Está en la página 1de 3

Historia de la Universidad de Guadalajara

I. La Real Universidad de Guadalajara (1791 - 1821)

Guadalajara se estableció en el valle de Atemajac a mediados de febrero de 1542, muy pronto

emigraron a Guadalajara el obispo con el Cabildo de Canónigos y el gobernador con la Real

Audiencia, alzándose así con la capitalidad indiscutible del occidente de la Nueva España.

El obispo fray Felipe Galindo y Chávez en el documento Benedictionem dabit Legislator,

comunicó que había pedido al rey Carlos II, que elevara al rango de universidad al

recientemente fundado Real Seminario Conciliar de San José. Y así se inició casi un siglo de

gestiones, para obtener la fundación de la Universidad de Guadalajara, la segunda de México.

El 12 de diciembre de 1771, entró en Guadalajara su vigésimo segundo obispo, fray Antonio

Alcalde y Barriga, quien vendría a impulsar definitivamente la fundación de la Universidad.

Y al fin, el 3 de noviembre de 1792, se inauguró solemnemente la Real Universidad de

Guadalajara, con la misa que ofició el deán de la catedral, Salvador Antonio Roca y Guzmán

y el acto académico en el cual se leyó la Real Cédula de Fundación

Académicamente la Universidad se integró por las Facultades de Artes, Teología, Derecho y

Medicina. Los acontecimientos más importantes de estos años, fueron: el inicio de la guerra

de Independencia, las presiones del cura Miguel Hidalgo, la elaboración, aprobación y la

solemne publicación de las Constituciones universitarias; y la solemne jura y publicación de

la Constitución Política de la Monarquía Española.

II. La confrontación de la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Ciencias del Estado

de Jalisco (1821 – 1861)

Valencia Saldaña 23/01/2019


Historia de la Universidad de Guadalajara

La Universidad se adhirió al Plan de Iguala de Agustín de Iturbide, por el cual se consumó la

Independencia, en consecuencia, conservó su status real, hasta que se proclamó el primer

Imperio de Agustín 1º, en que pasó a ser imperial.

Y a partir del establecimiento de la República, fue nacional. La nueva institución fue

inaugurada el 14 de febrero de 1827, con las nuevas cátedras de Gramática, Matemáticas,

Arquitectura, Medicina Legal y Derecho Constitucional. El 1º de septiembre de 1834, el

gobernador del Estado, José Antonio Romero, decretó la primera restauración de la

Universidad y la consecuente supresión del Instituto de Ciencias. Reanudó su período

rectoral, el doctor De la Rosa y se elaboraron nuevos planes de estudio, con introducción de

la cátedra de Matemáticas. El 25 de septiembre de 1847, el Congreso del Estado de Jalisco

decretó el Plan General de Enseñanza Pública que suprimió tanto la Universidad como el

Colegio de San Juan Bautista y restableció la Junta Directora de Estudios y el Instituto de

Ciencias y además fundaba el Liceo de Varones y el Liceo de Señoritas. Sin embargo, el

canónigo Mariano Hurtado convenció al gobernador del Estado de que no suprimiera la

Universidad. En consecuencia, se decretó el 8 de octubre del citado 1847 que coexistirían el

Instituto de Ciencias y la Universidad. Con el triunfo militar de los liberales el 2 de diciembre

de 1860, Pedro Ogazón, decretó la tercera clausura de la Universidad.

III. El interregno universitario, (1861 - 1925)

Durante este largo lapso, la Universidad de Guadalajara desapareció y el último rector Juan

Nepomuceno, intentó restaurarla con el título de Imperial. Sin embargo, no prosperó.

Valencia Saldaña 23/01/2019


Historia de la Universidad de Guadalajara

Las Escuelas de Medicina, Jurisprudencia e Ingeniería y los Liceos de Varones y de Señoritas

continuaron impartiendo la enseñanza media y superior, que por lo general sufrieron

menoscabo en sus actividades académicas por el escaso apoyo gubernamental que recibían.

IV. La Universidad de Guadalajara, (1925 - 1989)

Ya el 5 de enero de 1924, durante la Feria de Guadalajara el ingeniero Juan Salvador Agraz

había impartido una conferencia con el tema “Proyecto de la fundación de la Universidad de

Guadalajara”. Muy pronto se elaboraron los planes de estudios de las escuelas y facultades y

el proyecto de Ley Orgánica, que aprobó el Congreso del Estado el 7 de septiembre de 1925.

Se eligió el 12 de octubre para la solemne inauguración. En el momento culminante de la

ceremonia hizo uso de la palabra el rector electo Enrique Díaz de León, quien en un

magnífico discurso expresó: “Va la Universidad a formar hombres”. En la primera sesión del

Consejo Universitario, se eligió el lema de la Universidad: “PIENSA Y TRABAJA”.

V. La Red Universitaria de Jalisco, (1989 - actualidad)

A partir de la administración de Víctor Manuel González Romero, se incrementó la

infraestructura y los servicios de apoyo académico en los centros universitarios. En el año

2000, iniciaron funciones los campus Universitarios del Norte y de Los Valles, mismos que

serían transformados en centros universitarios en 2004. En el año 2000, se conformó la Red

Radio Universidad de Guadalajara. En el año de 2008 entró en vigor la reforma al

Bachillerato General por Competencias.

Hoy día, la Red Universitaria tiene presencia en cada una de las regiones de Jalisco y cuenta

con planteles en 109 de los 125 municipios del Estado.

Valencia Saldaña 23/01/2019

También podría gustarte