre estirado o laminado. Su uso es limitado por la alta absorción de oxígeno y nitrógeno del aire y a la
inestabilidad de su arco.
La American Welding Society (AWS) clasifica a los electrodos de acero al carbono de la siguiente manera: AWS A.5.1 y
les designa una letra mayúscula colocada en primer término, denominada prefijo, seguida de cuatro dígitos para su
respectiva clasificación.
Esta nomenclatura debe atender a lo siguiente:
a- Tipo de corriente que se dispone.
b- Posición de la pieza a soldar.
c- Naturaleza del metal y resistencia que debe poseer.
21
Ejemplo: Electrodo E-6013
Los dos primeros dígitos indican la resistencia a la tracción, en miles de libras por pulgada cuadrada. En el ejemplo el
número 60 significa “60.000 libras por pulgada cuadrada”, lo que equivale a 42,2 kilogramos por milímetro cuadrado.
El tercer dígito indica la posición para soldar. El número uno significa “soldar en todas posiciones”.
Los dos últimos dígitos en conjunto indican la clase de corriente a usar y la clase de revestimiento. El número trece
significa “revestimiento con rutilo, corriente continua o alterna, polo negativo”.
13- C A o C C (±), revestimiento con rutilo y con hierro en polvo (30 % aproximadamente).
20 - CC o CA (±) revestimiento con bajo contenido de hidrógeno y con hierro en polvo (25 % aproximadamente).
24 - CA o CC (±) revestimiento con rutilo y con hierro en polvo (aproximadamente 50 % de este último elemento).
22
Ejemplo:
E. 9012 - es un electrodo que tiene una resistencia a la tracción de 90.000 libras por pulgada cuadrada, que equivale
a 63,2 kilogramos por milímetro cuadrado. Se puede soldar con corriente continua, polo negativo, o corriente alterna.
Su revestimiento es con rutilo, usándose en todas posiciones.
Arco eléctrico
Es el fenómeno físico producido por el paso de una corriente eléctrica a través de una masa
gaseosa, generándose en esta zona alta temperatura, la cual es aprovechada como fuente
de calor, en todos los procesos de soldadura por arco eléctrico.
Características
El arco eléctrico llamado también “arco voltaico”, desarrolla una elevada energía en forma de luz y calor, alcanzando
una temperatura de 4.000 °C, aproximadamente.
Se forma por contacto eléctrico y posterior separación, a una determinada distancia fija de los polos positivo y
negativo. Este arco eléctrico se mantiene por la alta temperatura del medio gaseoso interpuesto entre ambos polos.
Ventajas
Se aprovecha como fuente de calor en el proceso de soldadura por arco, con el fin de fundir los metales en los puntos
que han de unirse, de manera que fluyan a la vez y formen luego una masa sólida única.
23
Desventajas
Provoca irradiaciones de rayos: luminosos, ultravioletas e infrarrojos, los cuales producen trastornos orgánicos.
¿Qué es la tensión?
Polaridad
¿Qué es la Polaridad?
El término polaridad describe la conexión del portaelectrodo en relación con las terminales de la
máquina soldadora de corriente continua. Es sabido que los electrones al cerrarse el circuito
fluyen a través del polo negativo y regresan a la máquina por el polo positivo. Esto es lo que se
conoce como polaridad. Las máquinas de soldar transformadoras de corriente alternan no tienen
polaridad definida, es por eso que se invierten los cables portaelectrodos y masa para poder soldar con electrodos
que exigen trabajar con polaridad invertida.
Cambio de polaridad: El cambio de polaridad se realiza para cambiar el polo del electrodo de positivo (polaridad
inversa) a negativo (polaridad directa). No se debe cambiar el selector de polaridad si la máquina está operando, ya
que al hacerlo saltará el arco eléctrico en los contactos del interruptor, destruyéndolos. Si la máquina soldadora no
tiene selector de polaridad, se deben cambiar los terminales cuidando que ésta no esté energizada.
24
Polaridad inversa = mayor Polaridad directa =mayor
25
Tabla orientadora de regulación de equipos de soldadura para electrodo revestido.
1 35 18
2 70 19 a 21
3 105 22 a 25
4 140 26 a 28
5 175 29 a 30
6 210 31 a 36
Estos valores podrán ser aumentados o disminuidos del 5% al 15% de acuerdo al electrodo y a la máquina.
26
CSA Corriente
AWS Tipo de Características de la Posición
W48 -1 y
A5.1 recubrimiento aplicación para soldar
M 1984 polaridad
Para soldadura con calidad para
E41010 E6010 CCPI Celulosa rayos X. Penetración profunda, Todas
escoria delgada.
