Está en la página 1de 2

Reproducción de lactobacillus. Características, uso y reproducción.

Manual
practico.

La reproducción de lactobacillus es mucho mas fácil de los que muchos se piensan.


Son un excelente aliado para la agricultura y ayudan a descomponer la
materia orgánica del suelo mas rápidamente. Esto les permite a las
plantas absorber o asimilar los nutrientes de una forma mas rápida. Nutrientes como
el calcio, el fósforo y el potasio.

También ayudan a eliminar los malos olores de materiales en descomposición.


Además, se usan para prevenir enfermedades causadas por hongos, como por
ejemplo el Fusarium en los semilleros de tomate, y la Rhizoctonia o Mal del Talluelo.

Para la realización del producto vamos a necesitar:

Unas botellas de pe vacías de dos litros con boca ancha y tapón. Envases de vino
o cocacola.

Arroz blanco, unos 150 o 200 gr.

Un poco más ½ litro de agua, unos 800 o 900 Ml. Sin cloro.

1 litro de leche cruda o entera. Si puede ser fresca mucho mejor.

Melaza de caña de azúcar. Se puede usar también azúcar procedente de caña de


azúcar o panelas. Recomendamos la melaza.

Elaboración:

Mezclamos el agua y el arroz en una botella de dos litros. Tapamos y dejamos


reposar por tres días en un lugar oscuro y fresco. También se puede usar el agua
sobrante de cuando cocemos el arroz, por si le quieren dar un nuevo uso. Guarden
aproximadamente un litro para su posterior utilización.

Una vez que tengamos preparado el fermento (olerá un poco mal) lo vamos a
mezclar con el litro de leche. Para ello, ezclaremos 100 mililitros de fermento en el
litro de leche fresca. Guárdelo en un lugar oscuro y fresco por otros tres o cuatro
días. Observemos que el compuesto se ha dividido en tres partes, de forma que en
la parte superior es blanca (nata), en el medio torne de color amarillo (suero) y en
la parte inferior este blanquecino (cuajo). La parte del medio (suero) es la que nos
interesa, ya que ahí es donde están la mayor cantidad de bacterias lactobacilus.

Medimos la cantidad obtenida de suero y lo mezclamos a la misma roporción con


la melaza (50:50). Esto servirá de alimento a las bacterias y al mismo tiempo
conservará el compuesto hasta dos años. Recomendamos hacer las cantidades
justas para su gasto total.

También podría gustarte