Está en la página 1de 13

ABROGACION: La abrogación es la derogación total de una ley por una

disposición de igual o mayor jerarquía que la sustituya, como en el caso de una

Constitución que sólo puede ser abrogada por otra Constitución

ABROGAR: Suspender o dejar sin vigor una ley o una costumbre mediante una

disposición lega

ABSOLUTISMO: el absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual

el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un

parlamento o la sociedad en general. el absolutismo fue muy usual desde el siglo

XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron.

DERECHO ADMINISTRATIVO: El derecho administrativo es la rama

del derecho que se encarga de la regulación de la administración pública. Se trata,

por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y

sus relaciones con los ciudadanos.

ANTINOMIA LEGAL: En el ámbito del derecho, se entiende por antinomia

jurídica o legal la incongruencia o contradicción real o aparente de las leyes con el

sistema jurídico, o consigo mismas, o respecto de otras leyes, o de partes de

ellas.

ARBITRARIEDAD: Forma de actuar basada solo en la voluntad o en el capricho y

que no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.

BUROCRACIA: Grupo social formado por los funcionarios o empleados públicos.

CASUISTICA: La idea de casuística se utiliza en el terreno de la ética

aplicada para aludir a un análisis de distintos casos específicos que son


esperables en un cierto contexto. De este modo la casuística se diferencia de

aquellos razonamientos que se basan en reglas o principios.

CODIFICACION: Conocemos a la codificación como cualquier operación que

implique la asignación de un valor de símbolos o caracteres a un determinado

mensaje verbal o no verbal con el propósito de transmitirlo a otros individuos o

entidades que compartan el código.

COMUNIDAD INTERNACIONAL: es un conjunto de sujetos de

Derecho Internacional Público que se encuentran unidos debido un hecho,

compartir un espacio físico, por lo que, ésta se encuentra regulada por las normas

y tratados internacionales, es decir, los sujetos pasivos del Derecho internacional

DERECHO CONSTITUCIONAL: El derecho constitucional es una rama

del derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes

fundamentales que definen un Estado. Además, esta tiene la posibilidad de verse

desde el punto de vista tanto formal, como material. De esta manera, es materia

de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos

fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluidas las relaciones

entre los poderes públicos y ciudadanos.

DERECHO CONSUETUDINARIO: También llamado usos o costumbres, es

una fuente del derecho. Son normas jurídicas que no están escritas, pero se

cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha

hecho uso de esa costumbre que se desprende de hechos que se han producido

repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a


él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho.

Conceptualmente es un término opuesto al de derecho escrito.

CONVENCION: reunión de una organización que se lleva a cabo para establecer

las pautas a seguir, nombrar delegados o representantes

CONVENIO: contrato, convención o acuerdo que se desarrolla en función de un

asunto específico

CORTE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS: órgano principal y

autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la

promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano.

Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma

personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y,

en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH),

instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de

los derechos humanos (SIDH).

CREMATISTICA: planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de

adquirir riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una

actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran.

Aristóteles muestra en numerosos textos, incluida la Ética a Nicómaco y la

Política, la diferencia fundamental entre economía y crematística: el comercio

trueca dinero por bienes, la usura transforma el dinero a partir del dinero, el

comerciante no produce algo: todos resultan condenables desde el punto de vista

ético filosófico.
DERECHOS HUMANOS: hace referencia a las libertades, reivindicaciones y

facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza

humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de

ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden

jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor

particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).

DECLARACION: s la acción y efecto de declarar o declararse (manifestar, decir,

hacer público). La declaración, por lo tanto, es una explicación de lo que otras

personas ignoran o dudan.

DEMOCRACIA: forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el

pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones

políticas.

DERECHOS COLOECTIVOS: Son los derechos cuyo sujeto no es un individuo

(como es el caso de los derechos individuales), sino un conjunto colectivo o grupo

social. Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses e incluso

la identidad de tales colectivos. Se definieron a partir del derecho de

autodeterminación, y se engloban en los llamados "derechos de tercera

generación”, según la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.

DERECHOS NATURALES: doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la

existencia de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es

decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y


que por lo tanto resultarían inalienables. Este tipo de derechos serían universales,

además de anteriores y superiores a cualquier otro ordenamiento jurídico.

DICOTOMIA: es la división de un objeto o concepto en dos partes

complementarias pero separadas.

