Está en la página 1de 20

ARTE DE ACAMPAR

1- Presentar en forma oral o escrita un informe completo sobre los campamentos,


haciendo referencia a la elección del sitio adecuado, las instalaciones sanitarias, las
precauciones con el agua potable, el cuidado del campamento en general inclusive los
utensilios de cocina.

El Arte de Acampar
¡Al campamento!
¡Qué palabras mágicas para los menores que aman la naturaleza! En lo más profundo de sus
corazones está el deseo de aventura. El placer de clavar las estacas para levantar las carpas, o de
formar un albergue rústico en un matorral; la expectativa del descubrimiento al explorar una
caverna, los nuevos amigos, los árboles, los animales y los pájaros del campo son las delicias que
aguardan al que va al campamento.

Las actividades de campamento ofrecen una oportunidad magnífica para ayudar a los menores en
su desarrollo espiritual. Estas actividades les pone en contacto directo con la naturaleza; les
enseña lecciones valiosas del arte de llevarse bien con los demás; les ayuda a desarrollar disciplina
propia y respeto; y les acercan a Dios.

Si comprendemos claramente las ventajas que ofrece la vida de campamento y el encanto que
tiene esta experiencia para los niños, nos aseguraremos de incluir estas actividades en nuestro
programa anual para el club.

Las experiencias que se adquieren con relación a la vida al aire libre serán muy provechosas para
el pueblo de Dios en el tiempo de prueba. "Cuando el decreto promulgado por los diversos
príncipes dignatarios de la cristiandad contra los que observan los mandamientos, suspenda la
protección y las garantías del gobierno y los abandone a los que tratan de aniquilarlos, el pueblo
de Dios huirá de las ciudades y de los pueblos y se unirá en grupos para vivir en los lugares más
desiertos y solitarios. Muchos encontrarán refugio en puntos de difícil acceso en las montañas". (El
conflicto de los siglos. Pág. 684).
EL OBJETIVO DEL CAMPAMENTO J.A.
El campamento J.A.
significa pasar entre
bosques, valles, lagos, etc.,
unos días de compañerismo,
trabajo útil y recreación,
paseos al aire libre, natación,
trabajos manuales, estudio
de la naturaleza,
instrucciones alentadoras,
espirituales y de cultura física, bajo directores competentes. Significa hallar el gozo de
la vida física sana, recta en lo moral, útil individualmente en el servicio de Dios y de
nuestros semejantes. El campamento J.A. está destinado a dotas a los jóvenes
cualidades que les ayudarán a crecer hasta llegar a ser adultos fuertes y vigorosos.
Cada etapa del programa del campamento, cada recreación, cada actividad, se ejecutan
teniendo presente uno de los siete fines siguientes, y al mismo tiempo proporciona al
director del campamento la oportunidad de dirigir a los jóvenes en el logro de estos
fines:

1. Oportunidad de aprender a trabajar y vivir en armonía con otros.


2. Sentido de confianza propia de que uno es capaz de realizar algo.
3. Cambio completo y refrigerante de la rutina diaria.
4. Fuerte fundamento espiritual, cuyo resultado es un carácter que sustituirá durante
la eternidad.
5. Nuevo conjunto de intereses que podrá desarrollar durante el tiempo libre de que
disponga en el futuro.
6. Aprecio genuino de las bellezas de la naturaleza.
Conocimiento de habilidades y oficios que no se adquieren de otra manera.

IDEALES DEL CAMPAMENTO J.A.


Cuando no hay propósito e ideal definidos en las mentes de
los que dirigen los campamentos J.A., los jóvenes no pueden
recibir de ellos todo lo que tienen derecho a recibir. La visión de
las posibilidades del campamento para cada joven, será la norma
por la cual los dirigentes del campamento medirán el éxito o el
fracaso de cada día.
Estos ideales debieran presentarnos un programa de
campamento que incluya la vida completa de los jóvenes que
asistan. Esto significa que el papel del campamento en el
desarrollo físico, social, intelectual y espiritual del joven, debe
definirse muy claramente. ¿Cuáles son pues, estos ideales que darán una atmósfera distintiva a
nuestros campamentos y harán de ellos un peldaño en el crecimiento cristiano?
Actividades al aire libre
"Los Adventistas del Séptimo Día deberían, en esta época de conmoción y diversiones mundanas,
utilizar la naturaleza como medio de esparcimiento. En el libro Mensaje Para los jóvenes, pág. 378
y 379, el Señor nos aconseja:

"Hay formas de recreación muy benéficas para el cuerpo y la mente. Una mente iluminada,
discernidora, hallará abundantes medios de entretenimiento y diversión, de fuentes no sólo
inocentes, sino instructivas. La recreación al aire libre, la contemplación de las obras de Dios en
la naturaleza, serán del mayor beneficio."

LA SALUD.

El ideal de enseñar un programa de salud bien equilibrado.

"El primer estudio de los jóvenes debe consistir en conocerse a sí


mismos, y en saber cómo conservar sano su cuerpo." (Consejos para los
maestros, pág. 67).

Las oportunidades de demostrar en qué consiste una comida bien


equilibrada, por ejemplo, son tan numerosas como las comidas que se
han de servir. Es fácil atraer la atención a las diferentes clases de
alimentos que se necesitan para mantener la salud. El tener un ambiente
democrático que no fomente los apetitos caprichosos ni el favoritismo, es un ideal de mucha
importancia en el campamento.
La enseñanza consciente de la relación que tiene el ejercicio con el descanso, y la que
tiene con la salud el dormir suficiente, como también las influencias más indefinible que ejercen
sobre el cuerpo los pensamientos limpios y el gozo que se obtiene al aire libre, todas estas cosas
merecen su lugar en el programa del campamento y pueden hallarlo fácilmente. Por el precepto
y el ejemplo, por los relatos y la atmósfera, los jóvenes han de reconocer los factores que hacen
vibrar su cuerpo de vida y energía y aprender que éste es la morada del Espíritu Santo.
La instrucción acerca del conocimiento del sexo es responsabilidad primordial de los
padres y del médico de la familia. Sin embargo, puede haber tiempo en los campamentos J.A.
cuando dirigentes jóvenes y capaces, experimentados y de discernimiento maduro pueden
presentar lo sagrado de este poder generativo dado al hombre por el Creador. Por supuesto, tal
instrucción debe darla un caballero a los niños y una dama a las niñas.

LA VIDA SOCIAL.

