Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCENARIOS DE VIOLENCIA
ACTIVIDAD COLABORATIVA 1
INTEGRANTES:
YILMA LLOREDA
ISACIO ROMAÑA
KAREINE PALACIOS
TUTORA
En este trabajo tomando cinco videos como base orientados a la atención de víctimas
del conflicto armado, surgen de manera reflexiva preguntas acerca de esta problemática,
se genera un debate permitiendo encontrar repuestas a distintos interrogantes donde lo
esencial es el papel que cumple el psicólogo especialmente el psicólogo social en la
restauración integral de las distintas personas que fueron afectados por dicho conflicto,
es una forma de indagar y reflexionar acerca de la mejor forma de brindar una ayuda
psicosocial desde la Psicología para la construcción de un nuevo país enmarcado en la
paz
Presentación de preguntas y desarrollo de sus respuestas
YILMA LLOREDA
R/:
La dignidad humana se ve seriamente afectada en las dinámicas del conflicto ya que las
víctimas son sometidas a situaciones donde sus derechos se ven seriamente vulnerados,
el desplazamiento forzado los asesinatos, las desapariciones, originando consecuencias,
como la pérdida de identidad, discriminación, pobreza extrema, aparte del malestar
subjetivo y la afectación en los sentimientos del sujeto y su salud mental.
Hay que tener en cuenta la dignidad desde el sentir del sujeto donde están implicados los
sentimientos hacia su entorno, partiendo que en este radica en el valor interno de cada
ser. por tal razón para el restablecimiento de la dignidad es importante la no represión de
la memoria donde sea posible recordar lo ocurrido ya que preservar la memoria histórica
permite mantener la identidad además de mantener la conciencia colectiva donde el
sentimiento de dignidad da origen a la formación de vínculos y el interés por la solución
a problemas comunes y la participación del conjunto en generar situaciones de desarrollo
que generan y fortalecen ,Los configuradores estructurales del tejido social como son
las formas socioeconómicas, políticas, jurídicas, culturales, educativas, entre otras, que
determinan las condiciones contextuales locales..
CATERINE PALACIOS
Estas personas luchan por recuperar la dignidad perdida por el odio y por superar el deseo
de hacer justicia por mano propia frente a las graves y crueles ofensas recibidas. Aclaran
que hay un camino hacia la reconciliación. Pero exigen que especialmente los ofensores
y perpetradores, se responsabilicen de la destrucción y desestructuración de un tejido
social del que todos y todas formamos parte. (Téllez, Sánchez, Tejada, Villa, 2007 p. 5).
ISACIO ROMAÑA
R/
Yilma Lloreda
Caterine Palacios -
CATERINE PALACIOS
Yilma Lloreda
Las disciplinas que engloban las ciencias humanas estudian al individuo en todas sus
manifestaciones y su relación social destacándose la psicología ya que trata en especial
la experiencia y la condición humana. Desde la Ley 1090 de 2006 se legitima a la
psicología como una ciencia sustentada en la investigación cuya finalidad es estudiar los
procesos de desarrollo humano, propiciando el talento y las competencias en diferentes
escenarios como el educativo, la salud, el trabajo, la justicia social, la protección
ambiental, el bienestar y la calidad de la vida (Congreso de la República, 2006). La
legislación dictamina que el deber de los psicólogos es poner su conocimiento y
experiencia a favor de las personas, involucrándose en las dinámicas sociales para
contribuir a la transformación de la realidad que trasciende lo particular.
Isacio Romaña
Claro que estamos más que comprometidos con la construcción de la paz en nuestro país,
más ahora que se viene la etapa del posconflicto, donde las personas que han permanecido
mucho tiempo en la guerra tienen la posibilidad de reintegrarse a la sociedad y comenzar
así, una nueva vida, donde El perdón, la reconciliación, la verdad, la reparación, la
justicia, la memoria de lo vivido tanto en los horrores de la guerra como en la solidaridad
y la esperanza en el día a día que en muchas ocasiones no deja otra alternativa que la de
reconstruir y construir una nueva Colombia para las futuras generaciones.
Por eso es indispensable que instituciones como los ministerios de educación, justicia,
interior, así como a la policía y las fuerzas armadas, el ICBF, el Centro Nacional de
Memoria Histórica, la defensoría del pueblo y otras organizaciones sociales y
comunitarias que actúan en ámbitos regionales y locales, juegan un papel relevante y
crucial en los procesos de seguridad, justicia, convivencia y mejora de las condiciones de
vida de las poblaciones que han vivido y viven en medio del conflicto violento.
¿Cuáles son los procesos que debe llevar a cabo un Psicólogo para ayudar desde la
educación a niños y adolescentes a construir una forma de vida pacifica sin perder
sus ideales?