EMANCIPACIÓN: liberación de cualquier clase de vínculo de subordinación o

dependencia de una cosa frente a otra

EMPRESA: entidad con elementos productivos (capital y trabajo), dedicada a

actividades industriales, comerciales o de servicios. Se utiliza también este

término para referirse al conjunto de entidades de este tipo

ESPACIO AEREO: La noción de espacio aéreo permite nombrar a la porción de la

atmósfera terrestre, sobre tierra o agua, que está regulada por un país en

particular. De acuerdo al tipo de operaciones que alberga, el nivel de seguridad y

el movimiento de aviones, se puede hablar de distintos tipos de espacios aéreos,

como el espacio aéreo controlado o el espacio aéreo de uso especial.

ESTADO: es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar

mejor. Es la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos

organizan y nuestra cultura.

La Constitución establece dentro de los fines esenciales del Estado servir a la

comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los

ciudadanos, facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la Nación,

defender la independencia y la integridad territorial y asegurar la convivencia

pacífica así como un orden justo, entre otros.


ESTATUIR: Establecer, ordenar, determinar, sostener como verdad una doctrina o

un hecho

EXCLUSION: s la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo de un lugar,

descartar, rechazar, negar posibilidades).

El concepto de exclusión es muy habitual en el ámbito de las ciencias sociales o

de la política para nombrar a la situación social desfavorable de una persona o de

un grupo de individuos. En este sentido, se espera que un sistema económico o

un modelo de país favorezca la integración social y el bienestar general; a

aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer

sus necesidades básicas, se los considera como excluidos.

FRONTERAS: es una línea convencional que marca el confín de un Estado. Las

fronteras pueden ser delimitadas de forma física (con muros o alambrados),

aunque no siempre ocurre de esta manera. Por eso se habla de convención: los

diferentes países acuerdan hasta donde llegan sus respectivos límites; al pasar

dicho límite (la frontera), se ingresa en el territorio del país vecino.

HEGEMONIA: se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio

de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para

designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros. El vocablo proviene del

griego ἡγεμονία (hegemonía), que significa ‘dirección’, ‘jefatura’.

HERENCIA: es el conjunto de los bienes, derechos y obligaciones que, cuando

una persona muere, transmite a sus herederos o legatarios. Herencia es, por lo

tanto, el derecho de heredar (recibir algo de una situación anterior).


INCLUSION: La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las

personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y

contribuir en ella y beneficiarse en este proceso

INDIVIDUO: es un término con origen en el latín individuus y que refiere a lo

que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad

independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto a

un sistema mayor).

INSTITUCION: es un término con origen en el latín individuus y que refiere a lo

que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad

independiente (frente a otras unidades) o de una unidad. Puede utilizarse como

sinónimo de instituto, organización o entidad, según el contexto tal (respecto a

un sistema mayor).

INTRINSECO: proviene de la palabra latina "intrinsĕcus" que quiere decir

interiormente. El significado de intrínseco se refiere a aquello que es natural o

propio de la cosa que se habla. Se refiere a la esencia propia de algo en concreto,

como también podría ser su peculiaridad.

MAR TERRITORIAL: El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado

ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio.

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982,

el mar territorial es aquel que se extiende hasta una distancia de doce millas

náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide

su anchura.
MONARQUIA: El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que

significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de

uno solo.

La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de

Estado. El significado de monarquía es también reino cuando el monarca es

el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la monarquía es lo

mismo que la realeza. La monarquía hereditaria es el sistema más común de

escoger a un monarca.

MONOPOLIO: hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella,

un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le

confiere un gran poder y le brinda una posición de privilegio.

NACION: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten

vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a

un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y

comparten un territorio.

ONTOLOGICO: es el adjetivo que indica que algo es relativo o perteneciente a la

ontología, es decir, a la rama de la filosofía metafísica que estudia la naturaleza

del ser en cuanto ser, y busca determinar las categorías fundamentales de la

existencia y la realidad, así como la manera en que estas se relacionan entre sí.

Filósofos como Parménides y Platón sentaron las bases del pensamiento


ontológico, que luego Aristóteles abordaría de manera más amplia en su libro

Metafísica.

ORBITA GEOSTACIONARIA: Una órbita geoestacionaria o GEO (del

inglés geosynchronous equatorial orbit), es un tipo particular de

órbita geosincrónica u órbita geo síncrona: es una órbita en el plano ecuatorial

terrestre, con una excentricidad nula (órbita circular) y un movimiento

de Oeste a Este. Es una órbita circular a 35.786 kilómetros de distancia de la

superficie de la Tierra (a 42.164 km del centro de la Tierra), sobre el ecuador, y

orbitando en el mismo sentido que la rotación de la Tierra.