De igual importancia que el propósito anterior, es que el campamento J.A. mejore la vida
social de los que a él asisten. Los jóvenes que asistan a esos campamentos, formarán amistades
que durarán toda la vida. Su trato debe ser puro y lleno de energía.

NO DEBE HABER TIEMPO PARA LOS ENSUEÑOS VANOS NI LAS CONFIDENCIAS


DUDOSAS.
Es importante que aprendan que la base más firme de la amistad es la asociación en el
trabajo y la verdadera recreación.

EL TRABAJO.

Juntamente con las oportunidades de la vida en el campamento, viene la


de manifestar utilidad y eficiencia en las tareas diarias. El trabajo del
campamento exige cooperación, reconocimiento de los derechos ajenos,
y fidelidad en el cumplimiento del deber. El trabajo desagradable debe
hacerse sin murmurar. El interés egoísta debe ponerse a un lado para
beneficio de todos. ¿Quién sabe si las lecciones de lealtad y cooperación
que aprendan allí no prepararán mejor a nuestros jóvenes para desempeñar su parte en la tarea
más grande dada a los hombres... la de proclamar el evangelio a todo el mundo.

ADIESTRAMIENTO EN LA CONFIANZA PROPIA.

Cada joven adventista necesita adquirir ventaja, confianza propia y habilidad para vivir
sin dificultad en bosques primitivos, lejos de las comodidades modernas. Este toque de la vida
primitiva y de las actividades creativas ofrecidas durante el campamento J.A., desarrollan una
vida sana que será una posesión valiosa en los días venideros.

EL AUMENTO DEL CONOCIMIENTO.

El campamento J.A. debe aumentar el conocimiento que cada


joven ya tenga de la vida al aire libre. Se debe enseñar a los jóvenes a ver,
comprender y amar lo que ven. Cada día deben aumentar sus
conocimientos. Los paseos, los juegos, las horas de asamblea y los relatos
al lado de la fogata deben planearse de tal manera que no se malgasten
momentos preciosos. El campamento J.A. es una de las escuelas más
eficaces que tenemos, y sin embargo, no hay allí aulas de clases ni libros
de texto. Los que están para enseñar deben no solamente conocer la vida
al aire libre, sino saber impartir información a los jóvenes con naturalidad
y soltura.

EL CONOCIMIENTO DE DIOS.

Finalmente, no sólo debe aumentar el campamento J.A. el


conocimiento formal que cada uno puede tener del gran Creador,
sino que su misma atmósfera debe intensificar el anhelo de cada
corazón por continuar aprendiendo a conocerle mejor y a sentirse
unido con ese Creador que hizo todas las cosas y vio que eran
buenas. Al final del campamento, debe haberse formado en cada
corazón la resolución de intensificar esa nueva comprensión de Dios
que llegó a ser tan preciosa durante los pocos días pasados en el
campamento. Dios habla por su Espíritu mediante el canto del ave, el murmullo del viento y la
tranquila serenidad de la puesta o la salida del sol. Los bosques son sus templos. Lejos del
clamor de las ciudades hechas por el hombre, se puede oír mejor su voz.
Todo el programa del campamento debe ayudar a los jóvenes a conocer mejor a su Dios;
debe ser una demostración práctica de la vida diaria donde las cosas de primordial importancia
son colocadas en primer lugar. El reunirse para el culto y los grupos de oración, constituyen una
parte importante en el programa diario. Y no menos valiosa será la demostración de la verdadera
observancia del sábado. Las voces juveniles que se elevan en alabanza cuando se pone el sol el
viernes de tarde, serán un recuerdo sagrado y un ideal para los años venideros. Una escuela
sabática, un sermón y una reunión de jóvenes bajo los cielos azules, rodeados por la naturaleza
que tanto amaba Jesús, jamás se olvidarán. Un campamento J.A. debe ser diferente a cualquier
otro, pues su propósito primordial es enseñar a los jóvenes a conocer a Dios por medio de sus
obras.

¿Por qué realizarlo?


Las actividades de campamento deben ser organizadas con el fin de obtener los siguientes
resultados:

1. Ayudar a los jóvenes a sentirse cerca de Dios y a comunicarse con El por medio de las
obras de su creación.

2. Adaptarse a la vida al aire libre.

3. Cultivar la confianza propia.

4. Desarrollar cuerpos sanos y fuertes.

5. Preparar a los jóvenes para el tiempo de prueba.

6. Ayudar a los jóvenes a descubrir nuevas aventuras en el compañerismo cristiano.

7. Practicar los métodos de campamento.

8. Experimentar la vida al aire libre utilizando un ánimo de equipo.

9. Revivir en los menores el espíritu de los pioneros.

10. Practicar los métodos de observación y orientación.

11. Ayudar a los menores a comprender las lecciones de la vida del campo.

12. Enseñar los métodos de supervivencia.

13. Proveer la Oportunidad de que los menores y los dirigentes gocen del mutuo
compañerismo.
CIENCIA DEL CAMPAMENTO.
REQUISITOS INDISPENSABLES.

A pesar de las variaciones que puede haber entre distintos campamentos, habrá
que tener en cuenta los siguientes puntos:
a)Un campo alto, de subsuelo arenoso, con buen drenaje. Hay que evitar los
terrenos muy arenosos y flojos, por la dificultad que ofrecen para fijar las carpas y
las molestias que ocasiona el viento.
b) Un campo abierto, rodeado de colinas o árboles de abrigo y frente a algún
río o lago.
c)Cerca de algún punto donde se puedan adquirir provisiones sin necesidad de
viajes largos y costosos.
d) Un lugar bastante aislado para evitar las visitas inoportunas. Nada hay
más desmoralizador para el ambiente de un campamento que la cercanía de un
balneario, de un hotel o casa de juego.
e)Un lugar libre y alejado de pantanos.
f) Evite acampar debajo de un risco o pendiente a fin de evitar los derrumbes que se
originen.
g) Evitar colocar las carpas debajo de los árboles que tengan ramas secas que
pudieran ser derrumbadas con el viento.
h) Deshierbe los terrenos secos y polvorientos.

¿Que hacer en un Campamento?


Son muchas e interesantes las actividades que pueden realizarse en un campamento. La vida al
aire libre ofrece gozo y satisfacción a los niños; pero estas actividades deben ser organizadas y
dirigidas de una manera sabia y entusiasta si se desea lograr buenos resultados.