Podría pensarse que basta con desmontar las anteriores variables para transformar las
condiciones en las que la educación, que fue un impulso para la guerra, se convierta en
un elemento que permita alcanzar la paz
El papel del psicólogo como un profesional de la salud, y como un agente que ayuda a
armonizar el tejido social se convierte en un profesional fundamental en la construcción
de un nuevo país, debe trabajar frente a tres componentes en el ámbito educativo,
estudiantes, profesores y familias, realizando intervenciones orientadas a repensar de
que lo que debe ser papel de la escuela resignificar su quehacer dirigirse hacia lo
formación de seres para descubrir vocaciones, estimular talentos, ayudar en búsquedas
creativas tomando en cuenta el valor de los otros respetando sus ideales encontrará el
país un camino hacia una paz verdadera y duradera.
Yilma Lloreda
Los procesos de inclusión que permitan que permitan la participación con respeto a las
diferencia como ejercicios de armonización y convivencia pacífica, la formación de
líderes que ejerzan y promuevan una ciudadanía activa. Qué fomenten cambios pacíficos
en el modo de vida y la resolución de conflictos. Cabe notar que estos procesos deben
trabajarse en co0njunto desde los pedagógicos y los enfoques psicológicos que se
ajusten al contexto.
Isacio Romaña
El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez
y quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto,
plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se
funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus
distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en
ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las
condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación
en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir,
la vía de su conversión en un ser social.
Caterine Palacios
Es muy necesario a los niños desde muy temprana edad, irles inculcando el respeto, el
cariño y que verdaderamente no sean así como sagaces para hablar y agresivos, sino que
en todo momento siempre usar la tranquilidad, usar palabras muy decentes y todo y no
con palabras airosas, porque se va formando enemigos desde muy pequeños. p.(129)
Diseñar y crear estrategias y/o espacios done la víctima se sienta en confianza, escuchada
y protegida, para que el acompañamiento sea integral y restablezca los daños
psicosociales, los sufrimientos tanto emocionales como físicos. El psicólogo debe usar
estrategias que reconstruyan la calidad de vida en la victima y la inserten a la sociedad
como un sujeto sin miedos ni temores.
Yilma Lloreda
Caterine Palacios
Los Psicólogos deben adelantar estudios que permitan guiar y mejorar las acciones de
atención e intervención de forma más adecuada. Investigar para conocer mejor como
nuestras comunidades han vivido y transformado el conflicto en sus múltiples
dimensiones: socioeconómicas, sociopolíticas, socioculturales, socioambientales,
sociojurídicas, sociohistoricas, como en sus particularidades culturales, de etnia, de
género, de edad y en sus historias de vida, en cómo viven y entienden temas críticos en
los procesos de paz como: El perdón, la reconciliación, la verdad, la reparación, la justicia,
la memoria de lo vivido tanto en los horrores de la guerra como en la solidaridad y la
esperanza en el día a día que en muchas ocasiones no deja otra alternativa que la de
reconstruir y construir; también se evidencia la necesidad de indagar por las
consecuencias que para la salud y la calidad de vida ha tenido los efectos del conflicto
violento y, por último, identificar las mejores prácticas de atención que desde la
psicología .
Referencia:
https://journals.openedition.org/polis/11553
Téllez, A.; Sánchez, N.; Tejada, C.; Villa, J. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde
las perspectivas de las víctimas. Programa Por la Paz - CINEP Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100915105003/Nombrarloinnombrabl
e.pdf
Ruiz Osorio, M. P., Aguirre Acosta, S. y Betancur Betancur, C. (2017). Los psicólogos como actores
en la implementación de los acuerdos de paz: reflexiones, retos y alternativas.
Poiésis, (33), 75-83. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2497
https://www.elespectador.com/noticias/paz/intervencion-psicologica-y-social-construir-una-
socieda-articulo-571071
http://www.uniminuto.edu/web/seccionalbello/enterate-chinchina-neira/-
/asset_publisher/gF4OenASYMCp/content/conferencia-para-la-construccion-de-la-
paz?inheritRedirect=false
https://www.elespectador.com/opinion/el-papel-de-la-educacion-en-el-posconflicto-columna-
581780
https://www.elespectador.com/opinion/el-papel-de-la-educacion-en-el-posconflicto-columna-
581780
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/dignidad-y-libertad-nuevos-rostros-de-
la-paz-por-victor-malagon/231509
Castillo Castro, J., & Ramírez Guevara, M.(2018). El papel de la psicología ante los retos del
conflicto. Trans-Pasando Fronteras, (11)
https://convivencia.files.wordpress.com/2009/09/mejorar_convivenciacaruana_cefire-
elda348p.pdf
https://definicion.de/proceso-educativo/
file:///D:/DELL/Downloads/DialnetAcompanamientoIntegralAVictimasDeLaViolenciaPoliti-
5857424%20(1).pdf.
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_c
olombia/dos
https://www.elespectador.com/noticias/paz/intervencion-psicologica-y-social-construir-una-
socieda-articulo-571071
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-integral-individual/286