PARADIGMA: Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o

ejemplo que debe seguirse en determinada situación.

En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de

modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se

planteen

PLATAFORMA CONTINENTAL: Se trata de aquella superficie situada bajo el mar

y ubicada cerca de la costa, que se extiende desde el litoral hasta aquellas

profundidades que no superan los doscientos metros.

Puede decirse, por lo tanto, que la plataforma continental es la parte del continente

que está cubierta por el océano antes de que éste alcance una gran profundidad.

Tiene su origen en la costa y finaliza cuando llega a la barrera continental.


PODER: En la política, el poder se reconoció siempre como la potestad rectora y

coactiva del Estado, aunque puede ser entendida mejor como la autoridad que

rige los destinos de una nación. En la mayoría de las repúblicas democráticas,

esta autoridad está compuesta por los llamados tres poderes, ejecutivo, legislativo

y judicial.

PODER CONSTITUYENTE: La noción de poder constituyente refiere

específicamente a la capacidad de crear o de modificar una Constitución, que es

el documento que se constituye como la base de la organización social. En la

Constitución quedan estipuladas las normas esenciales que permiten regular el

funcionamiento del Estado y el desarrollo del sistema político que rige un territorio.

Lo que “constituye” el poder constituyente, en definitiva, es el propio Estado. Los

ciudadanos, a través de sus representantes, acuerdan la política que posibilitará

establecer el orden social, garantizar los derechos de las personas, castigar las

faltas, etc.

POLITICA: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones

de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una

manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque

entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad

POSITIVISMO: corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de

alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método

científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.


PRESCRIPCION: En el derecho, la prescripción consiste en la formalización de

una situación de hecho por el paso del tiempo, lo que produce la adquisición o la

extinción de una obligación.

PUEBLO: proviene del término latino populus y permite hacer referencia a tres

conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de

población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad.

SOBERANIA: Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al

hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el

pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que

delega dicho poder en sus representantes.

SUBSUELO: Bajo el término subsuelo se conoce a todo aquello que se ubica por

debajo de la superficie terrestre y que conforma el espacio inmediatamente

posterior a esta en lo que respecta a las capas geológicas de la Tierra. El

subsuelo es lo que está abajo del suelo, según su explicación etimológica, y,

dependiendo de la región del planeta a la que hagamos referencia, el mismo podrá

estar en estado más o menos natural o más o menos transformado por la acción

del ser humano.

SUBTERFUGIO: es el medio o excusa que se emplea para huir o evitar

una situación no deseada. Es una escapatoria, una retirada elegante, una

coartada bien planeada, pero que no se sustenta en una razón de peso, sino en

un engaño. En el campo legal, es habitual que se recurra a subterfugios,


aprovechando vacíos legales o como medio de dilatar el proceso, lo que supone

una evidente mala fe de las partes y/o de sus letrados.

SUELO: Está vinculado a un determinado territorio. La noción se utiliza de manera

simbólica para hacer referencia a todo un país, nación o región

SUJETO: En materia jurídica, se dice del titular de un derecho (sujeto activo)

o De una obligación (sujeto pasivo).

TERRITORIO: En el contexto político, territorio se refiere a la superficie que ocupa

un Estado, ya sea soberano o no, y también al espacio físico sobre el cual el

Estado ejerce su poder soberano.

ZONA CONTIGUA: Todo aquel territorio perteneciente a una nación que está

constituido por extensión marítima, donde la cual el estado soberano aún posee

derecho a ejercer sus leyes; esta zona principalmente se encuentra conformada

por el mar cercano (donde se encuentran las islas adyacentes al país) y el mar

abierto, esto por supuesto tienen una delimitación definida para cada región que

es equivalente a 24 millas después de las islas de cada país. Al determinar que

porción de agua le pertenecía a cada estado fue una problemática grande, debido

a que existía dos disyuntivas que se tenían que aclarar: qué leyes aplican para la

extensión marítima y en realidad hasta donde le pertenecía a cada población.

ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: La zona económica exclusiva, mar patrimonial,

es una franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar territorial

hasta una distancia de 200 millas náuticas (370,4 km) contadas a partir de la línea

de base desde la que se mide la anchura de éste.


DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

PROFESOR
HERNANDO ROLDAN SALAS

TRABAJO
GLOSARIO

POR
JOSE DAVID OCHOA DUQUE

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA
2019-1

También podría gustarte