Algunas de las interesantes actividades del campamento son las siguientes: cocina al aire libre,
construcción de camas y equipo para acampar, levantamiento de tiendas, amarras, construcción
de fuego con equipo rudimentario, interpretación de mapas, orientación por medio de la brújula,
paseos en canoa, exploración de cavernas, caminatas, empleo de las técnicas para la conservación
de alimentos, purificación del agua, métodos de comunicación, supervivencia, sanidad, seguridad;
uso y cuidado del hacha, el cuchillo y otras herramientas; equitación; estudio de las plantas
silvestres, pesca y navegación.

En general un sinnúmero de actividades relacionadas con las clases y especialidades de los


Conquistadores. No hay que olvidar la parte ESPIRITUAL, y sería muy bonito que en el campamento
algun(os) conquistador se entregara a Cristo a través del Bautismo.

La realización de juegos y eventos le dan un realce especial.


TENER CONTROL DEL SITIO.
Se debe tener control absoluto del terreno del campamento, y no compartir parte o detalle alguno con
otras personas o instituciones ajenas. El campamento debe estar aislado de los otros campamentos o lugares de
recreo, pueblos, almacenes, o puestos de venta de bebidas o emparedados. La playa de baño no debe ser usada
por el público, sino limitada al uso de los que asisten al campamento.
Hay que desechar sistemáticamente los lugares bajos y los pantanos porque son refugio de mosquitos.
Muy poca agua es suficiente para tener una verdadera incubadora de esos incómodos y peligrosos huéspedes.
Al elegir el lugar hay que tener presente que siempre es bueno disponer de un techo amplio y elevado,
no arbolado, para armar las carpas, donde éstas puedan ubicarse en forma tal que las alcancen de lleno los
primeros rayos del sol.
También es conveniente observar que las arboledas no sean tan espesas e impenetrables que impidan
que el suelo se seque rápidamente después de la lluvia.
Si el terreno está situado a orillas de un río, lago, laguna o mar, es indispensable buscar en el terreno o
en los árboles cercanos las marcas que puedan haber dejado las crecidas anteriores, para saber hasta qué punto
pueden temerse las inundaciones.
El lugar debe visitarse en diferentes épocas del año, especialmente antes de la iniciación de los
campamentos; si estas inspecciones no pueden hacerse por falta de tiempo, será conveniente pedir referencias a
los pobladores más antiguos del lugar.
Es indispensable tener muy cerca un río, lago o mar para nadar, bañarse o remar. Si el campamento se
instala a orillas de una corriente de agua dulce, conviene cerciorarse que aguas arriba no haya fuentes de
contaminación. También hay que evitar los remolinos, las rocas, los pozos, los fondos lodosos y las bajadas
bruscas. Si se halla alguno de estos inconvenientes, más vale buscar por otro lado.
La necesidad de efectuar viajes frecuentes a la estación, pueblo o ciudad más cercanos, ya sea para
buscar provisiones, correspondencia o pasajeros, hacer que adquiera importancia la cuestión de los caminos; no
se puede ser muy exigente, pero hay que tener la seguridad de que una lluvia no aislará al campamento.

TOPOGRAFIA DEL LUGAR DEL


CAMPAMENTO.

Debe elegirse un lugar bastante llano, de suficiente extensión como para permitir instalar tantas
divisiones de carpas o casetas como sea necesario. Resulta más fácil el trabajo de levantar las carpas cuando el
terreno es llano.
Es deseable tener un campo abierto bastante amplio, con sombra, pero también cerca de ese terreno un
lugar para las reuniones, donde se celebre el culto matutino, las asambleas generales y las clases de instrucción.
También debe haber un lugar adecuado para la fogata.

FACILIDADES PARA LA NATACION

El sitio del campamento debe hallarse a orillas de algún río, lago o mar si es
posible. Sería ideal un lago limpio con playa arenosa que permitiese bañarse. Al
no ser posible, es deseable algún arroyo, pero no debe ser un río que tenga
corriente demasiada rápida. Los lugares donde se bañen los jóvenes deben ser
seguros, por lo que una corriente rápida es un lugar muy peligroso y debe
descartarse. En último caso será suficiente una represa artificial o una pileta de
natación, pero para pasear un bote y disfrutar del paisaje, así como para bañarse,
un lago o río es lo ideal.
Si el lugar donde se han de bañar se halla en una basta extensión de agua, debe definirse sus límites
mediante una soga. Lo mejor es un soga sostenida a flote y anclada. Si no se puede usar esa forma de
colocación, la soga se puede sujetar en estacas hundidas en el fondo del lago o río.

El instructor de natación debe ser por supuesto, un experto en los métodos de salvataje, y el mayor
número posible de los demás dirigentes deben ser nadadores competentes y expertos en salvataje.
Recomendamos muy especialmente que en los campamentos se de especial atención a los medios de
proteger a los jóvenes contra cualquier accidente en las horas de natación. Se debe colocar personas encargadas
en lugares bien definidos, con una larga soga y su correspondiente flotador, y con un bote si es posible, para
poder socorrer inmediatamente a cualquier joven en apuros.

INSTALACION DE LAS CARPAS.

Las casetas o carpas deben estar formadas en una sola línea. Un espacio de por lo
menos 9 metros debe separarlas. El contorno de la sombra y la arena ayudarán en la
selección del sitio. Debe hacerse provisión para campamentos mixtos, aunque para
los adolescentes los campamentos de jóvenes del mismo sexo son más agradables.
Los administradores deben estar a la vista de las habitaciones de las unidades.

PRECAUCIONES SANITARIAS.

LA BASURA: Se deben tomar precauciones sanitarias cuidadosas en el


campamento. La cocina debe estar provista de basureros con tapa, y toda la basura
que no es combustible debe echarse en ellos, luego éstos se vaciarán regularmente
en un hoyo cavado para este fin y se cubrirá la basura con tierra.