CCPI, Igual que para E41010 o
E41011 E6011 CCPD, Celulosa E6010, pero también se puede Todas
CA emplear con CA.
CA o Para trabajos generales con
E41012 E6012 Rutilo Todas
CCPD preparación definiente.
Penetración y escoria medianas.
CCPI,
Para trabajo general de buena
E41013 E6013 CCPD, Rutilo Todas
calidad. Penetración ligera, escoria
CA
gruesa.
Similar a E41013 o E6O13
CCPI,
Rutilo, polvo Penetración ligera, escoria gruesa,
E41014 E6014 CCPD, Todas
de hierro soldadura de aspecto terso. Se
CA
puede usar técnica de arrastre.
Bajo
Para acero dulce y de bajo
contenido
E41015 E6015 CCPD contenido de aleación. Escoria Todas
de
vidriosa.
hidrógeno
Bajo
CCPI,
contenido Igual que E4015 o E6015, pero se
E41016 E6016 CCPD, Todas
de puede emplear con CA.
CA
hidrógeno
Bajo Excelente para acero dulce y de
contenido bajo contenido de aleación. Muy
E41018 E6018 CCPI o CA Todas
de buena penetración, escoria
hidrógeno mediana y vidriosa.
Para depósito de más cantidad de Soldaduras
CCPI, Rutilo, 50%
metal. Penetración ligera, planas,
E41024 E6024 CCPD, de polvo de
soldadura de aspecto terso. Se filetes
CA hierro
puede usar técnica de arrastre. horizontales
Bajo
Combinación de bajo contenido de
contenido
hidrógeno y polvo de hierro. Se Filetes
de
CCPD o deposita más metal. Se puede usar horizontales,
E41028 E6028 hidrógeno,
CA técnica de arrastre. Soldadura de soldaduras
50% de
aspecto muy terso, escoria gruesa y planas
polvo de
vidriosa.
hierro
27
Amoladora angular
Las amoladoras son herramientas que se dividen
en tres partes: amoladora, disco y empuñadura,
las cuales sirven, según el disco que empleemos,
para cortar, retirar material, desbastar, lijar y
hasta pulir materiales tan diversos como ladrillo,
hormigón o metal. Sin embargo, es necesario
manejarlas con mucho cuidado, dada su potencia
y diseño, que deja al descubierto gran parte del
disco, a pesar de las protecciones. Pero, como en
todo, con un poco de sentido común y respeto a la
máquina, se pueden obtener los mejores
resultados sin ningún tipo de problema.
Características generales
La mayoría de las amoladoras poseen ciertos aspectos en común, dentro de las pequeñas
diferencias que mantienen entre modelos.
• Cada una posee una dirección de giro, límites de Revoluciones Por Minuto y diámetros
determinados. Estas características deben tenerse en cuenta a la hora de comprar la
amoladora y, sobre todo, tener en cuenta posteriormente. En términos generales, los
diámetros de los discos de corte, para el uso más frecuente, son de 115 ó 125 mm, aunque
se pueden encontrar también de 230 mm, aptas para trabajos más pesados.
• Mango intercambiable, para trabajar con la máxima comodidad, tanto según la situación
-dirección del corte, forma del material, etc.-, como las necesidades del usuario -zurdo o
diestro-.
• Algunas amoladoras poseen otras características: giro del cabezal, control electrónico de
las RPM, sistema "hombre muerto" (que evita que la amoladora se quede conectada si no
se está pulsando el conmutador de uso), y otros tantos en función de cada modelo.
28
Tipos de discos
La función principal de las amoladoras es el corte con disco, pero existen discos para
cepillar, lijar y desbastar, para diversos tipos de materiales, por lo que las gamas son muy
amplias.
Los discos de corte se dividen en los bloques: por un lado, los abrasivos, que son los más
comunes pero también los más peligrosos en caso de que no respetemos las RPM en base
a la herramienta, el material de trabajo o el propio disco. Por otro lado, los discos de
diamante, que sólo poseen una dirección de corte, y cuyo residuo de corte, más que
chispas, es polvo.
Consejos de seguridad
29
• Conocer bien el material y las necesidades del mismo cuando se trabaja con amoladoras.
El plástico, por ejemplo, exige un número de RPM muy bajo, para evitar que se funda el
material y se pegue al disco.
• Las amoladoras no deben usarse para cortar madera2.
2
https://www.youtube.com/watch?v=L8w3COTWVVQ
30