LOS SERVICIOS SANITARIOS: Debe haber por lo menos un servicio


para cada 15 acampantes. Se hará provisión para ambos sexos si el campamento es
mixto. En cada uno de ellos se hace una trinchera bastante honda para servir durante la duración del
campamento. Estos servicios se desinfectarán a menudo y se los cuidará usando tierra seca y cal.
Deben tener techo en las regiones donde suele llover. Nunca olvide que la letrina siempre debe estar
más abajo que cualquier servicio de agua, ya sea que esta se utilice o no como bebida.
El proceso de lavar la loza debe evitar cualquier contagio y extensión de enfermedades contagiosas. El
uso de cloro en el agua de los trastos reduce el crecimiento de las bacterias y protege la salud.
EL AGUA: El agua potable es un requisito indispensable. Si se obtiene de un río o arroyo, hay que
tener la seguridad de que aguas arriba no haya fuentes de contaminación, y que tampoco las haya en los
alrededores del campamento o dentro de su perímetro. Ya sea que se obtenga del
modo ya mencionado o por medio de bomba, molino o pozo, siempre conviene hacer
un análisis bacteriológico, o si no hervir el agua o usar un desinfectante. El agua
salobre o contaminada puede acarrear muchos trastornos, desde diarrea hasta
fiebre tifoidea.
LA LECHE: De preferencia debe usarse en el campamento leche
pasteurizada, pero si se compra a particulares, deben ser personas de confianza.
Los recipientes en los cuales se recibe la leche deben limpiarse cuidadosamente
después de vaciarlos, y no hay que confiar en las precauciones sanitarias ya tomadas
por el vendedor. También se puede usar leche en polvo.

Medidas de Seguridad:
Los accidentes son generalmente el resultado de un plan mal trazado o de un juicio equivocado.
Aquellos que se comportan en forma descuidada y temeraria, no sólo arriesgan su propia vida,
sino que también ponen en peligro las vidas de los demás. Aunque existen ciertos riesgos en la
vida de campamentos, los accidentes podrán evitarse si se toman las precauciones necesarias. A
continuación se presentan algunas medidas de seguridad que deben ser observadas.
1. Cada persona en el grupo debe velar por la salud y seguridad de los demás. Esta
responsabilidad no debe ser pasada por alto, ni debe ser delegada a otros. Cada uno debe
tener presente la seguridad ajena. Cuando los padres permiten que sus niños participen en
semejante aventura, lo hacen confiados en que los consejeros harán todo lo posible por
mantener a los niños sanos y salvos. Tenga tanto cuidado y diligencia en vigilar el
bienestar de cada Conquistador como si éste fuera su propio hijo.

2. Habrá menos probabilidad de que ocurran accidentes cuando los menores no se sientan
muy cansados. El cansancio es un factor que tiende a producir problemas en el
campamento.

3. Tenga el equipo necesario para los casos en que se necesiten utilizar los primeros auxilios.
Un médico o una enfermera debe acompañar al grupo. Si no se puede conseguir los
servicios de estos, debe ir con el grupo por lo menos una persona entendida en
tratamientos médicos y primeros auxilios. En caso de accidente es sumamente necesario
conservar la serenidad, pensar con claridad y utilizar los tratamientos recomendados en
cada caso.

4. Es necesario informar a los menores en cuanto a los peligros de la comarca, tales como:
plantas venenosas, sitios de arena movediza, despeñaderos escarpados, derrumbamientos
de tierra.

5. Manténgase a los Conquistadores en grupos y siempre en compañía de un consejero de


experiencia. Enséñeles a no avanzar más allá de los límites fijados.

6. Si los menores llevan hachas, cuchillos u otras herramientas deben dárseles instrucciones
en cuanto al uso de ellas.

7. Debe tomarse todas las precauciones durante las actividades acuáticas.

8. Debe conducirse a poca velocidad los vehículos de transportación. Esta medida evitará
muchos accidentes.

9. El dirigente alerta podrá distinguir la diferencia que existe entre la aventura y el peligro.

Aunque por lo general se olvida este punto al hablar de medidas de seguridad, la limpieza y aseo
del campamento se relacionan con las mismas. Debe hacerse lo necesario para eliminar la basura a
fin de mantener el campamento limpio de botellas, papeles y demás desperdicios. Cuando los
acampantes abandonan un sitio no deben quedar indicios de que ellos estuvieron allí.
Componentes Básicos de un buen campamento

El llamado del campo, el monte y la selva es agradable a los oídos del amante de la naturaleza,
quien hallará siempre algún lugar donde disfrutar de las maravillas que Dios ha creado.

Al elegir un lugar para acampar deben considerarse las siguientes recomendaciones:

Selección del Lugar


Preferentemente en terreno alto, seco con una leve inclinación del terreno para facilitar el drenaje.
Preferentemente protegido de los vientos. Evite acampar en bosques. Evite las zanjas hondas o los
lechos secos de los ríos. Manténgase en un lugar abierto tanto como sea posible. El suelo alto y
sólido siempre es más seco (el sol lo alumbra), fresco y libre de mosquitos.

Provisión de agua:
Debemos localizarnos cerca de una provisión de agua, clara, fresca y potable. Investigue
cuidadosamente cualquier fuente antes de utilizarla. Evite los posos abandonados. Si no pudiera
encontrar agua pura, purifíquela ya sea hirbiendola, con cloro o con yodo.

En lugares de campo la gente utiliza agua de poso o noria, esta agua debe preferentemente ser
consumida herbida, ya que el organismo de los conquistadores no esta acostumbrada a ese tipo
de agua, aunque los lugareños digan que el agua es buena.

Leña
Esto es muy importante, pues es sorprendente ver cuanta leña se utiliza en un campamento. Se
debe verificar la calidad (no podrida, ni humeda, ni verde), cantidad y disponibilidad de la leña
para asegurar el bienestar del campamento. Recuerde madera oscura da buenas brazas (eucalipto,
espino) y madera blanca da muy buena llama(pino, álamo).

Servicios sanitarios
Las letrinas deberán estar suficientemente lejos para no hacer el lugar del campamento
desagradable, y lo suficientemente cerca como para estar a mano. Eche diariamente las cenizas del
fuego para desinfectar. No ponga la letrina en un lugar tal que el viento sople en dirección al
campamento. También que este lejos de la provisión de agua.
Refugio
La carpa debe ser suficientemente grande para alojar a toda la unidad o grupo.
Es necesario revisar la carpa antes de salir de campamento para no encontrarse con sorpresas,
tales como falta de estacas, parantes o agujeros. Debe tenerse sumo cuidado en la posición de las
estacas y vientos (45° hacia fuera). El cubretecho no debe tocar a la carpa para que pueda cumplir
su función.

Construcción del fuego


El lugar debe ser limpio, y ubicado en un lugar donde no moleste el tránsito normal de los
acampantes. El lugar debe estar demarcado con piedras. La leña debe amontonarse cerca del
fogón y cubierta para protegerla de la lluvia o humedad.

Herramientas
Deben permanecer en un solo lugar y ordenadas, hacha, martillo, pala, serrucho y demás
herramientas que se utilizan en el campamento. Es buena idea tener un encargado de las
herramientas, ya que es frecuente el perderlas.

Comida
Deber ser lo suficiente para no pasar hambre, y debe ser protegida de los animales, humedad y
sol. Es aconsejable construir una despensa para guardar los alimentos. Dependiendo de los días
del campamento y la disponibilidad, es aconsejable comprar la verdura en una localidad cercana al
campamento.

¿Cuándo realizarlo? Para el que gusta de la vida de campamento, todas las estaciones del año
son propicias para acampar. La primavera, el verano, el otoño y aun el invierno ofrecen la
oportunidad de estudiar los cambios que se verifican en la naturaleza durante las estaciones del
año, lo cual representa una actividad muy interesante e instructiva para los menores.

Pero como conquistadores debemos realizarlos como culminación de alguna instrucción o


preparación para otra, ya sea evaluación diagnostica o formativa.

2- Presentar en forma oral o escrita una lista del equipo que debe llevarse a una
excursión al campo de por lo menos una semana de duración. Esa lista debe incluir
las prendas personales como ropa, etc.

Acerca del equipo de los campamentos, lo primero que se debe recordar es que son campamentos y no
hoteles, ni hospitales, ni sanatorios, ni escuelas.
Deben mantenerse tan cerca de la naturaleza como sea posible, con la salvaguardia razonable
de la salud, pero sin buscar lujos. Al hacer planes para el campamento, debe averiguarse primero el
número exacto de los que se inscriban, y luego proveer bastantes carpas o casetas para albergar a los
acampantes. El número de carpas o casetas dependerá del número de personas que se han de alojar en
cada una.
A. EQUIPO PERSONAL. El equipo a llevar al campamento depende de la época del año y la
duración del campamento. Es muy fácil hacer una lista de los artículos personales que vamos a
necesitar para el campamento si pensamos en las actividades del campamento.

1. Si vamos a dormir, necesitamos lona de suelo o "sleeping bag", almohada,


sábana, ropa de dormir, carpa, estacas para la carpa, Biblia, folleto, himnario,
etc.
2. Al levantarnos vamos a necesitar equipo de aseo personal
(pasta, cepillo de dientes, jabón, toalla, peine, espejo, etc.).
3. Además necesitamos los siguientes artículos:
Hacha de mano o machete, capa de agua, equipo de
observación (lupa, binoculares, microscopio), lámpara
eléctrica, equipo de primeros auxilios, mochila,
cordón, soga, repelente de insectos, etc.

B. EQUIPO DE COCINA.

1. Equipo de comer: plato, cuchara, tenedor, cuchillo, taza y satén.


2. Equipo para cocinar: cubeta, palangana, ella, pala, fósforo, combustible, latas.

C. COMIDA. Hay comida deshidratada que se puede conseguir en los


supermercados. Estos son manuables y livianos de cargar (sopas, legumbres,
granos secos, pasas, nueces, etc.), y que son propios para salidas campestres. Hay que tener en mente
una dieta equilibrada. En cada comida debe incluirse:
- Proteínas (frijoles, nueces, huevos, queso, leche)
- Almidón (papas, arroz, pan)
- Frutas - Verduras o vegetales - Cereal
- Mantequilla provee grasa para cocinar (también hay que llevar sal, etc.)

Si el campamento es de solo un día, puede llevarse la comida ya preparada en forma de


emparedados, nueces, frutas, zanahorias, huevos hervidos, etc.

3- Demostrar habilidad para armar y desarmar una carpa o construir un refugio con
materiales obtenidos en el mismo lugar.

¡SE LEVANTAN LAS TIENDAS! Llevan la tienda al lugar en que hayan decidido levantarla, de
preferencia en un lugar más alto que el resto, para evitar tener que abrir zanjas en caso de lluvia.

Ahora bien, antes de levantar la tienda, arrodíllate y revisa toda la superficie que cubrirá, quita
todo aquello que moleste al acostarse, aún las piedras más pequeñas, si tratas de dormir sobre ellas las
sentirás como si fueran rocas.
Saca la tienda de su funda y cerciórese de que tiene todo lo necesario para levantarla, postes,
estacas y tensores. Los postes deben ser de dimensión exacta, si no es así, la tienda quedará despegada
del suelo o torcida. Procura llevar los postes de tu tienda siempre que sea posible, máxime si usa
postes de aluminio. Las estacas de tu tienda pueden hacerse de metal liviano o de madera dura. En
caso necesario, puedes cortar algunas en el lugar. Para los tensores es conveniente usar cuerdas de
nylon o de algodón.
No importa qué tipo de tienda vayas a levantar, he aquí algunas
reglas generales que debes seguir al levantar una tienda:
PRIMERO, cierra la puerta de la tienda, usando los cordones que para ello tiene, o si tiene cierre
de cremallera (zipper) mejor; luego coloca en su lugar las dos estacas de las esquinas del frente,
para que quede alineada en la forma como quieras. Luego coloca las estacas de las esquinas de
atrás, de tal forma, que las esquinas del piso estén en ángulos rectos.
Pídele a uno de tus compañeros que levante y detenga el poste de uno de los lados,
mientras tú colocas una estaca en la posición correcta, y la aseguras con el tensor. Pídele luego
que levante el segundo poste y procede a hacer lo mismo, tensando bien para evitar arrugas o
irregularidades entre los dos postes.
Ahora recorre la tienda alrededor, coloca todas las estacas en su sitio y amarra las
cuerdas de los tensores, con un nudo de tensar. Este nudo tiene una gran ventaja y es que se
puede atar fácilmente y corre
con mucha facilidad para tensar alguna parte; mientras esté en tensión el nudo permanecerá sin
moverse. En caso de que llueva, puede aflojarse rápidamente recorriéndolo hacia la estaca.
Observe la tienda detenidamente, para asegurarte
que esté bien levantada, el lomo sin mucha curva, los lados o techo y las paredes sin arrugas, etc.
Recuerde que las maletas dentro de la carpa no deben tocar las paredes.

CUIDATE DE LA LLUVIA. Si acampas en un lugar en donde es posible esperar


lluvia, tendrás que asegurarte de que el agua no inundará tu tienda empapando tu cama.
Si has levantado la tienda sobre una pequeña elevación o alto de la loma, la zanja
no necesita tener más de 10 cmts. de profundidad a fin de que absorba el agua rápidamente
y así no tendrás por qué preocuparte. Si no es así, tendrás que abrir una zanja sobre el lado
de ancho por 10 cmts. de profundidad.
Corta la parte interna de la zanja en la misma dirección de las paredes de la tienda.
Procura sacar el pedazo de tierra con todo y hierba, guardándolo para volver a colocarlo en
su lugar al quitar la tienda.
Recuerda que al abrir zanjas facilita la erosión del terreno, así es que abre zanjas
únicamente en caso de emergencia y en donde esté permitido.

Se puede improvisar un refugio clavando dos


palos en forma vertical; se unen ambos con
otro en posición horizontal. A continuación
se entrelazan a ellos otros más delgados y
débiles en forma vertical y horizontal para
hacer el marco para un refugio que luego se
cubre con paja, ramas de árboles, etc.

REFUGIOS.
DEFINICION: Lugar que nos pueda ser más o menos cómodo, que pueda darnos cobijo
y protegernos frente a los elementos naturales del exterior.

TIPOS DE REFUGIOS.

NATURALES: Cuevas, cornisas, concavidades, todo lugar natural donde podamos


resguardarnos temporalmente.
CONSTRUIDOS: Es el que nosotros construimos con nudos y amarras, adobe, ramas,
piedra, tierra o troncos.

MIXTOS: Combinación de los dos anteriores.

FUNCIONES DE UN REFUGIO.

1. Sentimiento de seguridad que este infunde psicológicamente hablando.


2. Por la real protección que no aporta ante la agresión de los elementos naturales.
3. Brindar comodidad.
4. Adaptarse con los recursos que se cuentan.

NOTA: La construcción de un refugio se inicia cuando hay un estado de supervivencia


antes que la comida.

4- Trozar algunos pedazos de madera y demostrar habilidad para encender


por lo menos dos clases de fogatas de utilidad en el campamento.

5- Hacer con materiales obtenidos en el mismo lugar, un gancho o un trípode


para sostener una vasija, preparar debajo un fuego y hacer un almuerzo
completo, incluyendo el pan.

RECETA PARA HACER


UN PAN CAMPESTRE
(INDIVIDUAL)

1/2 TAZA DE HARINA BLANCA DE TRIGO


1 CUCHARADITA DE LEVADURA O POLVO ROYAL
1 CUCHARADITA DE MANTECA VEGETAL O MARGARINA
1 PIZCA DE SAL
1/4 TAZA DE AGUA (un poquito más de arina por si acaso sale muy mojada la masa).

Mezcle los ingredientes en una bolsa de plástico o en una taza. (secos) añada
gradualmente la manteca, después el agua poco a poco. Amase lo menos posible para
evitar que se ponga gomoso. Hágalo espeso (suficiente pegajoso para que no se
despegue del palo o la vara de cocer). Una varita que no despida sabor, se le quita la
corteza de 30 cm. de un extremo. Debe ser por lo menos de 1.5 a 2 metro de largo. Se
coce sobre un fuego lento de brasas, haciéndolo girar lentamente. Se come con
mantequilla y miel.

EL FUEGO EN EL CAMPAMENTO
La idea de campamento
evoca, inevitablemente,
la idea del fuego para
acampar. Y, después de
que éste ha sido puesto
en boga por el
escultismo (todo lo que
se refiere al arte de acampar y vivir en contacto con la naturaleza), se tiene tendencia a
suponer que todo campamento exige la construcción de un fuego. El uso del fuego de
leña es un verdadero rito que forma parte de la experiencia del conquistador o guía
mayor amante de la vida en los bosques. Aunque existen ya modernas estufas
portátiles para el acampante, que facilitan las cosas en los campamentos, no significa
que todo "GUIA MAYOR" se desinterese por el fuego de leña.
Lo que ha sucedido es que, con la generalización de los hornillos y de los
carburantes, se ha observado una tendencia a encender el fuego de campamento
solamente para los juegos y veladas alrededor de la fogata. Sin embargo, son muchos
los acampantes que gustan de utilizar el primitivo fuego de leña para todas sus
necesidades.
Pasemos por alto la dificultad de encender el fuego cuando la leña está mojada.
Los principiantes os dirán que la leña prende bien siempre y cuando se sabe encenderla.
Lo que desde nuestro punto de vista, es más grave, es que el fuego de leña,
particularmente cuando el verano ha sido muy seco, es considerado con desconfianza
por los propietarios de los terrenos donde acampamos, temen y es lógico, por la
conservación de los bosques. Si todos los acampantes fuéramos precavidos y
experimentados, el fuego de leña no ofrecería peligro. Esto es exacto,
desgraciadamente los imprudentes y los negligentes que ni se preocupan ni siquiera de
obtener la indispensable autorización para encender el fuego, son muy numerosos.
Sentados estos principios, examinemos un poco la técnica elemental de la
construcción de un fuego. "SE PUEDE PASAR UNA NOCHE FRIA Y HUMEDA, SIN
TIENDA Y SIN ALIMENTOS, PERO NO SE PUEDE PASAR UNA NOCHE SIN
FUEGO." Así hablan los expertos en supervivencia y campamentos. Esta opinión es
unánime de todo buen guía mayor acampante, que la única manera de encender fuego,
consiste en utilizar fósforos.
No hay nada que pueda sustituir a los fósforos, ni que ocupe tan poco espacio, sea
tan seguro y tan barato. Una lente de aumento puede servir para encender fuego, en un
buen día de sol y siempre que no se esté en un bosque; un yesquero1 será muy útil e
importante...cuando no sople demasiado viento o no llueva, y por último el sistema
indio de frotar dos maderas o dos pedernales.

¿Pero, no es más fácil proveerse de unas cuantas cajas de fósforos guardados


herméticamente?
Todos los acampantes estamos de acuerdo completamente en que los fósforos y el
hacha o cuchillo de acampar, son dos accesorios sin los cuales no se debe dar ningún
paso a acampar. Sin embargo no debemos pensar que no existen otras técnicas para
fuego, pues son de suma importancia para el guía mayor acampante en su hermoso y
singular mundo silvestre.
Los fósforos comunes o de madera, se los utiliza discretamente y se conoce la
manera de preparar la leña que se prenda sin dificultad, resultan económicos y con una
caja de 50 se puede encender el fuego 25 a 30 veces, es decir, durante más de una
semana. Naturalmente que hay que saber preparar el fuego y esto se ha de
experimentar, pues constituye un aprendizaje.

1
YESCA: TODA MALEZA SECA QUE SE ENCUENTRA EN LA MISMA NATURALEZA
(HOJAS, RAMITAS, ETC.)
El acampante debe conocer la sencilla técnica a seguir para encender un fuego
y gastar solamente uno o dos fósforos, pero nunca más que eso.

A continuación presento una manera sencilla de preparar nuestros propios


fósforos, para tener de reserva:

Se pinta
con tinta
china unos
trozos de
papel
secante y se
los deja
secar

perfectamente. Una vez secos, se los sumerge en parafina caliente y se dejan escurrir y
enfriar. Luego se cortan los trozos del papel secante en tiras de más o menos 2 c, de
ancho y 6 cm de largo. Estas tiras se ponen juntas formando pequeños bloques y se
sumergen en parafina caliente, por un extremo, hasta una profundidad de 2 cm,
retirando y dejando enfriar los bloques así formados. Esta última operación tiene por
objeto formar pequeños libritos de tiras parafinadas. Cada vez que deba encenderse el
fuego con un lente de aumento, se arranca una de estas tiras parafinadas, se concentran
los rayos solares sobre la superficie ennegrecida y ésta se inflamará fácilmente; luego se
coloca la tira encendida debajo de la yesca y el fuego se propagará rápidamente. La
parafina impide que el papel absorba humedad. Aunque estuvieran sumergidas en el
agua y apenas secadas con un trapo, estas tiras se inflamarán con los rayos solares
concentrados. No es necesario pintar todo el papel secante con tinta china; bastará un
mancha en cada tira, para poder concentrar sobre ella los rayos solares. Estas tiras
encienden su llama mucho más grande que los fósforos.
Un buen J.A. debe saber dónde se encuentra leña seca en los días lluviosos. Si se
registra en los troncos huecos y debajo de las ramas gruesas, caídas en el suelo, se
encontrarán suficientes astillas y ramitas como para iniciar un fuego, aún en los días
más lluviosos. Otro procedimiento para obtener leña seca, consiste en cortar una rama
gruesa seca pero mojada exteriormente por la lluvia; una vez cortada en dos o tres
trozos, se desprende la corteza y si fuera necesario se corta con el hacha, un espesor de
un centímetros en toda la circunferencia, pues la parte central se encontrará
completamente seca y servirá para hacer astillas y trozos para iniciar el fuego, luego se
amontona leña de modo que el mismo fuego la vaya secando, para que sirva
sucesivamente como combustible. Se encuentra también leña seca debajo de las capas
de hojas que cubren el suelo de los bosques; en las construcciones campestres
abandonadas y en los lugares resguardados como por ejemplo: debajo de los
puentes.
DONDE ENCENDER FUEGO.

Ningún Guía Mayor enciende un fuego en un agujero o en un reparo formado por


piedras o por montículos de piedra (tierra); esto no sirve para nada; la prueba está en
que se encuentran las cenizas de los fuegos de campamentos, siempre en lugares planos
y despejados, alrededor de los cuales se establece el campamento.

Se cortan dos troncos de unos 7-10 cm


de diámetro y se los coloca en ángulo
recto sobre el suelo, con el ángulo en la
dirección del viento. Estos dos troncos
constituyen la base del fuego. Ellos
hacen que el aire penetre debajo de las
maderas y que el viento haga el efecto del fuelle de la fragna, avivando las llamas.

COMO ENCENDER EL FUEGO.

No tendría ninguna gracia encender el fuego con papeles mojados en petróleo o


algún otro combustible prefabricado. Hay que encender el fuego con los elementos que
se encuentran en la naturaleza, en los bosques, los caminos y lugares en que se
establece el campamento. Se hará una recogida de todas las ramas secas que se
encuentren, todo es útil. Los excrementos secos de vaca, caballo, si no se encontrara
leña. Para iniciar el fuego, es necesario preparar un material muy combustible: hojas
secas, agujas de pinos, musgo seco, ramitas cortadas finamente, son los mejores
materiales para comunicar el fuego del fósforo.
Si no se les encuentra en suficiente cantidad (y se necesitan 3 o más puñados), se
toma una rama bien seca, de madera ligera, se le corta en trozos de 18 a 20 cm de largo
y mediante un cuchillo se cortan varitas sin que los cortes lleguen al extremo. Hay que
tener por lo menos 3 trozos preparados de esta madera, antes de encender el fósforo.
También se puede machacar madera seca golpeando una rama entre dos piedras o con el
hacha. Teniendo este material en la mano (ya sean hojas o cualquier cosa natural como
combustible), se enciende el fósforo y se aplica la llama en la parte inferior, teniendo la
parte sin astillar para arriba (todo esto se hace, teniendo el viento de espalda).
6- Demostrar habilidad para preparar una cama de campamento con
materiales juntados en el mismo lugar y conocer ocho pasos por dar
cuando se está perdido.

Podemos improvisar una cómoda cama formando un rectángulo con cuatro palos o troncos de
árboles (el tamaño dependerá del tamaño de la persona). Se llena con palos y hojas secas,
luego se cubre con una sábana, frazada o lona.

Para que nuestra cama sea más cómoda debemos:


1. Limpiar el sitio de rocas y astillas.
2. Acostarnos o calcular donde van a quedar las caderas y los hombros.
3. Hacer un hoyo como de 8 centímetros en estos sitios.
4. Cubrir el área con paja, hierba u hojas secas.
5. Cubrir con sábanas, frazada o lona.

7- ¿Qué reglamentos son necesarios cuando un grupo de personas acampan


juntas?
Ver punto 1.
 Abundantes vendas de una y dos pulgadas.
 Sal inglesa o píldoras purgantes.
 Tela adhesiva.
 Aceite de ricino.
 Equipo para enemas.
 Bolsas para agua caliente.
 Juego de instrumentos de emergencia.
 Trapos para fomentos.
 Envolturas para el pecho.
 Tablillas y cabestrillos para las demostraciones.
 Termómetros clínicos.
 Una provisión abundante de Mistol o Vicks Vaporub, para los casos de resfrío.
 Solución de ácido fénico.
 Tintura de yodo.
 Mercurocromo.
 Nitrato de plata al 10%
 Picrato de buticina, para las quemaduras del sol.
 Loción de calamina.
 Pastillas contra el dolor de cabeza.
 Suero antiofídico (para localidades infectadas de serpientes ponzoñosas)
 Jeringa para oído.
 Cuenta gotas.
 Ungüento para las quemaduras.
 Acido bórico.
 Alcohol.
 Alcanfor.
 Jabón desinfectante.
 Lisol.
 Algodón hidrófilo.
 Tijeras.
 Una bandera de la Cruz Roja.
 Bisturís.
 Pinzas.
 Bálsamo analgésico.
 Ampollas de cafeína y de aceite alcanforado.
 Jeringas para inyecciones.
 Anti-inflamatorios.
 Anti-bióticos.

8- Indicar que precauciones se deben tomar cuando se nada, se zambulle, se


rema y se encienden fogatas.
A) C U A N D O S E N A D A.

1. Nunca nade solo. Nade con un compañero. Es más divertido y más seguro.
Cerciórese de que un salvavidas, un profesor de natación o algún nadador esté de
guardia.
2. Nunca nade en aguas impuras. A veces el "charco" aunque invita a una
zambullida, no es el lugar más apto para nadar. No nade en aguas estancadas.
3. Tenga cuidado cuando hay corrientes fuertes, pozos en el agua, barrancos o
acantilados, piedras filosas, vidrios rotos y envases de latas.
4. Si se enreda en las lianas o gramilla mientras nada o se
zambulle, trate de librarse con toda serenidad. Si se sacude con
violencia lo más probable es que las lianas o gramillas se enreden
aun más.

5. Compenétrese de sus limitaciones y no calcule en exceso su capacidad,


especialmente durante el primer día de la estación de verano: una temperatura más
fría y el comienzo de la estación pueden causar la disminución rápida del calor y la
energía del cuerpo, provocando el agotamiento. Así mismo la distancia sobre el
agua es mucho mayor de lo que parece.
6. Siempre adapte su cuerpo a la temperatura del agua en forma gradual. Un
cambio repentino puede producir un choque nerviosos. Rocíe la cara, los brazos y
el cuello con agua antes de sumergir todo el cuerpo.
7. Sepa cuando debe salir del agua. Las señales de peligro son: el escalofrío, el
color violáceo en los labios, el agotamiento, una sensación de incomodidad.
OBEDEZCA ESTAS ADVERTENCIAS.
8. Espere cuando menos una hora u hora y media después de comer antes de entrar
en el agua, y no se meta en el agua después de haber bebido mucha cantidad de
líquido. Cualquier profesor de educación física afirmará que los ejercicios
violentos y el proceso de la digestión no armonizan. El proceso mediante el cual
los alimentos se convierten en gases y la presión combinada del agua sobre el
estómago pueden provocar severos calambres y tener consecuencias fatales para el
nadador.
Séquese de inmediato después de salir del agua.
9. Unos cuantos ejercicios que consisten en estirar los brazos y las piernas antes de
entrar en el agua ayudarán a evitar el peligro de calambres en los brazos, piernas o
pies. Si le agarra un calambre mientras nada en aguas hondas haga una inhalación
profunda, dóblese, tome la parte que tiene acalambrada y déle un masaje con los
dedos o entre las manos. Si el calambre se produce en la parte inferior de la pierna,
a veces es bueno masajear el pie.
10. Si no puede nadar, no vaya a aguas profundas con la ayuda de una tabla para
nadar, ni con una cámara de neumático o con alguna otra ayuda.
11. Protéjase de las quemaduras del sol.
12. No practique juegos violentos en el agua, ni proceda con descuido. Obedezca
las reglas establecidas para la zona donde nada. Se han formulado para su
seguridad personal.
B) C U A N D O S E Z A M B U L L A.

1. Saber nadar.
2. En lugares desconocidos y de agua turbia, no te tires de clavado por primera vez
al agua; introduce primero los pies y explora el fondo para comprobar que no hay
piedras, ramas, etc., y que el agua tiene suficiente profundidad.

C) C U A N D O S E R E M A.

1. Saber nadar.
2. Jamás abordar una embarcación, a menos de saber cómo manejarla y controlarla
en cualquier situación.
3. Jamás "hacer el papel de jugar al ahogado", en ningún bote, sea pequeño o
grande.
4. Jamás usar zapatos de suela a bordo.
5. Vigilar el tiempo, mareas y otras embarcaciones.
6. Calmada y eficientemente, obedezca las órdenes dadas por el que está al mando
del bote.
7. Si se cae de algún bote, lo primero que debe hacer es quitarse la ropa pesada.
Quítese los zapatos haciendo una aspiración profunda de aire y doblándose en una
posición que algunos denominan "flotación de la tortuga" (Una vez que se haya quitado
los zapatos puede atar los cordones juntos y ponérselos alrededor del cuello).
Seguidamente debe quitarse los pantalones y por último la camisa.

REGLAS PARA UTILIZAR


EL FUEGO
1. LIMPIAR UN RADIO DE 3.50 cm DE DONDE SE HARA LA FOGATA.
2. EVITAR LUGARES DONDE HAY DEMASIADO MATERIAL INFLAMABLE.
3. NUNCA ENCENDER FUEGO BAJO UN ARBOL.
4. EVITAR QUE EL FUEGO DAÑE LAS RAICES DE ALGUN ARBOL.
5. NUNCA ENCENDER CUANDO HAY DEMASIADO VIENTO.
6. EVITAR CUALQUIER INCENDIO QUE PONGA EN PELIGRO LOS BOSQUES, PUES
ESTOS SON IRREPARABLES.
7. PREFERIBLEMENTE DEBEN ATENDERSE LAS SEÑALES QUE PROHIBEN ENCENDER
FUEGO EN ALGUN LUGAR DETERMINADO.
8. ASEGURARSE QUE EL FUEGO ESTE BIEN APAGADO. LOS INDIOS SE ASEGURABAN
METIENDO SUS MANOS ENTRE LAS CENIZAS.
9. TENER SIEMPRE A LA MANO UN BALDE CON AGUA Y UNA PALA, LA TIERRA
APAGA AUN MAS RAPIDO QUE EL AGUA, PERO SIEMPRE SE DEBE ROCIAR AGUA.
10. ENCENDER FUEGO SOLO SI ES NECESARIO.
DEJAR EL LUGAR DEL FOGON COMO SI NADA HUBIERA OCURRIDO ANTES.

También podría gustarte